Está en la página 1de 30

Estudio de Investigación

” SNIP, INVIERTE, PE”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: GESTIÓN DE PROYECTOS


(SUPERVISIÓN DE PROYECTOS)

TÍTULO: SNIP, INVIERTE, PE


Autor(es):

 BLACIDO CASTRO HECTOR


 ÑAHUI CUEVA FRANK
 RODRIGUES LLANCO RUTH

DOCENTE: ING. WILSON AMADO CHACALTANA VASQUEZ

La merced - Chanchamayo – 2022

P á g i n a 1 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

Tabla de contenido
CURSO: GESTIÓN DE PROYECTOS (SUPERVISIÓN DE PROYECTOS).................................1
Misión:...............................................................................................................................................4
Visión:................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................6
HISTORIA DEL SNIP:..................................................................................................................6
MARCO LEGAL...........................................................................................................................7
FINALIDAD..................................................................................................................................7
OBJETIVOS:.................................................................................................................................7
¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS?:...................................8
SNIP...............................................................................................................................................8
PORQUE SE CREA EL SNIP:......................................................................................................9
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL SNIP:.................................................................................9
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA.................................................................10
FASES..........................................................................................................................................10
SNIP: AMBITO DE APLICACIÓN.........................................................................................12
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA ESTÁ CONFORMADO POR:..........12
COMPONENTES DEL SNIP:.....................................................................................................15
NORMAS E INSTRUCCIONES:................................................................................................16
METODOLOGÍAS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS:....................17
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PROYECTOS:..................................................................17
CONSIDERACIONES AL SNIP:................................................................................................18
INVIERTE.PE..................................................................................................................................20
INTRODUCCION.......................................................................................................................20
QUÉ ES INVIERTE:...................................................................................................................20
POR QUÉ SE CREÓ INVIERTE:...............................................................................................20
¿POR QUÉ SE CREÓ INVIERTE.PE Y QUÉ BUSCA ARREGLAR?:.....................................21
¿QUÉ BUSCA CORREGIR EL SISTEMA DE GESTIÓN INVIERTE.PE?:..............................21
QUÉ BUSCA EL INVIERTE.PE:................................................................................................21
LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE INVIERTE.PE...............................................................21
BENEFICIOS DEL INVIERTE.PE..........................................................................................22
ANÁLISIS DEL CICLO DE INVERSIONES SEGÚN EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252
- INVIERTE.PE...........................................................................................................................23
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA....29
PROYECTOS QUE PERMANECEN EN EL SNIP:...................................................................30

P á g i n a 2 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

VENTAJAS DEL SISTEMA INVIERTE.PE..............................................................................30


CONCLUSIONES...........................................................................................................................31

P á g i n a 3 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

Misión:
Rectorear el Sistema Nacional de Inversión Pública, estableciendo procesos e instrumentos; y
proporcionando acompañamiento y asistencia técnica a las instituciones que ejecutan proyectos y
programas inversión pública, con el propósito de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo
social y económico del país contenidos en los planes de buen gobierno.

P á g i n a 4 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

Visión:
El Sistema Nacional de Inversiones Públicas es reconocido como líder del proceso de inversión
pública del país, asegurando la calidad de las inversiones y su coherencia con las prioridades del
desarrollo nacional.

P á g i n a 5 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

INTRODUCCIÓN

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se implementa en nuestro país con la finalidad de
elevar la calidad de las inversiones y mejorar los niveles de equidad, eficiencia y sostenibilidad del
gasto público, para ello, se determinó como unidad básica de análisis al proyecto y su ciclo de vida.
La incorporación del Sistema Nacional de Inversión Pública en nuestro medio significa un avance
en materia de evaluación y toma de decisión racional de los proyectos propuestos por el sector
público, ya que uniformiza conceptos, criterios y metodologías, además de brindar un marco legal
que norma su operación. Su aplicación en forma progresiva en las entidades del sector público fue
una cierto metodológico, pero con algunas limitaciones de información y poca flexibilidad en el uso
de los manuales. Es indudable que los avances son importantes, pero existen algunos componentes
que no facilitan su aplicación, por lo tanto, es necesario mejorarlos.

HISTORIA DEL SNIP:

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) fue creado mediante la Ley N.º 27293 del
28 de junio del 2000 con el objeto de impulsar el uso eficiente de los recursos públicos
destinados a la inversión, de manera que la población acceda a servicios públicos de calidad y
mejore su bienestar.

El Perú ocupó en el sexto lugar en eficiencia de la gestión de la inversión pública En la Memoria


2014 de la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas, ente
encargado de administrar el SNIP a nivel nacional, de acuerdo con una investigación del Fondo
Monetario Internacional (FMI) publicada en el año 2011, el Perú se ubicó en los primeros seis
lugares de un total de 71 países evaluados, según un índice de eficiencia de la gestión de la
inversión pública.

En el Perú la inversión pública marcó un nuevo récord histórico alcanzando una ejecución de S/.
113,880 millones en los últimos 48 meses (agosto de 2011 al 31 de julio de 2015), superando en tan
corto tiempo lo registrado en los 10 años precedentes (S/. 109,555 millones). Este desempeño
equivale a una ejecución que supera el 48% de lo ejecutado el período anterior (agosto de 2006 a
julio de 2011), que fue de S/. 76,592 millones, y 3% mayor a la suma de las dos gestiones
anteriores. 

El Sistema Nacional de Inversión Pública es un sistema utilizado en varios países del


mundo. En América Latina lo utilizan, además de Perú, Argentina, México, Guatemala, Nicaragua,
Honduras, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Colombia, Chile, Brasil, El Salvador y Costa
Rica.

El órgano del SNIP está conformado por la Unidad Formuladora UF, Unidad Ejecutora UE y la
Oficina de Programación e Inversiones, que se encuentran instaladas en todas las instituciones
públicas del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales. El conocimiento del SNIP
abre una ventana laboral más a nuestros egresados. Las necesidades públicas de los ciudadanos son

P á g i n a 6 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

muchas y los recursos de que dispone el Estado para satisfacerlas son relativamente menores a los
requeridos.

MARCO LEGAL

 Ley N. ª 27293, ley que crea el sistema nacional de inversión pública.

 Decreto Supremo N.º 102-2007-EF, que aprobó el nuevo reglamento del sistema nacional
de inversión pública.

 Resolución Directoral N.º 003-2011-EF/68.01, que aprobó la directiva general del sistema
nacional de inversión pública.

FINALIDAD

El Sistema Nacional de Inversión Pública tiene como finalidad, optimizar el uso de los Recursos
Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos,
metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.
Como consecuencia del buen uso de los recursos públicos se obtiene:

- Proyectos rentables.

- Proyectos sostenibles.

- Proyectos bien dimensionados.

- Proyectos integrados, que eviten duplicidad de esfuerzos.

- Proyectos enmarcados en planes que contribuyan a alcanzar una visión de largo plazo.

OBJETIVOS:

El SNIP busca lograr los siguientes objetivos:

a. Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la ejecución de Proyectos de


Inversión Pública PIP.

b. Lograr que los escasos recursos públicos destinados a la inversión por las distintas
instancias del Gobierno tengan la mayor rentabilidad o impacto social.

c. Mejorar la calidad del gasto.

d. Busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se sustenta en estudios de pre
inversión que demuestren la rentabilidad social, la sostenibilidad del proyecto y ser
compatible con los lineamientos de política.

P á g i n a 7 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

e. Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo
económico y social del país.

f. El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas
instancias del Gobierno.

g. Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos sean


viables.

¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS?:

El Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) está integrado por el conjunto de órganos,


principios, normas y procedimientos relativos a la formulación, ejecución y evaluación de las
inversiones realizadas con fondos públicos, con el objeto de que respondan a las estrategias y
políticas de crecimiento y desarrollo económico y social de la nación.

SNIP

Constituye un instrumento técnico que garantiza la rentabilidad social de los proyectos de inversión
pública.

 En el Perú el Sistema de Inversión Pública se encuentra descentralizado en los


gobiernos sub nacionales, sin embargo, aún se detectan proyectos de baja calidad.

 Desde el año 2004 existe una tendencia favorable en el presupuesto de inversiones,


sin embargo, su distribución no se realiza en base a criterios de carencias o
necesidades insatisfechas.

 Escasa capacidad para gestionar y ejecutar recursos en los gobiernos subnacionales


(GR y GL).

 Las mayores transferencias recibidas por los gobiernos sub nacionales no ha


cumplido de manera estricta con la reducción de la pobreza al interior del país

 Mediante la focalización de las inversiones en los sectores básicos se pudieron


cubrir brechas para reducir la pobreza al interior del País.

Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas
funciones a lo largo de la preparación, evaluación, priorización, ejecución y evaluación ex post de
un proyecto.

P á g i n a 8 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

Las disposiciones del SNIP se aplican a más de 1980 unidades formuladoras (UF) y más de 920
oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor de 850 entidades sujetas al sistema entre
Ministerios, Institutos, Escuelas Nacionales, Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE,
gobiernos regionales, gobiernos locales, Empresas de tratamiento Empresarial, etc.

La calidad de los proyectos está certificada por los estudios que realizan los formuladores de los PIP
para la Identificación del problema, y para la formulación y evaluación de las alternativas de
solución, con la finalidad de elegir la menos costosa y la más rentable.

La alternativa de solución elegida debe cumplir con los requerimientos de costo beneficio o costo
efectividad, según sea el caso, la rentabilidad social, la sostenibilidad y el impacto ambiental para
que, finalmente, el proyecto sea declarado viable y pueda pasar a su fase de ejecución. De esta
manera, se asegura que las actividades a realizarse en el proyecto y el dinero que se va a invertir
responderán a solucionar lo que realmente necesita intervención. Asimismo, se protege que esta
intervención sea la más eficaz y efectiva, costándole menos dinero al gobierno local y asegurando
mejores resultados los beneficiarios.

PORQUE SE CREA EL SNIP:

Durante muchos años fue común que las Entidades Públicas pasen directamente de la idea de un
Proyecto a la elaboración del Expediente técnico y de ahí a la ejecución de la obra, obteniendo
como resultado (en muchos casos) proyectos que no resolvían problemas y que no contaban con
recursos para su operación y mantenimiento. De esa manera se usaban ineficientemente los escasos
recursos públicos destinados a inversión.

Ante esta situación, y sabiendo que los recursos disponibles para la inversión pública son limitados,
se creó el SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA por LEY 27293, que establece que
las entidades públicas encargadas de ejecutar proyectos de inversión pública, deben aplicar una
serie de principios, procesos, metodologías y normas técnicas que permitan optimizar el uso de los
recursos públicos.

El SNIP es uno de los sistemas administrativos del estado, que como el de Presupuesto, tesorería,
contaduría, control, contrataciones y adquisiciones, etc. es de observancia y cumplimiento
obligatorio para todos los niveles de gobierno.

CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL SNIP:

Inversión Pública (SNIP) ha sido un instrumento fundamental para el desarrollo de nuestro país,
debido a que ha instaurado una cultura de evaluación de proyectos que comprende el análisis de su
rentabilidad social y económica, así como su impacto real en el bienestar de la población.

El SNIP opera en el marco de las políticas macroeconómicas, sectoriales y regionales definidas por
el Gobierno, las cuales sirven de marco referencial para la selección y priorización de proyectos. De
esta forma, el SNIP canaliza sus esfuerzos en la formulación y actualización de un Programa de
Inversiones Públicas (PIP) multianual, que proporciona al sistema presupuestario la información
necesaria para la elaboración del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado en materia de
inversión y a la vez, también permite orientar la negociación de la cooperación internacional en

P á g i n a 9 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

función de las prioridades de desarrollo que haya decidido el Gobierno, en especial en materia
social.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Los proyectos de inversión pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de
crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de
una Entidad.

El SNIP establece que todo PIP debe seguir el ciclo de proyecto que comprende las fases de pre-
inversión, inversión y post-inversión.

Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una institución


(MEF) como habitualmente se señala, no obstante, ello, se han tejido una serie de mitos
relacionados a su funcionamiento. Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores,
reglas y procesos que actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común

En el marco de la política de modernización y descentralización del Estado, el SNIP ha sido


descentralizado, por tanto, los Sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales pueden declarar
viables los proyectos de su competencia. Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el
aval o garantía del estado son evaluados por el MEF en consideración a su implicancia en la
disciplina macroeconómica y fiscal.

FASES

Los proyectos de inversión pública se sujetan a las siguientes fases:

a. Fase de Pre-inversión: se realizan los estudios para sustentar y obtener la viabilidad del
proyecto.

b. Fase de Inversión: se inicia una vez obtenido la viabilidad del proyecto.

c. Fase de Post Inversión.

P á g i n a 10 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

a. Fase de Preinversión:

que comprende los estudios previos antes de realizar la inversión. De acuerdo a la profundidad de
los estudios, estos pueden perfiles, prefactibilidad y factibilidad, siendo el más común para las
municipalidades el uso del estudio a nivel de perfil. El propósito principal de esta fase es determinar
la rentabilidad social esperada de la inversión y su sostenibilidad.

b. Fase de inversión:

compuesta por la elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos y por la ejecución del
proyecto. En esta fase se integran los recursos económicos, humanos y físicos, necesarios para
concretar los componentes del proyecto y es en la cual se vincula de manera más explícita con otros
sistemas administrativos como: el sistema nacional de abastecimiento, el sistema nacional de
presupuesto, el sistema nacional de control, el sistema nacional de contabilidad entre otros.

c. Fase de Post Inversión:

constituida por la operación y mantenimiento, y la evaluación ex post. La operación y


mantenimiento por definición no forman parte del proyecto de inversión ya que constituye la etapa
en la cual se producen los servicios directamente a los beneficiarios y que se espera se mantengan
por lo menos durante el horizonte de vida del proyecto. La post inversión se refiere a los estudios
que deben realizarse para verificar y analizar si los beneficios previstos en el proyecto, se han
producido en términos de resultados valiosos para la población beneficiaria.

SNIP: AMBITO DE APLICACIÓN

todas las entidades y empresas del sector público no financiero que ejecuten proyectos de inversión
con recursos públicos. Es decir, comprende a:

 Los Ministerios y sus órganos desconcentrados.

 Los Organismos Públicos Descentralizados.

 Los Organismos Constitucionalmente Autónomos.

P á g i n a 11 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

 Los Gobiernos Regionales, sus empresas y las entidades adscritas a éstos.

 Los Gobiernos Locales, sus empresas y las entidades adscritas (no todos están
sujetos).

 Las Empresas del Estado, de derecho público o privado y las empresas mixtas en
las cuales el control de las decisiones de los órganos de gestión esté en manos del
Estado.

 Los órganos reguladores y supervisores, y en general los organismos y


dependencias del Estado que ejecuten Proyectos de Inversión Pública.

 Y cualquier otra entidad del Sector Público no financiero sin importar su


denominación y oportunidad de creación.

 Adicionalmente, incluye los proyectos del sector privado cuando, después de la


ejecución, los gastos permanentes de operación y mantenimiento deban ser
asumidos por una entidad del sector público con cargo a su presupuesto
institucional.

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA ESTÁ CONFORMADO


POR:

a. La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del Ministerio de
Economía y Finanzas, es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema.

b. Los Órganos Resolutivos, es la máxima autoridad ejecutiva de cada sector.

c. Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI), es el órgano técnico del Sistema en cada
sector.

d. Las Unidades Formuladoras (UF), son las dependencias o entidades del sector público registradas
ante la DGPM, es la encargada de elaborar los estudios de pre inversión.

e. Las Unidades Ejecutoras (UE), son las dependencias o entidades del sector público con capacidad
legal para ejecutar proyectos de inversión pública.

TODOS LOS GOBIERNOS LOCALES TIENEN QUE APLICAR LAS


NORMAS DEL SNIP:
No, el Sistema Nacional de Inversión Pública se implementará de manera progresiva en los
gobiernos locales a través de:

1. Incorporación normativa, mediante Resolución Directoral de la Dirección General de

P á g i n a 12 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

2. Incorporación voluntaria, aprobada por Acuerdo de Concejo Municipal.

ORGANIZACIÓN DEL SNIP:


 El Sistema Nacional de Inversión Pública está integrado por todas las instituciones
públicas responsables de ejecutar proyectos de inversión pública.
 El Rector del SNIP es la Dirección General de Inversión Pública, que tiene como instancia
asesora al Comité Técnico de Inversiones.
 Las instituciones sectoriales responsables de ejecutar inversión pública son
denominadas Unidades Sectoriales de Inversión Pública, las cuáles a su vez poseen
una organización específica destinada a la gestión del ciclo de proyectos, entre ellas,
están las Direcciones de planificación de proyectos, formulación, ejecución,
seguimiento y adquisiciones.
 Conforman los siguientes actores el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP): el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección General de
Programación Multianual (DGPM), así como los Órganos Resolutivos, las Oficinas de
Programación e Inversiones de todos los Sectores del Gobierno Nacional (OPI-GN), de
los Gobiernos Regionales (OPI-GR) y Gobiernos Locales (OPI-GL); así como las
Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades Ejecutoras (UE) de cada Entidad.

P á g i n a 13 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

COMPONENTES DEL SNIP:

La estructura del Sistema se fundamenta en cuatro pilares básicos:

a) Las Normas e Instrucciones.

b) la Capacitación y Difusión.

c) las Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos.

d) el Sistema de Información de proyectos.

P á g i n a 14 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

NORMAS E INSTRUCCIONES:

Las normas e instrucciones del SNIP constituyen el conjunto de procedimientos que anualmente se
trasladan al Sector Público con el objetivo de regular y ordenar el proceso de la inversión pública,
cualquiera sea la etapa del ciclo de vida del proyecto, para la cual se desee solicitar recursos.

A través de la definición y aplicación de normas e instrucciones se pretende:

 Orientar y ordenar el proceso de la inversión pública hacia las oportunidades de


inversión más rentables, basadas en criterios de rentabilidad social.
 Establecer con mucha claridad los procedimientos que se utilizarán para la
formulación y evaluación de las iniciativas de inversión.
 Señalar el procedimiento que se aplicará en materia de análisis técnico y económico
de las iniciativas de inversión.
 Fijar una fecha de presentación de las iniciativas de inversión a la SEGEPLAN.
 Establecer la cobertura institucional en el tema de la inversión.
 Definir el procedimiento que se utilizará para darle el seguimiento físico y
financiero a las iniciativas de inversión.

La Capacitación y Difusión:
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la capacitación es la acción
destinada a preparar a las personas con la finalidad de habilitarlos para realizar una actividad
determinada; y la difusión es la acción orientada a divulgar o preparar ciertas ideas, normas,
instructivos o información, con la finalidad de apoyar el desarrollo de una actividad determinada.

De allí que, el propósito de este proceso es constituir o fortalecer la capacidad institucional y


humana, creando y mejorando el proceso de formulación y evaluación de proyectos en todo el
Sector Público.
En cuanto a su estructura, el plan de capacitación está sustentado, en ejes temáticos relacionados
con la programación de las inversiones y el presupuesto, centrando el esfuerzo en el adecuado
manejo del ciclo de vida del proyecto, con especial énfasis en lo que se refiere al proceso de la
preinversión.

La institucionalización del sistema apunta a:

1) crear una cultura de proyectos, que permita mejorar el proceso de inversión pública.

2) poner en práctica las metodologías específicas de formulación y evaluación de proyectos.

3) contribuir a establecer criterios de homogeneidad que permitan normar la formulación y


evaluación de proyectos para disponer de elementos o bases de comparación comunes al analizar las
diferentes alternativas de solución para un determinado problema.

4) contribuir con elementos teóricos al proceso de toma de decisiones.

5) contribuir a mejorar las carteras de proyectos en preinversión.

P á g i n a 15 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

6) garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) como un


instrumento técnico.
METODOLOGÍAS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS:

Es una herramienta de diseño y análisis que contribuye a guiar la toma de decisiones sobre la mejor
alternativa que se debe ejecutar, permitiendo con ello, optimizar la utilización de los recursos de
inversión al comparar los beneficios y los costos asociados a un proyecto durante su ciclo de vida,
caracterizada por:

 Ser una herramienta que apoye la formulación y evaluación de proyectos; permita


recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos y
técnicos para analizar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar
recursos a una determinada iniciativa de inversión.
 Ser el instrumento que permita determinar la alternativa más rentable y desechar el resto.
 Ser el insumo que provea información para el análisis técnico-económico de las
alternativas de inversión.
 Ser la plataforma sobre la cual debe fundamentarse el proceso de capacitación del SNIP.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PROYECTOS:


La tendencia actual de la administración pública es optimizar la gestión y la prestación de los
servicios públicos, para ello debe apoyarse en instrumentos sistematizados y automatizados. La
información ha adquirido cada día mayor relevancia, sobre todo en cuanto a su calidad y
oportunidad, por esta razón, en el campo de la inversión pública se requiere también que ella reúna
y cumpla los mismos requisitos.

El Sistema de Información de proyectos, es la herramienta computacional del SNIP que registra y


procesa información actualizada de las iniciativas de inversión, en función del ciclo de vida, para
apoyar la toma de decisiones.

El objetivo primordial del sistema es mantener un banco de proyectos en las distintas etapas del
proceso de inversión, asegurando la disponibilidad de información confiable y oportuna.
Este sistema funciona sobre la base de un proceso ordenado y dinámico, que opera en forma
descentralizada en los diferentes niveles de la administración pública, que tiene definidos los
procedimientos, mecanismos y flujos de información para registrar y producir información
oportuna, relevante y actualizada.

En el sistema de información de proyectos puede distinguirse dos niveles de usuarios. Los primeros
son los que están directamente involucrados en la producción de la información, adquiriendo roles
específicos, dependiendo del nivel en que actúen. El segundo nivel de usuarios está constituido por
todos los que utilizan la información que genera el sistema.

El sistema recopilará información sobre variables, tal el caso de la identificación y descripción del
proyecto, programación y avance físico y financiero, un resumen cualitativo de la situación actual
del proyecto, así como del avance de los resultados obtenidos; que servirá de base para la toma de
decisiones o acciones a seguir, sobre la programación de la inversión.

P á g i n a 16 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

CONSIDERACIONES AL SNIP:

Las observaciones que se plantean se refieren a los distintos elementos del Sistema y se desarrollan
en función a su impacto:

Primero, para que el SNIP cumpla con sus objetivos, es importante que se desarrolle una cultura de
proyectos, ello requiere de la formación de profesionales con especialización en la materia. En
nuestro medio se han realizado capacitaciones que por su estructura y la cantidad de horas, resultan
insuficientes; es más, en el país, esta materia se desarrolla académicamente con muchas
limitaciones.

Por la naturaleza de los cursos, siempre los temas de formulación y evaluación quedan pendientes
de ser desarrollados, por lo que sería necesario programar cursos donde se expliquen temas
específicos (evaluación social, oferta y demanda, etc.); también, es recomendable realizar
capacitaciones según los niveles de conocimiento de los participantes. Todo esto, influirá en
mejorar la calidad de los proyectos y así facilitar el proceso de viabilidad, así como de efectividad
de las unidades formuladoras.

Segundo, en lo que respecta a los manuales para la preparación de los proyectos disponibles en el
portal del Ministerio de Economía y Finanzas es necesario que la metodología empleada en estos
documentos sea más práctica y consistente en la presentación de casos, tales que, se mantenga la
continuidad de ejemplos enlazados con la temática y relegar la rigurosidad de algunos tópicos que
en la realidad son difíciles de aplicar por la complejidad del uso de información en nuestro medio.
El aprendizaje es un proceso a desarrollar en etapas, por tanto, las cualidades de los documentos de
consulta deben caracterizarse por su claridad, simplicidad y flexibilidad.

Tercero, el SNIP establece contenidos mínimos para la presentación de proyectos, específicamente


a nivel de perfil contiene una estructura un poco rígida, por ejemplo, para proyectos de tipo
productivos es necesario la incorporación de variables de marketing, es decir, el precio,
distribución, descripción de las características del producto, etc. Es cierto que estamos analizando
proyectos del sector público, pero puede darse el caso, que se presenten estos tipos de proyectos,
como, por ejemplo, un centro preuniversitario de una universidad.

Asimismo, en el esquema citado los costos son considerados antes que los beneficios, siendo lo
correcto primero la identificación de los beneficios ya que a partir de ello se hallan los costos.

Cuarto, la tasa de descuento es aquel parámetro que mide el uso de los recursos del estado y debe
incorporar el riesgo del sector en donde se dirigirá el proyecto, el SNIP define una tasa del 14%
para todos los proyectos del sector público; la interrogante sería, si un proyecto del sector
agricultura tiene el mismo riesgo que un proyecto del sector educación, entonces ¿se debe usar la
misma tasa de descuento? También, puede darse el caso que un proyecto tenga dos fuentes de
financiamiento una de los recursos del estado y la otra mediante préstamo del sistema financiero,
aquí la interrogante sería que tasa de descuento se debe emplear. Para dar respuesta se tiene que
diferenciarlos conceptos del flujo de caja económico y el financiero; en el primero encontramos la
rentabilidad global de todo el proyecto, por tanto, la tasa de descuento debe ser el promedio

P á g i n a 17 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

ponderado del 14% y del costo del financiamiento; en el flujo de caja financiero encontramos la
rentabilidad por el aporte que realiza el estado, entonces, aquí la tasa es del 14%.

Y quinto, el tipo de análisis utilizado en la evaluación de proyectos es preferentemente el costo


beneficio; en muchos casos se debe utilizar otra metodología ya que los beneficios son difíciles de
llevarlos a valores monetarios, el SNIP define al costo efectividad, pero en muchos casos se utiliza
el costo eficiencia.

La diferencia se da en que el primero se relaciona los costos con algún indicador que represente a
los beneficios, en el segundo caso, se relacionan los costos con la cantidad de usuarios.

P á g i n a 18 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

INVIERTE.PE
INTRODUCCION

Es un nuevo sistema que nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de


2016, y entró en vigencia desde el 15 de febrero del año 2017, un día después de la publicación
oficial de su respectivo Reglamento, y el 23 de enero del 2019 fue aprobado la directiva Nª 001-
2019-F/63.01, Directiva General del Invierte.pe.

Este nuevo sistema identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y económicas, nos
trae perfiles simplificados y estándares o fichas técnicas para montos hasta 60 millones, se ajustan
los criterios de evaluación y la información con la que se sustente debe ser consistente (los costos,
la determinación de costos al detalle, la ficha al resumen y la información adicional que sustente ese
tipo de proyecto para que la unidad formuladora los evalúe y los apruebe).

QUÉ ES INVIERTE:

Es un Sistema para que el Estado pueda administrar de forma adecuada sus recursos. Su objetivo es
que el presupuesto público se invierta en prestación de servicios e infraestructura para el desarrollo
del país. Entró en vigencia en febrero del 2017 (D.L. N°1252) derogando la Ley del
SNIP(N°27293). Este sistema está dirigido por la Dirección General de Inversión Pública del MEF.

El ministerio apoyará a los gobiernos regionales y locales en sumisión de elevar la calidad de vida
de los peruanos. Para ello el sistema busca mecanismos agiles y fáciles para asignar recursos
públicos a proyectos de inversión de Alto Impacto. El primer paso es la división del territorio
peruano en “sectores” en los que se comprenden los Gobiernos Regionales y Locales.

POR QUÉ SE CREÓ INVIERTE:

Se creó para mejorar la gestión de los recursos públicos y la asignación de presupuestos a los
proyectos de inversión. Así, INVIERTE reemplazó al SNIP, el sistema anterior, ya que este no
garantizaba el financiamiento ni ejecución de los proyectos. El nuevo sistema buscará mecanismos
simples que aseguren recursos públicos para proyectos de inversión que tengan un alto impacto
social.

 QUÉ ES EL CICLO DE INVERSIÓN:

El Ciclo de Inversión consiste en una serie de fases concatenadas que buscan garantizar la toma de
decisiones en cada momento importante. Existe en todo el mundo dentro de la gestión pública y
privada, aunque su aplicación en el Perú es verdaderamente reciente. Su introducción se realizó con
la creación del sistema INVIERTE.

P á g i n a 19 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

El nuevo sistema de inversión pública se creó para superar los problemas del anterior modelo y
garantizar la asignación de recursos a proyectos de alto impacto. Para ello, era necesario establecer
una nueva metodología en la programación y ejecución de dichos proyectos. Por cierto, es
importante no confundir el ciclo de inversión con el Ciclo del Proyecto.

¿POR QUÉ SE CREÓ INVIERTE.PE Y QUÉ BUSCA ARREGLAR?:


El nacimiento del sistema inteligente de inversiones públicas Invierte.Pe fue motivado por la
necesidad de crecimiento ágil a través de procesos más simples que necesita el Perú. 

Invierte.pe ha permitido acelerar la ejecución de inversiones al haber eliminado y simplificado las


reglas de inversión que tenía anteriormente el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), las
cuales solían retrasar los tiempos de ejecución de una inversión. 

El propósito de Invierte Perú es garantizar una gestión eficiente y con mayor viabilidad que pueda
satisfacer las necesidades del país con proyectos que no cuesten más de lo debido ni demoren largo
tiempo en ejecutarse. 

¿QUÉ BUSCA CORREGIR EL SISTEMA DE GESTIÓN INVIERTE.PE?:

De acuerdo con el MEF, el nuevo sistema Invierte.pe tiene el objetivo de arreglar los errores en el
anterior sistema (SNIP) que operó durante 16 años. Como objetivo principal, Invierte.Pe busca
acortar los tiempos de aprobación de los proyectos de inversión pública y agilizar sus ejecuciones
para la provisión efectiva de las infraestructuras necesarias para el desarrollo del Perú.

QUÉ BUSCA EL INVIERTE.PE:

Contar con una metodología para planificar y seleccionar carteras estratégicas de proyectos en base
a necesidades de la población (reducir brechas).

Dejar de lado el enfoque inercial y de corto plazo (un año) en la programación presupuestal de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP).

LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE INVIERTE.PE

 El cierre de brechas sociales en infraestructura para el desarrollo y prestación de


servicios Públicos. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población
en cada sector dotándoles de escuelas, hospitales, saneamientos, etc.

 INVIERTE.PE une los planes nacionales con los planes regionales y locales. La
nueva cartera de proyectos debe ser coherente con el Marco Macroeconómico
Multianual. Ahora los Ministerios, los Gobiernos regionales y locales trabajaran en
una sola dirección.

 La PMI debe basarse en un diagnóstico de las brechas de infraestructura y acceso a


servicios públicos. Sobre estas brechas se establecen los objetivos a alcanzarse. De

P á g i n a 20 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

la misma manera se establecen los indicadores que nos dirán si se alcanzó o no el


objetivo.

 Los Proyectos financiados con los recursos públicos mediante este sistema deben
tener el mayor impacto social.

 Para la inversión se debe prever los recursos para la ejecución, la operación y


mantenimiento. INVIERTE.PE apuesta por una formulación más simple.

 Ofrecer mayor transparencia a través del seguimiento en tiempo real de la ejecución


y la evaluación. Además, promueve la calidad a través de la competencia.

BENEFICIOS DEL INVIERTE.PE

 Este nuevo sistema de inversión, denominado Invierte Perú, pretende agilizar la


aprobación de proyectos de inversión y flexibilizar su ejecución en los tres niveles
de gobierno. En ese sentido, los gobiernos regionales y locales ya no tendrán que
presentar los estudios de perfil y factibilidad. Ahora presentarán un solo documento
con la información necesaria para su aprobación por parte del Ministerio de
Economía y Finanzas.

 Con este sistema se reducen los tiempos en la preparación de los proyectos y se


hace un mejor seguimiento a los mismos. Los peruanos necesitan mejores obras,
más rápido; y los Gobernadores Regionales necesitan hacer menos trámites.

 Asimismo, se informó que Invierte Perú solo permitirá ejecutar aquellos proyectos
de inversión que cierren brechas en lo social y económico, y realizará un
seguimiento a la ejecución financiera y física de las obras. Además, será la primera
vez que el Perú llevará a cabo una programación multianual de proyectos lo que
permitirá conocer su ejecución durante los próximos cinco años.

 Invierte Perú otorgará beneficios a los Gobiernos Regionales y Locales, realizarán


menos trámites y ejecutarán proyectos con mayor rapidez. Tendrán una aprobación
expeditiva de sus proyectos.

 Asimismo, les permite un trabajo independiente y responsable en la gestión y


ejecución de sus proyectos, así como mayor predictibilidad en la evaluación de los
proyectos tomando en cuenta criterios uniformes y estandarizados.

 Estudio de Perfil observado o aprobado.

 Estudio de Factibilidad en elaboración o con proceso de selección convocado.

 Proyecto declarado viable.

P á g i n a 21 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

ANÁLISIS DEL CICLO DE INVERSIONES SEGÚN EL DECRETO


LEGISLATIVO Nº 1252 - INVIERTE.PE

Con el presente sistema se hace una mejora al ciclo de inversiones. componiéndose de 4 fases:

(1) La fase de programación multianual de inversiones (PMI),

lo novedoso es que los sectores establecen los indicadores de brecha y también se


desarrolla la programación anual propiamente dicha.

Los indicadores de brechas se definen a través de los diferentes sectores mediante la


Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI), quienes son los
encargados de llevar a cabo el diagnóstico de brechas de infraestructura y servicios
públicos, notificando luego a los gobiernos regionales (GR) y gobiernos locales (GL).
Siendo de esta manera el recurso principal para la determinación de los objetivos, en
función del ámbito geográfico.

En consiguiente, los gobiernos regionales o gobiernos locales, con la información


otorgada por los sectores, realizan la programación multianual correspondiente,
tomando como recurso y referencia las brechas propuestas (problema estandarizado),los
estándares de servicio y niveles de producción. Siendo posible la elaboración dela PMI
para luego comunicar al sector correspondiente. La duración de esta programación debe
cumplir técnicamente un mínimo de tres años.

Es importante precisar también, que para incorporar un Proyecto de Inversión Pública


(PIP) posterior a la aprobación de la PMI, La OPMI del Sector, GR o GL, está obligado
a justificar la solicitud de incorporación y aprobación consecutiva por el Órgano
Resolutivo (OR), sea el titular del sector, gobernador o alcalde. Se requiere también un
marco presupuestal para pasar a la siguiente fase.

En esta misma fase de PMI se establecen las carteras de inversiones, siendo de


responsabilidad la elaboración por las OPMI del sector y de los GR y GL, e indican los
detalles de su financiamiento, ejecución, monto y tiempo.

Así mismo, continuando con la fase de programación multianual de inversiones (PMI),


el OR de cada Sector, GR y GL presenta su PMI a la Dirección General de Presupuesto
Multianual de Inversiones (DGPMI), hasta antes del 30 de marzo década año.
Consolidándose toda la información. Otro detalle de esta fase, y que es importante
destacar es al indicar que “no todas las inversiones son consideradas PIP”. Es lo que en
líneas generales se puede explicar en esta primera fase.

P á g i n a 22 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

(2) Formulación y evaluación:

En esta fase es donde se elaboran las fichas técnicas o estudios de preinversión según el
grado de complejidad. Describe sobre proyectos recurrentes y replicables a la vez, para
ello se utiliza fichas técnicas ya predefinidas, estableciéndose fichas simplificadas para
inversiones menores a 750 UIT, a diferencia de los proyectos complejos o de aquellas
inversiones superiores a 15 mil UIT, en el que se exige estudios a nivel de perfil, y se es
superable a 47 mil UIT, se requiere un estudio a nivel de perfil reforzado. Otro aspecto
sustantivo, es cuando la Unidad Formuladora realiza la evaluación de las fichas técnicas
y de los estudios de preinversión. Asimismo, se encarga de registrar el resultado de la
evaluación y del proyecto en el Banco de Inversiones. Cuando el PIP genere deuda
pública, se designa una UF para la formulación y evaluación. Siendo los responsables
de esta designación la OPMI y la DGPMI, respectivamente. Todo ello previo a los
estudios de preinversión. Un dato resaltante es la identificación de 51 tipos de
inversiones estándar, que viene más o menos entre el 70% y 80% del presupuesto de

inversión.

P á g i n a 23 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

(3) Ejecución

La fase de ejecución la desarrolla la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) en función


de la concepción técnica y de la dimensión del estudio, sea esta de la ficha técnica o
preinversión. Para los casos de inversiones que no son PIP, es el informe técnico la base
de información para su posterior registro en el banco de inversiones. Por otra parte,
existe un sistema de seguimiento a las inversiones, que está asociada al Banco de
inversiones con el SIAF. Si dentro de este proceso se hacen modificaciones, la UE o
UF, estas deben ser registradas en el banco de inversiones, previo a su ejecución. Una
vez ejecutada, la UE, se encarga de la liquidación física o financiera y cierra el banco
de inversiones. Ahora bien, si hay una incorporación de otros recursos mayores durante
el periodo de ejecución, es posible ejecutar proyectos que no se encuentran previstos en
el PMI, previa venia del OR e informe a la DGPMI, en conformidad con las
normativas. Es importante resaltar también, lo nuevo de esta fase, la creación del
Sistema de Seguimiento de inversiones, vinculado al Banco de Inversiones con el SIAF.
Asimismo, se registra oficialmente todas las inversiones públicas- PIP y NO PIP, para
su posterior seguimiento.

P á g i n a 24 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

(4) Funcionamiento:

En la presente fase del ciclo de inversiones, el estado de los activos debe ser reportado
cada año a las OPMI del sector, GR o GL respectivamente. Por otro lado, se debe
garantizar la operación y mantenimiento; programando el gasto necesario por los
titulares de los activos. Otro aspecto destacable en esta fase, es la responsabilidad de la
OPMI para determinar qué proyectos cumplen con los requisitos y evaluarlos, según su
complejidad. Asimismo, los proyectos a ser evaluados por la OPMI del sector, GR o
GL, deben cumplir con ser publicados cada año por la DGPMI según sus facultades. Lo
nuevo de esta fase, es la creación de los reportes anuales de activos. Otro aspecto de
análisis, es la realización de evaluaciones ex post de las inversiones, donde la DGPMI
tiene a cargo el diseño de los criterios de evaluación.

Pilares del INVIERTE.PE:

Programación Multianual de Inversiones:

 Eficacia: Lograr una mejor orientación del gasto de inversión hacia el cierre de brechas más
prioritarias.

 Lógica: Se conceptualiza y dimensiona la necesidad de inversión (brechas) y su importancia


respecto a otras necesidades (criterios de priorización).

 Ejemplo: Reducir una brecha de conectividad urbana en un ámbito geográfico “X”.

P á g i n a 25 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

Formulación y Evaluación:

 Eficiencia: Lograr más activos o infraestructura con igual o menor cantidad de recursos
disponibles de inversión.

 Lógica: Se selecciona la opción de inversión que contribuye a cerrar con mayor eficiencia
la brecha detectada (comparando los beneficios y costos de las diferentes opciones).

 Ejemplo: Para reducir una brecha de conectividad urbana para un ámbito geográfico “X”, se
disponen de varias opciones: o Construcción de un By Pass. u Optimización de sistemas de
semaforización. o Ampliación de vías urbanas.

Proyecto de Inversión:

 Intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos,


destinadas a la formación de capital físico, humano, institucional, intelectual y/o natural,
que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción
de bienes y/o servicios.

 Inversiones que no son proyecto de inversión (IOARR):

 Optimización: Inversiones menores que resultan de un mejor uso y/o aprovechamiento de


los factores de producción disponibles de una UP De la oferta del servicio existente o
disponible.

 Ampliación marginal: Incrementan el activo no financiero de una entidad pública: Caso 01:
(del servicio) Amplía la capacidad de producción hasta un 20% en un proyecto estándar.
Caso 02: (de edificación u obra civil) No se incrementa la capacidad de producción. Caso
03: Adquisición anticipada de terrenos. Caso 04: (liberación de interferencias) Eliminación
y/o reubicación de redes de servicios públicos.

 Reposición: Reemplazo de equipos, equipamiento, mobiliario y vehículos que han


culminado su vida útil estimada o efectiva.

 Rehabilitación: Reparación de infraestructura dañada o equipos mayores que forman parte


de una UP.

P á g i n a 26 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

ÓRGANOS DEL INVIERTE.PE:

 DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES


DEL MEF - DGPMI

 Ente rector del Invierte.pe.


 Emite directivas y metodologías relacionados con el ciclo de inversiones.
 Aprueba perfiles profesionales de responsables de OPMI y UF.
 Consolida la PMI del Estado.
 Emite opinión de proyectos o programas financiados con endeudamiento externo
del GN.
 Brinda capacitación y asistencia técnica.

 ÓRGANO RESOLUTIVO (OR):

 Aprueba el PMI.
 Designa a la OPMI.
 Aprueba las brechas identificadas y los criterios de priorización asociados a su
PMI.
 Aprueba las modificaciones del PMI cuando cambian los objetivos, metas e
indicadores.

 OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE


INVERSIONES (OPMI):
 Elabora el PMI.
 Elabora el diagnóstico de brechas.
 Propone criterios de priorización de la cartera de inversiones.
 Elabora y actualiza la cartera de inversiones.
 Realiza seguimiento y monitoreo a las inversiones.
 Realiza la evaluación ex post.
 Aprueba las modificaciones del PMI cuando no cambian los objetivos, metas e
indicadores.

 UNIDAD FORMULADORA (UF):


 Elabora las fichas técnicas y estudios de preinversión.
 Registra en el banco de inversiones.
 Aprueba las inversiones no consideradas proyecto de inversión.
 Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.

 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI):

P á g i n a 27 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

 Elabora el expediente técnico o documento equivalente.


 Responsable de la ejecución física financiera de las inversiones.

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN Y ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA


IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS:
 Origen: La GdR en el CCC, tiene su origen en la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), como sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de
identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos.

 Concepto: Enfoque que se aplica transversalmente en el ciclo de inversión y en la parte de


identificación, formulación y evaluación en particular, aplicables a los documentos técnicos
que sustentan la decisión de inversión de un proyecto de inversión.

 Importancia: El desarrollo adecuado de un diagnóstico del área de estudio nos permite


conocer los peligros existentes y los probables efectos del cambio climático; principalmente
aquellos que pudiesen afectar a la UP existente o al proyecto. la GdR comprende la
planificación del conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de
desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, a
través de tres niveles de intervención: La gestión prospectiva, La gestión correctiva, y La
gestión reactiva.

GESTIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN


PÚBLICA.

 Diagnóstico de los servicios:

Análisis de
Análisis de Exposición Vulnerabilidad

 Fragilidad, grado de
Analizar la ubicación de la resistencia.
UP y se determina el grado de  Resiliencia, capacidad
exposición de asimilación y
recuperación

Proyectos que pasan a invierte.pe:


Proyectos en fase de formulación previo a la declaración de viabilidad (sin endeudamiento):

P á g i n a 28 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

Siempre que no se cuente con procesos de selección convocados para la elaboración de los estudios
de preinversión, o estén adjudicados o en elaboración; o que de estarlo, exista un acuerdo de partes
que permita su formulación bajo los lineamientos del Invierte.pe
Proyecto en fase de inversión:
Siempre que el OR comunique a la DGIP su decisión de aplicar el Invierte.pe.

PROYECTOS QUE PERMANECEN EN EL SNIP:

Proyectos en fase de formulación previo a la declaración de viabilidad

Sin endeudamiento:

•Aquellos que cuenten con procesos de selección convocados para la elaboración de los estudios de
preinversión, o estén adjudicados o en elaboración. Excepto acuerdo de partes.

•Cuando el OR comunique a la DGIP su decisión de aplicar el SNIP.

Con endeudamiento:

•Las UF declaran viabilidad con el nivel estudio recomendado en el marco del SNIP

Proyecto en fase de inversión

•Proyectos que a la fecha cuenten con expediente técnico en elaboración o con proceso de selección
convocado o en ejecución física

VENTAJAS DEL SISTEMA INVIERTE.PE

 Agiliza la ejecución de obras de inversión pública


 Elimina procedimientos burocráticos que obstaculizaban y retrasaban la ejecución
de proyectos en beneficio de la ciudadanía
 Detecta y prioriza los proyectos según las necesidades para cerrar las brechas
económicas y sociales
 Fija el seguimiento financiero y físico en tiempo real
 Fomenta la transparencia haciendo que la información sea pública y paralela con el
SIAF, SEACE e INFOBRAS junto con herramientas para la rendición de cuentas
 Facilita la programación multianual de proyectos 
 Se reducen los tiempos de aprobación de proyectos
 Metodología con menos procesos. Solo existe un proceso con la unidad formuladora
del MEF.
 Diferentes niveles de estudio de inversión para evitar que se aprueben proyectos que
posteriormente no serán financiados.
 Procesos y normas más ordenadas con respecto al antiguo sistema SNIP

P á g i n a 29 | 30
Estudio de Investigación
” SNIP, INVIERTE, PE”

CONCLUSIONES

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los Proyectos de
Inversión Pública (PIP) Su finalidad es optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión, para que éstos tengan un mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país.

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE) tiene


como fin supremo satisfacer eficientemente las necesidades y aprovechar los recursos que permitan
alcanzar rentabilidad económica y social.

P á g i n a 30 | 30

También podría gustarte