Está en la página 1de 3

TERCER EXAMEN PARCIAL DE COMUNICACIÓN EN SALUD

Nombre: NAVARRO LIVIA ALICIA

Fecha: 11/01/2022

1. Imagine usted que trabaja en el Hospital de Apoyo JAMO II de Tumbes, y deberá organizar
una Campaña de Comunicación para descartar cáncer ginecológico, indiqué de acuerdo a
ello los aspectos importantes a tener en cuenta.

Organizar todo de la mejor manera con ayuda de personal que yo designe.


Saber como quiero llegar a la demás gente y que el mensaje sea entendido por todas las
demás personas.
2. La señora Vargas acude a la consulta de Planificación Familiar por primera vez indique tres
maneras de cómo usted se comunicaría para generar confianza en ella durante la
atención.
a. Escucharla atentamente
b. No juzgar lo que me cuenta
c. No interrumpirla
3. Usted se encuentra laborando en el Centro de Salud de Pampa Grande y el equipo de
salud de la posta médica, ante el incremento de los contagios por la variante Ómicron,
necesita hacer una campaña de comunicación en salud para motivar a los habitantes a que
se vacunen para prevenir el coronavirus, de los medios y materiales de comunicación
estudiados en clase ¿cuáles utilizaría y por qué?
a. Periodistas
b. Canal televisivo
c. Periódicos

Esto va a ayudar a que la campaña sea vista por varias personas, para que puedan
acercarse a los centros de salud, esto se logrará con ayuda de los medios y materiales de
comunicación.
4. 3. La escucha activa es una herramienta valiosísima para comunicarnos con eficacia con
nuestros pacientes, cuál cree usted que es la alternativa que mejor grafica ese proceso:
a. Responder. Recibir. Evaluar. Comprender. Atender
b. Dialogar. Comprender. Recordar. Recibir. Evaluar
c. Recordar. Escuchar. Proceder. Comprender. Precisar
d. Evaluar. Responder. Investigar. Recordar. Diagnosticar
e. Recibir. Comprender. Recordar. Evaluar. Responder.
5. La investigación científica señala que la gente solo recuerda entre el 10 y el 25% de lo que
oye indique dos aspectos que diferencian oír de escuchar en el marco de la Escucha activa:
a. No sabe escuchar
b. Se fijan en ellos mismos o están distraídos
6. Mencione tres características que deben reunir los mensajes de salud para que sean
efectivos, sustentando el porqué:
a.
b.
c.

7. Las características del público al que deseamos comunicar algo determina el tipo de
mensaje, la clase de lenguaje, entre otras cosas. Dé a conocer tres aspectos que debe
conocer sobre el público, antes de emitir sus mensajes de salud.

a. Hacer una pequeña investigación para saber a que publico me voy a exponer.
b. Saber que idioma hablan.
c. Ponerme en contacto con una persona conocedora y plantearle mi tema que quiero
abordar y escuchar su opinión, en base a ello procedo a hacer algunos cambios o algo por
el estilo, lo importante es que la gente me escuche y que el mensaje sea entendido.

8. Lo invitaron a dar una conferencia por el aniversario de su centro de salud, ¿qué aspectos
tiene en cuenta en su preparación?

a. Que todo esté organizado


b. El escenario sea cómodo para todos los que asistan
c. Las personas que deseen preguntar que sean atendidas de la mejor manera, y sobre
todo que puedan absolver sus dudas.

9. Explique usted que consecuencias podría sufrir el paciente cuando la forma en que el
profesional de salud no tiene una comunicación eficaz con él.

a. Se sentirá mal
b. Ya no regresará más a sus consultas
c. No se sentirá escuchado
d. Estará incomodo, al ver que no es entendido

10. Mencione tres razones por las que es importante la comunicación en el ejercicio
profesional del personal sanitario.

a. Saber escuchar te permite entender lo que la otra persona te cuenta


b. La escucha activa me va a permitir crear un espacio de confianza y la comprensión
mutua
c. Entender al paciente, es decir ser empático
11. De los géneros de expresión oral, estudiados mencione usted dos que se utilizan en
salud con mucha frecuencia, haga un breve comentario al respecto:
a. Precisión
b.
12. Cuándo se pone en práctica la escucha activa los intervinientes, profesional de salud-
(emisor) paciente (receptor) ambos se benefician indique tres aspectos para quien la
pone en práctica:
a.
b.
c.
13. La evidencia científica ha revelado que un porcentaje importante de los profesionales
de salud profesional de salud no saben cómo comunicarse eficazmente con sus pacientes,
en casos como:
a. Porque están pensando en otras cosas.
b. Porque hacen otras cosas mientras la paciente le habla.
c. Cuando presta atención a si mismo.
14. Usted está atendiendo en el consultorio externo de obstetricia a gestantes del
Programa de Control Pre Natal, e ingresa una gestante que no se comunica con facilidad,
que herramientas comunicacionales emplearía para obtener mayor información:
a. Tratar de entenderla
b. Escucharla
c. Hablarle de manera que se adecue a su vocabulario para que me pueda comprender

También podría gustarte