Está en la página 1de 11

TEMA-4-NUTRI-PDF.

pdf

RaquelYJordi

Nutrición y Bromatología

3º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4.-NECESIDADES ENÉRGETICAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTRODUCCIÓN

→La energía es la capacidad de realizar un trabajo.

La energía es obtenida básicamente a través de los hidratos de carbono, grasas o


proteínas ya que los alimentos están compuestos en mayor menor medida por
estos macronutrientes o también llamados principios inmediatos.

La energía se obtiene de los distintos alimentos, se acumula


después del añadir un grupo fosfato al ADP formando el ATP que se
encontrará en todos los enlaces químicos de los macronutrientes.

Esta energía es liberada al hidrolizarse los macronutrientes, según


el tipo de célula. Por ejemplo, el sistema nervioso necesita energía

Reservados todos los derechos.


eléctrica para producir los impulsos nerviosos, en cambio otros
órganos o los músculos utilizan energía mecánica que conduce al
movimiento de esas células.

La mayor parte del gasto energético se transforma en energía térmica con el objetivo de
mantener la temperatura corporal mediante procesos de combustión garantizando así el
calor corporal (mediante complejas reacciones de oxidación)

NECESIDAD ENERGÉTICA.

La necesidad energética es la cantidad de energía que necesitamos para mantener las


necesidades vitales, el crecimiento y un nivel apropiado de actividad física, compatible con la
buena salud

La vida no transcurre igual a lo largo de las etapas y en función de ellas, nuestras necesidades
vitales varían. Además, a lo largo de nuestros días realizamos un ejercicio y un trabajo para
poder disponer de esa energía, por lo que debemos evaluarlo todo en conjunto.

Para llevar una vida equilibrada desde el punto de vida energético, tenemos que llevar una
vida en balance, obteniendo lo mismo que gastamos. Esto lo realizaremos por 24 horas. Lo
calcularemos para saber que necesitamos ingerir a lo largo de un día.

Si un individuo está en balance, su incorporación y gasto es igual y su peso será estable. En


cambio, si ingiere más de lo que gasta, se acumula en el cuerpo como reserva.

Pierde peso. Si este se


mantiene o es muy acusado
en un breve periodo de
tiempo además de perder los
depósitos grasos se pierde
El excedente de energía que se El peso se mantiene constante. masa celular muscular
va a acumular en el organismo entrando en un estado de
en forma de depósitos grasos. desnutrición.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3448206
Para poder calcular el balance se resta al ingreso energético el gasto energético.

Contribución de diferentes órganos al gasto enérgico basal GEB

No todos los órganos de nuestro cuerpo tienen el mismo gasto energético.


En la siguiente tabla se ve la contribución de diferentes órganos al gasto energético basal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMOPONENTES DEL GASTO ENERGÉTICO

o Gasto energético basal → 65%. Es el que es necesario consumir para


mantener nuestras funciones elementales.
o Gasto en la actividad física → 25%. Varía dependiendo de los trabajos
que hagamos o no. No implica solo el hacer deporte, si no cualquier

Reservados todos los derechos.


actividad que hagamos a lo largo del día.
o Termogénesis → 10-15%. Para ingresar alimentos y obtener energía
necesitamos masticar, el alimento debe digerirse… Esto es trabajo.

GASTO ENERGÉTICO BASAL O METABOLISMO BASAL

GEB: La actividad metabólica que es necesaria para desarrollar para el mantenimiento de la


vida y de las funciones fisiológicas del individuo en condiciones basales:
• Despierto.
• Descanso físico y mental (8h).
• Condiciones de termoneutralidad (20-30ºC).
• Ayuno (12-16h)

El metabolismo basal también incluye la energía necesaria para mantener las funciones
vitales del organismo en condiciones de reposo; como son el proceso respiratorio, cardíaco,
renal, hepático, circulación sanguínea, digestión, nervioso, etc., que no pueden paralizarse en
ningún momento del día.
*Sería prácticamente equivalente al gasto energético que se tiene durante el sueño tranquilo.
En los niños también incluye el coste energético del crecimiento

La energía necesaria se expresa y se mide en condiciones estrictas y concretas:


• Kcal/m2/h.
• Kcal/Kg/h.
• Kcal/Kg/día.

Características del metabolismo basal


o Es mayor en el hombre medio que en la mujer media: lo que por una parte depende del
tamaño y estatura, pero fundamentalmente es porque tienen más tejido muscular y de
tejido adiposo por lo que proporcionalmente ese mayor porcentaje de masa muscular va a
consumir más gasto.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3448206
Corazón y riñón tienen las mayores proporciones de gasto energético.

o Disminuye a medida que aumenta la edad; pues fisiológicamente debido al menor


movimiento tienen menos masa muscular y más tejido adiposo que es metabólicamente
menos activo.
o Valores máximos durante los períodos de rápido crecimiento e intenso metabolismo.
o Cada individuo tiene un metabolismo basal prácticamente constante: ya que este gasto es
la suma de los gastos de diferentes órganos y sistemas por lo que normalmente cada uno
va a gastar una cantidad de energía constante si no es así entramos en una situación
patológica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o En situaciones de carencia alimentaria el organismo es capaz de reducir su gasto
energético (Keys y col.) pues el organismo rentabiliza mucho más la energía.

FACTORES QUE AFECTAN AL GASTO ENERGÉTICO BASAL

o Superficie corporal (mayor pérdida térmica mayor gasto basal)


o Composición corporal
o Edad: conforme aumenta la edad, el gasto energético disminuye.
o Sexo: es mayor en el hombre medio respecto a la mujer media, debido
a una mayor cantidad de masa celular activa.
o Tª ambiente

Reservados todos los derechos.


o Estado fisiológico: Alcanza los valores más elevados durante los periodos de rápido
crecimiento e intenso metabolismo, principalmente en el primer y segundo año de vida, y
asimismo en años prepuberales, donde también hay un acelerado crecimiento.
o Actividad hormonal

Dato: Disminuye a medida que aumenta la edad. Ambos fenómenos se explican porque tanto
en la mujer respecto al hombre, como en el individuo de edad avanzada respecto al adulto
joven, la cantidad de grasa corporal aumenta respecto al conjunto total corporal. Ese tejido
adiposo es metabólicamente menos activo que los otros tejidos, pero sin embargo contribuye
al peso y a la superficie, que son las unidades en que se expresa el metabolismo basal, de igual
modo que los otros tejidos metabólicamente más activos.

GASTO ENERGÉTICO EN LA ACTIVIDAD FÍSICA

Otra gran parte del consumo energético se destina a la actividad física que el individuo realiza
a lo largo del día.

Obviamente, a mayor actividad física, mayor será la necesidad de energía y viceversa. Es el


gasto de energía por encima del nivel basal en actividades físicas diversas.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3448206
A diferencia del metabolismo basal, el gasto energético que conlleva la actividad física es
variable y además puede manejarse voluntariamente. Así, según la velocidad a la que se corre
se gastará más o menos energía, o si se suben escaleras el consumo energético es mayor que si
se utiliza un ascensor o una escalera mecánica.

ACTIVIDAD FÍSICA * Menos de 2,5 Kcal/min para actividad sedentaria


Factores que afectan al gasto energético en el * Entre 2,5 y 5 Kcal/min para actividad ligera
* Entre 5 y 7.5 Kcal/min para actividad moderada
ejercicio físico:
* Entre 7,5 y 10 Kcal/min para actividad pesada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Tipo de ejercicios realizados. * Superior a 10 Kcal/min para actividad muy pesada
o Duración o cantidad de ejercicio.
o Entrenamiento; gasta menos una persona entrenada que una persona no entrenada.
o Características físicas del individuo

Factores correctores de actividad (PAR) para diferentes actividades físicas Reservados todos los derechos.

PAR → Physical
activity ratio.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3448206
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PAL: estimación del nivel de actividad física

Ejemplo de cálculo del PAL de una persona

PAL = (PAR x T)/24

TERMOGÉNESIS INDUCIDA POR LA DIETA (TID)

Reservados todos los derechos.


La termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de
termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos.

Vernet et al., en el año 1986, definió TID como la energía empleada en la síntesis de los
tejidos de reserva energética.

Esta energía puede venir:


• Hexosas (glucógeno).
• Triglicéridos.
• Aminoácidos
(proteínas).

La energía que vamos a emplear, va a depender del sustrato ingerido:


• 31% para las proteínas.
• 6% para los hidratos de carbono.
• 2-3% para las grasas.
De modo que los alimentos que más efecto térmico generan, son los alimentos ricos en
proteínas.
Esta termogénesis se produce entre las 0-4 horas después de la ingestión; y disminuye en
caso de hiponutrición.

Este gasto energético destinado a la digestión, absorción, distribución y almacenamiento de


los alimentos ingeridos, representa entre el 5 y el 10% del gasto energético total.

TERMOGÉNESIS POR ESTRÉS

La termogénesis por estrés es el gasto energético adicional según el grado


de catabolismo medio por la cantidad de nitrógeno en orina

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3448206
CUANTIFICACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO

Calorimétricos No calorimétricos

Directo Indirecto Medida Ecuaciones


del gasto
cardíaco

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CALOMETRÍA DIRECTA

GE (Kcal)= M (kg) x (Φ2- Φ1) (ºC) x 1 Kcal/Kg ºC.

La calorimetría es la parte de la física que se encarga de la medición


del calor en una reacción química o un cambio de estado.

Mide el gasto energética o consumo de energía de un individuo.

La calorimetría directa es la que mide la energía que se desprende en la oxidación de la


materia. Para ello se utilizan equipos herméticos y aislados térmicamente, permitiendo

Reservados todos los derechos.


determinar el calor producido por nuestro organismo en unas circunstancias determinadas.
El calor que desprende el individuo se comunica con el agua circulante y posteriormente se
mide el calor que ha absorbido esta agua.

Factores previos a la determinación calorimétrica:

• Los individuos deben permanecer en reposo durante 30 minutos


antes de comenzar la prueba.
• No deberá efectuarse alimentación oral, enteral o parenteral en las
últimas 12 horas.
• El entorno será tranquilo y con temperatura neutra.
• Todos los datos para el cálculo energético se recogerán en los
periodos estables.

Inconvenientes

• Requiere largos periodos de tiempo y alto coste.

CALORIMETRÍA INDIRECTA

La calorimetría indirecta está basada en la medición de O2 y de CO2.

La combustión de los nutrientes consume una cantidad de oxígeno proporcional a la cantidad


de energía liberada en forma de calor. La estimación del
consumo de oxígeno se hace por diferencia de
volúmenes o bien con instrumental que cuantifica
directamente, tanto el oxígeno (O2) consumido, como
el dióxido de carbono (CO2) producido.

Fórmula de Weir

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3448206
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
CÁLCULO INDIRECTO DE LA TASA METABÓLICA EN REPOSO

Saber la fórmula de Weir para calcular el gasto energético midiendo el O2 y el CO2 (no se le
encierra en cámara). También se puede medir en reposo o en movimiento (éste método es el
que se usa para los deportistas de élite)

ECUACIONES

o Fórmula rápida de cálculo aproximado (Grande-Covián)


- Para el hombre: 1 Kcal/hora/kg
- Para la mujer: 0,9 Kcal/hora/kg
o Ecuación de Harris Benedict
- Hombres GEB (Kcal/24h) = 66 + [13,7 x peso (Kg) + 5 x talla (cm) – 6,7 x edad
(años)]
- Mujeres GEB (Kcal/24h) = 655 + [9,6 x peso (Kg) + 1,8 x talla (cm) – 4,7 x edad
(años)]

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3448206
o Ecuación de la OMS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CALORIAS VACÍAS

Las calorías vacías son aquellos alimentos, que por su composición sólo suministran energía o
calorías, no aportando ningún otro nutriente.

Estas calorías vacías nos las proporcionan las bebidas alcohólicas, las bebidas refrescantes y
el azúcar.

ALCOHOL

Alcohol → 7 kcal/g

Reservados todos los derechos.


• Aporte calórico = Volumen x Graduación alcohólica x Densidad x Energía/100
• Volumen = volumen de la bebida alcohólica bebido (ml).
• Grados = graduación alcohólica en % (equivale al grado alcohólico, % v/v).
• Densidad = densidad del alcohol = 0.794 g/ml
• Energía = 7 kcal/g 100 para pasar de tanto por ciento a tanto por uno.

PROBLEMA

Sabiendo que una mujer de 30 años ingiere 140 g de proteínas, 85 g de carbohidratos y 50 g de


lípidos. Además, consume un vaso de whisky con una graduación del 40%. Calcular la energía
consumida.

140 g de proteínas x 4 Kcal/g= 560 Kcal

85 g de hidratos de C x 4 Kcal/g= 340 Kcal

50 g de lípidos x 9 Kcal/g= 450 Kcal

1 vaso de whisky 40º: Aportación calórica = Volumen x Densidad x Energía/100 (del etanol)

➔ 100 mL x 40 x 0,794 g/mL x 7 Kcal/g / 100= 222,3 Kcal

TOTAL = 560 + 340 + 450 + 222,3 = 1572,3 Kcal

1 Kj → 0,24 Kcal

X → 1572,3 Kcal → X= 6551,25 KJ

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3448206
ESTIMACIÓN PRÁCTICA DEL GASTO ENERGÉTICO TOTAL PARA UN INDIVIDUO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Se calcula el GEB con las ecuaciones propuestas y se expresa el resultado por hora
(GEB/24).
2. Se distribuye la actividad por horas el tipo de actividades que se realizan en un día.
3. Se multiplica el PAR por el GEB/h y por el número de horas que se realiza esa actividad.
4. Se suma la energía de los diferentes gastos por periodo de actividad calculados y se
obtiene el gasto energético por día.
5. Se añade un 10% del GEB, correspondiente a la TID.
6. Se suman las Kcal totales .

EJEMPLO: ¿Qué gasto energético total presentará un hombre de 27 años de edad, 65kg de
peso y 172cm de talla, que realiza las actividades físicas reflejadas en la tabla adjunta?

Reservados todos los derechos.


1. Calculamos el GEB con las ecuaciones propuestas por OMS Hombre de 19-30 años:

GEB(kcal/día) =15,3 x P + 676

(15,3 x 65) + 676 = 1670,5 kcal/día

2. Expresamos el resultado por hora (GEB/24)

(1670,5 / 24) = 69,6 kcal/h ~ 70 K cal/hora.

3. Se distribuye la actividad por horas en un día. Se suma la energía de los diferentes gastos
por periodo

Energía total: 504 + 1400 + 350 + 315 + 490 + 315 = 3374.

4. Se añade un 10% del GEB, correspondiente a la TID

GEB = 1670,5 kcal/día

TID = 10% de 1670,5 = 167 5.

5. Se suma el total → 3374+ 167 = 3541 kcal/día.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3448206

También podría gustarte