Está en la página 1de 15

POLITICAS Y DISPOSICIONES NORMATIVAS PARA EL

ACCESO DE LAS PERSONAS SORDAS E HIPOACÚSICAS AL


SERVICIO PUBLICO DE TELEVISION EN COLOMBIA
Contrato Interadministrativo ANTV (106) – FONTIC (360)

Universidad Nacional, Bogotá D.C., Mayo 05 de 2017


Aspectos Metodológicos

Objeto Contractual
Actualizar y ampliar el documento “Impacto de las políticas y disposiciones
normativas establecidas para el acceso de las personas con limitación auditiva al
servicio público de televisión en Colombia”, para garantizar eficazmente el
acceso al servicio público de dicha población, con el fin de adoptar las medidas
que permitan asegurar el cabal cumplimiento de los objetivos y fines fijados en
la Carta Política, en las Leyes y en especial el pronunciamiento judicial del
Consejo de Estado.

Objetivo General del Estudio


Analizar las condiciones de la población sorda e hipoacúsica de Colombia, así
como de los operadores públicos y privados, en relación a la implementación de
los sistemas de accesos a la televisión nacional.
Aspectos Metodológicos

Caracterización de la Investigación
• Tipo de Investigación: de corte socio-jurídico.

• Investigación Analítica-Descriptiva. A partir de datos cuantitativos y


cualitativos, se buscó caracterizar el impacto en las vidas de los sordos e
hipoacúsicos y en la población oyente, de las medidas legales, técnicas,
operativas, económicas entre otras, así como en la de otros actores
involucrados en el servicio.

• Metodología Participativa y Aprendizaje Colaborativo. Involucró a todos los


actores (naturales/jurídicos) viablemente afectados por cambios derivados de
los procesos de concertación y socialización que apunta este estudio.

• Enfoque de la Investigación: Mixto o multimodal, análisis y procesamiento de


la información vinculando datos cuantitativos y cualitativos
Aspectos Metodológicos

Caracterización de la Investigación
Directora
INSOR

Coordinador Coordinador
Técnico Académico
Producción Asesoría
audiovisual Académica

Percepción y transformaciones
Identificación Panorama Caracterización
culturales
costo sistemas y Internacional Sistemas Acceso
Estadístico estado agentes
Estrategias
Sintonía y Análisis Monitoreo Diagnóstico
Caracterización Percepción de económico del Canales Agentes
calidad derecho
CARACTERIZACIÓN PERSONA SORDA Y MODELO CUMPLIMIENTO DE LA NORMA
PERCEPCIÓN DE CALIDAD SOSTENIBLE
Resultados: Componente Percepción

Población Universo y Muestra

Departamento Municipio Total 99%


Bogotá Bogotá 54092 507
Valle del Cauca Cali 21665 203
Antioquia Medellín 18092 170
Atlántico Barranquilla 9521 89
Norte de Santander Cúcuta 6828 64
Santander Bucaramanga 5181 49
Meta Villavicencio 4687 44
Caldas Manizales 3915 37
Quindío Armenia 3486 33
Magdalena Santa Marta 2666 25
Norte de Santander Ocaña 874 8
San Andrés
Providencia y Santa San Andrés 303 3
Nivel Error Tamaño Catalina

de confianza Absoluto de la muestra TOTAL 131310 1232

0.990 0.03 1.232


Resultados: Componente Percepción

Categorías de Análisis
•Programación
preferida
•Actividades que
Caracterizac realizan en paralelo
ión Socio- Hábitos de
demográfic Consumo
a

Percepción
Transforma
de calidad
ciones
de los
culturales
sistemas
•Valoración del CC, ST
y LSC
•Sistema de acceso
que prefieren
Resultados: Componente Percepción

Principales Resultados
El 86%

El 71% pertenece a los estratos dos y tres

El 86% acostumbra a comunicarse por


Lengua de señas

Solo el 17 % utiliza ayudas auditivas para ver


TV
Resultados: Componente Percepción

Principales Resultados
Los sistemas de acceso favorecen
el ejercicio de los derechos
La televisión y la Internet son los medios más
utilizados para acceder a la información

En general perciben
mejora en su nivel de
información a partir
del acceso a la
televisión, siendo la
LSC el mejor valorado
Gran desconocimiento de la
regulación actual del acceso a la TV
Resultados: Componente Percepción

Principales Resultados

Hábitos de Consumo:
•Prefieren ver televisión solos. Suelen disponer de T.V. en la habitación.
•Realizan actividades como comer, chatear, hacer oficio y demás, particularmente en los comerciales

Sobre Sistemas de Acceso


•Closed Caption: Reconocen su importancia en el aprendizaje, pero critican características como: la velocidad y
el tamaño del texto, la tecnología y modelo del televisor y la sobreposición con otros textos
•Subtítulos: No lo habían considerado un sistema de acceso, pero al preguntar dijeron que visualmente es muy
agradable, aunque sólo conocen el subtitulaje extranjero.
•Interpretación en Lengua de Señas: Se reconoce como el sistema de acceso para los sordos, por lo que puede
visibilizarlos. El oyente, al desconocer la lengua, le es difícil valorar la interpretación.

Transformaciones Culturales
•La sugerencia es que se complemente el sistema de interpretación en LSC con otro sistema de acceso escrito.
•El reconocimiento de la población sorda varía según el actor.
Resultados: Componente Monitoreo

Principales Resultados
Monitoreo de 21 Canales de Televisión de
Colombia
Cartagena
•Telecaribe (A-C)

Se realizó el seguimiento a la
Medellín
•Telemedellín (A-C)
•Teleantioquia (A)
programación de 21 canales de
producción nacional,
San Andrés
•Teleislas contemplando dos tipos de
programación: día de semana y
Cúcuta
•Canal Tro
día de fin de semana; así como
dos tipos de señal para algunos
•RCN (A-C)
Cali canales: Radiodifundida y
•Señal Colombia (A-C)
•Cana Caracol (A-C)
•Telepacífico (A-C)
cableada.
•Canal Zoom (C)
•Día TV (C) Bogotá
•Teveandina (A)
Se contó con seis sedes para la
•Teleantioquia (C)
•Canal Uno (A)
•TV Agro (C)
•Canal Congreso (C) •Canal Capital (A)
•Canal Institucional (A)
realización de estos
•Institucional (C)
•Canal Uno (C)
•Enlace (C) Pereira
•Súper Cable (C)
•Citytv seguimientos
•Tele Islas (C) •Telecafé (A-C)

Fue modificado
Resultados: Componente Monitoreo

Principales Resultados
% de incorporación de sistemas de acceso, día de
semana y día de fin de semana

Por número de programas Por tiempo de programación


Solo tres canales parecen no haber implementado
ningún sistema de acceso; los cuales corresponden
a los dos locales sin ánimo de lucro, cuya
incorporación dependía de la suscripción de
acuerdos colaborativos y al Canal Congreso, que en
la entrevista señala estar programando con Closed
caption.
Resultados: Componente Monitoreo

Principales Resultados
% de incorporación de Promedio de Teleislas 14,0%
Canal
sistemas de acceso por canal cumplimiento CITY TV 13,0%
Supercable 86,5%
en promedio total de día de Canal Caracol 39,0%
Canal Zoom 11,0%
Teveandina -TV13 10,5%
semana y día de fin de Canal RCN 30,5%
Teleantioquia 9,0%
Canal TRO 30,0%
semana Institucional 29,5%
Canal Uno 8,0%

Telecaribe 5,0%
Señal Colombia 28,0%
Canal Capital 28,0% TV Agro 1,5%

Telecafé 25,5% Telemedellín 0,0%

Telepacífico 24,5% Canal Congreso 0,0%

Dia TV 20,5% Enlace 0,0%


Resultados: Componente Monitoreo

Principales Resultados
Géneros más utilizados
Géneros CC LSC SUBT TOTAL
Otro 22 17 9 48
Infantil 20 15 1 36
Géneros más
Noticiero 21 14 0 35 utilizados para la
Cultural 13 8 2 23
Dramatizado 8 0 8 16
implementación de
Interés público 6 7 0 13 los sistemas de
Opinión 5 1 0 6
Largometraje 1 3 2 6 acceso
60 Deportes 2 2 1 5
Realities 0 0 0 0
50
Concursos 0 0 0 0
40
30 CC

20 LSC

10 SUBT
TOTAL
0
Resultados: Análisis Económico

Principales Resultados

QUIÉNES?
PERSONAS SORDAS E HIPO-ACÚSICAS y con PRESBIACUSIA
5´146.251 455.718 11% +1% Total población
Colombiana
QUÉ?
Contenidos pertinentes y relevantes en todos los géneros televisivos: programación
con Closed Caption, o Sub-títulos, o Lengua de Señas Colombia o mix de opciones
#LaPazEsInclusión

También podría gustarte