Está en la página 1de 20

Alumna:

Concepción Bayona Gómez

Maestra:
maestra es María del Carmen Ortigoza Román

Materia:
Métodos de investigación

Grupo: A Grado: 3°

Tema:
Violencia contra la mujer en México.
Antecedentes...................................................................................................................4
Historia de la violencia contra las mujeres en México Prehispánico....................................5
La Conquista y la época Colonial...............................................................................................7
Teoria de Johann Jakob Bachofen.................................................................................................9
Siglo XIX..............................................................................................................................................10
Tipos de Violencia contra la mujer...............................................................................................12
Tipos de Violencia contra la mujer...............................................................................................12
Violentómetro................................................................................................................................13
¿Qué es la violencia contra las mujeres y sus modalidades?..........................................14
Gráfica Violencia contra las mujeres...........................................................................................17
Femicidios en México......................................................................................................................18
Conclusión.........................................................................................................................................19
Bibliografía.....................................................................................................................................20
Violencia contra la
mujer.

Antecedentes

Violencia
México
Siglo XVI siglo XIX contra la mujer
Prehispanico
actualdad

Primeros casos
creencias y clases Tipos de
de violencia
constumbres priviligiadas violencia
contra la mujer

Teorías Johan
Exclusion de Conquista Como prevenir
Jakob
las mujeres en Europea la violencia
Bachofen

Encuestas
Antecedentes

Golpes, bofetadas, insultos, acuchillamientos, intentos de asesinatos… La violencia contra las


mujeres se ha ejercido en todas las épocas y los archivos históricos guardan gran cantidad de
documentos que lo atestiguan

A través de los muchos procesos criminales que se han conservado en los


archivos conocemos cómo era la violencia y el maltrato contra niñas y
mujeres desde el siglo XVI. Para conocer aquellos lamentables hechos, lo mejor es
leer la documentación judicial, que nos aporta todos los detalles para tener conciencia
de que, a pesar del paso de los siglos, pocas cosas han cambiado en nuestra sociedad
respecto de esta violencia.

Historia de la violencia contra las mujeres en México Prehispánico


Para identificar, pues, la violencia contra las mujeres en el México prehispánico,
no hay otra fuente primaria más que los escritos de Fray Bernardino de Sahagún, en su
“Historia General de las cosas de la Nueva España”, Sahagún escribe sobre el
nacimiento de una niña, el ritual con el que es recibida: “Hija mía, y señora mía, ya
habéis venido a este mundo. Haos acá enviado nuestro señor, el cual está en todo
lugar. Habéis venido al lugar de cansancios y al lugar de trabajos y al lugar de
congoxas, donde hace frío y viento. Notad, hija mía, que el medio de vuestro cuerpo
corto y tomo tu ombligo, porque así lo mandó y ordenó tu madre y tu padre
Yoaltecuhtli, que es el señor de la noche, y Yoaltícitl, que es diosa de los baños.
Habéis estar dentro de casa, como el corazón dentro del cuerpo.”

La diferencia ya se hacía notar desde el nacimiento, pues sí nacía un niño, se


recibía con gran algarabía, en tanto que sí era una niña, la comadrona, al recibirla,
cortaba su cordón umbilical debajo de la hoguera mientras decía: “No habéis de andar
fuera de casa. No habéis de tener costumbre de ir a ninguna parte. Habéis de ser la
ceniza con que se cubre el fuego en el hogar. Habéis de ser las trébedes donde se
pone la olla. En este lugar os entierra nuestro señor. Aquí habéis de trabajar. Vuestro
oficio ha de ser traer agua y moler maíz en el metate. Allí habéis de sudar, cabe la
ceniza y cabe el hogar.”

Las mujeres aztecas fueron sustraídas de todas aquellas actividades que


implicaban riqueza, poder o prestigio, entre las que podemos mencionar el comercio, la
guerra, la cacería ritual y el sacerdocio y su función principal era la reproducción y el
cuidado de los padres, primero; hermanos, después y, finalmente, marido e hijos,
siendo éstos su finalidad en la vida pues al perder su vida fértil, pasaba a ser “abuela” y
cuyo honor recibía al regañar a sus descendientes por la mucha experiencia adquirida.

También su sexualidad estaba controlada, y a las niñas se les enseñaban


valores como  recato y decoro, que un padre decía a su hija: “cuando hablares, no te
apresurarás en el hablar; no con desasosiego, sino poco a poco y sosegadamente.
Cuando hablares, no alzarás la voz ni hablarás muy bajo, sino con mediano sonido. No
adelgazarás mucho tu voz cuando hablares o cuando saludares, ni hablarás por las
narices, sino que tu palabra sea honesta y de buen sonido, y la voz mediana. No seas
curiosa en tus palabras”. La obediencia, la virginidad y la honradez les eran exigidos so
pena de muerte: “La moza o hija que se cría en casa de su padre estas propiedades
tiene: es virgen de verdad, nunca conocida varón; es obediente, recatada, entendida,
hábil, gentil mujer honrada, acatada, biencriada, doctrinada, enseñada de persona
avisada, avisada, guardada
La Conquista y la época Colonial

La violencia sexual es más patente durante la Conquista, pues trajo para las
mujeres una agresión brutal porque ellas formaban parte del botín de guerra. El
mestizaje de los primeros tiempos fue mayoritariamente producto de una violencia
sexual extrema. El siglo XVI las mujeres fueron objeto de violaciones, concubinatos,
barraganías y, en ciertos casos de mujeres de la nobleza indígena, en matrimonios
desventajosos para ellas.

En la naciente Nueva España, suma de ambas culturas de tradicional


sometimiento de la mujer, ésta debía a su cónyuge obediencia total a cambió de la
manutención y la supuesta “protección” en la familia. Las mujeres se consideraban
físicamente inferiores, asimismo para muchos derechos y responsabilidades.
Mentalmente también eran consideradas de menor calidad que el hombre y la supuesta
“protección” se tradujo en que, para efectos legales, se perpetuó su eterna minoría de
edad: los esposos poseían el control absoluto de las transacciones económicas de sus
esposas, de sus hijas solteras y de sus madres viudas. En general las mujeres no
podían dedicarse a actividades públicas sin la anuencia y presencia masculina.
Conservar la virginidad era una clase de “sello de garantía” que, además, tenía
un precio: el matrimonio o compensación monetaria; una mujer soltera que no fuera
virgen ─o estuviera “corrupta”, como era costumbre decir entonces─ no podía acusar
de violación a nadie. Por supuesto que una mujer que tuviera iniciativa sexual era foco
de escándalo y murmuraciones y constituía un argumento masculino para cualquier
clase de abuso y agresión, como puede revisarse en el mismo Archivo del Tribunal
Superior de Justicia, en el Ramo de Penales, correspondiente a los siglos XVIII y XIX..
Teoria de Johann Jakob Bachofen

a) el salvajismo, en donde se dieron las


relaciones promiscuas lo que no daba
identidad de paternidad respecto de la
prole y entonces solamente el embarazo y
el posterior alumbramiento podía permitir el
vínculo entre la progenitora y sus
descendientes,

b) la etapa matriarcal, que habiéndose


originado en la época paleolítica se
Johann Jakob Bachofen continuó y consolidó con las actividades
dio a conocer la primera Etapas del saber agrícolas en el neolítico
forma de organización
socio-política

c) etapa inicial del patriarcado, cuando


paulatinamente el hombre ya presente ante
la prole fue acumulando los roles que
implicaban mayor esfuerzo y peligro ante
ataques enemigos y, por lo mismo, poder.

d) La etapa del paternalismo total, cuando


la mujer fue desplazada a la realización de
tareas absolutamente necesarias, pero sin
impacto político, como la atención de los
hijos y otros miembros desvalidos de la
familia.
Siglo XIX

Hay raíces históricas en la violencia contra las mujeres y el rechazo social hacia
quienes rompen el ideal de abnegación y sacrificio que se ha atribuido a quienes se
dedican al hogar y a servir a los hombres, lo cual se aprecia claramente en el siglo XIX
con el estudio del trato contrastante hacia quienes tenían posibilidad de cumplir su
papel, generalmente pertenecientes a las clases privilegiadas, y el que se daba a
trabajadoras, pero en especial en el estigma con que se marcaba a las prostitutas, a
quienes que se veía de manera ambivalente, como un mal social, pero necesario.

Esa idealización se centraba en la maternidad y el cuidado del hogar; en


actitudes como el recato y el silencio, así como en la transmisión de valores en un
mundo regido por los hombres y con marcadas limitaciones educativas para las
mujeres, quienes estuvieron excluidas también de la vida política y económica, hasta
que en el último tercio de ese siglo empezaron a tener presencia pública las pioneras
de los derechos de las mujeres.

La realidad de las mujeres trabajadoras -lavanderas, sirvientas, costureras,


bordadoras, obreras- y la violencia y crudeza con que se trataba a las prostitutas, sobre
todo a partir del segundo imperio, cuando el Estado empezó a reglamentar la
prostitución y favoreció incluso la aparición de burdeles, en el contexto de inicio del
capitalismo sobre las bases políticas del liberalismo.
El origen histórico de la posición subalterna de la mujer y por lo tanto que la hace
susceptible de violencia, según la visión de Federico Engels (desde 1884), está en el
paso de las sociedades primitivas nómadas, tribales, comunitarias a la sedentarización.
Con el descubrimiento de la agricultura el hombre comenzó permanecer en un solo
sitio, poseyó una tierra qué cultivar, unos animales que criar y ya no le convino que la
descendencia fuera de la tribu o la horda, debía asegurarse que sus hijos fueran de él
para poder heredarles lo acumulado en la vida. Así, la mujer se convirtió en receptáculo
y salvaguarda de la progenie y de la familia, con la subsiguiente pérdida de su
autodeterminación.

El estudio de la historia primitiva nos revela un estado de cosas en que los


hombres practican la poligamia y sus mujeres la poliandria y en que, por consiguiente,
los hijos de unos y otros se consideran comunes. A su vez, ese mismo estado de cosas
pasa por toda una serie de cambios hasta que se resuelve en la monogamia. Estas
modificaciones son de tal especie, que el círculo comprendido en la unión conyugal
común, y que era muy amplio en su origen, se estrecha poco a poco hasta que, por
último, ya no comprende sino la pareja aislada que predomina hoy”, dice el filósofo
alemán, en su libro “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”.
Tipos de Violencia contra la mujer

Física: Es cualquier acto que Sexual: Es cualquier acto u


inflige daño a la mujer a través del omisión que atenta o limita el
uso de la fuerza física, sustancias, derecho a la libertad y seguridad
armas u objetos y que puede sexuales de las mujeres en el
provocar lesiones. ámbito público o privado,
independientemente de quien la
perpetre.

Tipos de Violencia contra la mujer

Patrimonial:Se manifiesta en la Económica: Es toda acción u


transformación, sustracción, destrucción, omisión del agresor que genera
limitación, retención o distracción de limitaciones encaminadas a
objetos, documentos personales, bienes y controlar el ingreso económico de
valores propios de la víctima. la víctima o la percepción de un
salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro
laboral.

Psicológica: Es cualquier acto u


omisión que daña la estabilidad
Obstétrica: Es todo acto u omisión emocional, o altera la salud mental de
intencional, por parte del personal de salud la mujer que recibe el maltrato
que, dañe, lastime o denigre a la mujer consistente, entre otros, en descuido
durante el embarazo, parto y puerperio. reiterado, insultos, humillaciones,
devaluación de su autoestima, etc.
Violentómetro
¿Qué es la violencia contra las mujeres y sus modalidades?

Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción u omisión,


basada en su género, que cause muerte, daño psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público y está
regulada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Las modalidades en que se presenta la violencia contra las


mujeres son las siguientes:
Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a
dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial,
económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor
tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de
matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

Violencia laboral y docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral,
docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica,
consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima,
salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta
contra la igualdad.
Violencia en la comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden
derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación,
marginación o exclusión en el ámbito público.

Violencia institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de
cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o
impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su
acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar,
sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

Violencia feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres,


producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado,
conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad
social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de
mujeres.
Gráficas y estadísticas sobre violencia contra la mujer.

De los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1% (30.7
millones), ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez
en su vida.
La violencia total de cualquier agresor (66.1%) se refiere a la proporción de todas las
mujeres de 15 años y más, que hayan declarado al menos un acto de violencia de
pareja, de cualquier otro agresor distinto a la pareja, discriminación en el trabajo en el
último año y discriminación por embarazo en los últimos 5 años. La violencia de pareja
considera a todas las mujeres de 15 años y más que tienen o hayan tenido al menos
una pareja a lo largo de sus vidas. La discriminación en el trabajo por razones de
embarazo considera a todas las mujeres de 15 años y más que hayan trabajado en el
periodo de octubre de 2011 a octubre de 2016 y la discriminación en el trabajo incluye
a todas las mujeres de 15 años y más que trabajaron como asalariadas (empleadas,
obreras o jornaleras) durante los 12 meses anteriores a la encuesta. Los datos
destacan dos características de la violencia contra las mujeres en nuestro país.
Primero, no se trata de una realidad que se ubique solo en algún lugar de la República,
por el contrario, los datos indican una problemática extendida en todo el país. Segundo,
los datos indican que se trata de un patrón general ya que, en todas las entidades
federativas, más de la mitad de las mujeres ha experimentado agresiones de tipo
emocional, sexual, físico o económico.

Gráfica Violencia contra las mujeres


Femicidios en México
Conclusión

En conclusión el tema sobre la violencia contra la mujer, nos da a conocer sobre como fue el maltrato a
principios de siglo, en si el maltrato siempre ha existido, pero no hay evidencia que nos compruebe una
fecha exacta, como se menciona antes, la violencia contra la mujer inicia desde la era prehispánica y
llegada de los españoles, que traían costumbres diferentes en donde descriminaban al genero femenino
desde que nacian y hasta su lecho de muerte, ya que le dan preferencia a los varones por la influencia
de la religión y también por la influencia de los españoles que desean mantener su linaje por tal motivo
las mujeres no pueden ejercer ningún cargo tampoco pueden opinar ni hablar con otros hombres, son
destinadas a labores del hogar y trabajos forzados como coser, vestir a las mujeres de la alta sociedad,
etc.

También nos habla sobre la discriminación que sufren las mujeres a lo largo de los tiempos y que hasta
la fecha aún en algunas comunidades de nuestro país siguen pasando como por ejemplo no hablar en
público, quedarse calladas, no expresar lo que sienten, no mirar a otros hombres e incluso siguen las
costumbres de ofrecer a las hijas entre familias sin el consentimiento de ellas.

Al igual nos menciona los tipos de violencia que existen contra la mujer al igual que sus modalidades
desde e incluso podemos medir el grado de violencia y no permitir que suceda algo más grave, tomar en
cuenta los focos y las alertas que este conlleva al inicio y desenlace de una agresión hasta la muerta.

también abordó el tema de femicidio en México como sabemos es el más grave problema que existe
desde hace tiempo pero que nunca se ha podido medir este acto porque desgraciadamente la
corrupción ha existido desde la época antigua y que en la actualidad los políticos, millonarios, los
mafiosos son los que comenten este tipo de acto sin que se les enjuicie y se les atrape por este tipo de
actos tan cobarde.
Bibliografía

https://www.cmq.edu.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=622:comunicado-de-prensa-005-
2021&catid=56&Itemid=598#:~:text=Hay%20ra%C3%ADces%20hist%C3%B3ricas
%20en%20la,trato%20contrastante%20hacia%20quienes%20ten%C3%ADan.

https://alunecer.wordpress.com/2010/03/11/la-historia-de-la-violencia-contra-las-
mujeres-en-mexico/.
https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-violencia-contra-las-mujeres-y-sus-
modalidades?idiom=es.
https://www.separadasydivorciadas.org/graficos-en-2020/
https://delphos.nu/violencia-contra-las-mujeres-al-alza-en-todo-mexico/

También podría gustarte