Está en la página 1de 54

Diario

Literario

By: Manolvin Peralta,


Raynerd Vicente, Rafael
Arias
Indice:
Contenido
Indice:..........................................................................................................................................2
Introducción.................................................................................................................................3
Literatura Medieval siglo XII Y XIII................................................................................................4
Siglo XV.........................................................................................................................................5
El humanismo.............................................................................................................................10
-Literatura Medieval siglo XV y XVI............................................................................................12
-El teatro del siglo XVII...............................................................................................................14
-El culteranismo.........................................................................................................................15
-Vendrinismo..............................................................................................................................16
Postumismo...............................................................................................................................17
Postmodernismo........................................................................................................................18
Características del postmodernismo.......................................................................................18
Generación del 27......................................................................................................................20
El Romanticismo.........................................................................................................................24
El Realismo.................................................................................................................................29
Boom Latinoamericano..............................................................................................................31
Generación del 98......................................................................................................................33
Independientes del 40................................................................................................................36
Generación del 48......................................................................................................................40
Generación del 60......................................................................................................................42
Poesía Negroide.........................................................................................................................45
La poesía sorprendida................................................................................................................47
Realismo mágico........................................................................................................................49
Conclusión..................................................................................................................................52
Introducción
A lo largo de los años la literatura, se ha ido viendo
afectada por las diferentes corrientes, o mejor dicho
movimientos que han creado una gran marca, en
nuestros poemas, libros, novelas, entre otros…
haciendo que el lector identifique esos diferentes
pensamientos, gracias a la puesta de atención de
cada detalle que nos presenta la redacción. Además,
nos impulsan a ponernos en el lugar del lector
debido a los diferentes hechos que este relata y las
diferentes épocas en la que se redacta, creando así
un sin numero de escenarios que envuelven al lector.
Gracias a estos se pudo realizar un diario con
diferentes movimientos y sus respectivos autores
para poder obtener esas diferencias que caracterizan
cada movimiento.

Literatura Medieval siglo XII Y XIII


Características del movimiento
Desde una perspectiva muy amplia, la literatura medieval se caracteriza por
lo siguiente: Se puede clasificar en dos partes: la literatura religiosa,
emanada de la Iglesia y del mundo de la cultura cristiana, y la literatura
profana, menos abundante, emanada del pueblo.

Gonzalo de Berceo

Nació en Berceo, hacia 1195. Se educó en el monasterio de San Millán ("en


Sant Millán de Suso, fue de niñez criado") y llegó a ser un clérigo secular.
Trabajó primero como diácono (1221) y luego como presbítero (1237),
maestro de los novicios y notario del abad Juan Sánchez. Tuvo un hermano
que, como él, era también clérigo. Recibió una educación esmerada: entre
1222 y 1227 se formó en los Estudios Generales de Palencia, los primeros
de España, que fueron fundados por el obispo don Tello Téllez de Meneses,
a quien nombra en sus obras. Es el primer representante del llamado
“mester de clerecía”. Inauguró el camino de la poesía erudita, en
contraposición con la épica popular y la juglaresca. Murió en San Millán de
la Cogolla, hacia 1268.
Gonzalo de Berceo es el primer representante del llamado «mester de
clerecía», escuela medieval de hombres de letras (una calificación que en
aquella época casi coincidía con la de sacerdote) cuya principal aportación
fue la difusión de la cultura latina. Berceo inauguró la senda de la poesía
erudita, en contraposición con la desarrollada por la poesía épica popular y
la de los juglares.
Sus obras, escritas en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos
monorrimos) como era habitual en el «mester», son estrictamente religiosas
y se suelen clasificar en tres grupos: vidas de santos, obras marianas y
obras de temática religiosa más amplia, de tipo doctrinal. Los poemas
hagiográficos, sobre santos locales (Vida de San Millán, Vida de Santo
Domingo de Silos y Vida de Santa Oria), se basan en fuentes latinas y en
tradiciones del propio monasterio. Las dos primeras siguen una idéntica
estructura tripartita: la primera parte cuenta la vida del santo, la segunda
relata los milagros que el santo realizó en vida y la tercera los realizados
tras su muerte a personas que rogaron su favor. No hay duda de que,
además de la finalidad moral del conjunto, las terceras partes obedecían al
propósito de atraer peregrinos a los monasterios de San Millán de la
Cogolla y de Santo Domingo de Silos, donde se hallaban enterrados los
santos. El grupo de obras marianas cuenta con tres títulos fundamentales:
Loores de Nuestra Señora, Milagros de Nuestra Señora y Duelo de la
Virgen. Los poemas religiosos de naturaleza doctrinal son El martirio de
San Lorenzo, El sacrificio de la misa y Los signos que aparecerán antes del
Juicio. Actualmente su obra más conocida son los milagros de nuestra
señora.

Siglo XV
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO.
Se entiende por Renacimiento al fenómeno cultural que, en el inicio de la
Edad Moderna, retoma los principios de la cultura de la antigüedad clásica,
actualizándola a través del Humanismo, sin renunciar a la tradición
cristiana, pero sustituyendo la visión religiosa del mundo medieval por una
afirmación de los valores del mundo y del hombre. El humanismo es el
movimiento intelectual del Renacimiento, que revaloriza la dignidad del
espíritu humano, enlazando la cultura de la época con la de la antigüedad
clásica. El humanismo es pues, el aspecto filosófico y literario del
Renacimiento. El humanista es el escritor, el pensador que no se limita al
estudio de la teología, como en los siglos anteriores, sino que da gran
importancia al estudio de las ciencias humanas. Estamos pues ante una
cultura antropocéntrica. La belleza no va a ser un reflejo de la divinidad,
como en el arte medieval, sino la expresión de un orden intelectual y
profano (no religioso) basado en la medida, el número y la proporción. La
naturaleza será estudiada en sí misma, al margen de lo divino y encontrará
en la perspectiva, el modo adecuado de su representación. Se estudiará el
cuerpo humano desnudo, buscando la perfección como reflejo del
antropocentrismo del pensamiento humanista.

Fernando de Rojas
Fernando de Rojas, de cuya vida se sabe bastante poco, nació en la
población de Puebla de Montalbán (Toledo) en el año 1475 y en el seno de
una familia de judíos conversos, siendo su padre García González Ponce de
Rojas y su madre Catalina de Rojas. Estudió Derecho y Humanidades en la
Universidad de Salamanca. En el año 1502 regresó a su localidad natal y en
1507, tras una disputa legal con un noble de Puebla de Montalbán, se
trasladó a residir a Talavera de la Reina, en donde ejerció la profesión de
jurisconsulto. Procedía de una familia acomodada de judíos conversos de
cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición. Estudió derecho
en Salamanca y, como todos los estudiantes salmantinos de aquella época,
debió de cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que
seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión
del título de bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez
años, comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser
alcalde. Se cree, casi con certeza, que escribió un solo libro, pero de una
importancia fundamental en la historia de la literatura: La Celestina. La
primera edición que conservamos fue publicada anónimamente en 1499, en
Burgos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. La obra está escrita
como una pieza de teatro, en forma dialogada, y dividida en actos; la
primera edición tenía dieciséis actos, y las de 1502, tituladas Tragicomedia
de Calisto y Melibea, veintiuno. El movimiento que pertenecía era el
renacimiento, Un valor esencial del Renacimiento es el antropocentrismo,
que consiste en hacer del ser humano el centro de referencia de la vida
social y cultural. Parte de este cambio hunde sus raíces en el humanismo
teocéntrico del medioevo, que da lugar al humanismo antropocéntrico del
Renacimiento.

Garcilaso de la Vega
Nació en Toledo en la cuna de una familia ilustre y pudiente; su padre fue
Garcilaso de la Vega y su madre Sancha Guzmán. Se educó en la Corte del
rey Carlos I, y se unió a esta a muy corta edad, aprendiendo latín, griego,
italiano y francés, al mismo tiempo que se entrenaba en las artes de la
esgrima, y aprendía también de música, tocando el laúd, la cítara y el arpa.
Una vez completada su educación ingresó a la orden de Santiago, muy
cerca del rey, como gentilhombre de la Casa de Borgoña, la cual, junto a la
Casa de Castilla, apoyaban a la corona. Hizo parte de varias expediciones
militares, una de ellas junto al otro famoso poeta Juan Boscán (quien
introdujera con él al idioma español el uso del verso endecasílabo). Con él
estuvo en la batalla de Rodas en 1522, un intento de la corona de recuperar
el control de la isla, que estaba bajo el control de los otomanes; la isla era la
sede de los caballeros de San Juan de Jerusalén y por su localización
geográfica un punto muy apetecido. A pesar de los esfuerzos del ejército, la
batalla fue una derrota contundente para el ejército del rey. A pesar de esto,
Garcilaso fue condecorado por su valentía y labor y fue nombrado
caballero de Santiago. Como hombre de esta orden sirvió al Duque de
Alba. Garcilaso fue un hombre atractivo y reconocido por la mujer de las
cortes. Se casó con Elena de Zúñiga y tuvo cinco hijos. A pesar de esto
tuvo una relación platónica con una dama de origen portugués llamada
Isabel Freyre, a quien llamaría Elisa en sus versos de amor. Ella se casa con
otro y muere joven dando a luz. Además de los hijos de su matrimonio
tuvo otro por fuera de este con Guiomar Carrillo, una mujer de Toledo.
Garcilaso entró a servir en 1520 al rey Carlos I en calidad de contino real.
Aprendió griego, latín, italiano y francés, así como el arte de la esgrima y a
tocar la cítara, el arpa y el laúd.
Su obra más destacada es: Diálogos de Amor
El movimiento al que pertenecía era el renacimiento

San Juan de la Cruz

Juan de Yepes Álvarez; Fontiveros, España, 1542 - Úbeda, id., 1591, fue
Poeta y religioso español. Nacido en el seno de una familia hidalga
empobrecida, empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su
formación intelectual en el colegio jesuita de Medina del Campo.
En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de
Salamanca, donde conoció, en 1567, a Santa Teresa de Jesús, con quien
acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Su orden reformada de
carmelitas descalzos tropezó con la abierta hostilidad de los carmelitas
calzados, a pesar de lo cual logró desempeñar varios cargos. Tras enseñar
en un colegio de novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de
Henares. Más adelante se convirtió en el confesor del monasterio de Santa
Teresa
En 1577 prosperaron las intrigas de los carmelitas calzados y fue
encarcelado en un convento de Toledo durante ocho meses. Tras fugarse,
buscó refugio en Almodóvar. Pasó el resto de su vida en Andalucía, donde
llegó a ser vicario provincial. En 1591 volvió a caer en desgracia y fue
depuesto de todos sus cargos religiosos, por lo que se planteó emigrar a
América, proyecto que frustró su prematuro óbito. Canonizado en 1726, fue
proclamado Doctor de la Iglesia en 1926..
Su obra, escasa pero intensa, tiene su máxima representación en los tres
poemas mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de
amor vivo, considerados como la cumbre y el máximo exponente de la
poesía mística.
Juan pertenecía al movimiento renacentista español
Alonso de Ercilla

Madrid, 1533 - id., 1594 Poeta español que relató la conquista de Chile en
el célebre poema épico La Araucana. Educado en la corte, donde su madre
era dama de la emperatriz, sirvió como paje al príncipe Felipe, futuro
Felipe II, y le acompañó en sus viajes por Flandes e Inglaterra.
Desde Londres partió hacia Chile (1555), donde se habían sublevado los
araucanos. Participó en diversas batallas y empezó a escribir La Araucana,
poema épico de exaltación militar en 37 cantos, donde narra los hechos más
significativos de la expedición. Tras intervenir en unas campañas en Lima
y Panamá, regresó a España en 1563, y publicó en 1569 la primera parte de
su gran obra, dedicada a Felipe II. Fue nombrado gentilhombre de la corte
y caballero de Santiago, tras lo cual participó en diversas acciones
diplomáticas. El soldado español Alonso de Ercilla permaneció en Chile
durante diecisiete meses, participando de las campañas militares en Arauco.
Fue allí donde escribió el poema épico La Araucana, obra fundacional del
imaginario literario nacional. Pertenecía al movimiento humanista. las
características del Humanismo más destacadas son las siguientes:
Sustitución del teocentrismo por el antropocentrismo. Las obras y autores
clásicos vuelven a tener una gran importancia. Se desarrollan ciencias y
áreas de conocimiento como la filosofía, la retórica, la historia y la
literatura.

El humanismo
A modo de resumen, las características del Humanismo más destacadas son
las siguientes:

● Sustitución del teocentrismo por el antropocentrismo.


● Las obras y autores clásicos vuelven a tener una gran importancia.
● Se desarrollan ciencias y áreas de conocimiento como la filosofía, la
retórica, la historia y la literatura.
● Rompe con la Edad Media y sus principios y valores predominantes.
En esta línea, se salta a la Edad Moderna.
● Se hace más accesible el conocimiento. Durante la Edad Media
estaba restringida al clero y a la nobleza.

Las anteriores características declaran la importancia del Humanismo


durante los siglos XIV y XVI.

Tomás Moro

Tomás Moro nació el 6 de febrero de 1478 en Cheapside, Londres. Fue el


segundo de seis hijos del juez Sir John More y su esposa Agnes Graunger,
que falleció cuando él tenía cuatro años. Estudios: Entró de paje al servicio
del cardenal Morton, quien recomendó su ingreso en Oxford, donde cursó
estudios de literatura y filosofía. Cuando contaba dieciséis años inició
estudios de Derecho en New Inn, siendo admitido como Barrister en
Lincoln´s Inn en 1501. Tomó parte en círculos humanistas y conoció a
célebres hombres de letras. En 1504 fue elegido miembro del Parlamento.
Fue Under-Sheriff de Londres y ganó prestigio por sus conocimientos
legales. Durante 1505 contrajo matrimonio con Jane Colt, ese mismo año
nace su primera hija, Margaret. En 1506 nace su hija Elizabeth, un año
después nació su tercera hija, Cicely, y en 1509 su hijo John. Jane falleció
en 1511. Posteriormente se casó con Alicia Middleton. Moro fue un firme
defensor de la educación de las mujeres, algo inusual en su época,
insistiendo en que sus hijas recibieran la misma educación que su hijo.
Enrique VIII sucedió a su padre, Enrique VII, quien antes de morir obtuvo
una bula de dispensa del papa Julio II para que Enrique pudiera casarse con
Catalina Aragon, viuda de su hermano mayor Arturo. La boda fue el 11 de
junio de 1509. El rey fue coronado el 28 de ese mismo mes y Moro entró a
su servicio. Durante 1517 fue miembro del Consejo del Rey renunciando a
sus otros cargos. Fue nombrado Caballero, Speaker de la Cámara de los
Comunes, Canciller del Ducado de Lancaster y High Steward de las
Universidades de Oxford y Cambridge. Su obra más importante y por la
que es conocido es “Utopía” (1516), una sátira política sobre la vida en una
isla ficticia. En esta isla, los intereses de los individuos están subordinados
a los de la sociedad como conjunto, es una comunidad que establece la
propiedad común de los bienes. Pertenecía al movimiento del humanismo
Las características del Humanismo más destacadas son las siguientes:
Sustitución del teocentrismo por el antropocentrismo. Las obras y autores
clásicos vuelven a tener una gran importancia. Se desarrollan ciencias y
áreas de conocimiento como la filosofía, la retórica, la historia y la
literatura.
Erasmo de Rotterdam

Desiderio Erasmo de Rotterdam; Rotterdam, 1466 - Basilea, 1536)


Humanista neerlandés de expresión latina. Clérigo regular de san Agustín
(1488) y sacerdote (1492), pero incómodo en la vida religiosa (que veía
llena de barbarie y de ignorancia), Erasmo de Rotterdam se dedicó a las
letras clásicas y, por su fama de latinista, consiguió dejar el monasterio
como secretario del obispo de Cambrai (1493).
Cursó estudios en París (1495) y, tras dos breves estancias en los Países
Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida independiente. En tres ocasiones
(1499, 1505-1506 y 1509-1514) visitó Inglaterra, donde trabó amistad con
Jane Colet y Tomás Moro, en cuya casa escribió su desenfadado e irónico
Elogio de la locura (1511), antes de enseñar teología y griego en
Cambridge. En París inició, con Adagios (1500), un éxito editorial que
prosiguió en 1506 con sus traducciones latinas (de Luciano de Zamosata y
de Euripides) y que culminó en Basilea (1515-1517 y 1521-1529) con sus
versiones de Plutarco, sus ediciones de Séneca y de San Jeronimo y su gran
edición del Nuevo Testamento (1516). Dicha edición, con texto griego
anotado y su traducción latina (muy distinta de la Vulgata de San
Jerónimo) le dio renombre europeo. En sus viajes, Erasmo de Rotterdam
visitó también Padua, Siena, Roma (1509) y diversas ciudades de Alemania
(1514), en cuyos círculos humanísticos fue acogido de forma triunfal. El
papa Leon X le dispensó de tener que vestir el hábito para que viviese en el
mundo y fue nombrado consejero del emperador Carlos V, a quien dedicó
la Institución del príncipe cristiano (1516). Entre las principales obras de
Erasmo de Róterdam se encuentran las siguientes: Adagios (primera
edición en 1500; e corregida y aumentada por el autor en 1508, 1518, 1520,
1523, 1526, 1528, 1533 y 1536
Pertenece a la Literatura medieval siglo XV-XVI
Características: Desde una perspectiva muy amplia, la literatura medieval
se caracteriza por lo siguiente: Se puede clasificar en dos partes: la
literatura religiosa, emanada de la Iglesia y del mundo de la cultura
cristiana, y la literatura profana, menos abundante, emanada del pueblo. Su
obra principal es: Elogio de la locura.
específicamente, nos interesa explorar la influencia de la que ha llegado a
ser la obra más conocida y popular de Erasmo, su Elogio de la Locura
publicada en 1511

-Literatura Medieval siglo XV y XVI


● Está muy marcada por la religiosidad, dios como centro del universo.
● El latín se conservó como lengua de cultura, pero evolucionó dando
lugar a las lenguas romances: castellano, catalán, galaico-portugués,
astur-leonés, navarro-aragonés y mozárabe.
● En esta época no existe el concepto de «autor», no se valora a un
escritor como tal.
Juan Ruiz
Escritor castellano, se considera como el primer poeta lírico
Arcipreste de Hita español, con una manifiesta y vasta cultura, con un lenguaje
Don Juan Manuel rico, que gusta de acumular sinónimos parciales y repetir el
mismo concepto
Miembro dedela distintas
casa realmaneras,
y escritorrecursos que se
en lengua
relacionan con lafue
castellana, técnica
uno dedellos
sermón
principales representantes de
Obra: la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su
obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos
El libro del buen amor
moralizantes que se entremezclan con varias
modalidades de literatura sapiencial. Ostentó los
características:
títulos simultáneos de señor, duque y príncipe de
ExisteVillena
una confusión sobre la pasión religiosa y la pasión
amorosa
Tiene variedad de tonos, de métricas y de contenido
Obra: El Conde Lucanor
Características:
Se caracteriza por la selección, la sobriedad y la precisión, y por una
conciencia plena de autoría artística literaria Y Se pretende el provecho
para aumentar la fama, la honra y la hacienda - preocupaciones típicas del
noble castellano - y además conseguir la salvación del alma.

-El teatro del siglo XVII


● Este teatro tomó sobre todo la forma de un teatro neoclásico
● el teatro ilustrado tenía un carácter claramente didáctico y utilitario,
y se proponía “instruir deleitando”
● En el teatro español de la Ilustración se proponía un seguimiento de
las normas aristotélicas.
Félix Lope de Vega
Escritor español, procedente de una
familia humilde, la vida de Lope de
Vega fue sumamente agitada y repleta
de lances amorosos. Estudió en los
jesuitas de Madrid y cursó estudios
universitarios en Alcalá, aunque no
consiguió el grado de bachiller.

Obra destacada de Vega:


● El perro del hortelano.
Características de las obras de Vega:
● Tiene una naturaleza dramaturga
● fue el más prolífico y uno de los mejores dramaturgos
● Su propia vida fue tan intensa compleja y exuberante como su obra.

Calderón de la Barca
Dramaturgo español, educado en un
colegio jesuita de Madrid, estudió en las
universidades de Alcalá y Salamanca. En
1620 abandonó los estudios religiosos y
tres años más tarde se dio a conocer
como dramaturgo con su primera
comedia, Amor, honor y poder.
Obra destacada de la Barca:
● La Vida es sueño
Características de las obras de la Barca:
● Fue un hombre noble, militar, intelectual, poeta, eclesiástico y
testigo excepcional de los principales sucesos políticos y sociales del
siglo XVII y todo esto se vio reflejado en sus obras.
● Domina la forma y escena dentro de una interpretación de largo
alcance caracterizada por la complejidad de pensamiento.

-El culteranismo
● Se preocupaba sobre todo por desarrollar la forma; busca la belleza,
la riqueza sensorial, la ornamentación.
● En este movimiento se veía mucho el uso de la metáfora pura y de la
imagen más audaz.
● Abundaba la perífrasis en forma de alusiones y elusiones de términos
léxicos o referentes mitológicos y culturales.
● Existía una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos
y modernos.
Luis de Góngora
Poeta español, nacido en el seno de una
familia acomodada, estudió en la Universidad
de Salamanca. Nombrado racionero en la
catedral de Córdoba, desempeñó varias
funciones que le brindaron la posibilidad de
viajar por España. Su vida disipada y sus
composiciones profanas le valieron pronto
una amonestación del obispo.
Obra destacada de Góngora:
● Soledades
Características de las obras de Góngora:
● no publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron
de mano en mano y fueron muy leídas y comentadas.
● Era un escritor elegante y culto.
● Extremadamente original
● Recargaba mucho sus metáforas.

-Vendrinismo
● Movimiento unipersonal.
● Defendía la libertad de expresión y el desprendimiento de la rima y
los modelos formales.
● Muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos.
● Es una auténtica revolución literaria.
● Sabía desarrollarme en ámbitos literarios y de gran importancia en el
mundo.

Otilio Vigil Díaz


Nació en la ciudad de Santo Domingo el 6
de abril de 1880, hijo de Francisco Vigil e
Isabel Díaz. Cursó su educación primaria y
secundaria en Santo Domingo, Creador del
Vedrinismo. Es quien introduce por primera
vez en nuestras letras el verso libre con su
poema «Arabesco», Luego murió en Santo
Domingo el 20 de enero de 1961.

Obra: Arabesco
Características:
Publicado el 20 de noviembre de 1907.
Fue publicado en la revista primada de América.
Primer poema escrito en la modalidad de versos libres en RD

Postumismo
● Surgimiento de la poesía a través de una amplia gama de corrientes y
el postumismo fue una de las corrientes más originales de ese
momento histórico.
● Los versos postumistas van de acuerdo con el sentir del escritor y de
un modo más natural.
● Sus características versan sobre la tierra, la cultura y la sociedad
misma.
Domingo Moreno
Nació en la ciudad de Santiago de los
Jimenes
Caballeros el 7 de enero de 1894, fruto del
matrimonio formado por Domingo Moreno
Arriaga y María Josefa Jimenes, hija de
Juan Isidro Jimenes, quien fuera presidente
de la República Dominicana en 1899 y
1914. El destacado poeta, educador y
creador del Postumismo, cursó su educación
básica en la escuela primaria San Luis
Gonzaga y se graduó de Maestro Normal de
segunda enseñanza. Luego muere el 23 de
Obra destacada: Promesa septiembre de 1986, Santo Domingo.
(1916)

Características: una obra nostálgica, ya que el símbolo principal es la


muerte, la cual se describe con la frase ¨Moreno ha logrado inscribir el
dolor paterno en una pizarra
grande, transbordadora de Nació el 13 de diciembre de 1900, fue uno de los
distancias. ¨ creadores del postumismo, al que dio nombre y
dotó de su base teórica e ideológica. Al dejar de
lado este movimiento, cultivó un tipo de poesía a
Andrés la que llamó metafísica. Su poema Cantos a mi
muerte viva fue elogiado por poetas extranjeros

Se dedicó a diferentes áreas del conocimiento,


siendo desde 1936 catedrático en la Universidad
de Santo Domingo, en la que impartió Geometría
Analítica Infinitesimal, Ecuaciones Diferenciales,
Lógica, Teoría del Conocimiento y Ética. Como
profesor honorario dictó cátedras en diversas
Av universidades americanas. Murió el 18 de marzo
de 1974.
elino
Obra: Fantaseos.

Características: una obra que es más bien un libro de poesía que incluye el
Manifiesto Postumista y se considera como un Manifiesto Postumista,
caracterizada por el verso libre, de acento emocional.

Postmodernismo
El posmodernismo es un movimiento cultural, artístico y filosófico, que
rompe con las características del modernismo. En este sentido,
estableciendo como nuevas formas de comportamiento el consumismo y
el individualismo. También se opone a la lógica y a la razón.
Características del postmodernismo

Son numerosas las características presentes en la cultura de la


posmodernidad:

● Prima el individualismo sobre el bienestar general: Los individuos


que componen una determinada sociedad se inclinan más por el
bienestar personal que por las necesidades que puede presentar el
conjunto de la comunidad.
● Auge del consumismo: El consumismo, debido a la expansión del
capitalismo y la creación de nuevas necesidades, se torna como un
valor central en el desarrollo de las sociedades y de las economías.
● Rechazo de la dualidad: La existencia de la dualidad en el
conocimiento deja fuera numerosos matices e interpretaciones.
● Importancia del lenguaje: Se considera que es la clave de la verdad,
ya que moldea nuestro pensamiento y esta depende del contexto.
● Prima la forma sobre el contenido: No es tan importante el contenido
del mensaje, sino la forma en la que este se transmite.
● Importancia del presente: Se valora menos el pasado y el futuro. Se
consideran menos relevantes que el presente y se apuesta por el
carpe diem.
● Oposición a la razón y a la lógica: El conocimiento válido no solo
depende de la razón, sino que hay otros saberes muy relevantes.
Gabriela Mistral

Poetisa y educadora chilena. Tras el declive del modernismo, parte de la


lírica hispanoamericana de los años de entreguerras siguió los pasos de las
vanguardias europeas: citando solamente ejemplos chilenos, éste sería el
caso de Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, o de Pablo Neruda,
deudor del surrealismo en Residencia en la tierra. Otros poetas, en cambio,
optaron por alejarse del modernismo orientándose hacia una poesía más
sencilla y humana. Gabriela Mistral es la figura capital de esta última
tendencia: tras unos inicios aún marcados por el modernismo, desarrolló
una expresividad propia basada en un estilo elemental de imágenes
intensas, con el que desnudó su intimidad dolorida y un corazón rebosante
de amor, volcado (tras el amor trágico de Desolación) sobre los niños, los
desvalidos o su propia tierra, en tonos hondamente religiosos. Su vida se
movió sin pausas entre la literatura, la docencia y la carrera diplomática,
actividad esta última por la que realizó numerosos viajes y pasó diversas
temporadas en ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, en
las que publicó la mayoría de sus obras. Pertenecía al posmodernismo: El
posmodernismo es un movimiento cultural, artístico y filosófico, que
rompe con las características del modernismo. En este sentido,
estableciendo como nuevas formas de comportamiento el consumismo y el
individualismo. También se opone a la lógica y a la razón. Su principal
obra es Tala. Tala es el tercer poemario de Gabriela Mistral, poeta chilena y
ganadora del Premio Nobel de Literatura en el año 1945. El hecho
biográfico de la muerte de su madre en 1929 -importante fuente de
inspiración para el libro- sume y subsume a la poetisa en una situación
personal crítica, de ausencia y lejanía, hasta llevarla a un intento de
“visualización y percepción del tránsito de la muerte” que apunta hacia la
resurrección.
Generación del 27
La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad de sus obras. En
los comienzos, los versos hacían hincapié en el arte. Luego, tras la
influencia del surrealismo y otras corrientes de la época, el movimiento
elaboró una poesía con énfasis en la expresión de los sentimientos y temas
tabúes, como la homosexualidad. A este tipo de obras se las denominó
“poesía humanizada”. Este tipo de poesía contenía un lenguaje orientado
hacia la intelectualidad y la belleza, donde se hacían presentes las figuras
retóricas como la metáfora, para expresar temáticas surrealistas. La
estructura de los versos era la clásica, como un soneto, villancico o
romance. Además, utilizaban técnicas fueras de a métrica (conjunto de
reglas), como:

● Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima.


● Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a rima.

● Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y


12 sílabas).

Federico García Lorca


Fue uno de los poetas más insignes de nuestra época,
nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega
granadina, el 5 de junio de 1898, el año en que España
perdió sus colonias. Su madre, Vicenta Lorca Romero,
había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su
padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la
vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909,
cuando Federico tenía once años, toda la familia -sus
padres, su hermano Francisco, él mismo y sus hermanas
Conchita e Isabel- se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría
pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde
Federico escribió gran parte de su obra. Más tarde, aun después de haber
viajado mucho y haber vivido durante largos períodos en Madrid, Federico
recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente rural de la vega: Amo a la
tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis recuerdos de
niño tienen sabor de tierra. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes
campesinas, tienen sugestiones que llegan a muy pocos.
Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años infantiles. De lo
contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre. Su obra más
importante es: Romancero Gitano El Romancero gitano es una obra poética
de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por
dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna.
Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.
Caracterizados por ser gitanos, manteniendo Lorca sus ideologías y rasgos.
El tratamiento de los hombres y mujeres de la obra es muy tradicional,
condicionado a la época en que se ubican. El hombre. Mantiene una actitud
generalmente pasiva, debido a que las que se quejan o lamentan en la obra
son las mujeres. El perteneció a la Generación del 27 Se designa
Generación del 27 principalmente a un grupo de POETAS que publicaron
sus primeros escritos en torno a 1920. Los principales poetas son: Pedro
Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García
Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y
Manuel Altolaguirre

● Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima.


● Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a rima.
● Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y
12 sílabas).
Vicente Aleixandre

(Sevilla, 1898 - Madrid, 1984) Poeta español, destacado miembro de la


Generación del 27. Considerado uno de los grandes poetas españoles del
siglo XX, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977. Hijo
de un ingeniero de ferrocarril, Vicente Aleixandre pertenecía a la burguesía
media acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a
Málaga, ciudad a la que el poeta llama en su obra "el Paraíso", pues en ella
transcurrió toda su infancia. En 1909, la familia Aleixandre se instaló en
Madrid, donde el futuro poeta cursó el bachillerato y, ya en plena juventud,
las carreras de Derecho y Comercio. Se especializó en Derecho Mercantil,
materia que luego enseñó como profesor en la Escuela de Comercio de
Madrid (1920-1922).
Desde 1917, año en el que conoció a Dámaso Alonso en Las Navas del
Marqués (un pequeño pueblo de Ávila en donde ambos veraneaban),
Vicente Aleixandre se venía relacionando con los jóvenes de su generación
que sentían inquietudes literarias.Gracias a los consejos de Dámaso,
empezó a leer a los grandes poetas del pasado reciente, como el romántico
Gustavo Adolfo Bécquer y el modernista Rubén Darío; pero también a
otros autores extranjeros de gran renombre, como los simbolistas franceses.
Sintió, a partir de entonces, la necesidad de escribir poesía.
Su título más importante es espadas como labios La publicación de Espadas
como labios (1932) de Vicente Aleixandre supuso para la lírica
vanguardista hispánica el alcance de una de sus experimentaciones más
radicales. Supuso también, y en consecuencia, una verdadera ruptura con
los modelos de construcción de la subjetividad de la tradición poética
española. En el presente trabajo abordaremos el estudio de algunos
aspectos referidos a la construcción del yo lírico en el volumen de
Aleixandre, focalizando la mirada en la constitución tensionada del yo
como poeta y vate. En «Espadas como labios» se mezclan el
neorromanticismo y el surrealismo, en un poemario lleno de imágenes
oníricas y con ausencia de puntuación en el que todo gira en torno a la
oposición de vida y muerte que surge del amor, que es una fuente de
destrucción. El perteneció a la Generación del 27 Se designa Generación
del 27 principalmente a un grupo de POETAS que publicaron sus primeros
escritos en torno a 1920. Los principales poetas son: Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente
Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel
Altolaguirre
● Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima.
● Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a rima.
● Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y
12 sílabas).
Gerardo Diego
(Santander, 1896 - Madrid, 1987) Poeta español
considerado una de las figuras más representativas de la
Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en
una célebre antología y que encabezó el
redescubrimiento de Góngora. Profesor de literatura y de
música, inició su andadura poética con El romancero de
la novia (1920), que denotaba cierta influencia de Juan
Ramón Jiménez y su aprecio por las formas tradicionales.
Después de una breve estancia en París, donde hizo amistad con Vicente
Huidobro y conoció la pintura cubista, reveló su permeabilidad a las
corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran
musicalidad.Frutos inmediatos de esta experiencia fueron Imagen (1922) y
Manual de espuma (1924), libro este último en el que fusiona al modo
cubista dos o tres temas en el mismo poema, el cual a su vez actúa como
agente creador de las imágenes. Desde entonces alternó ambas vertientes
hasta el punto de hacer de esta alternancia una de las características de su
creación lírica. De aquí que no pueda analizarse su obra por etapas
cronológicas sino a través del reconocimiento de esas dos vías paralelas
representadas, según su propia enunciación, por la "poesía relativa",
sostenida por la realidad perceptible, y la "poesía absoluta", sustentada en
la misma palabra poética y muy secundariamente en la realidad evidente.
Manual de espumas es la obra más importante de este escritor. Manual de
espumas se puede definir tal vez como una tragedia feliz, como un lugar en
el que la profunda emoción convive con el juego, en el que el autor
combina paradójicamente la vitalidad y la ingenuidad con que parece
descubrir el mundo con un fondo desengañado y amargo. El perteneció a la
Generación del 27 Se designa Generación del 27 principalmente a un grupo
de POETAS que publicaron sus primeros escritos en torno a 1920. Los
principales poetas son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego,
Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael
Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre
● Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima.
● Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a rima.
● Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y
12 sílabas).

El Romanticismo
El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo lugar 
hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, para luego extenderse a todo el
mundo. Caracterizado por:
 Valoración de la Originalidad
 Exaltación de los sentimientos y la subjetividad, con lo cual pudieron
liberarse los artistas y el arte.
Algunos de los autores que se destacan en el romanticismo fueron:
Víctor Hugo

Poeta, dramaturgo y novelista francés considerado el máximo exponente


del Romanticismo en su país. La infancia de Víctor Hugo transcurrió en
Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en
Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De
temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar:
«Quiero ser Chateaubriand o nada». En el prefacio de su
drama Cromwell (1827) rechazó las reglas del teatro neoclásico, proclamó
el principio de la «libertad en el arte» y definió su tiempo a partir del
conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del
hombre; considerado el manifiesto fundacional del teatro romántico, el
texto situó a Víctor Hugo como cabeza del movimiento, y su casa se
convirtió en la sede del cenáculo romántico. Desde esa nueva posición de
jefe de filas del Romanticismo, y secundado por diferentes figuras de la
época, el virtuosismo poético de Víctor Hugo se puso de manifiesto en Las
Orientales (1829), que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el
exotismo oriental. Perteneciente al movimiento del Romanticismo.

Destacando de entre sus obras, Los Miserables, caracterizada por:


 Denuncia de la situación de las clases más humildes.
 Poesía filosófica en la que traza el camino de la humanidad hacia la
verdad y el bien desde la época bíblica hasta su tiempo.
Gustavo Adolfo Bécquer

Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su


infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y
pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera
literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de
escribir una ‘Historia de los templos de España’ fue un fracaso, y sólo
consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de
dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero,
principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García
Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».
Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a
causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque
algunos biógrafos se decantan por la sífilis. Económicamente las cosas
mejoraron para el poeta a partir de 1866, año en que obtuvo el empleo de
censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas
periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en
parte en el semanario El museo universal. Pero con la revolución de 1868,
el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.
Destacando de entre sus obras’’Rimas’’, caracterizado por:
 Iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada
en Heine y opuesta a la retórica y ampulosidad de los poetas
románticos anteriores.
 La gran musicalidad y la sencillez de la expresión, cargada de
sensibilidad.
Jorge Isaacs

Escritor colombiano que debe su fama a la novela


sentimental María (1867), uno de los títulos más representativos de
Romanticismo hispanoamericano. Jorge Isaacs realizó sus estudios de
primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de
la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato
debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar
su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. En 1854 participó en las
campañas del Cauca contra la dictadura del general José María Melo. Dos
años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860
volvió a tomar las armas en defensa del gobierno conservador de Mariano
Ospina Rodríguez, contra el que se había sublevado el general Tomás
Cipriano de Mosquera. Un año después fue nombrado subinspector de los
trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a
Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La
Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, Jorge Isaacs
inició la redacción de su novela María, aprovechando los tiempos de
descanso y las horas nocturnas. Allí contrajo el paludismo, enfermedad que
lo llevaría a una muerte prematura; renunció al empleo y regresó a Cali a
terminar la redacción de la obra.
Destacando de entre sus obras ‘‘María’’, caracterizado por:
 El amor.
 El mundo idílico de las relaciones entre los dos enamorados.
Domingo Faustino Sarmiento

Político y escritor argentino, presidente de la República entre 1868 y 1874


y autor de una copiosa producción periodística, pedagógica y literaria, entre
la que sobresale su novela Facundo o Civilización y Barbarie (1845). Su
formación se vería ampliamente complementada bajo la guía de los
presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía
parentesco, y por su propio esfuerzo autodidacta. En 1826, con solamente
quince años, Domingo Faustino Sarmiento creó su primera escuela en San
Luis, en San Francisco del Monte de Oro. Tenía como alumnos a jóvenes
de su misma edad e incluso mayores que el maestro; a todos ellos les
contagiaría su insaciable curiosidad, su afán de aprender y su pasión por los
libros. Tras la proclamación de la independencia en el Congreso de
Tucumán (1816), las Provincias Unidas del Río de la Plata (la actual
Argentina) vivían por aquellos años una etapa de violentos conflictos entre
unitarios y federales que se prolongaría durante décadas. Los unitarios
propugnaban el establecimiento de un gobierno centralizado en Buenos
Aires; pero la opción federalista (constituir un estado federal que dotase de
máxima autonomía a cada territorio) tenía mucha fuerza en las zonas
rurales y era apoyada por los poderosos caudillos de las distintas
provincias.
Destacando de entre sus obras ‘‘Facundo o civilización y barbarie en las
pampas argentinas’’, caracterizado por:
 Los signos de admiración, las preguntas retóricas, la imprecación, la
broma y la sátira eran las marcas estilísticas de la pasión romántica
que Sarmiento volcó en sus trabajos
 Realizados mayormente en forma anónima
El Realismo
El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fue la
representación objetiva de la realidad basada en la observación de los
aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. Esta
contemporaneidad facilitó a los artistas un amplio campo de representación
entre 1840 y 1880. Caracterizado por:
 Denuncia de las secuelas de la industrialización.
 Pérdida del deseo de evasión del Romanticismo para centrar la
atención en la realidad objetiva y el presente.
Algunos de los autores que se destacan en el realismo son:

Benito Pérez Galdós

Escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX.


Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel
en 1912. Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en
el periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada
a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes, y posteriormente se marcha a
Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las tertulias del Ateneo y los
cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de la época.
Escribe en los diarios La Nación y El Debate. En 1873 inicia la publicación
de la primera serie de los Episodios Nacionales con Trafalgar. Su
popularidad ante los lectores durante la década de los 90 va creciendo con
su segunda serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid, Galdós
pasa largas estancias en su casa de Santander, conocida como “San
Quintín”. Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo
así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Su
obra tiene influencias de los franceses Honoré de Balzac, Émile Zola,
Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.
Destacando de entre sus obras ‘Marianela’’.
Honorato de Balzac

Escritor francés. Junto con Stendhal y Gustave Flaubert, es el principal


representante de la novela realista en su país y una de las grandes figuras
del realismo europeo. En 1814 se trasladó con su familia a París, donde
estudió derecho y empezó a trabajar en un bufete, pero su afición a la
literatura le movió a abandonar su carrera y a escribir el
drama Cromwell (1820), que fue un rotundo fracaso. Sin embargo, el
apoyo de Madame de Berny, mujer casada y bastante mayor que él, le
permitió seguir publicando novelas históricas y melodramáticas bajo
seudónimo, que no le reportaron beneficio alguno. Emprendió varios
negocios, que acabaron en fracaso y le cargaron de deudas, que, sumadas a
las derivadas de su afición al coleccionismo de arte y su tendencia al
derroche, lo pusieron en una difícil situación. Afortunadamente, con El
último chuan (1829), la primera novela que publicó con su apellido, obtuvo
un gran éxito. A partir de entonces inició una febril actividad, escribiendo
entre otras novelas La fisiología del matrimonio (1829) y La piel de
zapa (1831), con las que empezó a consolidar su prestigio. La amistad con
la duquesa de Abrantes le abrió las puertas de los salones literarios y de la
alta sociedad.
Destacando de entre sus obras ‘’La búsqueda de lo absoluto’’,
caracterizado por:
 la idea de configurar una sociedad ficticia haciendo aparecer los
mismos personajes en distintos relatos.
Boom Latinoamericano
El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió entre la
década del ´60 y del ´70 y que consistió en el afloramiento de la narrativa
latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el mundo,
convirtiendo a sus autores independientes y relativamente jóvenes, en
iconos de la literatura. Caracterizado por:
 No era un movimiento ni un tipo de escuela, era un lanzamiento de
editorial para comercializar los libros alrededor del mundo.
 A través de sus escritos expresaban la realidad que estaba pasando en
sus países, combinándola con un toque de fantasía.
Algunos de los autores que se destacan en el Boom Latinoamericano son:

Mario Vargas Llosa

Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura


2010.Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios
primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952
escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un
teatro de Lima. Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en
periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la
revista Literatura. En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado"
en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de
Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí
trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France
Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a
numerosos escritores hispanoamericanos. En 1965 se integra en la revista
cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y
permanece en ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado
de los premios Casa de las Américas.

Destacando de entre sus obras ‘La Chunga’’.

Julio Cortázar

Escritor argentino, una de las grandes figuras del llamado «boom» de la


literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960,
dio merecida proyección internacional a los narradores del continente. Hijo
de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su
nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo
que sus padres permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los
cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para
radicarse en el suburbio bonaerense de Banfield. Tras completar sus
estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años
fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París
con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le
permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio
Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el
seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de
sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda
influencia de Jorge Luis Borges.
En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales
figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana y disfrutó del
reconocimiento internacional. Su nombre se colocó al mismo nivel que el
de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel García Márquez, Mario
Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, los cubanos José
Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante, los uruguayos Juan Carlos
Onetti y Mario Benedetti o sus compatriotas Jorge Luis Borges y Ernesto
Sábato, entre otros. A diferencia de Borges, Cortázar sumó a su
sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases
marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.

Destacando de entre sus obras ‘’El instinto’’, caracterizado por:


 Búsqueda de la autenticidad, del sentido profundo de la vida y del
mundo.
 La formulación del existir en el mundo.

Generación del 98
Es el nombre con el que se conoció a un grupo de escritores que nacidos en
fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan
a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
También llamada "generación del desastre" en alusión a la pérdida
de Cuba como colonia española, se abocó, entre otras cosas, a resaltar la
belleza del sobrio paisaje castellano y a desarrollar una renovación
estilística que omitió la retórica del siglo XIX. Caracterizado por:

 El sentimiento patriótico, fomentaban el orgullo nacionalista.


 La creación de nuevas formas de expresión literaria, como la novela
impresionista.
Algunos de los autores que se destacan en la generación del 98 son:

Pío Baroja

Escritor español. Junto con Miguel de Unamuno, Azorín y Ramiro de


Maeztu, fue uno de los principales representantes de la «generación del
98», así llamada por el impacto que tuvo en sus miembros la pérdida de las
últimas colonias españolas (el «desastre del 98»), en forma de dolorosa
toma de conciencia de la decadencia en que se hallaba sumida el país.
Dentro del grupo, Baroja sobresale como su más eximio novelista, con una
producción orientada hacia temas existenciales y sociales, aunque también
es apreciado por otra vertiente de su obra, la narrativa de acción y de
aventuras. Puede decirse que en su primer título estaba ya en germen toda
su obra futura. Vidas sombrías constituyó un éxito del que el propio autor
se sintió sin duda asombrado; de su libro se ocuparon con
elogio Azorín, Benito Pérez Galdós y sobre todo Miguel de Unamuno, que
se entusiasmó con él (especialmente con uno de los cuentos, titulado Mary-
Belche) y quiso conocer a su autor. A partir de entonces Pío Baroja fue
dedicándose más y más a las letras, y apartándose cada vez más del
negocio, hasta dejarlo del todo y consagrarse exclusivamente a su
vocación. En algún momento Baroja llevó a cabo alguna incursión en el
campo de la política, arrastrado menos por su convicción que por el
ambiente de la época y por el ejemplo de algunos de sus compañeros, como
por ejemplo Azorín. Efectivamente, Baroja se presentó para concejal en
Madrid, y más adelante para diputado por Fraga. Estas tentativas, como era
natural, constituyeron dos rotundos fracasos; tampoco él lo había tomado
demasiado a pecho. Se retiró cada vez sin gran disgusto; se divirtió después
relatando sus peripecias, y volvió al camino de las letras del que nunca
habría ya de apartarse.
Destacando de entre sus obras ‘’El árbol de las ciencias’’

Antonio Machado

Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su


obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del
folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también
poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló
con su familia en Madrid. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y
en otros institutos madrileños. En 1899, durante un primer viaje a París,
trabajó en la editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital
francesa, donde entabló amistad con Rubén Darío. De vuelta a España
frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a Juan Ramón
Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno. En 1907 obtuvo
la cátedra de francés en el instituto de Soria, cuidad en la que dos años
después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. En 1910 le fue
concedida una pensión para estudiar filología en París durante un año,
estancia que aprovechó para asistir a los cursos de filosofía de Henri
Bergson y Joseph Bédier en el College de France. Tras la muerte de su
esposa en 1912, pasó al instituto de Baeza. Doctorado en filosofía y letras
(1918), desempeñó luego su cátedra en Segovia, y en 1928 fue elegido
miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil
Española (1936-1939) se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó
con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a
Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo
sorprendió en el pueblecito francés de Colliure.

Destacando de entre sus obras ‘’Poemas’’.

Miguel Unamuno

Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del


98. Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la Universidad de
Madrid, época durante la cual leyó a Thomas Carlyle, Herbert
Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del
problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después
accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la Universidad de
Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la
lengua castellana. Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se
centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio
trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana, y
más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Herbert
Spencer, Sören Kierkegaard, William James y Henri Bergson, entre otros,
vías de salida a su crisis religiosa. Sin embargo, las contradicciones
personales y las paradojas que afloraban en su pensamiento actuaron
impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de
recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver
algunos aspectos de la realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea
básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como
un fin en sí mismo, se proyectaron en obras como En torno al
casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910), Soliloquios y
conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres
y en los pueblos (1913). Su narrativa progresó desde sus novelas
primerizas Paz en la guerra (1897) y Amor y pedagogía (1902) hasta la
madura La tía Tula (1921). Pero entre ellas escribió Niebla (1914), Abel
Sánchez (1917) y, sobre todo, Tres novelas ejemplares y un
prólogo (1920), libro que ha sido considerado por algunos críticos como
autobiográfico, si bien no tiene que ver con hechos de su vida, sino con su
biografía espiritual y su visión esencial de la realidad: con la afirmación de
su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que
fundamentan las relaciones humanas.

Destacando de sus obras ‘’Niebla’’, caracterizada por:


 Ser autobiográfico, si bien no tiene que ver con hechos de su vida,
sino con su biografía espiritual y su visión esencial de la realidad
 Con la afirmación de su identidad individual y la búsqueda de los
elementos vinculantes que fundamentan las relaciones humanas

Independientes del 40
Se conoce como independientes del 40 a un reducido número de autores
que a pesar de la diversidad geográfica y de su división física desarrollaron
una forma de escribir que se unía a características igualitarias.
Caracterizado por:

 Afirmación de lo dominicano.
 Crítica a la situación del momento.
 Vida en el exilio.

Algunos de los autores que se destacan en los independientes del 40 son:

Tomás Hernández Franco


Poeta, cuentista, ensayista, orador, periodista y diplomático. De
temperamento bohemio y espíritu aventurero, nació en Tamboril (llamado
en ese entonces Peña) en la provincia de Santiago, el 29 de abril de 1904.
Fueron sus padres Rafael Hernández Almánzar y Dolores Franco Bidó.
Cursó los estudios básicos en su pueblo natal y en Santiago, siendo sus
maestros el venezolano Adán Aguilar, residente en Tamboril, y Rosaura
Hernández. En esta época de estudiante escribe su primer libro: Rezos
bohemios, y se traslada a La Vega como redactor del diario El Progreso.
Partiendo de Rezos bohemios hasta los fragmentos publicados
póstumamente en los Cuadernos Dominicanos de Cultura, la evolución
poética de Tomás Hernández Franco se nos presenta titubeante, como
moldeada por los azares de su propia vida aventurera. Recorre todas las
tendencias desde la netamente romántica, influido por poetas tan disímiles
como Geraldy y Baudelaire, haciendo suyas, después, sin transición, las
técnicas dadaístas y surrealistas que ya se habían adueñado del París de sus
años de estudiante. Fruto de tales inquietudes son los libros perdidos, «El
boxeador idílico», y «10 x 10», de los que superviven «Poema del feto» y
«Poema de chewing-gum». 

También escribió en París su libro en prosa publicado con ilustraciones de


Jaime Colson: El hombre que había perdido su eje, caracterizada por:

 Los azares de su propia vida aventurera.


 Recorre todas las tendencias desde la netamente romántica, influido
por poetas tan disímiles como Geraldy y Baudelaire
Pedro Mir

Escritor dominicano considerado uno de los poetas más relevantes de la


literatura dominicana contemporánea. En su juventud ejerció el magisterio
en su ciudad natal, donde escribió sus primeros versos; más tarde, en 1937,
el rotativo Listín Diario publicó por primera vez algunas de sus
composiciones. Trasladado por motivos de estudios a la capital, Pedro Mir
cursó derecho en la Universidad de Santo Domingo, por la que se doctoró
en 1941. En 1947, por problemas de salud y también por razones políticas
(la dictadura del general Rafael Leónidas Trujillo), Pedro Mir abandonó el
país. Se exilió en México, Guatemala y Cuba, donde publicó Hay un país
en el mundo (1949); subtitulada "Poema gris en varias ocasiones", esta
composición, un bello y emotivo canto a su patria, le daría prestigio
continental. A partir de entonces se le situó en la poesía comprometida
centroamericana, pero siempre desde unos criterios estéticos rigurosos y a
la vez profundamente imbricados en el sentir colectivo, plasmados en una
poesía social alejada del panfleto político.
De regreso a su país fue nombrado profesor de estética de la Universidad
Autónoma y se dedicó a la investigación histórica y artística, al ensayo y al
periodismos literarios. Su labor y logros literarios fueron continuos.
Recibió el Premio Nacional de Historia por su ensayo Las raíces
dominicanas de la Doctrina Monroe (1974), y el Premio Anual de Poesía
por su extenso poema El huracán Neruda (1975). En 1984 el Congreso
dominicano lo declaró Poeta Nacional, tomando en consideración el
conjunto de su obra, y en 1993 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Destacando de sus obras ‘’Hay un país en el mundo’’, caracterizada por:


 El sentir colectivo, plasmados en una poesía social alejada del
panfleto político.
 Recreación de hechos históricos
Héctor Incháustegui Cabral

Escritor dominicano. Autor de una fecunda producción literaria y


ensayística de gran rigor intelectual, está considerado como una de las
voces más destacadas de la poesía social antillana del siglo XX. La
denuncia de la injusticia y la defensa de las clases menos favorecidas son
ejes centrales en su lírica. Inclinado desde su juventud a los estudios
humanísticos y la creación literaria, Héctor Incháustegui pronto se
convirtió en una de las figuras más destacadas del panorama cultural
dominicano, en el que desempeñó cargos tan relevantes como el de
presidente de Sociedad Nacional de Escritores y el de vicepresidente de la
Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de la República
Dominicana. Además, fue designado miembro correspondiente de la Real
Academia Española, y galardonado en 1952 con el prestigioso premio
"Pedro Henríquez Ureña". Durante muchos años, trabajó en labores
educativas y ganó fama de avanzado pedagogo, actividad que compaginó
con su dedicación a la escritura y con el desempeño de misiones
diplomáticas al servicio de su nación.
En su faceta de escritor, se dio a conocer como poeta merced a la
publicación, en 1939, del volumen de versos titulado Poemas de una sola
angustia, opera prima en la que mostraba su interés por el entorno social -
principalmente urbano- y por las duras condiciones de vida de sus
compatriotas. En la estela de la vertiente poética social transitada en las
letras estadounidenses por el poeta Carl August Sandburg, Héctor
Incháustegui aunó la dureza y el rigor de su voz crítica con un cierto tono
de desenfado que pronto le condujo a cultivar una ironía contestataria
cercana a los postulados ideológicos del anarquismo.

Destacando de entre sus obras ‘’Tres miradas al Sur’’.

Ramón Marrero Aristy

Nació el 14 de junio de 1913 en San Rafael del Yuma. Hijo de Juan Aristy


y Olivia Beltré. Vivió en La Romana parte de su adolescencia y juventud
donde cursó la educación primaria en la escuel pública. Trabajó en la
bodega de comestibles del ingenio azucarero Central Romana
hasta 1935 que se trasladó a Santo Domingo donde concluyó la educación
secundaria. Ingresó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo a
estudiar periodismo, sin llegar a graduarse. Durante muchos años escribió
para los periódicos La Nación, El Caribe y Listín Diario. Su libro de
cuentos Balsié contiene relatos de gran calidad, pero el domino de las
técnicas narrativas apareció en su novela Over, en la que relata las
deplorables condiciones que padecían los trabajadores de los ingenios
azucareros nacionales. Fue Diputado al Congreso Nacional en los periodos
de 1948-1950 por Azua, de 1950-1952 por El Seibo y de 1954-1957 por
Santo Domingo. Fue secretario de Estado de Trabajo desde 1957 a 1959 y
representó al Gobierno dominicano en misiones diplomáticas. En 1957,
elaboró un informe sobre la situación de pobreza en que vivían los
trabajadores cafetaleros en uno de los monopolios económicos del tirano
Trujillo y su nombre fue inscrito en la lista negra del Archivo Particular del
Generalísimo. Trujillo lo responsabilizó del contenido de un artículo
publicado el 12 de julio de 1959 en The New York Times, en el que se
acusaba a su gobierno de corrupto. Una semana después su cuerpo fue
encontrado carbonizado dentro de su automóvil en un precipicio de la
carretera Santo Domingo-Constanza. Murió el 17 de julio a la edad de 46
años.
Destacando de entre sus obras ‘’La Novela de la caña’’.

Generación del 48
Se conoce como Generación del 48 en la literatura dominicana al grupo de
poetas compuesto por Máximo Avilés Blonda, Ramón Cifré Navarro, Abel
Fernández Mejía, Lupo Hernández Rueda, Juan Carlos Jiménez, Rafael
Lara Cintrón, Alberto Peña Lebrón, Luis Alfredo Torres, Rafael Valera
Benítez, Abelardo Vicioso y Víctor Villegas, que dio a conocer sus
primeros escritos en la Sección Escolar del periódico El Caribe, dirigida
por María Ugarte en mayo de 1948. Caracterizados por:

 Revelar las raíces de la colectividad.


 Rechazo de la escritura automática de otros procedimientos
surrealistas puestos en boga por la poesía Sorprendida.

Algunos de los autores que se destacan en la generación del 48 son:


Lupo Hernández Rueda

Poeta, ensayista, abogado y profesor universitario. Miembro destacado de


la Generación del 48 de la que también es su historiador.
Nació el 29 de julio en Santo Domingo donde cursó la educación elemental
y secundaria. Cuando estudiaba en la Escuela Normal de Varones, que
posteriormente sería Liceo Secundario Juan Pablo Duarte, el profesor
Carlos Curiel, escritor y periodista muy reconocido, introdujo a un grupo
de jóvenes entre 17 y 19 años en el mundo de la poesía y en la lectura de
autores dominicanos y universales. Casi todos se graduarían de abogados,
pero varios entre ellos alcanzarían notoriedad años después por su
participación en la expedición de junio de 1959, liderazgo político,
sacrificio guerrillero, oficio castrense, o como profesionales relevantes del
Derecho. Todos tenían en común que escribían poesía. En el propio año
1948 se fundó el diario El Caribe y la intelectual española doña María
Ugarte, que había establecido residencia en república dominicana desde
1940, le abrió las puertas de la Página Escolar que coordinaba en ese
periódico a los jóvenes que constituían ese taller poético. Miembro
destacado de la llamada Generación del 48, de la que se convirtió luego en
su historiador. Compartió espacio con distinguidos escritores como
Máximo Avilés Blonda, Ramón Cifré Navarro, Abel Fernández Mejía,
Rafael Lara Cintrón, Luis Alfredo Torres, Rafael Valera Benítez, Abelardo
Vicioso y Víctor Villegas. En 1980 recibió el Premio Nacional de Ensayo
por su obra La generación del 48 en la literatura dominicana, y en 1997 el
codiciado Premio Nacional de Literatura por su valiosa trayectoria en las
letras dominicanas.  Como naciendo aún (Premio Nacional de Poesía
1960), Santo Domingo Vertical, Del Tamaño del Tiempo (Premio Nacional
de Poesía 1979), Muerte y Memoria (Premio Nacional de Poesía 1963),
Crónica del Sur, La Generación del 48 en la Literatura Dominicana
(Premio Nacional de Ensayo 1980), Cuanza (Premio Nacional de Poesía
1984), Con el pecho alumbrado (Premio Nacional de Poesía 1988), Por el
mar de tus ojos y la antología La ciudad y el amor (que lo incluye a él, a
Marcio Veloz  Maggiolo, a Tony Raful y a Tomás Castro Burdiez).

Destacando de sus obras ‘’Cuando llegan los muertos’’, caracterizada por:


 Carácter jurídico
 Poesía dominicana contemporánea
Máximo Avilés Blonda

Nació el 16 de mayo de 1931, fue un poeta y dramaturgo de la República


Dominicana. Estudió en la Universidad de Santo Domingo, donde obtuvo
los títulos de Licenciado en Filosofía y Letras (1953) y de Doctor en
Derecho (1955). En esa misma universidad dictó, durante varios años,
cátedras de Historia Dominicana y Literatura y desempeñó los cargos de
director del Teatro Experimental Universitario, Director de Extensión
Cultural y director del Departamento de Relaciones Públicas e
Internacionales. Además de su obra poética escribió varias obras de teatro,
algunas de las cuales han sido representadas en festivales internacionales.
Fue Director General de la Escuela de Bellas Artes y en los últimos años de
su vida ocupó la Dirección General de Cultura. Recibió el Premio Nacional
de Poesía en dos ocasiones, primero en 1977 con el poemario Los Profetas
y, luego en 1983 con Viacrucis. El 7 de diciembre de 1987 fue condecorado
por el gobierno dominicano con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el
grado de Gran Cruz Placa de Plata.

Destacando de sus obras ‘’Trío’’, caracterizada por:


 Su poesía piensa nuestra insularidad, ósea, se basa en nuestro país.

Generación del 60
Vivió una situación política muy difícil entre 1961 y 1978. Durante ese
periodo ocurrieron varios hechos históricos que cambiaron
abruptamente el pensamiento político social y el curso del quehacer
cultural y literario del país. Surgiendo asi la generación del 60,
caracterizado por:
a) El cultivo de la poesía experimental
b) La aparición en el escenario literario nacional de la poesía
publicitante.
Algunos de los autores que se destacan en la generación del 60 son:

Marcio Veloz Maggiolo

Nació el 13 de agosto de 1936 en Santo Domingo Hijo de Francisco Veloz


Molina y Mercedes Maggiolo. Cursó su educación primaria en la
Escuela México y la secundaria en el Liceo Presidente Trujillo y la Escuela
Hostos; se graduó de Bachiller en esta última en 1957. Se licenció
en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (1962) e hizo el doctorado en Historia de América de
la Universidad de Madrid (1970). También hizo estudios superiores de
periodismo en Quito (Ecuador). Fue subsecretario de Estado de Cultura,
director del Departamento de Investigaciones del Museo del Hombre
Dominicano, director del Departamento de Antropología e Historia de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo, director-fundador del
Departamento de Extensión Cultural de la misma universidad y director del
Museo de las Casas Reales. Se desempeñó como embajador en Ciudad de
México, Lima (Perú) y Roma (Italia). Falleció en el marco de la pandemia
de coronavirus el 10 de abril de 2021, tras permanecer varias semanas en la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Centro de Diagnóstico de
Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), en la ciudad de Santo
Domingo.
Destacando de sus obras la del “El buen ladrón”, caracterizada por:

 Su conocimiento de la Biblia.
 Luminosidad de sus metáforas
René del Risco Bermúdez

Poeta, narrador y publicista dominicano. Nació en la provincia de San


Pedro de Macorís el día 9 de mayo de 1937. Proveniente de una de las
familias más cultas de la provincia, desde temprana edad tuvo
inclinación hacia la literatura. Su padre fue poeta y dramaturgo y su
madre era maestra e historiadora. Esta última, en una entrevista,
revelaría que para ella su hijo era la reencarnación de su abuelo y que su
misión había consistido en continuar su legado. Es considerado una de
las figuras esenciales en el tránsito de la literatura dominicana desde la
“Era de Trujillo” a los intentos de democratizar el país a principios de
los años 60. Su abuelo fue el primer poeta social dominicano. Fue primo
del publicista, locutor y presentador de televisión Yaqui Núñez del
Risco, a quien introdujo al mundo de la publicidad. Así como sale a
relucir en sus poemas y cuentos, su infancia y su pubertad transcurrieron
entre correrías en los ingenios azucareros, juegos de pelota, vueltas al
parque central y actuaciones en veladas infantiles. Creció en un
ambiente propenso a la lectura y a las expresiones artísticas. A los 17
compuso su primer libro de poemas, titulado Nenúfares, que nunca llegó
a publicar. Tras graduarse en 1955, se trasladó a la capital para cursar
estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD). Se vinculó a la lucha contra el trujillato, formando parte del
Movimiento Revolucionario 14 de junio. En 1960 es apresado y
deportado a Puerto Rico. Cuando regresa a la Isla, en 1962, se dedica
principalmente a la literatura. Durante la Guerra de Abril de 1965 se
integró al grupo de Artistas de Arte y Liberación, que se plantearon un
trabajo de apoyo al movimiento constitucionalista. Su poemario “El
viento frío” 1967 fue criticado por la conciencia que tuvo en torno a la
crisis del sujeto tras la Guerra de Abril. Con él la literatura dominicana
se integra por completo al denominado “boom” de la literatura
latinoamericana. Su interés por la escritura de cuentos y la poesía lo
vinculó con agrupaciones culturales como “La Máscara”, donde
comenzó y se confirmó su vena literaria.
Destacando de sus obras "El cumpleaños de Porfirio Chávez’’,
caracterizada por:
 La manera en que se adelantó en temas que luego serían tópicos
en la literatura latinoamericana, como la figura del dictador y el
sentido del bolero en la sociedad dominicana.
 trata las consecuencias del trujillato sobre la vida cotidiana en los
años 40 de su Macorís natal.

Poesía Negroide
La poesía negroide fue un movimiento de reflexión, Inflexión y poesía
sustentadas en la expresión vivencial de la negritud, la negrería, poesía
negra concebida, intuida y vivida en la problemática misma del negro en
América, desde la presencia de África en América, hace que algunos
creadores se perfilen en base al tema de la negritud o la negrería en
América. Caracterizada por:

 Presencia de los símbolos profanos y sagrados del negro en la poesía


dicha o cantada.
 Liberación social, racial y humana del negro desde la poesía.

Algunos de los poetas que se destacan en la Poesía negroide fueron:

Nicolás Guillén
Poeta cubano. Por su obra ligada a las tradiciones afrocubanas, es
considerado el máximo representante de la llamada «poesía negra»
centroamericana y una de las principales figuras de la cultura de la isla.
Nicolas Guillén cursó un año de derecho en La Habana, antes de abandonar
la universidad y volver a su ciudad, donde trabajó como tipógrafo y se
dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas
inició también su actividad literaria. A partir de 1925 Nicolas Guillén se
instaló en la capital, donde participó activamente en la vida cultural y
política de protesta, lo que le supuso breves arrestos y períodos de exilio en
varias ocasiones. En 1937, cuando había publicado ya sus primeros tres
libros, ingresó en el Partido Comunista de Cuba, fundado por su amigo y
también poeta Rubén Martínez Villena, y participó en el célebre Congreso
por la Defensa de la Cultura, realizado en Valencia en plena Guerra Civil
española, donde conoció a Pablo Neruda, Rafael Alberti, Federico García
Lorca y Octavio Paz, y su obra alcanzó difusión europea. A su regreso a
Cuba, Nicolas Guillén dirigió la revista Mediodía y participó de los
movimientos de vanguardia en las tribunas de Gaceta del Caribe y Revista
Avance. Pasó luego años de exilio, viajando por Sudamérica, y en 1956
recibió el Premio Lenin de la Unión Soviética. El triunfo en 1959 de la
revolución liderada por Fidel Castro y el Che Guevara le permitió regresar
a la isla, donde desempeñó distintos cargos (como la presidencia de la
Unión de Escritores, desde 1961) y misiones diplomáticas de relieve.

Destacando de entre sus obras Poemas para niños y mayores de


edad (1977), caracterizada por:
 La gran capacidad para conjugar preocupaciones diversas y
encontrar formas de expresión constantemente renovadas.
 Manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria

Manuel del Cabral


Escritor dominicano, una de las figuras más representativas de la literatura
caribeña. Por su condición de diplomático residió en Estados Unidos,
Chile, Colombia, Argentina y España, entre otros países, y trató con
grandes figuras de la intelectualidad mundial. Junto al puertorriqueño Luis
Palés Matos y el cubano Nicolás Guillén, está considerado un pionero de la
poesía negrista. Su libro Trópico negro (1942) lo sitúa como el poeta que
con más profundidad aborda la explotación de los negros africanos; pero su
obra cumbre es Compadre Mon (1943). Previamente había dado a la
imprenta Pilón (1931), Color de agua (1932) y Doce poemas negros (1935),
volúmenes de versos que reflejaban su interés popular y sus
preocupaciones sociales e indigenistas. Más tarde con los poemarios Los
huéspedes secretos (1951), Sexo y alma (1956) o Los anti-tiempos (1967)
incursionó en nuevas temáticas, en especial en una poliédrica visión del
amor cargada de erotismo, alternándolo con la reafirmación de su
compromiso político en composiciones como las de La isla
ofendida (1965), en defensa de la revolución cubana.
Su producción como cuentista es bastante amplia y apreciada por el público
y la crítica. Como novelista, en cambio, no fue prolífico ni tuvo tanto éxito;
en los 70 publicó las novelas El escupido (1970) y El presidente
negro (1973), sin que los logros se aproximaran a los obtenidos en sus otras
facetas intelectuales.

Destacando de sus obras «El presidente negro», caracterizada por:


 Obra compleja sobre su generación y los cambios que el mundo
experimentó a mediados del siglo XX.
 Es variopinta, intensa y profunda sus obras.
La poesía sorprendida
Surge en Santo Domingo en octubre de 1943, con la publicación de la
revista literaria “La Poesía Sorprendida “la revista aparece en plena tiranía
de Trujillo el cual no permitía la libertad de expresión. La filosofía de este
movimiento era:” estamos por una poesía nacional nutrida en lo universal,
única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy, de mañana, con la
creación sin límites, sin fronteras y permanente; y con el mundo misterioso
del hombre, universo, secreto, solitario e íntimo, creador siempre´´.
Caracterizado por:

 Compromiso con un mejor presente y el hombre del futuro


 Vanguardista
 Uso de versos libres
Algunos de los poetas que se destacan en la Poesía Sorprendida son:

Franklin Mieses Burgos

Nació en Santo Domingo el 4 de diciembre de 1907. De niño sufrió de


tétanos y pasó unos dos años en tratamiento. Esta situación le dificultó
asistir a la escuela como los otros niños de la época. Autodidacta y
aprendió a escribir siendo adolescente (~14 años) y sus primeros versos
fueron escritos entre 1929 y 1936, apenas una década después de haber
aprendido a escribir. Franklin Mieses Burgos, decía: “Lo mío es la
ignorancia iluminada”3. Hizo su debut en la revista Blanco y Negro,
#362 del 29 de enero de 1927, con la obra “Lirismo”7.Fue un poeta
dominicano considerado como uno de los mejores y más influyentes
poetas del país y de los más importantes en América latina. Fué el alma
del movimiento poético dominicano La Poesía Sorprendida (1943-1947)
junto con los poetas dominicanos Mariano Lebrón Saviñón, Freddy
Gatón Arce, Aída Cartagena Portalatín, el chileno Alberto Baeza Flores
y otros. Las relaciones entre estos poetas eran horizontales, nadie estaba
por encima de nadie pues todos se rotaban la dirección de la revista la
Poesía Sorprendida, según nos cuenta su hijo3. Su casa en la ciudad
colonial de Santo Domingo era reconocida internacionalmente como
“La Casa de la Poesía Sorprendida”, era el centro de muchas reuniones
y debates literarios de donde salían las iniciativas del movimiento.
Destacando de sus obras Torre de voces (1929 –1936), caracterizados
por:
 Emplea a veces metáforas sorprendentes, hasta llegar a lo audaz.
 El estilo tradicional con la misma facilidad con que escribe de
acuerdo a la vena modernista y posmodernista
Aida Cartagena Portalatín

Nació el 18 de junio de 1918 en Moca donde cursó los estudios elementales


y secundarios. Más tarde se trasladó a la capital dominicana e ingresó a la
Universidad de Santo Domingo donde se doctoró en Humanidades, con
estudios de postgrado en Museografía y Teoría de las Artes Plásticas en La
Sorbona de París. Los frecuentes viajes a Europa, América
Latina y África enriquecieron considerablemente su obra literaria y sus
investigaciones en el campo de la historia del arte. Realizó investigaciones
del arte negro y de los pueblos ágrafos. Frecuentó el grupo Presencia
Africana y conoció a los poetas Nicolás Guillén, Léopold Sédar
Senghor y Aimé Césaire. Se destacó como poeta del grupo literario La
Poesía Sorprendida. En 1944 publicó Víspera del sueño, el primer cuaderno
poético de ediciones del grupo en la Colección El Desvelado Solitario.
En 1945 fue publicada la monografía que escribió sobre el pintor José Vela
Zanetti. En 1955 publicó su obra Una mujer está sola que ha sido
considerado uno de los libros de poesía de mayor valor literario en el país
escrito por una mujer. En 1962 publicó La voz desatada y La Tierra Escrita.
En 1967 Elegías, texto de honda preocupación por la libertad y el hombre.
Destacando de entre sus obras “Una mujer está sola", caracterizada por:
 la soledad y la rebeldía que caracteriza la mayor parte de sus textos
 el sentido social de una producción literaria que en su conjunto
aboga por situar a la mujer de su época en su justo espacio y
dimensión.

Realismo mágico
El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico de mediados
del siglo XX y se define por su preocupación estilística y el interés de
mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Caracterizado
por:

 Predominio de "narrador impasible". El narrador presenta los hechos


generando una atmósfera de normalidad, aunque se trate de sucesos
extraordinarios.
 Contenido de elementos mágicos/fantásticos percibidos por los
personajes en general como parte de la "normalidad".

Destacando algunos de sus autores como:


Gabriel García Márquez

En la última década del siglo XIX, Ruben Dario dio a Hispanoamérica la


independencia literaria al inaugurar la primera corriente poética autóctona,
el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel
García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de
la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967).
Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de
Macondo por los Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los
fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un relato
maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como
por el subyugante estilo de su autor, dotado como pocos de un prodigioso
"don de contar"
El mundo de Macondo, parábola y reflejo de la tortuosa historia de la
América hispana, había sido esbozado previamente en una serie de novelas
y colecciones de cuentos; después de Cien años de soledad, nuevas obras
maestras jalonaron su trayectoria, reconocida con la concesión del Nobel de
Literatura en 1982: basta recordar títulos como El otoño del patriarca
(1975), Crónica de una muerte anunciada (1981) o El amor en los tiempos
del cólera (1985). Como máximo representante del Boom de la literatura
hispanoamericana de los años 60, García Márquez contribuyó
decisivamente a la merecida proyección que finalmente alcanzó la narrativa
del continente: el fenómeno editorial del Boom supuso, en efecto, el
descubrimiento internacional de numerosos novelistas de altísimo nivel
apenas conocidos fuera de sus respectivos países. Publicó su obra más
exitosa, "Cien años de soledad" en 1967 y se convirtió en una de las
novelas más importantes de la literatura del siglo XX. Cien años de soledad
es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ganador del
Premio Nobel de Literatura en 1982. Es considerada una obra maestra de la
literatura hispanoamericana y universal, así como una de las obras más
traducidas y leídas en español. El movimiento al que pertenecía era el
realismo mágico: Las características principales del realismo literario son:
Fidelidad temática de las obras con la realidad. Oposición a la literatura
fantástica. Denuncia y crítica sobre los problemas sociales del momento.
Conclusión

En conclusión, aquí se pueden apreciar los diferentes movimientos y


grupos que los conforman con un sin número de autores que marcaron, una
gran diferencia en la historia de la Literatura. Se desarrollo muy bien el
grupo, no tuvimos dificultad a la hora de ponernos a trabajar, se dividieron
de manera equitativa para que así no hubiese disgusto entre nosotros y
realizar de la mejor manera este. Además, fue muy bueno experimentar la
vida de los diferentes autores y los cambios que sufrieron a lo largo de los
años.
- Rafael Arias Martínez
En este trabajo tuve una gran experiencia porque me empapé de
información que desconocía, tuve algunas dificultades porque cuando
investigaba quería poner cosas de fuentes que sean muy desconocidas y se
me complico, el trabajo me gusto, pero quiero volverlo a repetir por lo
estresante que puede llegar a ser.
- Manolvin Peralta Ceballos

En conclusión, este trabajo me ayudó mucho a conocer lo que era la vida de


los distintos autores, me ayudo a conocer más sobre los distintos
movimientos y sus obras destacadas, a veces me agobiaba por indagar de
más y termine quitando mucha información de mi parte.
-Raynerd Vicente Lopez
Instituto Politécnico Industrial de Santiago
(IPISA)
Proyecto Final: Diario Literario
Integrantes
Rafael Arias #06
Raynerd Vicente #33
Manolvin Peralta #25
Materia
Lengua Española
Maestra
Vetzaira Espinosa
Curso
6to ELDAD
Año
2021-2022

También podría gustarte