Está en la página 1de 119

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2017 – 2018

DISTRITO DE SANTA EULALIA

1
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2017 –
2018 DISTRITO DE SANTA EULALIA

Santa Eulalia, octubre 2017


HUAROCHIRI - PERÚ

Dr. ABEL ARTEAGA CAPCHA


Alcalde del distrito 2015 - 2018

Regidores:

Sr. KU FANCIA, RICARDO MOISES

Sr. MAMANI HUAHUALUQUE, SONIA O.

Sr. ESTRADA RAVICHAGUA, SAMMY LIZBETH

Sr. ESCOBAR TORNERO, IVÁN DARÍO

Sr. HUAMAN CCANCCE, JHON EDWARD

2
FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA EULALIA

AREAS DE GERENCIAS:

PERALTA LANDA, SAUL SANDI


GERENTE MUNICIPAL

ALMONACID MAYTA, GISELA ANGELA


GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y PART.VECINAL

SANTOS SOTO, REINHOLD JIM


SECRETARIO GENERAL

MENDEZ BARCO, RUBEN


GERENCIA DE SANEAMIENTO Y ADM. HIDRAULICA

TOVAR MACUTELA, WALTER JOSE


GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

AREAS DE SUBGERENCIAS:

ALVARADO GONZALES, KATHERINE SUSETH


SUB GERENCIA DE DEMUNA

OROZCO GARCIA, CARLOS AMBROCIO


SUB GERENCIA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Y TURISMO

MORALES PEDRAZA, ANGEL JAVIER


SUB GERENCIA DE GESTION DE RIESGO Y DEF.CIVIL

MENDEZ MORALES, DAVID FRANK


SUB GERENCIA DE REGISTRO CIVIL

GUTIERREZ TELLO, JOHNY EDDY


SUB GERENTE DEL PROGRAMA MINKA

MONTES REYNOSO, ROBERTO


SUB GERENCIA DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

BERROCAL JULCA, BERNABE BENITO


SUB GERENCIA DE LIMPIEZA PÚBLICA

VICHARRA RAYMUNDO, RUFINO TEOFILO


JEFATURA DE AREAS VERDES

ARONI CAÑARI, VICTOR ALFONSO


SUB GERENCIA DE LOGISTICA Y CONTROL PATRIMONIAL

3
GUARDIA SALES, FREDY BENJAMIN
SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y FISCALIZACION

CUELLAR RODRIGUEZ, SULAY OLIVIA


SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Elaborado por los Especialistas y la Asistencia Técnica:

Econ. Zacarías Bastidas Quispecahuana

Econ. Carlos De La Cruz Delfín

4
Contenido

PRESENTACION .......................................................................................................... 8
INTRODUCCION ......................................................................................................... 9
I.- GENERALIDADES .................................................................................................. 11
1.1.- Marco Conceptual ........................................................................................... 11
1.1.1. Planeamiento Estratégico.............................................................................. 11
1.1.2. El Direccionamiento Estratégico.................................................................... 13
1.1.3. El Diagnóstico ................................................................................................ 18
1.2.- Marco Legal ..................................................................................................... 20
II.- ANALISIS DE LAS FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ............................. 25
2.1.- Fase de Análisis Prospectivo............................................................................ 26
2.1.1. PESEM – SECTOR EDUCACION ....................................................................... 28
2.1.2. PESEM – SECTOR TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO ............................. 40
2.1.3. PESEM – SECTOR SALUD ................................................................................ 53
2.1.4. PESEM – SECTOR VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO ................... 62
2.1.2. PESEM – SECTOR AMBIENTAL ....................................................................... 74
2.2.- Fase Estratégica ............................................................................................... 81
III.- FASE INSTITUCIONAL ......................................................................................... 85
3.1.- Visión de la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia ...................................... 85
3.2.- Misión de la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia ..................................... 85
3.3.- Objetivos Estratégicos Institucionales............................................................. 88
3.4.- Acciones Estratégicas Institucionales .............................................................. 89
3.5.- Ruta Estratégica Institucional .......................................................................... 92
IV.- LINEAMIENTOS DE POLITICA INSTITUCIONAL ................................................... 98
4.1 Política de la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia: ..................................... 98
4.1.1. Desarrollo Económico.................................................................................... 98
4.1.2. Desarrollo social ............................................................................................ 98
4.1.3. Desarrollo Urbano Ambiental........................................................................ 99
4.1.4. Desarrollo Político Institucional..................................................................... 99
4.2.- Estrategias de la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia ............................ 100
4.2.1. Desarrollo Económico.................................................................................. 100
4.2.2. Desarrollo Social .......................................................................................... 101

5
4.2.3. Desarrollo Urbano Ambiental...................................................................... 102
4.2.4. Desarrollo Político Institucional................................................................... 103
V.- ARTICULACION ESTRATEGICA .......................................................................... 105
5.1 Cadena de planes estratégicos para territorios .............................................. 105
5.2 Articulación entre los Objetivos Estratégicos Sectorial con los Objetivos
Estratégicos Regionales ......................................................................................... 106
VI.- GLOSARIO DE TERMINOS ................................................................................ 109

6
ACRONIMOS

AEI Acción Estratégica Institucional


APNOP Asignaciones Presupuestarias que No resultan en Producto
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CN Cuadro de Necesidades
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OEI Objetivo Estratégico Institucional
PAC Plan Anual de Contrataciones
PCM Presidencia del Concejo de Ministros
PDC Plan de Desarrollo Concertado
PDLC Plan de Desarrollo Local Concertado
PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado
PEDN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
PEI Plan Estratégico Institucional
PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual
PIA Presupuesto Institucional de Apertura
PIP Proyecto de Inversión Pública
PMA Programación Multianual
PMI Programación Multianual de Inversiones
POI Plan Operativo Institucional
PP Programa Presupuestal
SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera
SIGA Sistema Integrado de Gestión Administrativa
SINAGERD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre
SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

7
PRESENTACION

El Plan Estratégico Institucional (PEI) del Distrito de Santa Eulalia al 2018,


es el resultado de un proceso de planificación de este gran distrito
perteneciente a la provincia Huarochirí y a la Región de Lima.

De acuerdo a la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, la


gestión pública está orientada al logro de resultados que impacten
positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. Tiene
cinco pilares: (i) políticas públicas, planes estratégicos y operativos, (ii)
presupuesto por resultados, (iii) gestión por procesos, (iv) servicio civil
meritocrático, y (v) seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento.

El planeamiento institucional cumple un rol fundamental para que las


prioridades de política pública (en distinto nivel de gobierno) se concreten en
la asignación de recursos. El PEI vincula los objetivos nacionales, sectoriales
y territoriales (según corresponda) con los objetivos y acciones estratégicas de
las entidades, expresados como resultados que se espera lograr. Luego, el POI
establece actividades más específicas que son valorizadas para asegurar la
producción de bienes o servicios que contribuyan al logro de esos resultados.

El Presupuesto por Resultados - PpR es la estrategia pública impulsada por el


Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, que ha permitido vincular la
asignación de recursos presupuestales a productos y resultados medibles a
favor de la población, principalmente con los programas presupuestales. Estos
usan el enfoque de la cadena de valor o cadena de resultados, la cual identifica
los resultados esperados de una intervención pública con los productos,
actividades e insumos (o recursos) para alcanzarlos. De esta manera, se busca
expresar el incremento en valor producido en la sociedad como consecuencia
de la gestión pública, así como mejorar la transparencia y la rendición de
cuentas.

8
INTRODUCCION

El Plan Estratégico Institucional es una herramienta de gestión que ayuda al


gobierno local en la toma de decisiones, en relación a su quehacer actual y la
visión de futuro, adecuándose a los cambios y los requerimientos que imponen
el entorno, buscando brindar servicio de calidad en base a la eficiencia y
eficacia de los entregables.

El Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia


2017 – 2018, es uno de los documentos más importantes de la gestión. En este
documento se muestra el diagnóstico desde la perspectiva interna como
externa; ello nos permite trazar la visión que el municipio se ha propuesto
alcanzar al año 2018. Asimismo, nos permite plantear los objetivos
estratégicos, los indicadores, las metas y las iniciativas para cada una de las
líneas estratégicas aprobadas en el Plan de Desarrollo Local Concertado 2017
– 2021.

Mientras que las Líneas Estratégicas, nos trazan el mapa en el que se define el
cómo lograr los objetivos; los objetivos estratégicos nos describe el propósito
a ser alcanzado, y estos son medidos a través de indicadores y sus
correspondientes metas, las cuales se establecen de acuerdo al periodo del plan
estratégico.

El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el


análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro,
el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los
objetivos estratégicos establecidos.

La base metodológica para el desarrollo de Planeamiento Estratégico


Institucional corresponde a los establecido en la Resolución N°26-2014-
CEPLAN/PCD y a la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N°033-
2017/CEPLAN/PCD. Así mismo, para realizar una eficiente evaluación por
resultado que permita cumplir con las demandas de los usuarios internos como
externos se sustenta en la Gestión por Procesos y la medición por indicadores.
9
I.- GENERALIDADES

10
I.- GENERALIDADES
1.1.- Marco Conceptual
1.1.1. Planeamiento Estratégico

“El Planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el


análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro,
el cual genera información para la toma de dicciones con el fin de lograr los
objetivos estratégicos establecidos1”.

Algunos autores asocian el concepto a “Preparación para el futuro”.

“La planificación [estratégica] es un proceso que se dirige hacia la producción


de uno o más estados deseados, situados en el futuro, que no es probable que
ocurran si no hacemos algo al respecto”.

Russell L. Ackoff (1970)

Entonces la “planificación estratégica” engloba un conjunto de técnicas


desarrolladas con la intención de apoyar mediante la formalización y el
análisis mediante la elaboración de las estrategias, en principio es la alta
dirección quien realiza la planeación y luego son los técnicos (los
planificadores) los que se hacen cargo de esta actividad.

Por lo tanto, se constituye un proceso básico para el trabajo municipal. Tienen


que fijarse metas realistas y alcanzables en un periodo determinado, de
acuerdo a la disponibilidad de sus recursos. Para lograr las metas propuestas,
se deberán generar las políticas, los planes, los programas y los proyectos
basados en objetivos y metas que se desean alcanzar, según el periodo (corto
y mediano plazo) y los recursos involucrados (humanos, financieros,
tecnológicos y físicos).

1
En la Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD se establecen los lineamientos para la actualización del PEDN, en el marco del ciclo de
planeamiento estratégico. Consulta: 3 de mayo de 2017 <http://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/Directiva-2017-03-
05-2017.pdf>.

11
El proceso de la planificación estratégica de la Municipalidad Distrital de
Santa Eulalia empieza con un diagnóstico de la realidad situacional de la
institución, seguidamente se redefine la misión, la visión y los valores,
analizando con el desarrollo de la formulación estratégica que traduce estos
conceptos en acciones de los cuales se alinean a la filosofía de la organización.

Cuadro N°01 – FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Fuente: CEPLAN

Desarrollar la estrategia en la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia ha


requerido de un análisis cuidadoso de la realidad externa como interna, con
ello podremos determinar las metas que el Gobierno Local debe alcanzar,
2017 - 2018.

12
Las demandas de los vecinos y los cambios en el entorno macroeconómico
nos convocan a tomar opciones y decisiones que permitan un crecimiento
sostenido con el fin de lograr que el distrito de Santa Eulalia sea una ciudad
con altos niveles de calidad de vida para sus ciudadanos y que logre sobrepasar
sus aspiraciones y expectativas personales.

La Metodología sobre la que se sustentara la formulación del Plan estratégico


se basa en los establecido en la Resolución N°26-2014-CEPLAN/PCD y a la
Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N°033-2017/CEPLAN/PCD.

1.1.2. El Direccionamiento Estratégico

Visión:

“Es también un intento de mejorar la dirección y la gestión de la organización.

“Visión que se espera alcanzar, siempre orientada hacia el óptimo, con valores
razonables, pero normalmente por encima de lo previstos por el escenario
apuesta”.

CEPLAN 2014 (Centro Nacional de Planificación estratégica)

“El camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y


aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de
competitividad”.

Fleitman Jack (2000)

“Transmitir una visión de sustentabilidad corporativa para los accionistas,


colaboradores y consumidores”.

Phillip Kotler (2001)

13
Características de la Visión:

o Integradora, debe reflejar las expectativas de todos los integrantes de la


organización. Requiere la acción de liderazgo y permanente apoyo de
toda la organización.
o Amplia, debe ser extensa en función del campo de visualización del
futuro (largo plazo).
o Realizable, debe ser una aspiración posible y medible. No puede ser un
sueño inútil e incalculable. Debe ser un esfuerzo de equipo basado en la
experiencia y conocimiento del quehacer organizacional.
o Activa, debe incluir y promover la acción. No debe ser lírica. Realista,
debe sustentarse en el manejo de la información fidedigna y tener en
cuenta el entorno, la tecnología, cultura organizacional, recursos y
competencia.
o Alentadora, debe ser positiva, incentivadora, inspiradora, impulsadora y
motivadora hacia la acción, dirección y éxito institucional.
o Dimensión en el tiempo, debe formularse definiendo explícitamente el
horizonte de tiempo que alcanza la visualización.
o Consistente, debe ser coherente con los principios de organizaciones y
sus reales posibilidades.
o Difundida, debe ser conocida y comprendida por todos los integrantes de
la organización; así como por su público externo y grupos de referencia.
o Flexible, debe estar dispuesta a enfrentar retos y ser posible de ajustarse
a las exigencias y dinámica del cambio.
o Lenguaje sencillo, debe redactarse en un lenguaje sencillo,
ennoblecedor, gráfico y metafórico.
o Responsabilidad, debe ser formulado por los líderes, proyectando los
sueños, esperanzas e incorporando alores e intereses comunes de todos
los miembros de la organización.

14
Misión:

“Razón de ser, considerando las competencias y funciones de su Ley de


creación”.

CEPLAN 2014 (Centro Nacional de Planificación estratégica)

La misión es considerado como “un importante elemento de la planificación


estratégica” porque es a partir de esta que se formulan objetivos detallados
que son los que guiaran a la empresa u organización”.

Phillip Kotler y gary Armstrong (Marketing, 2004)

La misión de una organización “es su propósito general”. Responde a la


pregunta ¿Qué se supone que hace la organización?; podría considerarse
también que la misión “enuncia a que clientes sirve, que necesidades satisface
y que tipos de productos ofrece”. Por su parte, una declaración de misión
indica, en términos generales, los límites de las actividades de la
organización”.

O.C. Ferreri y Geoffrey, autores del libro “Introducción a los Negocios


en un mundo cambiante (McGraw Hill, 2004)

Valores:

“Son aquellos elementos que conforman el comportamiento de las personas,


de la organización y lo que se espera de ellas”.

Líneas Estratégicas:

Las líneas estratégicas o temas estratégicos definen el plan de actuación del


que se dota la institución a través de sus distintas gerencia de cumplir su
misión y alcanzar su visión, es el mapa en el que se define el cómo lograr los
objetivos.

15
Objetivos Estratégicos:

“El objetivo estratégico es la descripción del propósito a ser alcanzado, que es


medido a través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se
establecen de acuerdo al periodo del plan estratégico. El objetivo estratégico
está compuesto por el propósito, los indicadores y las metas”.

CEPLAN 2014 (Centro Nacional de Planificación estratégica)

Objetivos Estratégicos Institucionales:

“El objetivo estratégico institucionales deben articularse a los objetivos


estratégicos sectoriales o territoriales, según corresponda en cada caso. Esta
articulación es de dos formas”:

a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico institucional es igual


al indicador del objetivo estratégico sectorial o territorial; o
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico institucional tiene
una relación de causalidad con el indicador del objetivo estratégico
sectorial o territorial”.

CEPLAN 2014 (Centro Nacional de Planificación estratégica)

Indicador:

“Los indicadores son enunciados que permiten medir el cumplimiento de


objetivos, facilitando su seguimiento. Los indicadores pueden ser
cuantitativos y cualitativos.

Los indicadores cuantitativos se definen como medidas de cantidad (por


ejemplo, la cantidad de mujeres que tienen acceso a internet en comparación
con los hombres).

16
Los indicadores cualitativos indican percepciones, niveles de satisfacción,
estados de ánimo, aprobación o comportamiento por parte de los ciudadanos,
consumidores o beneficiarios frente a las instituciones o el suministro de
bienes y servicios (por ejemplo, la calificación del 1 al 5 como muy bueno,
bueno, regular o malo del servicio de salud).

Los indicadores cuantitativos pueden ser a su vez, indicadores de insumo,


proceso, producto, resultado e impacto. Los indicadores cualitativos pueden
ser de proceso, producto, resultado e impacto”.

CEPLAN 2014 (Centro Nacional de Planificación estratégica)

Meta:

“Es el valor numérico proyectado del indicador”.

CEPLAN 2014 (Centro Nacional de Planificación estratégica)

Iniciativas o Acciones Estratégicas:

“La acción estratégica es el conjunto de tareas ordenadas que contribuyen al


logro de un objetivo estratégico y que involucran el uso de recursos.
Asimismo, cuentan con una unidad de medida y meta física determinada.
Estas acciones se articulan entre sí de manera coherente e integrada para el
logro de los objetivos estratégicos”.

A nivel estratégico, las acciones estratégicas son verdaderos programas o


conjunto complejo de acciones, por ejemplo, la acción “desarrollo de la
infraestructura vial en una región”. De esta manera, en la etapa institucional,
en la que los planes estratégicos son desarrollados hacia el nivel operativo,
cada uno de estos programas estratégicos será desagregado en detalle en sus
acciones concretas”.

CEPLAN 2014 (Centro Nacional de Planificación estratégica)

17
Ruta estratégica:

“La ruta estratégica es el conjunto secuencial de acciones estratégicas que


permite lograr los objetivos estratégicos. La elaboración de la ruta estratégica
institucional se realiza de acuerdo al orden de ejecución de las acciones
estratégicas institucionales.”

CEPLAN 2014 (Centro Nacional de Planificación estratégica)

1.1.3. El Diagnóstico

“Es la evolución histórica y de estado actual, utilizando el conjunto de


variables estratégicas seleccionadas y elaborando indicadores para cada una
de ellas”.

CEPLAN 2014 (Centro Nacional de Planificación estratégica)

Análisis de factores externos:

Existe organizaciones muy eficientes, sin embargo sometidos a los efectos del
entorno turbulento puede fracasar. Según Drucker, “no es hacer las cosas
correctamente, hay que hacer las cosas correctas”.

Fuerzas Externas Claves:

Las fuerzas externas se pueden dividir en cinco categorías generales:

o Fuerzas económicas.
o Fuerzas sociales, culturales demográficas y ambientales.
o Fuerzas políticas, gubernamentales y legales.
o Fuerzas tecnológicas.
o Fuerzas de competencias.

18
Oportunidades:

¿Dónde están las mejores oportunidades que podría encontrar?

¿Cuáles son las tendencias interesantes de las que usted esta consiente?

Las oportunidades más útiles pueden venir de cosas como:

o Cambios en tecnologías y mercados tanto en pequeña como gran escala.


o Cambios en políticas de gobierno relativas a su actividad.
o Cambios en patrones sociales, perfiles de la población, cambios en el
estilo de vida, etc.
o Acontecimientos locales.

Amenazas:

¿Qué obstáculos debe afrontar?

¿Qué está haciendo su competencia?

¿Están cambiando las especificaciones requeridas para desarrollar su trabajo,


producto o servicio?

¿Está cambiando la tecnología amenazando su posición?

¿Tiene deudas problemas con el flujo de fondos?

Haciendo este análisis a menudo se verá iluminado, tanto en términos de


puntualizar que cosas deben ser hechas, como en términos de poner los
problemas en perspectiva.

También es recomendable aplicar el análisis FODA en sus competidores, esto


puede producir interesantes descubrimientos.

19
Análisis de factores internos:

Fortalezas:

¿Cuáles son sus ventajas con respecto a otros?

¿Qué cosas hace bien?

¿Qué es lo que otras personas ven como sus fortalezas?

Considere este desde su propio punto de vista y desde el de las personas con
las que tenga trato, por ejemplos con los contribuyentes, pruebe haciendo una
lista de sus características. Alguna de estas serán afortunadamente sus
fortalezas.

Debilidades:

¿Qué debería mejorar?

¿Qué es lo que considera que hace mal?

¿Qué cosas debería evitar?

1.2.- Marco Legal

Para la formulación del Plan estratégico Institucional (PEI) de la


Municipalidad Distrital de Santa Eulalia se han tenido en cuenta las siguientes
normas legales:

1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ: En su artículo 195° indica que


los gobiernos locales promueven el desarrollo, la economía local y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con
las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

2. LA DIRECTIVA GENERAL DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO


ESTRATEGICO – SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO (RESOLUCION DE PRESIDENCIA DE CONSEJO
20
DIRECTIVO N°026-2014/CEPLAN/PCD la cual se actualizado con la
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DE CONSEJO DIRECTIVO N°033-
2017/CEPLAN/PCD). Esta directiva tiene el objetivo de establecer los
principios, normas, procedimientos e instrumentos del Proceso de
Planeamiento Estratégico – SINAPLAN. La presente directiva será de
aplicación para todas las entidades de la Administración Pública. Para los
fines de la presente directiva, se entiende por entidad: Poder ejecutivo,
incluyendo ministerios y organismos públicos adscritos; Poder Legislativo;
Poder Judicial; Gobiernos Regionales; Organismos Constitucionales
autónomos, sin afectar su autonomía.

3. La LEY Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades del Título Preliminar,


en su artículo II° establece que, “Los Gobiernos Locales gozan de
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia”. En el Título Preliminar, en su artículo VI° establece que,
“Los Gobiernos Locales representan al vecindario, promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su circunscripción”. Así como, en Título
Preliminar, en su artículo IX° establece que, “El proceso de planeación
local es integral, permanente y participativo, articulando a las
municipalidades con sus vecinos”.

4. La Ley N°28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo del Capítulo I


DISPOSICIONES GENERALES, en su artículo 2° establece que, la Ley
tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva
participación de la sociedad civil en el proceso de programación
participativa del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los
Planes de Desarrollo Concertados de los gobiernos regionales y gobiernos
locales, así como la fiscalización de la gestión.

21
5. Decreto Legislativo N°1088: regula la organización y funcionamiento del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico – CEPLAN.

6. PLAN BICENTENARIO “El Perú hacia el 2021” aprobado mediante


Decreto Supremo N°054-2011 – PCM: Es un plan estratégico de desarrollo
nacional integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento
económico; de erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias
educativas, de salubridad y de infraestructura, de modernización y mayor
dinamización del estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de
vida y del manejo del medio ambiente; de recuperación a que el Perú se
afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al
acontecer mundial y firmemente.

7. Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo – DS-171-


2003-EF.- El PEI es un Documento orientador del desarrollo local y del
proceso del presupuesto participativo. Debe ser elaborado como resultado
de un proceso participativo y concertado, que promueve la cooperación
entre todos los actores.

8. Ley del Marco de Modernización del Estado – Ley N°27658: En su


capítulo II, Art. 4° señala que, el proceso de modernización del Estado tiene
como finalidad la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato
estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.

9. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto – Ley 28411.- Según


este dispositivo en su artículo 71, se declara que las Entidades, para la
elaboración de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos
Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional
(PEI) que debe ser concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo

22
Nacional (PEDN), los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
(PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC), y los
Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC), según sea el caso.

10. Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada – Ley 28059.-


Norma que establece las inversiones locales, en relación al Plan de
Desarrollo Concertado, el mismo que estará en relación a las prioridades,
vocaciones productivas y lineamientos estratégicos para un mejor
desempeño de la economía local.

11. Reglamento General de la Ley N°30057 – Ley del Servicio Civil: Para el
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, se entiende
como entidad pública Tipo A, a aquella organización que cuente con
personería jurídica de derecho público, cuyas actividades se realizan en
virtud de potestades administrativas y, por tanto, se encuentran sujetas a las
normas comunes de derecho público. Asimismo, y solo para efectos del
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, se considera
como entidad tipo B a aquellos órganos desconcentrados, proyectos,
programas o unidades ejecutoras conforme a la Ley N°28411 de una
entidad pública Tipo A que, conforme a su manual de operaciones o
documento equivalente.

23
II.- ANALISIS DE LAS FASES DEL
PLANEAMIENTO ESTRETEGICO

24
II.- ANALISIS DE LAS FASES DEL PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO

De acuerdo a la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, la


gestión pública está orientada al logro de resultados que impacten
positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.

La cual tiene cinco pilares:

(i) Políticas públicas, planes estratégicos y operativos,


(ii) Presupuesto por resultados,
(iii) Gestión por procesos,
(iv) Servicio civil meritocrático, y
(v) Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento.

El planeamiento institucional cumple un rol fundamental para que las


prioridades de política pública se concreten en la asignación de recursos. El
PEI vincula los objetivos nacionales, sectoriales y territoriales con los
objetivos y acciones estratégicas de los gobiernos locales, expresados como
resultados que se espera lograr. Luego, el POI establece actividades más
específicas que son valorizadas para asegurar la producción de bienes o
servicios que contribuyan al logro de esos resultados.

El Presupuesto por Resultados - PpR es la estrategia pública impulsada por el


Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, que ha permitido vincular la
asignación de recursos presupuestales a productos y resultados medibles a
favor de la población, principalmente con los programas presupuestales. Estos
usan el enfoque de la cadena de valor o cadena de resultados, la cual identifica
los resultados esperados de una intervención pública con los productos,
actividades e insumos (o recursos) para alcanzarlos. De esta manera, se busca
expresar el incremento en valor producido en la sociedad como consecuencia
de la gestión pública, así como mejorar la transparencia y la rendición de
cuentas.

25
De esta manera, el presupuesto público se clasifica en tres categorías:
programas presupuestales, acciones centrales y asignaciones presupuestarias
que no resultan en producto - APNOP.

Programa presupuestal: Unidad de programación de las acciones de las


entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer
productos para lograr un resultado específico en la población y así contribuir
al logro de un resultado final asociado a un objetivo de política pública.

Acciones centrales: Actividades orientadas a la gestión de los recursos


humanos, materiales y financieros de la entidad, que contribuyen de manera
transversal al logro de los resultados de los programas presupuestales.

Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos: Actividades


que no resultan en la entrega de un producto a una población o que forman
parte de intervenciones que aún no han sido identificadas como parte de un
programa presupuestal.

2.1.- Fase de Análisis Prospectivo

Es la fase destinada a la exploración del futuro. Se analiza el sector y su


entorno, identificando tendencias y variables estratégicas para construir
escenarios de futuro, evaluando oportunidades y riesgos.

En este caso la palabra “Sector” se entiende como el ámbito económico, social


u otro que resulta trascendental para los intereses generales, que en nuestro
país se ha tenido como criterio fundamental para organizar el Poder Ejecutivo.
Es decir, sector también es conocido como ministerio, hay un ministerio para
uno o dos sectores.

Es así que cada uno de los sectores está conformado, además de los ministerios
como órganos rectores, por varias entidades públicas que, sumadas, ejercen
sus funciones con la finalidad de satisfacer los intereses generales (PCM
2011).

26
Existen diversas definiciones del término prospectiva; la mayoría de ellas
provienen de una raíz común que se le atribuye al filósofo francés Gastón
Berger, quien es considerado como el padre de la Prospectiva.

Berger (1957) Señala que se trata de una “ciencia que estudia el futuro para
comprenderlo y poder influir en el. Si bien el término “ciencia” y la idea de
estudiar algo que no existe como el futuro son aspectos controversiales (que
han sido parte de muchas discusiones entre teóricos), lo importante es que se
presenta el futuro como un espacio sobre el cual podemos comenzar a actuar
desde el presente.

En esta línea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos (OCDE) define la prospectiva como el “conjunto de tentativas
sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología,
la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías
emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos
o sociales” (Prospectiva.eu 2015).

Esta definición aborda la importancia de mantener un enfoque sistémico que


permita considerar todos los aspectos que intervienen en el desarrollo de la
sociedad y su entorno. Así también, es concebida como una herramienta para
anticipar cambios, más que para generarlos.

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); la


prospectiva se entiende como la:

(…) construcción de futuro, es una actividad permanente que permite


generar imágenes de futuro de alta calidad (anticipación), estimular la
participación y asimilación de escenarios y desafíos futuros
(apropiación) la puesta en marcha de proyectos pertinentes (acción) y
la retroalimentación constante que facilite examinar las brechas entre
las imágenes de futuro propuestas y el cumplimiento de metas en el
presente (aprendizaje) (CEPAL 2006).

27
La Fase del Análisis Prospectivo comprende tres objetivos:

1. Comprender el sector identificando los elementos internos que lo


componen y los externos que influyen sobre él;
2. Anticiparse a los riesgos y oportunidades que presentan los escenarios de
futuro, para minimizar o aprovechar sus efectos respectivamente;
3. Incrementar las capacidades de los gestores públicos en la exploración del
futuro como fuente de información que mejore la toma de decisiones.

Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM

El PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo


para cada sector bajo su rectoría. Se redacta en la Fase Estratégica y utiliza
información generada en la Fase de Análisis Prospectivo. Este documento
presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos
establecidos en el PEDN y tomará como referencia el Marco Macroeconómico
Multianual - MMM que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada
año. El PESEM se elabora para un periodo de 5 años.

El PESEM contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta,


la Visión del sector, los objetivos estratégicos sectoriales, indicadores y
metas, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos
de inversión pública de impacto sectorial.

2.1.1. PESEM – SECTOR EDUCACION

I.- SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO

En el Sector Educación ha elaborado el documento prospectivo al 2030, dentro


del marco de la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico,
insumo para la formulación del Plan Estratégico Sectorial Multianual –
PESEM 2016-2021.

28
A. Modelo Conceptual
El Sector Educación se compone por cuatro componentes y quince
subcomponentes, los cuales conforman un modelo conceptual. A continuación
se sintetiza el referido modelo conceptual:

1. Componente “Aprendizajes”
Adquirir un aprendizaje de calidad implica, en primer lugar, acceder a
servicios educativos que brinden a los estudiantes los contenidos y las
herramientas necesarias para el desarrollo de nuevas habilidades, capacidades,
actitudes y competencias. En este sentido, el componente “Aprendizaje” se
integra por cinco (05) sub-componentes:
1. Acceso y conclusión a la educación
2. Contenido Curricular
3. Materiales y recursos educativos
4. Educabilidad
5. Innovación en ciencia y tecnología

2. Componente “Calidad Docente”


En este contexto, la demanda de docentes capaces de lograr que se generen
los aprendizajes que exige el currículo, la provisión de programas de
formación que garanticen el egreso de docentes preparados, y el
establecimiento de un ciclo de formación continua del docente que mantenga
la calidad de enseñanza que los alumnos requieren.

En este sentido, el componente “Calidad Docente” se integra por tres (03) sub-
componentes:
1. Formación docente
2. Atracción y compensación docente
3. Evaluación docente

29
3. Componente “Infraestructura”
La infraestructura educativa incluye la conexión con servicios como luz
eléctrica, saneamiento, agua potable, teléfono y conectividad a internet; así
como la existencia de espacios educativos.

En el ámbito deportivo, la infraestructura resulta relevante para la


masificación deportiva y por lo tanto para el incremento de la práctica de
actividades físicas, pero también para la promoción del desarrollo de deportes
de alta competencia.
En este sentido, el componente “Infraestructura” se integra por dos (02) sub-
componentes:
1. Infraestructura educativa y deportiva
2. Espacios educativos

4. Componente “Gestión Sectorial”


Respecto al ámbito educativo, el primer foco de atención para una reforma
educativa se centró en mejorar la gestión de las instancias involucradas a nivel
nacional, como las instituciones educativas.
En este sentido, el componente “Gestión Sectorial” se integra por dos (02)
sub-componentes:
1. Gestión del sistema educativo
2. Gestión de las instituciones educativas
3. Gestión de la información.

B. Tendencias y variables del sector

1. Tendencias

Se identificaron diez tendencias principales que afectan al Sector Educación:

1. Transformación de los roles de estudiantes y docentes.

2. Aumento de la relevancia de las habilidades socioemocionales

30
3. Incremento de la demanda y la oferta de la educación superior

4. Incremento de la investigación y del consumo de publicaciones científicas

5. Incremento del uso de TIC en materia educativa

6. Crecimiento en el uso de videojuegos para el aprendizaje

7. Democratización y masificación del deporte

8. Rediseño de los espacios educativos

9. Incremento de la participación del sector privado en educación

10. Intensificación de los efectos del cambio climático

2. Variables Estratégicas

Se identificó que 06 de las 43 variables, las cuales son las siguientes:

1. Nivel de aprendizaje

2. Acceso a servicios de educación y deporte

3. Calidad de la formación en la educación superior

4. Desempeño docente

5. Estado de infraestructura educativa y deportiva

6. Liderazgo directivo en las instituciones educativas

31
C. Diagnóstico de las variables

1. Nivel de aprendizaje
Indicador:
- Porcentaje de estudiantes de 2° de primaria con nivel satisfactorio en
comprensión lectora 50%.
- Porcentaje de estudiantes de 2° de primaria con nivel satisfactorio en
matemática
27%.
- Porcentaje de estudiantes de 2° de secundaria con nivel satisfactorio en
comprensión lectora 15%.
- Porcentaje de estudiantes de 2° de secundaria con nivel satisfactorio en
matemática 10%

2. Acceso a servicios de educación y deporte


Indicador:
- Tasa neta de matrícula en educación inicial según edad normativa
correspondiente (3-5 años) 81.5%.
- Tasa neta de matrícula en educación primaria según edad normativa
correspondiente (6-11 años) - 93.1%.
- Tasa neta de matrícula en educación secundaria según edad normativa
correspondiente (12-16 años) - 83.8%.

3. Calidad de la formación en la educación superior universitaria


Indicador:
- Puntaje en el pilar 5 “educación superior y entrenamiento laboral” del Índice
global de Competitividad.4.08
- Tasa de subempleo profesional de egresados universitarios. 40%

32
4. Desempeño docente
Indicador:
- Promedio de puntajes obtenidos en prueba de Evaluación de Nombramiento
Docente nos encontramos en 10.17.

5. Estado de infraestructura educativa y deportiva


Indicador:
- Porcentaje de locales públicos con los tres servicios básicos. 43%.
- Porcentaje de locales escolares con aulas en buen estado 15%.
- Porcentaje de instituciones educativas de primaria de gestión pública con
acceso a internet 26%.
- Porcentaje de instituciones educativas de secundaria de gestión pública con
acceso a internet 56%.

6. Liderazgo directivo en las instituciones educativas


Indicador:
- Porcentaje de instituciones educativas públicas que cuentan con plaza de
director
41%.

D. Escenario, riesgos y oportunidades


A partir de las tendencias y variables estratégicas identificadas para el sector
se construyeron cinco escenarios: un escenario tendencial, tres escenarios
exploratorios y un escenario óptimo.

33
Ilustración 1: Escenarios exploratorios al 2030 del sector educación

Fuente: Documento Prospectivo del Sector Educación al 2030

II.- ESCENARIO APUESTA: LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

Este escenario resalta la necesidad de contar con un sistema educativo


equitativo y de calidad. Los retos existentes adoptan cuatro decisiones
fundamentales:

1. Implementar y sostener hasta el año 2021 una política articulada y continua.

2. Enfocarnos a la obtención de resultados y universalizarlos a través de la


implementación de políticas.

3. Fortalecer el compromiso y la capacidad de incidencia de todos los actores


involucrados.

4. Elevar el gasto público en educación de manera progresiva, responsable y


previsible hasta alcanzar el 6% del PBI al 2021 de acuerdo a lo señalado en el
Plan Bicentenario y al Acuerdo Nacional que permita consolidar las reformas
educativas en marcha.

34
Considerando lo señalado, a continuación se grafica el escenario apuesta al
que se espera llegar para cada una de las variables estratégicas del sector:

Ilustración 2: Escenario apuesta al 2021

Fuente: Documento Prospectivo del Sector Educación al 2030

III.- VISION

Considerando lo anterior, la visión construida para el Sector Educación


contempla:

“Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial
desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura,
conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de
manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales,
contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto”.

IV.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES

Los objetivos estratégicos se van a centrar la atención en dos aspectos claves:


Primero, mejorar la calidad de la provisión del servicio educativo en los tres
espacios educativos básicos para la generación de competencias y capacidades
de los peruanos: la escuela, el instituto y la universidad.

35
Y segundo, implementar políticas diferenciadas basadas en el principio de
igualdad de oportunidades, entendida, no como brindar a cada estudiante el
mismo servicio, sino en brindarle a cada estudiante las condiciones que este
necesita para que pueda desarrollar al máximo y de forma integral su
potencial, así esto implique servicios y costos diferenciados.

Los cinco (05) objetivos estratégicos sectoriales definidos son:

1. Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y del talento de


los niños y adolescentes.
2. Garantizar una oferta de educación superior técnica y universitaria que
cumpla con condiciones básicas de calidad.
3. Incrementar las competencias docentes para el efectivo desarrollo de los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
4. Mejorar la seguridad, calidad y funcionalidad de la infraestructura
educativa y deportiva; así como de su mobiliario y equipamiento.
5. Fortalecer la gestión sectorial a nivel de instituciones educativas e
instancias intermedias y nacionales.

36
V.- RUTA ESTRATÉGICA

A continuación, se presenta la priorización tanto a nivel de los objetivos


estratégicos sectoriales como de sus acciones estratégicas respectivas:

1. Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y del talento de los


niños y adolescentes.

Acción estratégica:
- Asegurar el desarrollo temprano de los niños de 3 a 5 años a partir del
acceso a servicios de educación inicial de calidad.
- Facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos dentro del aula, con
énfasis en aquellos con bajo rendimiento académico.
- Incrementar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos de
secundaria a través de una jornada escolar completa.
- Implementar servicios educativos para el desarrollo del talento de los
estudiantes con potencial y alto rendimiento.
- Proveer el uso de materiales y recursos educativos físicos y digitales, así
como equipamiento para el aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a
sus necesidades formativas.
- Ampliar la cobertura de servicios educativos de calidad para población
usualmente excluida del sistema educativo.

37
2. Garantizar una oferta de educación superior técnica y universitaria que
cumpla con condiciones básicas de calidad.
Acción estratégica:
- Asegurar que la oferta del servicio educativo superior técnico y
universitario cumpla con condiciones básicas de calidad.
- Dotar de información confiable y oportuna de la educación superior, que
permita una mejor toma de decisiones tanto para el Estado como para la
comunidad educativa.
- Articular la oferta de servicios educativos tecnológicos con las demandas
del mercado laboral.
- Incentivar el desarrollo de mecanismos de fomento de capacidades,
infraestructura y equipamiento para el desarrollo de la investigación en la
educación superior.
- Fomentar el reconocimiento y la difusión de la investigación con altos
estándares de calidad en los docentes y alumnos universitarios.
- Apoyar a que las universidades públicas alcancen y consoliden estándares
de calidad y procesos de mejora continua.

3. Incrementar las competencias docentes para el efectivo desarrollo de los


procesos de enseñanza-aprendizaje.
Acción estratégica:
- Implementar una carrera pública magisterial que garantice el desarrollo
docente en base a la meritocracia.
- Mejorar las competencias de los docentes en servicio, a partir de una
formación articulada y centrada principalmente en el aula. .
- Mejorar la calidad de los programas de formación inicial docente para
asegurar el egreso de docentes idóneos para la enseñanza de sus
estudiantes.
- Revalorizar y hacer más atractiva la carrera docente.

38
4. Mejorar la seguridad, calidad y funcionalidad de la infraestructura
educativa y deportiva; así como de su mobiliario y equipamiento.
Acción estratégica:
- Proporcionar infraestructura y espacios educativos adecuados y seguros.
- Asegurar la provisión de mobiliario y equipamiento educativo de calidad
en las instituciones educativas públicas a nivel nacional.
- Incrementar la participación de la inversión privada en infraestructura
educativa pública.
- Incrementar la oferta de infraestructura deportiva que permita la
masificación de la práctica deportiva, así como el desarrollo de deportes
de alta competencia.

5. Fortalecer la gestión sectorial a nivel de instituciones educativas e


instancias intermedias y nacionales.
Acción estratégica:
- Fortalecer la gestión de las instituciones educativas e incrementar su
desempeño.
- Incrementar la capacidad de gestión y de gasto las instancias involucradas
en la provisión de los servicios educativos, de acuerdo a las políticas del
sector.
- Fortalecer la gestión estratégica de los gobiernos locales orientada a la
masificación deportiva.

39
2.1.2. PESEM – SECTOR TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO

I.- SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO

A. Modelo Conceptual
El concepto de empleo digno está definido, de acuerdo a la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)2, como el trabajo de calidad en condiciones
de libertad y equidad, en el cual los derechos son protegidos, cuenta con
remuneración adecuada y protección social, y el uso del término productivo
tiene el propósito de revelar el hecho que el empleo debe estar orientado a
mejorar las capacidades de producción de la empresa.

Esta estructura sistémica identificada se desarrolla sobre la base de seis (06)


componentes:
1. Articulación entre la oferta y demanda laboral e inclusión social en el
mercado de trabajo
Es entendido como el marco institucional y de provisión de servicios que
buscan mejorar la eficiencia y promover una mayor igualdad de oportunidades
en el mercado de trabajo haciendo frente a las asimetrías de información e
inequidad en el acceso al mercado de trabajo; es decir, facilitar el acceso al
empleo disponible (en el mercado nacional e internacional) en mejores
condiciones para todos y para todas.
En este sentido, el componente se integra por cinco (04) sub-componentes:
1.- Intermediación laboral y servicios de empleo.
2.- Generación y difusión de información.
3.- Inclusión laboral de grupos vulnerables.
4.- Gestión de la migración laboral.

2La Organización Internacional del Trabajo (OIT) maneja el término de trabajo decente. El trabajo decente resume las
aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y
que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas
de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y
participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.

40
2. Fortalecimiento de las condiciones laborales
Es entendido como la provisión de un marco institucional que promueva la
seguridad y salud en el trabajo, promueva las buenas prácticas laborales,
promueva el respeto y cumplimiento de los derechos laborales fundamentales,
promueva la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) al interior de la
empresa y con su entorno, promueva las buenas prácticas laborales y la paz
laboral, a partir de la prevención y la promoción de la solución de conflictos.
Con este fin, el Sector desarrolla inspecciones laborales en las empresas a fin
de verificar el cumplimiento de las normas laborales vigentes.

En este sentido, el componente se integra por cinco (06) sub-componentes:


1.- Seguridad y salud en el trabajo.
2.- Inspección laboral.
3.- Buenas prácticas laborales.
4.- Respeto y cumplimiento de los derechos fundamentales laborales.
5.- Responsabilidad Social Empresarial.
6.- Paz laboral (prevención y promoción de solución de conflictos).

3. Promoción de la empleabilidad
Es entendida como fomento de la formación profesional y la capacitación
laboral entre las personas, que les permita hacerse más empleables en el
mercado de trabajo.
En este sentido, el componente se integra por cinco (02) sub-componentes:
1.- Capacitación laboral.
2.- Formación profesional.

41
4. Mejora de la productividad
Es entendida como el proceso de normalización de las competencias laborales
con un enfoque prospectivo, la certificación de las competencias laborales y
la formación continua y desarrollo de capital humano de la fuerza de trabajo.
En este sentido, el componente se integra por dos (03) sub-componentes:
1.- Normalización de competencias laborales, con enfoque prospectivo.
2.- Certificación de competencias laborales.
3.- Formación continua y desarrollo del capital humano de la fuerza de trabajo.

5. Acceso a servicios de seguridad social


Es entendida como las actividades relacionadas con el aseguramiento respecto
a la prestación de servicios de salud, prestaciones económicas y prestaciones
sociales; la atención al seguro de riesgos laborales y el otorgamiento de
pensiones a las personas jubiladas.
En este sentido, el componente se integra por dos (03) sub-componentes:
1.- Prestaciones de salud, económicas y sociales.
2.- Seguro de riesgos laborales.
3.- Pensiones.

6. Gestión estratégica
Es entendida como la forma de actuar para organizar y lograr efectivamente
resultados en los ciudadanos a partir de la gestión pública, por lo que considera
la gestión institucional, que corresponde al actuar de una misma institución y
de las entidades públicas adscritas; la gestión intersectorial, que corresponde
a la capacidad para coordinar con otras entidades; la gestión de los espacios
de concertación, pues se requieren contar con espacios de diálogo con la
sociedad civil organizada, es decir, debe de darse las condiciones para un
diálogo social; y la gestión intergubernamental, pues en el marco del proceso
de descentralización, la interacción con el ciudadano ocurre principalmente a
partir de las actividades de los gobiernos regionales quienes intervienen sobre
las bases de los lineamientos y asistencia técnica y capacitación.

42
En este sentido, el componente se integra por dos (04) sub-componentes:
1.- Gestión institucional.
2.- Gestión intersectorial.
3.- Gestión de los espacios de concertación
4.- Gestión intergubernamental

B. Tendencias y variables del sector

1. Tendencias

Las tendencias más importantes que se lograron identificar son las siguientes:

1. MYPE continúa siendo la principal fuente de empleo y alta tasa de


informalidad en el empleo.

2. Mayor crecimiento económico, mejor distribución, pero todavía hay


desigualdades.

3. Mayor uso de tecnología para el trabajo: Consumidores de tecnología.

4. Aumento de requerimiento de habilidades y capacidades en el trabajo.

5. Búsqueda de mejores condiciones laborales, seguro social, otros.

6. Inclusión social para reducir la desigualdad e inequidad (por ejemplo:


mujer, jóvenes, poblaciones vulnerables u originarias) en empleo.

7. Presencia de señales equivocadas entre la oferta y demanda de empleo.

8. Mayor inestabilidad en la situación del empleo en los países en desarrollo.

9. Alto porcentaje de Desnutrición crónica infantil (DCI)

10. Migración interna y externa.

43
2. Variables Estratégicas

Una variable estratégica es una cualidad o característica concreta que se deriva


del modelo conceptual del Sector, identificable y distinta de otras, con
capacidad de cambiar y de ser medida directamente o a través de sus
indicadores.

Se identificó que 11 de las 60 variables, las cuales son las siguientes:

1. Desarrollo de competencias laborales de personas.


2. Empresas con gestión socialmente responsable en materia socio laboral.
3. Empleo informal.
4. Agentes socioeconómicos informados sobre el mercado de trabajo.
5. Igualdad en el acceso al mercado formal de trabajo de Poblaciones
vulnerables.
6. Empleadores con cultura en seguridad y salud en el trabajo.
7. Percepción del servicio público.
8. Inserción laboral.
9. Transformación de conflictos socio laborales.
10. Buenas Prácticas laborales de los empleadores.
11. Informalidad laboral en el asalariado privado.

C. Diagnóstico de las variables

1. Desarrollo de competencias laborales de personas


Indicador:
- Porcentaje de personas que mejoran sus competencias laborales.6.9%

2. Empresas con gestión socialmente responsable en materia social


laboral
Indicador:
- Índice de Gestión Socialmente Responsable (IGSR) 3.5896.

44
- Porcentaje anual de empresas asentadas en el Perú que implementan BPL y
que son reconocidas por la AAT y otras certificaciones a nivel nacional e
internacional. 0.0472%

3. Informalidad laboral en el asalariado privado


Indicador:
- Porcentaje de asalariados privados sin contrato laboral. 55.1%

4. Empleo informal
Indicador:
- Tasa de empleo informal. 72.8%

5. Agentes socioeconómicos informados sobre el mercado de trabajo


Indicador:
- Porcentaje de empleadores que toman decisiones basadas en información del
mercado de trabajo que produce el MTPE. 0.67%.
- Incremento de usuarios que utiliza la información del mercado de trabajo
que produce el MTPE -0.2%.

6. Protección de los derechos fundamentales para poblaciones


vulnerables (*)3
Indicador:
- Porcentaje de niños y niñas de 5 a 13 años en actividades económicas. 21.2%.
- Porcentaje de adolecentes entre 14 y 17 años que trabajan más de 36 horas a
la semana. 31.3%

3 (*)En la Fase Estratégica se decidió ampliar el ámbito de influencia de la variable a todos los ciudadanos, no sólo a
poblaciones vulnerables.

45
7. Igualdad en el acceso al mercado formal de trabajo de poblaciones
vulnerables (*)
Indicador:
- Indicador de igualdad de poblaciones vulnerables. 0.7%

8. Empleadores con cultura sociolaboral (**)4


Indicador:
- Porcentaje de empresas no infraccionadas en la inspección. (**). 79.3%

9. Percepción del servicio público


Indicador:
- Promedio anual del índice de satisfacción global. 93%.

10. Inserción laboral


Indicador:
- Porcentaje de buscadores de empleo que acceden a un puesto laboral. 26%.

11. Transformación de conflictos sociolaborales


Indicador:
- Porcentaje de conflictos sociolaborales solucionados. 63.3%.
- Porcentaje de acuerdos implementados entre organizaciones de trabajadores
y sus empleadores, suscritos con la facilitación de la Autoridad Administrativa
de Trabajo (AAT). 91.7%

4 (*)En la Fase Estratégica se decidió ampliar el ámbito de influencia de la variable a todos los ciudadanos, no sólo a
poblaciones vulnerables.

46
D. Construcción de escenarios
Los escenarios exploratorios son situaciones distintas a la tendencial, por lo
que requiere del análisis de elementos que podrían tener consecuencias e
impactos sobre el sector. Los insumos utilizados para elaborar los escenarios
son la lista de tendencias seleccionadas, los eventos del futuro identificados,
la matriz de análisis estructural, la clasificación de variables, la situación de
las variables estratégicas y la lista de actores involucrados. Los escenarios
identificados están desarrollados en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1: Matriz de escenarios exploratorios

II.- ESCENARIO APUESTA

Se promueve el desarrollo y crecimiento económico sostenido e inclusivo, con


elevado nivel empleo, productivo y decente.

Es el año 2030, el Perú se logra acercar al empleo pleno y productivo con


trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y
las personas con discapacidad, así como a la igualdad de remuneración por
trabajo de igual valor.

47
Se consolidan las estrategias que permiten enfocar la fiscalización laboral en
el sector informal, en el cual se presenta una mayor vulnerabilidad de los
trabajadores ante el incumplimiento de las obligaciones sociolaborales por
parte de los empleadores, lo que a su vez ha permitido reducir el impacto de
la competencia desleal generada por empresas informales en detrimento de las
formales aunado a un incremento de la productividad en las empresas y
empleados que transitaron a la formalidad.

En el año 2021 se logra reducir considerablemente la proporción de jóvenes


que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación, pasando
de ser aproximadamente 1,74 millones en el 2015 a 1 millón de jóvenes en
esta situación. Esto se logró en parte, gracias a que se invirtió en una
especialización de los portales web “Ponte en Carrera” y “Proyecta tu Futuro”,
que iniciaron su operatividad en el año 2015 y 2016, los cuales ponen al
alcance de la población joven información relevante para definir y/o redefinir
su vocación, así como para la toma de decisiones sobre las carreras técnicas o
profesionales a seguir.
Además, en todo el territorio peruano se consolidaron las mejoras de las
condiciones laborales, destacando las mejoras en la seguridad y salud en el
trabajo y el respeto y cumplimiento de los derechos fundamentales laborales,
asegurando el trabajo decente y fortaleciendo el capital social en la sociedad
peruana, todo ello a propósito de las acciones de promoción de la
formalización laboral, gracias a que desde el año 2021.

De la misma manera, se amplió la cobertura de los servicios que presta el


Sector, basados en el empoderamiento de los niveles de gobierno regional y
local en la prestación de estos servicios con la calidad y la sostenibilidad
necesaria, gracias al impulso del Sector para que estos niveles de gobiernos
tengan los mecanismos de incentivos que les permitan asumir estos
compromisos.

48
El Perú está en el camino correcto; pues viene consiguiendo un crecimiento
económico sostenido que tiene como principal cimiento el trabajo decente al
que accede la fuerza laboral del país.

III.- VISION

Considerando lo anterior, la visión construida para el contempla:

“Ciudadanía altamente empleable, protegida en sus derechos laborales, que se


desenvuelve en un entorno que contribuye al desarrollo sostenible e inclusivo del
país, el cual garantiza el empleo digno y productivo, la práctica de relaciones
laborales armoniosas y de responsabilidad social”.

IV.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES

En el Sector Trabajo y Promoción del Empleo se han identificado seis (06)


Objetivos Estratégicos:

1. Promover empleos formales con acceso a los derechos laborales y


cobertura de seguridad social para lograr un desarrollo productivo y
sostenido de nuestra economía.
2. Desarrollar la empleabilidad y fomentar el autoempleo de los jóvenes,
acorde a la demanda real del mercado laboral en el país.
3. Potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias para la
generación de una legislación laboral que fomente la productividad y
garantice los derechos laborales.
4. Generar competencias y oportunidades laborales para poblaciones
vulnerables5, particularmente mujeres víctimas de violencia y personas
con discapacidad.
5. Promover el empleo a través del mejoramiento de las competencias
laborales y niveles de empleabilidad de las personas en condiciones de
desempleo y subempleo.
6. Implementar un efectivo modelo de gestión sectorial centrado en el
ciudadano.

5 De acuerdo a la información obtenida del portal del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; esta definición
hace referencia a mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, desplazados
y migrantes internos que no pueden ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.

49
V.- RUTA ESTRATÉGICA

A continuación, se presenta sus acciones estratégicas respectivas:

1. Promover empleos formales con acceso a los derechos laborales y


cobertura de seguridad social para lograr un desarrollo productivo y
sostenido de nuestra economía.
Acción estratégica:
- Diseñar e implementar mecanismos que faciliten y promuevan el tránsito
a la formalización laboral.
- Sensibilizar a los actores laborales sobre los beneficios de la
formalización, generando y difundiendo información de calidad.
- Desarrollar y promover mecanismos de articulación multisectorial e
intergubernamental orientados a facilitar los procesos de formalización
laboral.
- Cautelar y promover el respeto de los derechos sociolaborales de la
población laboral a través de un sistema de inspección de trabajo
predictivo, eficiente y de calidad; así como, proteger los derechos
fundamentales y la seguridad y salud en el trabajo.
- Promover una mejor calidad y mayor cobertura de la seguridad social y
la prevención de riesgos.

2. Desarrollar la empleabilidad y fomentar el autoempleo de los jóvenes,


acorde a la demanda real del mercado laboral en el país.
Acción estratégica:
- Promover el desarrollo, uso y activación de las habilidades y competencias
laborales de los jóvenes para facilitar su inserción laboral e incremento de
la productividad
- Crear, desarrollar y promover mecanismos con enfoque prospectivo para
articular la oferta laboral juvenil con las demandas reales del mercado
laboral.

50
- Desarrollar y concertar políticas y estrategias multisectoriales y la
articulación público privada para mejorar las competencias laborales de los
jóvenes para el empleo y autoempleo y estandarización de competencias.

3. Potenciar al consejo nacional de trabajo y otras instancias para la


generación de una legislación laboral que fomente la productividad y
garantice los derechos laborales.
Acción estratégica:
- Fortalecer las comisiones técnicas y mesa de diálogo social juvenil; así
como, otras instancias de diálogo laboral.
- Fortalecer los consejos regionales y fomentar la generación de los consejos
macroregionales del sector.
- Impulsar en las comisiones técnicas, mesas de diálogo y otras instancias
laborales el análisis y elaboración de propuestas normativas o de políticas;
así como, mecanismos y estrategias que contribuyan o beneficien la paz
laboral.

4. Generar competencias y oportunidades laborales para poblaciones


vulnerables, particularmente mujeres víctimas de violencia y personas con
discapacidad.
Acción estratégica:
- Fortalecer políticas y articular con las entidades públicas y privadas para
erradicar el trabajo infantil, trabajo forzoso y promover la igualdad en el
empleo.
- Promover el reconocimiento y desarrollo de competencias laborales para
poblaciones vulnerables.
- Promover la generación de oportunidades laborales para poblaciones
vulnerables con énfasis en las mujeres víctimas de violencia y personas con
discapacidad

51
- Desarrollar y concertar intervenciones conjuntas sectoriales e
intergubernamentales para la generación de competencias y oportunidades
laborales de las poblaciones vulnerables.

5. Promover el empleo a través del mejoramiento de las competencias


laborales y niveles de empleabilidad de las personas en condiciones de
desempleo y subempleo.
Acción estratégica:
- Fortalecer los programas y proyectos sociales del sector promoviendo la
generación de empleo y autoempleo
- Diseñar y promover estrategias territoriales para mejorar las competencias
laborales y niveles de empleabilidad en los desempleados y subempleados
- Fortalecer la generación de empleos temporales en la población
desempleada y subempleada en condición de pobreza y pobreza extrema,
promoviendo la articulación territorial y la competitividad local

6. Implementar un efectivo modelo de gestión sectorial centrado en el


ciudadano.
Acción estratégica:
- Fortalecer la capacidad rectora en la implementación de las políticas
laborales.
- Optimizar la capacidad rectora para promover el empleo, la empleabilidad
y el autoempleo.
- Promover una gestión de calidad sectorial y territorial

52
2.1.3. PESEM – SECTOR SALUD

I.- SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO

A. Modelo Conceptual

El modelo conceptual del Sector salud se ha diseñado mediante el análisis de


las entidades y actores que lo conforman, además de los temas que aborda y
de su entorno. Para ello, se analizaron estudios, informes, documentos
públicos y se realizaron consultas a expertos siendo definido en tres
componentes y 14 subcomponentes:

1. Sistema de Salud
El componente se integra por cinco (05) sub-componentes:
1.- Rectoría y gobernanza.
2.- Financiamiento.
3.- Aseguramiento universal.
4.- Provisión de servicios de salud de calidad.
5.- Conocimiento e innovación en salud.

2. Determinantes sociales de la salud


El componente se integra por cinco (05) sub-componentes:
1.- Condiciones de vida.
2.- Estilos de vida.
3.- Seguridad alimentaria.
4.- Condiciones en el trabajo.
5.- Educación.

53
3. Necesidades y demandas de salud de la ciudadanía
El componente se integra por cinco (04) sub-componentes:
1.- Salud materno infantil.
2.- Enfermedades transmisibles.
3.- Enfermedades no transmisibles.
4.- Urgencias y emergencias.

B. Tendencias y variables del sector

1. Tendencias

Las tendencias más importantes que se lograron identificar son las siguientes:

1. Incremento progresivo y sostenido del grupo poblacional de mayores de 60


años.

2. Mayor concentración de población en espacios urbanos no planificados


(invasiones).

3. Incremento de número de personas con estilos de vida inapropiadas para la


salud (sedentarismo, alimentación con comida rápida, consumo de bebidas
alcohólicas).

4. Aumento de accidentes de tránsito, actos de violencia y aparición de brotes


epidémicos en grandes ciudades.

5. Mantenimiento de condiciones inseguras e inadecuadas en el trabajo (en


especial centro laborales).

6. Incremento progresivo de enfermedades psico-emocionales, crónicas y


degenerativas que se agregan a problemas de salud de tipo infecciosos y
zoonóticos emergentes y re-emergentes. Aparición de necesidades de
mantenimiento y cuidados de personas mayores de 60 años y en condiciones
de discapacidad diversas.

7. Los mercados emergentes impulsaran el crecimiento económico global.

54
8. Incremento de los periodos de protección de productos farmacéuticos de
marca (protección de propiedad intelectual).

9. Aumento en la inequidad de ingresos.

10. Creciente demanda de familias/hogares por agua potable y servicios de


saneamiento básico (desagüe).

11. Aumento de la contaminación ambiental.

12. Incremento de la frecuencia de la ocurrencia y severidad de fenómenos


naturales y antrópicos.

13. Expansión de los avances de la tecnología de información y comunicación


en la organización, gestión y provisión de servicios de salud.

14. progresivo descubrimiento y disponibilidad de nuevos tratamientos para


enfermedades.

2. Variables Estratégicas

Una variable estratégica es una cualidad o característica concreta que se deriva


del modelo conceptual del Sector, identificable y distinta de otras, con
capacidad de cambiar y de ser medida directamente o a través de sus
indicadores.

Se identificó que existe 03 componentes, y 14 subcomponentes


respectivamente de las cuales se presenta sus variables para cada
subcomponente:

1.- Sistema de Salud


1.1 Rectoría y Gobernanza
1.1.1 Nivel de concordancia de políticas intersectoriales.
1.1.2 Nivel de mejora del desempeño regional.
1.1.3 Nivel de funcionamiento de municipios saludables.
1.1.4 Grado de articulación de políticas intergubernamentales.
1.1.5 Nivel de participación social.

55
1.2 Aseguramiento universal
1.2.1 Nivel de aseguramiento social
1.3 Financiamiento
1.3.1 Nivel de protección financiera.
1.4 Provisión de servicios de calidad
1.4.1 Acceso a servicios de salud de calidad.
1.4.2 Brecha de inversiones.
1.4.3 Brecha de talento humano.
1.4.4 Disponibilidad de medicamentos e insumos médicos.
1.4.5 Grado de modernización de la gestión hospitalaria.
1.4.6 Nivel de acreditación de establecimientos de salud.
1.5 Innovación y conocimiento en salud.
1.5.1 Grado de innovación y tecnología.
2.- Determinantes Sociales de la Salud
2.1 Condiciones de vida.
2.1.1 Acceso a agua segura y saneamiento básico.
2.2 Estilos de vida.
2.2.1 Acceso a una alimentación saludable.
2.3 Seguridad Alimentaria.
2.3.1 Estado nutricional.
2.4 Condiciones en el trabajo.
2.4.1 Nivel de ausentismo laboral.
2.5 Educación.
2.5.1 Nivel de educación en mujeres.
3.- Necesidades y demandas de salud de ciudadanía
3.1 Salud Materno Infantil.
3.1.1 Nivel de mortalidad materna.
3.1.2 Nivel de mortalidad neonatal.
3.2 Enfermedades transmisibles.
3.2.1 Incidencia de tuberculosis.

56
3.3 Enfermedades no transmisibles.
3.3.1 Incidencia de cáncer.
3.3.2 Prevalencia de diabetes Mellitus.
3.4 Urgencias y emergencias.
3.4.1 Nivel de mortalidad por urgencias y emergencias de salud.

C. Diagnóstico de las variables


1. Nivel de aseguramiento de salud
Indicador:
- Cobertura de afiliación a un seguro de salud (ENAHO). 73,5
2. Nivel de protección financiera
Indicador:
- Porcentaje de gasto de bolsillo en salud (INEI). 33,2
3. Acceso a servicios de salud de calidad
Indicador:
- Porcentaje de personas que acuden a establecimientos de salud y reciben
servicios de salud (ENAHO). 49.4
4. Acceso a agua segura y saneamiento básico
Indicador:
- Porcentaje de hogares con acceso a agua tratada (ENDES) 96,2
- Porcentaje de hogares con saneamiento básico (ENDES) 92,6
5. Agentes socioeconómicos informados sobre el mercado de trabajo
Indicador:
- Porcentaje de población femenina de 17 años y más con al menos secundaria
completa (ENAHO) 57,9
6. Acceso a una alimentación saludable
Indicador:
- Personas que consumen al menos 5 porciones de frutas y/o verduras al día
(ENDES) 11,8

57
7. Estado Nutricional
Indicador:
- Tasa de desnutrición crónica infantil (ENDES)
8. Nivel de mortalidad materna
Indicador:
- Razón de mortalidad materna (ENDES) 83,6
9. Nivel de mortalidad neonatal
Indicador:
- Tasa de mortalidad neonatal (ENDES). 8,6
10. Incidencia de tuberculosis
Indicador:
- Incidencia de tuberculosis (ESNPCT/DGSP/MINSA) 87,5
11. Incidencia de cáncer
Indicador:
- Tasa de mortalidad general por cáncer (MINSA-OEGI) (MINSA-HIS) 117,5
12. Prevalencia de diabetes mellitus
Indicador:
- Prevalencia de diabetes (población de 20 a 79 años) 3,2
13. Mortalidad por urgencias y emergencias medicas
Indicador:
- Tasa de alta de pacientes en emergencias de salud (SIGHOS) 4,2

58
Construcción de escenarios
En la construcción de escenarios se describe de manera consistente y
coherente, que pueden servir como base para la acción. El escenario tendencial
(refleja el comportamiento de las variables estratégicas respetando la
continuidad de su patrón histórico); los escenarios exploratorios que son
modificaciones posibles del primero y el escenario optimo, que corresponde
al mejor posible futuro. Estos escenarios se pueden visualizar en el siguiente
gráfico:

Ilustración 3: Escenario apuesta al 2021

Fuente: CEPLAN 2014

II.- ESCENARIO APUESTA

Al 2021, la reforma de la salud está totalmente consolidada, con la


universalización del acceso a ciudadanos, atenciones y servicios de salud
pública, así como el aseguramiento de la salud. Asimismo, se mejora la
coordinación y articulación intersectorial e intergubernamental, lo que ha
permitido la ejecución optima del presupuesto de salud.
Las políticas y acciones públicas formuladas y orientadas por el MINSA
facilitan la educación e información para la adopción de conductas saludables,
en pro del uso adecuado de los servicios para el mantenimiento de la salud y
la prevención de condiciones desfavorables, daños o enfermedades.

59
Al 2021, se reducen las brechas e inequidades en salud, para lo cual el MINSA
se abocara en la mejora de las condiciones de vida.
III.- VISION

Considerando lo anterior, la visión construida para el contempla:

“Al 2021, el acceso al ciudadano y la atención integral en salud individual y colectiva


de las personas serán universales, independiente de su condición socioeconómica y
de su ubicación geográfica, con enfoques de género, de derechos en salud y de
interculturalidad. Asimismo, el ciudadano y la atención pública en salud serán
integrales, solidarios, equitativos, oportunos, con gratuidad en el punto de entrega,
de calidad, de fácil acceso y de adecuados a las características del ciclo de vida de la
población”.

IV.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES

En el Sector Salud se han identificado tres (03) Objetivos Estratégicos:

1. Mejorar la salud de la población.


2. Ampliar la cobertura de aseguramiento para la protección en salud.
3. Promover la protección efectiva de los derechos de la salud.

V.- RUTA ESTRATÉGICA

A continuación, se presenta sus acciones estratégicas respectivas:

1. Mejorar la salud de la población.

Acción estratégica:

- Reducir la mortalidad materna y neonatal.


- Reducir la desnutrición infantil y anemia.
- Controlar las enfermedades transmisibles.
- Disminuir las enfermedades no transmisibles.
- Reducir los riesgos y/o lesiones ocasionadas por factores externos.

60
2. Ampliar la cobertura de aseguramiento para la protección en salud.

Acción estratégica:

- Incrementar la cobertura de aseguramiento publica de la población pobre y


pobreza extrema.
- Expandir la oferta de servicios de salud.
- Modernizar la gestión de los servicios de salud.
- Generar capacidades para el desarrollo e, implementación de tecnologías,
investigación e información sanitaria

3. Promover la protección afectiva de los derechos de la salud.

Acción estratégica:

- Fortalecer la promoción de los derechos de la vida.

61
2.1.4. PESEM – SECTOR VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

I.- SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO

A. Modelo Conceptual
El modelo conceptual del Sector tiene dos tipos de variables: variables
independientes y variables dependientes; ambas se encuentran influenciadas
por los escenarios esperados. Dependiendo del escenario que prevalezca se
lograran determinados resultados. Las variables independientes, a su vez, son
exógenas y de decisión interna (endógenas), en tanto que las variables
dependientes se refieren a la magnitud de la reducción de las brechas sociales
que son responsabilidad del Sector.
Asimismo, conceptos como sostenibilidad ambiental, social y económica,
están implícitos en las decisiones de inversión del Sector; como por ejemplo
en los proyectos de inversión pública de agua potable y saneamiento,
infraestructura de mejoramiento de barrios y en la labor de fiscalización
ambiental del órgano competente del Sector.

La identificación de las variables estratégicas del Sector, ha requerido de un


análisis exploratorio del entorno a tres niveles básicos: Global, nacional y
sectorial.

1.- El análisis del entorno global busca identificar las tendencias demográficas
y económicas esenciales para comprender al evolución futura de variables
vinculadas a la labor del Sector, tales como la tasa de crecimiento
demográfico, el tamaño de los hogares, la estructura de edades, la esperanza
de vida, el poder adquisitivo y la distribución de la población entre las áreas
urbana y rural.

Un elemento distintivo del análisis a este nivel es la comparación del país


como un todo con otros países y/o bloques regionales comparables.

62
2.- El análisis del entorno nacional estuvo orientado a exportar las tendencias
locales en cinco campos fundamentales: político, económico, social,
tecnológico y ambiental. Es el marco analítico PESTE6, común tanto a
organizaciones públicas como privadas.

3.- Finalmente, el análisis del entorno sectorial apunto a identificar las brechas
sociales pertinentes referidas a la satisfacción de las necesidades básicas de la
población, bajo responsabilidad del Sector.

Al respecto, en el marco del proceso de planeamiento estratégico en general y


del análisis prospectivo en particular, se han identificado un conjunto de
competencias esenciales que los organismos del sector deben desarrollar con
la finalidad de prepararse para afrontar los posibles escenarios futuros. Las
competencias esenciales identificadas son las siguientes: gestión proactiva,
gestión por resultados y gestión de las asociaciones público privadas (APP).

La gestión de las APPs, considera necesario el Ministerio y sus organismos


Públicos adscritos y Entidades adscritas desarrollen las capacidades para
lograr la participación del sector privado en condiciones competitivas y
transparentes; en particular se requiere desarrollar la normativa, metodologías
y los instrumentos de gestión necesarios para promover APP, concesiones y
privatizaciones en el ámbito de la provisión de servicios de agua y
saneamiento.

6 Análisis político, económico, social, tecnológico y ambiental.

63
B. Tendencias y variables del sector

1. Tendencias

Las tendencias más importantes que se lograron identificar son las siguientes:

Desarrollo de las ciudades:

1. Se intensificará la creación de centros productivos en las principales


ciudades.

2. Se intensificará el desarrollo de grandes ciudades al interior del país.

3. No se generará el suelo urbano suficiente para satisfacer la demanda de


vivienda.

Saneamiento básico:

4. Se agravará la disponibilidad del recurso hídrico en las ciudades de la costa


peruana y, por ende, se dificultará la dotación de agua potable.

5. Se logrará reducir el uso de fuentes de agua no mejorada.

6. Existirá una mayor participación privada en la provisión de agua potable y


alcantarillado.

7. Habrá mayores exigencias en el manejo de la calidad ambiental.

Vivienda y construcción:

8. El Sector de construcción seguirá siendo uno de los principales motores del


crecimiento de la economía.

9. Se reducirá el déficit de viviendas en las principales ciudades del país, en


razón de mayores inversiones inmobiliarias.

10. El Estado podrá sostener el subsidio a la vivienda, pese a la tendencia


alcista del precio de edificaciones.

11. Se reducirá la vulnerabilidad de las edificaciones.

64
12. Se incrementará la disponibilidad de mano de obra especializada en
construcción.

13. Se contara con sistemas constructivos innovados.

Desarrollo de zonas rurales:

14. Se adoptaran nuevos métodos constructivos (más funciones y seguros) en


las zonas rurales.

15. Las comunidades rurales adoptaran prácticas saludables y de higiene


necesarias para hacer sostenibles las obras de saneamiento.

16. Se desarrollarán nuevas técnicas que faciliten el aprovisionamiento de


agua y servicios básicos en las comunidades rurales.

Materia de gestión urbana:

17. Se logrará incorporar masivamente el uso de las Tecnologías de


información y Comunicaciones (TICs) en la gestión de las ciudades.

18. Los sectores y los gobiernos regionales participarán conjuntamente con


las municipalidades en el desarrollo de las ciudades.

19. Las normas dictadas en materia de construcción lograrán incrementar


efectivamente la seguridad de las viviendas en casos de emergencias.

20. Se reducirá la vulnerabilidad de los asentamientos poblaciones ubicados


en zonas de alto riesgo.

2. Variables Estratégicas

Una variable estratégica es una cualidad o característica concreta que se deriva


del modelo conceptual del Sector, identificable y distinta de otras, con
capacidad de cambiar y de ser medida directamente.

Variables exógenas:

1. Crecimiento de la población.
2. Crecimiento económico.

65
3. Urbanización del país.

Variables endógenas:

1. Generación de suelo urbano.


2. Regeneración de suelo urbano.
3. Densificación de suelo urbano.

Variables Independientes:

1. Crecimiento de la población.
2. Crecimiento económico.
3. Generación de suelo.
4. Densificación urbana.

Variables Dependientes:

1. Brecha de agua potable.


2. Brecha de saneamiento.
3. Brecha de vivienda cuantitativa.
4. Brecha de formalización de predios informales.

C. Diagnóstico de las variables

1. Crecimiento de la población
Indicador:
- Tasa de crecimiento demográfica y el perfil de edad de la población. Al 2021
1.09%7

7 INEI - Perú: Estimaciones y proyecciones de población departamental.

66
2. Crecimiento económico
Indicador:
- Índice del PBI. Promedio 4.3%8
3. Generación de suelo urbano
Indicador:
- Identificación de terrenos para expansión urbana.
4. Regeneración de suelo urbano
Indicador:
- Dotación de nuevas viviendas y servicios a los habitantes de las zonas
céntricas.
5. Densificación de suelo urbano
Indicador:
- Los edificios verticales y en particular las torres.

D. Construcción de escenarios
Los escenarios son un elemento importante para la toma de decisiones, que
pueden emplearse como medio de generación de ideas y de argumentación
alrededor de distintas alternativas y caminos de acción.

Así mismo, en el contexto del proceso de planeamiento estratégico del sector,


la construcción de escenarios permite la adecuada determinación de los
objetivos estratégicos y el establecimiento de las acciones y metas más
importantes.

8 Según estimaciones del MEF

67
Ilustración 4: Escenarios para el Sector Vivienda

Fuente: CEPLAN 2014

II.- ESCENARIO APUESTA

En el contexto del planeamiento estratégico sectorial, el Escenario Apuesta es


el escenario caracterizado por una adecuada planificación y gestión del
territorio, en especial la relativa a la generación de suelo para la construcción
de viviendas, el mejoramiento de las mismas y la dotación de servicios de agua
y saneamiento a las viviendas y áreas urbanas con estos servicios.

La hipótesis planteada en este escenario serían las siguientes:

a. Expansión ordenada de las ciudades actuales, tanto en lo que se refiere al


desarrollo de proyectos privados de urbanización como al desarrollo de
proyectos inmobiliarios con apoyo del sector público.

b. Creación de nuevos centros poblados en las áreas contiguas a las zonas


rurales, con la finalidad de reducir el costo promedio de la infraestructura,
incremento del acceso a servicios públicos por parte de la población y
mejora de la calidad de los servicios.

68
c. Renovación de los espacios urbanos degradados, en las áreas céntricas de
las principales ciudades del país.

d. Densificación de las áreas urbanas residenciales.

e. Desarrollo de programas de habilitación urbana, especialmente en el


campo del agua y saneamiento, que permitan reducir drásticamente la
brecha de acceso a los servicios públicos esenciales.

III.- VISION

Considerando lo anterior, la visión construida para el contempla:

“Los peruanos viven en un territorio ordenado, en centros poblados urbanos y


rurales sostenibles, en viviendas seguras, con servicios de agua y saneamiento de
calidad”.

IV.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES

En el Sector Trabajo y Promoción del Empleo se han identificado siete (07)


Objetivos Estratégicos:

1. Mejorar el ordenamiento de los centros poblados urbanos y rurales.


Indicador:
- Nivel de planificación urbana (meta al 2021 – que el 50% de los gobiernos
locales cuenten con planes desarrollo urbano vigente.
- Porcentaje de Inversión Pública Nacional en Desarrollo Urbano (meta al
2021 – un incremento en 4.75%)
2. Incrementar el acceso de la población a una vivienda segura.
Indicador:
- Déficit cuantitativo de vivienda (meta al 2021 – se reducirá a 3.2%).
- Déficit cualitativo de vivienda (meta al 2021 – se reducirá a 7.82%).

69
3. Disminuir la informalidad de la propiedad predial urbana.
Indicador:
- Nivel de informalidad predial urbana (meta al 2021 – se reducirá a 2%).
- Nivel de informalidad predial urbana (meta al 2021 – se reducirá al 31%).

4. Incrementar la oferta del sector inmobiliario y de la industria de la


construcción.
Indicador:
- Tasa de crecimiento de la oferta inmobiliaria general (incremento anual
constante de 5.95%).

5. Incrementar el acceso de la población rural a servicios de agua y


saneamiento sostenibles y de calidad.
Indicador:
- Cobertura de acceso al servicio de agua por red pública en el área rural
(meta al 2021 una cobertura de 80.5%).
- Cobertura de acceso al servicio de saneamiento en el área rural (meta al
2021 una cobertura de 57.1%).

6. Incrementar el acceso de la población urbana a servicios de agua y


saneamiento sostenibles y de calidad.
Indicador:
- Cobertura de acceso al servicio de agua por red pública en el área rural
(meta al 2021 una cobertura de 96.5%).
- Cobertura de acceso al servicio de saneamiento en el área rural (meta al
2021 una cobertura de 91.3%).
- Cobertura de tratamiento de Aguas Residuales en el área rural (meta al
2021 una cobertura a cargo de las EPS a un 96.2%).

70
7. Mejorar la capacidad de gestión de las instituciones del Sector.
Indicador:
- Nivel de quejas, denuncias y reclamos sobre las entidades del Sector (meta
al 2021 se reduzca a un 7%).

V.- RUTA ESTRATÉGICA

A continuación, se presenta sus acciones estratégicas respectivas:

1. Mejorar el ordenamiento de los centros poblados urbanos y rurales.


Acción estratégica:
- Formulación y difusión de políticas, normas, planes y programas y otros
instrumentos para la gestión del desarrollo urbano y la gestión del riesgo
de desastres.
- Dotación de instrumentos técnicos y mecanismos que faciliten y
promuevan la inversión privada en el desarrollo urbano.
- Desarrollo e implementación de proyectos de infraestructura y
equipamiento estratégicos para el desarrollo urbano.
- Dotación de infraestructura y equipamiento para ámbitos urbanos en
situación de pobreza.
- Implementación de plataformas de servicios para la articulación de las
intervenciones del Estado en ámbitos rurales con población dispersa.
- Gestión de los Bienes Inmuebles del Estado.
- Certificación de profesionales para la administración de los bienes
inmuebles del Estado a los tres niveles de Gobierno.

2. Incrementar el acceso de la población a una vivienda segura.


Acción estratégica:
- Formulación y difusión de políticas, normas, planes y programas y otros
instrumentos para promover y gestionar el acceso de la población a una
vivienda segura.
- Desarrollo de capacidades de los Gobiernos Locales para la adecuada
vigilancia de edificaciones para viviendas seguras.
71
- Generación y recuperación de suelo para programas de viviendas y áreas
para servicios complementarios.
- Promoción, difusión, asistencia técnica y financiera para promover el
acceso de la población a viviendas nuevas en ámbitos urbanos.
- Promoción, difusión, asistencia técnica y financiera, para el mejoramiento
de viviendas en el ámbito urbano.
- Desarrollo de capacidades de las familias rurales en sistemas
constructivos apropiados.

3. Disminuir la informalidad de la propiedad predial urbana.


Acción estratégica:
- Desarrollo de capacidades técnicas y administrativas a las
Municipalidades provinciales para la formalización de la propiedad.
- Continuar con el proceso de formalización de los predios urbanos
informales.
- Recuperación de predios del Estado.
- Registro de predios estatales en el SINABIP.

4. Incrementar la oferta del sector inmobiliario y de la industria de la


construcción.
Acción estratégica:
- Fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos subnacionales en la
temática del sub sector construcción.
- Formación de Recursos Humanos para la industria de la construcción.
- Desarrollar investigación y la certificación de nuevos sistemas
constructivos.
- Promover mecanismos de acceso al crédito inmobiliario.

72
5. Incrementar el acceso de la población rural a servicios de agua y
saneamiento sostenibles y de calidad.
Acción estratégica:
- Fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos sub nacionales, para
el desarrollo de los servicios de saneamiento rural.
- Dotar de sistemas de agua y saneamiento a la población rural.
- Asistencia técnica para el mejoramiento de la gestión de los operadores
en la administración de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito
rural.
- Capacitación para el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento
en ámbito rural.

6. Incrementar el acceso de la población urbana a servicios de agua y


saneamiento sostenibles y de calidad.
Acción estratégica:
- Formulación y difusión de políticas, normas, planes y programas y otros
instrumentos para promover, gestionar y administrar la prestación de
servicios a cargo de los operadores de los servicios de saneamiento.
- Ampliación y renovación de la infraestructura de agua y saneamiento en
el ámbito urbano.
- Fomentar en la población el uso adecuado de los servicios de agua y
saneamiento en el ámbito urbano.

7. Mejorar la capacidad de gestión de las instituciones del Sector.


Acción estratégica:
- Desarrollo y difusión del marco normativo y de gestión del Sistema
Nacional de Bienes Estatales.
- Implementación de un sistema integrado de información sectorial.
- Implementación progresiva e integral de la Gestión por Procesos en las
entidades del Sector.
- Implementación de la Ley del Servicio Civil en las entidades del Sector.

73
2.1.2. PESEM – SECTOR AMBIENTAL

I.- SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO

A. Modelo Conceptual
El Modelo Conceptual es la descripción de los temas que conforman el sector.
Cada tema representa un componente los cuales se grafican de forma
ordenada, de lo general a lo particular.

Ilustración 5: Modelo conceptual del Sector Ambiental

Fuente: PESEM – Sector Ambiente

74
B. Tendencias y variables del sector

1. Tendencias

Las tendencias más importantes que se lograron identificar son las siguientes:

1.- Crecimiento de la economía


2.- Globalización de la economía
3.- Incremento del turismo
4.- Crecimiento de la población
5.- Incremento de la degradación ambiental
6.- Creciente demanda de los recursos naturales
7.- Incremento de la contaminación ambiental
8.- Incremento de los compromisos del país en los acuerdos internacionales
9.- Crecimiento del nivel de urbanización del país
10.- Incremento de los efectos del cambio climático
11.- Incremento del nivel educativo de la población

2. Variables Estratégicas
Las variables son las cualidades concretas que se derivan del modelo
conceptual y de las tendencias que lo impactan; se denominan estratégicas
porque son variables relevantes para el Sector, y son variables que representan
los resultados del Sector.

1. Conflictividad socio ambiental


2. Estado de conservación de especies
3. Estado de conservación de zonas de agrobiodiversidad
4. Estado de conservación de los ecosistemas
5. Provisión de los servicios ecosistémicos
6. Calidad del aire
7. Estado de la gestión de residuos sólidos
8. Estado de recuperación de los suelos
9. Suelos afectados por deficiencia hídrica

75
10. Disponibilidad hídrica
11. Caudal Ecológico de los Cuerpos Naturales de Agua
12. Calidad del Agua
13. Riesgos debido a peligros derivados de eventos extremos climáticos,
geológicos y glaciológicos
14. Sostenibilidad de los recursos naturales
15. Sostenibilidad de las ciudades
16. Efectos del cambio climático
17. Población con cultura ambiental apropiada

C. Diagnóstico de las variables

76
D. Construcción de escenarios

Los escenarios exploratorios son ocurrencias de situaciones distintas a la


tendencial, por lo cual es importante analizar cuáles podrían ser sus
consecuencias e impactos sobre el sector. Nos señalan que existen además
otros rumbos y caminos además del tendencial, por este motivo son los
escenarios que poseen mayor detalle y que involucran más pasos para su
construcción.

En tal sentido, se identificó 03 condicionantes:

- Mejora sustancial de la calidad ambiental que afecta en mayor medida las


zonas urbanas
- Deterioro acelerado de los ecosistemas que afecta todos los componentes
del ambiente
- Mejora sustancial de la gobernanza y gobernabilidad ambiental con
énfasis en la gestión sostenible de los ecosistemas naturales

Sobre la base de las tres condiciones de futuro, se proyectaron tres


escenarios exploratorios a modo de imágenes de futuro.

II.- ESCENARIO APUESTA

En el año 2021, año del bicentenario de su independencia, la República del


Perú es parte de la Declaración de Crecimiento Verde de la OCDE y es el
referente sudamericano en Gestión Sostenible del Ambiente.
En este contexto se presenta debido a que durante los últimos 5 años la efectiva
gestión ambiental liderada por el MINAM permitió cumplir con las
recomendaciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental. Este logro se
ha fortalecido al asociarse con mejores niveles de educación, ciudadanía y
cultura ambiental en la población, lo cual fue promovido de manera conjunta
entre el Sector Ambiental y Educación, y por sendas iniciativas ciudadanas;
lo que se evidencia en una alta conciencia ambiental y prácticas coherentes de
las empresas, instituciones, sociedad civil y de los ciudadanos en general.

77
Así mismo, a través del trabajo articulado entre las instituciones nacionales
del Sector Ambiental, de otros sectores y los Gobiernos subnacionales, tal es
así que la mejora en la gestión de los ecosistemas proveedores de recursos
hídricos y las buenas prácticas ambientales ayudaron a mantener estables los
niveles de disponibilidad hídrica para los distintos usos, así mismo ayudaron
a mejorar considerablemente la calidad del agua; esta mejor gestión se logró
a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Riego y el
Ministerio de Vivienda y Saneamiento.

III.- VISION

Considerando lo anterior, la visión construida para el contempla:

“Un país moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales y que se
preocupe por conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la
sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos”.

IV.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES

En el Sector Ambiental se han identificado cinco (05) Objetivos Estratégicos:

1. Mejorar las condiciones de la calidad del ambiente en favor de la salud


de las personas y la protección de los ecosistemas.
2. Promover la sostenibilidad en el uso de la diversidad biológica y de los
servicios ecosistémicos como activos de desarrollo del país.
3. Promover la ecoeficiencia y la baja emisión de GEI en la economía del
país.
4. Fortalecer la capacidad de adaptación y respuesta de la población, agentes
económicos y el Estado ante los efectos adversos del cambio climático,
eventos geológicos y glaciológicos.
5. Fortalecer la conciencia, cultura y gobernanza ambiental.

78
V.- RUTA ESTRATÉGICA

A continuación, se presenta sus acciones estratégicas respectivas:

1. Mejorar las condiciones de la calidad del ambiente en favor de la salud de


las personas y la protección de los ecosistemas.
Acción estratégica:
- Impulsar la reducción de la contaminación de los componentes del ambiente.
- Mejorar la gestión de la calidad ambiental (aire, agua, suelo), la disposición
final adecuada de residuos y sustancias químicas.
- Implementar de manera optimizada la certificación ambiental, evaluación,
supervisión y fiscalización de entidades para el cumplimiento de las normas
ambientales.

2. Promover la sostenibilidad en el uso de la diversidad biológica y de los


servicios ecosistémicos como activos de desarrollo del país.
Acción estratégica:
- Promover el desarrollo de actividades sostenibles, productivas y de
servicios con base en la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos.
- Incrementar las acciones de investigación, prevención, control, vigilancia,
supervisión y fiscalización oportunas para evitar la degradación de la
diversidad biológica.
- Recuperar y restaurar ecosistemas, especies y servicios ecosistémicos
degradados.

3. Fortalecer la capacidad de adaptación y respuesta de la población, agentes


económicos y el Estado ante los efectos adversos del cambio climático,
eventos geológicos y glaciológicos.
Acción estratégica:
- Vigilar los territorios mediante el monitoreo de parámetros y fenómenos
geológicos, hidroclimáticos y glaciológicos.

79
- Promover la incorporación del enfoque de adaptación ante el cambio
climático y gestión de riesgos en la planificación, implementación y
monitoreo de planes, programas y proyectos públicos, público-privados y
privados.

4. Promover la ecoeficiencia y la baja emisión de GEI en la economía del


país.
Acción estratégica:
- Implementar acciones para la reducción de emisiones de GEI a nivel país
mediante las contribuciones nacionales determinadas (NDC).
- Impulsar la implementación de instrumentos de promoción y
cofinanciamiento que incentiven la incorporación del enfoque de
ecoeficiencia y producción ambientalmente responsable en las acciones del
Sector Público y Sector Privado.

5. Fortalecer la conciencia, cultura y gobernanza ambiental.


Acción estratégica:
- Promover la participación activa de las empresas, instituciones públicas,
sociedad civil y ciudadanos en el ejercicio de la gestión ambiental.
- Incrementar la cultura, la educación y el conocimiento ambiental de los
ciudadanos, instituciones públicas y sector privado.
- Fortalecer la institucionalidad y gestión ambiental con enfoque en el logro
de resultados, descentralización y satisfacción del ciudadano.

80
2.2.- Fase Estratégica

En el caso del contexto regional, encontramos una serie de documentos


relacionados con los aspectos de Planeamiento, sin duda formulados
aisladamente en respuesta a exigencias normativas de carácter nacional, sin
guardar armonía entre los niveles de gobierno o responder a un Plan Nacional
determinado, que en muchos casos tienen una importancia propia, pero
desarticulada del conjunto.

Se ha tomado como insumo el “Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016


– 2021” perteneciente al Gobierno Regional de Lima, la actualización del
PDRC del Departamento de Lima, responde a la implementación de la Política
de Modernización de la Gestión Pública y al cumplimiento de la Directiva
N°001-2014-CEPLAN del Proceso de Planeamiento Estratégico.

Este documento de gestión, consta de la Fase prospectiva en las etapas de


diseño del modelo conceptual, identificación y análisis de tendencias de las
variables estratégicas y la construcción de escenarios exploratorios; y la fase
Estratégicas comprende las etapas de escenario apuesta, Visión, Objetivos
Estratégicos, acciones estratégicas, identificación de la ruta estratégica y la
determinación de los proyectos de inversión.

El escenario Apuesta para el periodo 2030 considera variables estratégicas que


corresponden al análisis prospectivo y a la visión al 2030, y estar relacionado
a los ocho objetivos estratégicos al 2021. El Gobierno Regional de Lima busca
articular, concertar y ejecutar en coordinación con los representantes de las
entidades públicas, privadas y sociedad civil el Plan de Desarrollo Regional
Concertado Actualizado 2016-2021.

Por otro lado, la parte negativa que se ha encontrado en el transcurso es que,


no existe y menos está articulado con los Planes de Desarrollo Provinciales,
la cual en este caso sería con la Provincia de Huarochirí; sin embargo, si bien
presenta una síntesis de la problemática regional sus potencialidades,
planteando una Visión de largo plazo, diseña Ejes de Acción Estratégica de
81
corto y largo plazo, bajo el contexto de espacio regional de nivel de pobreza,
índice de desarrollo humano y grado de insatisfacción de necesidades básicas,
estableciendo además lineamientos y estrategias de acción para el desarrollo
equilibrado.

Por tanto, identificado en los Planes formulados elementos constitutivos a la


competitividad, como son la vocación productiva de sectores estratégicos,
ordenamiento y ocupación del territorio, aprovechamiento de redes
empresariales, la conservación del medio ambiente y la previsión de desastres
naturales, además de la descentralización como proceso irreversible; conduce
a la necesidad de trabajar un Plan de Competitividad Regional que se ha
iniciado con este “Programa Regional de Competitividad”, el cual
considerando dos enfoques complementarios, uno espacial de corredores
económicos y el otro sectorial productivo.

Dentro del proceso de descentralización, amparado en la Ley de Reforma


Constitucional, la cual permite la redistribución del poder político a gobiernos
sub-nacionales dotándolos de autonomía política, económica y administrativa;
así como, de la Ley de Bases de la Descentralización, que señala que una
gestión pública es más eficiente y eficaz, cuanto más cerca este el gobierno de
la población, que le permita mayor conocimiento de su realidad, problemática,
expectativas, para atender sus requerimientos con un manejo eficiente de los
recursos públicos e impulsar la participación ciudadana y el desarrollo de las
capacidades necesarias; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, único
sector que, a través de PROVÍAS Departamental, propicia la formulación del
instrumento necesario para transferir al Gobierno Regional las competencias
en planificación y gestión vial de la red departamental de caminos, asesorando
la formulación del “Plan Vial Departamental Participativo”, donde se
considera que el sistema vial es un componente fundamental para toda
estrategia de desarrollo por la importante de integrar a los productores con los
mercados y reducir los costos de transporte Iniciado el proceso de
transferencias de competencias del Gobierno Nacional, las que son ejercidas

82
por los diferentes sectores (Ministerios), a los gobiernos regionales, la Ley del
Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, determina la
procedencia o improcedencia para que un gobierno regional o local, se le
transfieran funciones sectoriales que involucra a personal, acervo
documentario, recursos presupuestales y bienes muebles e inmuebles,
incluidos en un Plan de Transferencias, y cumplir con los requisitos generales
que deben complementar el PDRC, como son el Plan Anual y el Presupuesto
Participativo, el que constituye el instrumento de Gestión Estratégica
Institucional de corto plazo.

Los planes mencionados han servido de contexto para dar cumplimiento a la


exigencia de la Ley de Bases de la Descentralización de promover la
participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus
planes de desarrollo, presupuesto y en la gestión pública; elaborando el Plan
Estratégico de Participación Ciudadana que es un documento de gestión y de
carácter consultivo, que orienta y contribuye para lograr una real, activa y
efectiva participación de la sociedad civil en la identificación de actividades y
formulación de los presupuestos del Gobierno Local.

Dentro de la gama de Planes formulados en el Gobierno Regional, se incluye


al Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de Lima, el cual surge
como una exigencia del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) debe
contar con una herramienta de previsión y respuesta ante diversas emergencias
que contempla sistemas de alerta y movilización de la población, así como
esfuerzos e inversiones con el fin de reducir los impactos negativos, que ante
las experiencias vividas por la presencia recurrente del Fenómeno de El Niño
o sismos, heladas y sequías, obligan a considerar a la prevención como
elemento a tener presente en todas las acciones que se ejecuten para lograr el
Desarrollo Sostenible.

En conclusión, el Plan de Desarrollo Regional Concertado no se ha articula


con los planes de nivel provincial, en este caso es porque simplemente no
existe un Plan de Desarrollo Concertado Provincial.

83
III.- DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO

84
III.- FASE INSTITUCIONAL

3.1.- Visión de la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia

En este caso cuando se menciona sobre el tema de futuro es recomendable la


elaboración de la Visión. Es la estructura mental que se ubica en el tiempo y
en el espacio de acuerdo con sus objetivos; o, en otras palabras, el sueño en
alcanzar su desarrollo para el distrito. Para lograr poner a la Municipalidad
Distrital de Santa Eulalia en el camino de éxito, se debe tener la visión sobre
a dónde se quiere llegar, poniendo los pies sobre la tierra y pensando en el
futuro que se desea.

Entonces la Visión Institucional es:

“Ser una Municipalidad líder que promueve el desarrollo integral de los


centros poblados y la protección a sus productores, busca obtener una gestión
eficiente, transparente y participativa, posicionando al distrito como una
ciudad ordenada, segura, inclusiva y saludable, donde se fomente el turismo,
la cultura y la gastronomía”.

3.2.- Misión de la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia

En este caso la Misión, es definir la razón de ser de la Entidad en el marco de


las competencias y funciones establecidas en su ley de creación; de acuerdo a
los criterios de la modernización del Estado y en el marco de la visión. Si bien
la ley de creación le establece varias competencias y funciones, la misión
define el rol central de la institución.

Entonces la Misión Institucional es:

“Generar y promover el desarrollo integral de los centros poblados, proteger


a sus productores, fomentar el turismo, la cultura y la gastronomía de manera
oportuna y confiable”.

85
3.2.1- Los Valores Organizacionales

Liderazgo basado en el servicio: Mejoramos continuamente la atención al


ciudadano.

Creatividad e innovación: Generamos un ambiente propicio a la generación


e implementación de ideas y su reconocimiento, creando una organización
capaz de responder a los cambios del entorno.

Integridad: Obramos con un sentido consciente de la justicia, y respetamos


la verdad y hacemos lo que decimos.

Solidaridad: No solo ayudamos sino que nos comprometemos y compartimos


la situación de aquel con quien nos hacemos solidarios.

Mejora continua: Articulamos las políticas nacionales con las regionales


hacia nuestro distrito, las cuales se analizan, se diseñan, evalúan e
implementan para ser debatido y generamos la participación ciudadana para
ser aprobados.

Emprendimiento: Es nuestra capacidad y deseo de vencer los obstáculos o


dificultades encontradas en nuestra realidad, ya que eso nos motiva y nos
integra para ser mejores.

3.2.2.- Líneas estratégicas

Las líneas estratégicas que se presentan, son las siguientes:

Linea 1.- Centro Económico

Promover la inversion privada para el desarrollo local, generando condiciones


de infraestructura y servicios adecuados. Desarrollar cadenas productivas
entre las Mypes con el comercio de los servicios, ya sea en la produccion
agricola, artesanal o en el servicio del turismo. Elevando el nivel de
competitividad de las empresas locales, desarrollando sus capacidades con
continua capacitaciones, una cultura emprendedora y su asociatividad.

86
Ayudar a mejorar las condiciones de acceso al mercado para las Mypes a nivel
Nacional como Internacional.

Linea 2.- Distrito con fuerza educadora integrada con los valores e
identidad para el desarrollo sostenible.

Distrito donde los niños, niñas, adolescentes, jovenes, mujeres, hombres y


personas con habilidades diferentes y adultos mayores que tienen igualdad de
oportunidades con la inclusion e igualdad de genero, y con los derechos a una
vida libre de violencia.

Linea 3.- Distrito seguro, saludable e integro.

Espacio público recuperado y mejorado, con infraestructura adecuada.


Articulación vehicular y peatonal. Areas del distrito accesibles y ordenadas,
vinculacion entre el este y oeste (ejes transversales) ejes viales, comerciales y
recreativos dinamicos.

Una poblacion activa en defensa y promocion del medio ambiente, llevando


el control y monitoreo.

Una poblacion con cultura de paz, seguridad y prevencion de violencia con


vigencia plena de los derechos humanos.

Linea 4.- Gobieno Local democratico, moderno, con una población


organizada y participativa .

Redes de organizaciones entre las comunidades asociadas, teniendo


concertacion de politicas a nivel interdistrital. Autoridades, funcionarios y
trabajadores con capacidaes para un eficiente gestion municipal.

87
3.3.- Objetivos Estratégicos Institucionales

En este caso la finalidad de los objetivos estratégicos es definir los cambios


que la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia, pretende lograr en las
condiciones de los ciudadanos, o en el entorno en que estos se desenvuelven,
de corresponder, en otras entidades del Estado. Los objetivos estratégicos
institucionales orientan la gestión del Gobierno Local hacia el logro de los
objetivos estratégicos sectoriales y/o territoriales.

Entonces para determinar cada uno de los objetivos estratégicos


institucionales se deben tener en cuenta las acciones estratégicas
sectoriales/territoriales. Así que para identificarlos, se utilizará el modelo
causal, identificado por las variables estratégicas en la fase prospectiva y
seleccionada en la fase estratégica.

Para elaborar los objetivos estratégicos institucionales, se determina sobre la


base de una acción, indicada por un verbo en infinitivo, más la condición de
cambio que se busca realizar y saber a quién va dirigido (Sujeto):

.
CONDICION
VERBO DE CAMBIO
SUJETO O.E.I.

CONDICION
N° VERBO SUJETO OBJETIVO ESTRATEGICO
DE CAMBIO

1 Calidad
Asegurar Ambiental Distrito Asegurar la calidad ambiental para el distrito

2 Servicios Incrementar el acceso de los servicios


Incrementar básicos Población básicos para la población

3 calidad de Asegurar la calidad en el servicio de salud


Asegurar salud Distrito para los ciudadanos del distrito

4 Seguridad Mejorar el nivel de seguridad ciudadana


Mejorar Ciudadana Distrito distrital

5 Calidad Estudiantes de Mejorar la calidad educativa para los


Mejorar educativa nivel prim y sec. estudiantes de nivel primaria y secundaria

88
3.4.- Acciones Estratégicas Institucionales

Las acciones estratégicas institucionales son un conjunto de actividades


ordenadas que contribuyen al logro de un objetivo estratégico institucional,
son medidas a través de indicadores y sus correspondientes metas anuales.
Estas se tienen que efectuar, para lograr los objetivos estratégicos
institucionales.

En un entorno cambiante como este país, que se encuentra en un contexto en


el cual los requerimientos humanos, materiales o financieros son siempre
insuficientes, el municipio identifica las acciones estratégicas institucionales
las cuales sirven para que se pueda lograr los objetivos estratégicos
institucionales (gestión del cambio).

A continuación se presenta los Objetivos Estratégicos Institucionales con sus


respectivas Acciones Estratégicas:

1.- Asegurar la calidad ambiental para el distrito.

Acción estratégica:
- Fortalecer las capacidades en el manejo y uso eficiente y sostenible del
recurso hídrico y de los productores agrícolas.
- Capacidad de conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio
natural.
- Fortalecer capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión del
cambio climático y riesgo de desastres.
- Mejorar la calidad de los servicios de limpieza pública y recojo de los
residuos sólidos.

89
2.- Incrementar el acceso de los servicios básicos para la población.

Acción estratégica:
- Incrementar el acceso de la población a los servicios de agua potable,
desagüe y alcantarillado, asegurando su calidad y sostenibilidad
- Mejorar la calidad de los servicios básicos, promoviendo obras de
rehabilitación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento.
- Promover el mejoramiento de la capacidad de gestión institucional de las
empresas prestadoras de servicios (EPS) de saneamiento.

3.- Asegurar la calidad en el servicio de salud para los ciudadanos del


distrito.

Acción estratégica:
- Incrementar la cobertura de aseguramiento pública de la población pobre
y de pobreza extrema.
- Expandir la oferta de servicios de salud.
- Modernizar la gestión de los servicios de salud.
- Generar capacidades para el desarrollo e, implementación de tecnologías,
investigación e información sanitaria.

4.- Mejorar el nivel de seguridad ciudadana distrital.

Acción estratégica:
- Fortalecer las capacidades de la seguridad ciudadana en el distrito.
- Desarrollar capacidades de la población para reducir riesgos que
propician comportamientos delictivos.
- Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector
privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad
ciudadana.
- Incrementar la infraestructura, equipamiento y tecnología de los
operadores de seguridad ciudadana.

90
5.- Mejorar la calidad educativa para los estudiantes de nivel primaria y
secundaria.

Acción estratégica:
- Asegurar el desarrollo temprano de los niños de 3 a 5 años a partir del
acceso a servicios de educación inicial de calidad.
- Facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos dentro del aula, con
énfasis en aquellos con bajo rendimiento académico.
- Incrementar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos de
secundaria a través de una jornada escolar completa.
- Implementar servicios educativos para el desarrollo del talento de los
estudiantes con potencial y alto rendimiento.
- Proveer el uso de materiales y recursos educativos físicos y digitales, así
como equipamiento para el aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a
sus necesidades formativas.
- Ampliar la cobertura de servicios educativos de calidad para población
usualmente excluida del sistema educativo.
- Fortalecer la gestión de las instituciones educativas e incrementar su
desempeño.
- Incrementar la capacidad de gestión y de gasto las instancias involucradas
en la provisión de los servicios educativos, de acuerdo a las políticas del
sector.

91
3.5.- Ruta Estratégica Institucional

3.5.1- Priorización de las acciones estratégicas

La finalidad de un Ruta Estratégica es, determinar las prioridades a nivel de


objetivos estratégicos institucionales, respetando la secuencia lógica de sus
acciones y señalando las unidades orgánicas responsables que colaboran en su
ejecución. Asimismo, a partir del establecimiento de prioridades de los
objetivos y acciones estratégicas se definen sus respectivas metas.

De igual manera, se precisa que los objetivos y acciones estratégicas reflejan


las prioridades de las entidades, más no las funciones de las dependencias que
la integran; considerando que estas prioridades guiarán el rumbo de la
Municipalidad Distrital de Santa Eulalia.

En esta sección se trata de priorizar las acciones estratégicas, partiendo del


objetivo estratégico institucional con la más alta prioridad.

Primero, se debe partir del objetivo de la más alta prioridad, se identifican las
acciones estratégicas que contribuyen a su logro. Así mismo, este proceso se
realiza para todos los objetivos.

Segundo, presentar la secuencia priorizada de acciones estratégicas


institucionales por cada objetivo estratégico institucional.

También se trata de identificar las entidades orgánicas que participan en cada


acción estratégica institucional, conforme a los documentos de gestión de la
entidad, se identifican las unidades que tienen las funciones o atribuciones
para llevar a cabo las acciones estratégicas institucionales.

El cuadro de las entidades orgánicas participantes para cada acción estratégica


institucional con el responsable claramente identificado.

92
Entonces para el logro del Objetivo Estratégico Institucional “Asegurar la
calidad ambiental para el distrito ”, se requiere el desarrollo de un conjunto de
acciones estratégicas priorizadas según el detalle que se presenta a
continuación:

Prioridad Prioridad
Objetivo
de de Acciones Estratégicas
Estratégico
Objetivos acciones

Fortalecer las capacidades en el manejo y uso


1° eficiente y sostenible del recurso hídrico y de
los productores.
OEI 1:
Asegurar la
Capacidad de conservación y aprovechamiento
1° calidad 2°
sostenible del patrimonio natural.
ambiental para
el distrito
Fortalecer capacidades institucionales para el
3° desarrollo de la gestión del cambio climático y
riesgo de desastres.

Para el logro del Objetivo Estratégico Institucional “Incrementar el acceso de


los servicios básicos para la población”, se requiere el desarrollo de un conjunto
de acciones estratégicas priorizadas según el detalle que se presenta a
continuación:

Incrementar el acceso de la población a los


servicios de agua potable, desagüe y

alcantarillado, asegurando su calidad y
sostenibilidad
OEI 2:
Incrementar el Mejorar la calidad de los servicios básicos,
acceso de los
2° 2° promoviendo obras de rehabilitación y
servicios
mantenimiento de los sistemas de saneamiento.
básicos para la
población
Promover el mejoramiento de la capacidad de
3° gestión institucional de las empresas prestadoras
de servicios (EPS) de saneamiento.

93
Para el logro del Objetivo Estratégico Institucional “: Asegurar la calidad en el
servicio de salud para los ciudadanos del distrito”, se requiere el desarrollo de un
conjunto de acciones estratégicas priorizadas según el detalle que se presenta
a continuación:

Incrementar la cobertura de aseguramiento pública de la



población pobre y de pobreza extrema.

OEI 3: Asegurar la
calidad en el 2° Expandir la oferta de servicios de salud.
servicio de salud
para los
ciudadanos del 3° Modernizar la gestión de los servicios de salud.
distrito
Generar capacidades para el desarrollo e,
4° implementación de tecnologías, investigación e
información sanitaria.

Para el logro del Objetivo Estratégico Institucional “Mejorar el nivel de


seguridad ciudadana distrital”, se requiere el desarrollo de un conjunto de
acciones estratégicas priorizadas según el detalle que se presenta a
continuación:

Fortalecer las capacidades de la seguridad ciudadana en



el distrito.

Desarrollar capacidades de la población para reducir



riesgos que propician comportamientos delictivos.
OEI 4: Mejorar el
nivel de seguridad
ciudadana distrital Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad
3° civil, el sector privado y los medios de comunicación
para enfrentar la inseguridad ciudadana.

Incrementar la infraestructura, equipamiento y



tecnología de los operadores de seguridad ciudadana.

94
Para el logro del Objetivo Estratégico Institucional “Mejorar la calidad
educativa para los estudiantes de nivel primaria y secundaria”, se requiere el
desarrollo de un conjunto de acciones estratégicas priorizadas según el detalle
que se presenta a continuación:

Asegurar el desarrollo temprano de los niños de 3 a 5


1° años a partir del acceso a servicios de educación inicial de
calidad.

Facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos


2° dentro del aula, con énfasis en aquellos con bajo
rendimiento académico.

Incrementar las oportunidades de aprendizaje de los


3° alumnos de secundaria a través de una jornada escolar
completa.
OEI 5: Mejorar la
calidad educativa Implementar servicios educativos para el desarrollo del
4° talento de los estudiantes con potencial y alto
para los
estudiantes de rendimiento.
nivel primaria y Proveer el uso de materiales y recursos educativos físicos
secundaria y digitales, así como equipamiento para el aprendizaje de

los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades formativas

Ampliar la cobertura de servicios educativos de calidad


6° para población usualmente excluida del sistema
educativo.
Fortalecer la gestión de las instituciones educativas e
7° incrementar su desempeño.

Incrementar la capacidad de gestión y de gasto las


8° instancias involucradas en la provisión de los servicios
educativos, de acuerdo a las políticas del sector.

95
3.5.1- Formulación de metas para los objetivos estratégicos institucionales y las
acciones estratégicas institucional

De acuerdo con la definición, la meta vendría a ser la cuantificación a futuro


del indicador del objetivo estratégico institucional. En otras palabras, la meta
es una aspiración o estimación a la que se espera llegar en un periodo de
tiempo determinado.

Prioridad
Objetivo
de Indicador Meta al 2018
Estratégico
Objetivos

Porcentaje de RRSS 60% de RRSS dispuestos en


dispuestos en rellenos rellenos sanitarios
Asegurar la calidad sanitarios 15% de riesgos debido a
1° ambiental para el Porcentaje de riesgos debido peligros derivados de
distrito a peligros derivados de eventos extremos climáticos
eventos extremos climáticos y y geológicos
geológicos
Incrementar el 60% de hogares con
acceso de los Porcentaje de hogares con saneamiento básico
2° servicios básicos saneamiento básico
para la población
Asegurar la calidad Porcentaje de personas que 60% de personas que
en el servicio de acuden a establecimientos de acuden a establecimientos
3° salud para los salud y reciben servicios de de salud y reciben servicios
ciudadanos del salud de salud
distrito

Mejorar el nivel de Porcentaje de personas con 25% de personas con


4° seguridad ciudadana percepción de inseguridad percepción de inseguridad
distrital ciudadana ciudadana

Porcentaje de estudiantes de 30% de estudiantes de


primaria con nivel primaria con nivel
Mejorar la calidad satisfactorio en comprensión satisfactorio en comprensión
educativa para los lectora y en matemática. lectora y en matemática.
5° estudiantes de nivel Porcentaje de estudiantes de 15% de estudiantes de
primaria y secundaria con nivel secundaria con nivel
secundaria satisfactorio en comprensión satisfactorio en comprensión
lectora y en matemática. lectora y en matemática.

96
IV.- LINEAMIENTOS DE
POLITICA INSTITUCIONAL

97
IV.- LINEAMIENTOS DE POLITICA INSTITUCIONAL

A continuación se detallan las Estrategias y Lineamientos de Política


institucional para la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia, las cuales fueron
definidos por los mismos ciudadanos en el Plan de Desarrollo Local
Concertado.

4.1 Política de la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia:

4.1.1. Desarrollo Económico


 Promover la inversión privada para el desarrollo local, generando
condiciones de infraestructura y de servicios adecuados.
 Desarrollar cadenas productivas entre las Mypes, los productores
agrícolas, y los que brindan sus servicios con el gran comercio y servicios.
 Elevar el nivel de competitividad de las empresas locales, desarrollando
capacidades, una cultura emprendedora y su asociatividad.
 Mejorar las condiciones de acceso al mercado para las Mypes, de los
productores agrícolas y a los comercios de comida a nivel Regional,
Nacional e Internacional.

4.1.2. Desarrollo social


Distrito con fuerza educadora, segura, saludable, integrada con los
valores e identidad para el desarrollo sostenible, donde los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y personas con habilidades
diferentes y adultos mayores que tienen igualdad de oportunidades con la
inclusión y equidad de género, y con los derechos a una vida libre de
violencia.

 Modernizar y promocionar la salud y mejora de la nutrición infantil y los


estilos de vida saludable.
 Promover y Fomentar la Educación de Calidad, la Cultura y el Turismo.

98
 Promover la inclusión social, equidad e igualdad de oportunidades,
orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia la mujer, donde
se garantice el acceso de las víctimas por la violencia; y generar políticas
orientadas a la promoción y prevención de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes.
 Mejorar la seguridad de las personas y la protección social y familiar.
 Promover la participación de la población organizada en el distrito.
 Fomentar el deporte, la recreación y desarrollo integral de la juventud.

4.1.3. Desarrollo Urbano Ambiental


 Mejorar la accesibilidad y ordenamiento de las diferentes partes del
distrito, mediante el desarrollo vial de ejes transversales que promovieran
la articulan vehicular y peatonal.
 Plantear el desarrollo de un Plan Urbano para legalizar territorialmente
las áreas extensas del distrito.
 Dinamizar los ejes urbanos principales del distrito dando viabilidad y
sostenibilidad a las actividades comerciales y recreativas.
 Mejorar las condiciones de equipamiento recreativo y comunal a nivel
local.
 Promover la cultura de prevención y gestión de riesgo en el distrito.
 Promover la protección del Medio Ambiente impulsando la participación
ciudadana en el mejoramiento del hábitat.
 Promover a través de la participación ciudadana la defensa del medio
ambiente y la salud.

4.1.4. Desarrollo Político Institucional


 Modernizar y racionalizar la gestión de los servicios públicos y
administrativos, adecuando la estructura, el funcionamiento municipal y
desarrollando capacidades.
 Democratizar la gestión municipal, garantizando la transparencia y la
participación ciudadana en la gestión.

99
 Promover y fortalecer la relación entre los centros poblados, concertando
políticas integradoras de corto, mediana y largo plazo.
 Promover e incentivar la integración y consolidación de una zona
industrial.
 Promover la cultura de prevención y gestión de riesgo en el distrito.
 Promover a través de la participación ciudadana la defensa del medio
ambiente y la salud.

4.2.- Estrategias de la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia

4.2.1. Desarrollo Económico


- Implementar una plataforma de info-negocios y Centro de Servicios
empresariales para la movilización y asistencias de emprendedores e
inversionistas.
- Promoción y gestión para la implementación de un Centro de Producción
en coordinación con institutos tecnológicos y/o cooperación
internacional.
- Implementar programa de convenios productivos entre las Mypes y las
medianas empresas, juntamente con un programa de desarrollo Cultural
Empresarial.
- Promover y consolidar las cadenas productivas con potencial de
exportación, mediantes ciclos de capacitación, asistencia técnica, rueda
de negocios y proyectos productivos en relación con el Gobierno
Regional de Lima.
- Implementar programas de generación de nuevos emprendimientos
económicos, sociales y culturales en convenio con instituciones públicas,
privadas y no gubernamentales.
- Implementar un programa de formalización empresarial para las Mypes
en el distrito, asociaciones de comerciantes y otros emprendimientos
innovadores.

100
- Desarrollar alianzas estratégicas entre empresas del distrito con los
distritos aledaños para implementar un mercado de bienes y servicios más
sólido.
- Ejercer control urbano y supervisar el cumplimiento de las normativas
derogadas por el municipio.
- Crear espacios de participación comunitaria en los procesos de la gestión
del riesgo de desastres.
- Impulsar la formación de redes de gestión del riesgo de desastres de las
organizaciones de la sociedad civil y comunitaria.
- Promover el voluntariado para la gestión del riesgo de desastres.
- facilitar la participación de la población en la vigilancia y el monitoreo
sobre los avances en la implementación de la gestión del riesgo.

4.2.2. Desarrollo Social


- Promover programas de servicios a las personas de la tercera edad, y a las
personas discapacitadas.
- Desarrollo de programas de atención integral en salud a niños menores de
edad.
- Implementar programas artísticos/culturales para los jóvenes y adultos
mayores.
- Promover el programa de fortalecimiento y formación de los docentes de
capacidades en coordinación con la UGEL y docentes especializados.
- Promover el programa integral de lucha contra la violencia familiar con
apoyo de la Policía Nacional, Iglesia, docentes y demás actores privados
y públicos.
- Fortalecer los programas de Defensoría Municipal del Niño y el
Adolescente (DEMUNA).
- Desarrollo de talleres productivos, para mujeres del distrito.
- Desarrollo de políticas de concertación interinstitucional orientadas a la
prevención y promoción de la salud pública.

101
- Implementar campañas médicas descentralizadas en prevención y
promoción de la salud de la población del distrito de Santa Eulalia.
- Supervisar la calidad nutricional de los alimentos y las condiciones
sanitarias de las empresas que abastecen los programas sociales.
- Implementar un programa de capacitación de promotores, monitores,
animadores, personas interesadas y otras organizaciones; en la promoción
de actividades recreativas deportivas y actividades físicas.
- Implementar el programa de prevención del accionar delictivo a través de
patrullaje en zonas críticas, integrando a las juntas vecinales con las
unidades de serenazgo.
- Programa de talleres sobre la Seguridad Ciudadana y violencia familiar,
dirigido a los vecinos del distrito.
- Cooperación e intercambio de información de las entidades públicas y
privadas que dispongan de dicha información necesaria.

4.2.3. Desarrollo Urbano Ambiental


- Promover programas de capacitación y sensibilización para la población,
en temas de limpieza, salubridad y medio ambiente a través de las
organizaciones vecinales.
- Implementar un programa de capacitación e implementación de riego
tecnificado.
- Programa de modernización y organización del barrido de las calles y
avenidas principales.
- Promover el programa de capacitación del personal vinculado a
saneamiento ambiental para el correcto monitoreo de contaminación.
- Promover el programa de control para los establecimientos de expendio
de alimentos (comida) respecto al cumplimiento de las normas sanitarias.
- Promover programa de control de arrojo de residuos sólidos y desmontes
en la via pública.
- Implementar campañas de registro, autorización y atención veterinaria
para los animales domésticos, para su control y vigilancia.

102
- Implementar un programa de desarrollo urbano territorial de las áreas
públicas; parques, bermas, bermas centrales, bermas laterales de las calles
principales.
- Promover un programa de mejora y mantenimiento de los espacios
públicos del distrito.
- Implementar programa para el ordenamiento de los vehículos menores.
- Programas para realizar operativos de fiscalización de normas de tránsito
en conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP).
- Programa de fiscalización (Por emisión, evasión, subvaluación y elución
tributaria) de los predios del distrito y la consecución de la respectiva
sanción.

4.2.4. Desarrollo Político Institucional

- Proyecto de implementación del servicio de central de llamadas, que


permita resolver consultas de los vecinos y empresarios.
- Proyecto de implementación de la gestión por procesos para la gestión
municipal.
- Programa de fortalecimiento de las organizaciones sociales y políticas
integradoras.
- Realizar un estudio técnico y social sobre las transferencias del Fondo de
Compensación Municipal (FONCOMUN) para la Municipalidad Distrital
de Santa Eulalia, que sustente el comportamiento, tendencias y efectos en
el desarrollo distrital.
- Constituir una comisión de alto nivel, encargada de realizar gestiones ante
el Ministerio de Economía y Finanzas e Instancias del Gobierno Nacional,
presidida por el Sr. Alcalde e integrada por funcionarios municipales y
representantes de la sociedad civil.
- Promover programa de control de arrojo de residuos sólidos y desmontes
en la vía pública.

103
V.- ARTICULACION
ESTRATEGICA

104
V.- ARTICULACION ESTRATEGICA

5.1 Cadena de planes estratégicos para territorios9

A nivel institucional, los gobierno locales o también conocidos como


Municipalidades Distritales, para la elaboración de sus planes operativos
institucionales y presupuestos institucionales deben tomar en cuenta su Plan
Estratégico Institucional (PEI); el cual debe concordar con el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional (PEDN), los planes estratégicos sectoriales
multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados
(PDRC) que en este caso es con el Gobierno Regional de Lima y los Planes
de Desarrollo Local Concertados (PDLC) que en este caso la Municipalidad
Distrital de Santa Eulalia ha elaborado.

La vinculación entre el planeamiento estratégico y el presupuesto se


materializa en la cadena de planes estratégicos.

Para los gobiernos locales, la articulación del planeamiento estratégico con el


presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes estratégicos:
PEDN - PESEM - PDRC / PDLC - PEI-POI – Asignación presupuestal.

Ilustración 4: Cadena de planes estratégicos para territorios

Fuente: CEPLAN

9
Directiva N°001-2014-CEPLAN: Artículo 19°, numeral 19.2

105
5.2 Articulación entre los Objetivos Estratégicos Sectorial con los
Objetivos Estratégicos Regionales

OBJETIVO OBJETIVO
ESTRATEGICO INDICADORES ESTRATEGICO INDICADORES
SECTORIAL REGIONAL
Desarrollar
Porcentaje de pobreza
capacidades y Incidencia de la pobreza
promedio
generar Reducir el nivel
oportunidades de pobreza
para la población Porcentaje de pobreza regional Porcentaje de pobreza
en proceso de extrema extrema
inclusión social
Mejorar los % Suficiente de Comp. Lect % Suficiente de Comp. Lect 2°
niveles de acceso 2° primaria primaria
y calidad de la % Suficiente de matem. Lect Mejorar la % Suficiente de matem. Lect
educación básica 2° primaria calidad 2° primaria
regular y mejorar % Suficiente de Comp. Lect educativa % Suficiente de Comp. Lect 2°
la calidad de la 2° sec regional sec
educación % Suficiente de matem. Lect % Suficiente de matem. Lect
superior 2° secund 2° secund
% de desnutrición crónica Reducir la % de desnutrición crónica
Mejorar la infantil anemia y la infantil
provisión en la Porcentaje de anemia desnutrición Porcentaje de anemia
calidad de % de consumo de agua crónica infantil % de consumo de agua segura
prestaciones de segura en niños urbano
carácter % de consumo de agua menores de 5 % de consumo de agua segura
preventivo, tratada años rural
promocional, % de fiabilidad en servicios % de fiabilidad en servicios de
recuperativo y de Mejorar la
de salud calidad de los salud
rehabilitación de
la salud Tasa de mortalidad neonatal servicios de Tasa de mortalidad neonatal
Población afiliada al SIS salud regional Población afiliada al SIS
Ampliar el acceso % Acceso a agua potable % Acceso a agua potable
de los servicios de urbano urbano
agua potable y % Acceso a agua potable
saneamiento, rural % Acceso a agua potable rural
asegurando su % Acceso a alcantarillado y % Acceso a alcantarillado y
calidad, excretas urbano Incrementar el excretas urbano
sostenibilidad y % Acceso a alcantarillado y acceso de la % Acceso a alcantarillado y
viabilidad excretas rural población a los excretas rural
Disponer de un servicios
nivel suficiente de básicos
uso masificado de
% Acceso a energía eléctrica % Acceso a energía eléctrica
gas natural, de
por red publica por red publica
acceso y uso
adecuado del
servicio eléctrico

106
Garantizar al Incrementar el
estado de nivel de
Tasa de homicidios Tasa de homicidios
derecho y la seguridad
seguridad Tasa de denuncias por ciudadana Tasa de denuncias por
ciudadana delito regional delito
Desarrollar una
Índice de Nivel de competitividad
economía
competitividad regional
diversificada y
sofisticada con % de vía departamental Incrementar el % de via departamental
crecimiento asfaltada nivel de asfaltada
sostenible, en competitividad
una estructura regional
descentralizada,
generadora de
empleo digno % de empleo formal % de empleo formal
Aprovechamiento
% de residuos sólidos en % de residuos sólidos en
eficiente,
relleno sanitario relleno sanitario
responsable y
sostenible de la Superficie reforestada Superficie reforestada
diversidad anual Mejorar la anual
biológica, calidad
asegurando una ambiental y la
calidad ambiental gestión de
adecuada para la riesgos de
vida saludable de desastres
las personas y el Porcentaje de
desarrollo productores con tierras Porcentaje de productores
sostenible de las agrícolas con riego con tierras agrícolas con
personas tecnificado riego tecnificado

107
VI.- GLOSARIO DE
TERMINOS

108
VI.- GLOSARIO DE TERMINOS

Acción Estratégica: Conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al


logro de un objetivo estratégico y que involucran el uso de recursos.
Asimismo, cuentan con unidad de medida y meta física determinada. Permiten
articular de manera coherente e integrada con otras acciones estratégicas el
logro de los objetivos estratégicos.

Autoridad Administrativa de Trabajo: Institución a quien el Poder


Ejecutivo le delega la gestión de los actos que interesan a la Administración
Pública en materia de trabajo y promoción del empleo para cumplimiento de
sus fines, ejecutando y haciendo ejecutar las leyes y las disposiciones de la
autoridad constituida. A nivel nacional la Autoridad Administrativa de
Trabajo es el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y a nivel
regional son las Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción
del Empleo.

Acercamiento empresarial: Servicio de intermediación laboral, parte del


Centro de Empleo, que el Sector Trabajo y Promoción del Empleo brinda a
las empresas, donde se busca acercarles de forma ágil y eficiente la Bolsa de
Trabajo administrada por entidades del Sector como herramienta para la
obtención de personal (recoge y registra la demanda), o en caso de ser
necesario se brinda capacitación laboral a buscadores de empleo para cumplir
con el requerimiento de los empleadores, así como la certificación de
competencias laborales de sus trabajadores o del personal nuevo que requiera.

Actores socio laborales: término utilizado en el caso de conflictos socio


laborales, y hace referencia a las organizaciones de empleadores y
trabajadores que representan y adoptan prácticas acordes con la posición que
ocupa en el espacio social, en el ámbito de las relaciones laborales.

109
Actuación inspectiva: de acuerdo a la Ley N° 28806: Ley General de
Inspección del Trabajo “Actuaciones inspectivas, son las diligencias que la
Inspección del Trabajo sigue de oficio, con carácter previo al inicio del
procedimiento administrativo sancionador, para comprobar si se cumplen las
disposiciones vigentes en materia sociolaboral y poder adoptar las medidas
inspectivas que en su caso procedan, para garantizar el cumplimiento de las
normas sociolaborales”

Agentes socioeconómicos: Es todo individuo, asociación de individuos,


familias, organizaciones, entidades o instituciones públicas o privadas,
nacionales o internacionales o asociaciones de estas, cuya acción y/o
interacción en la sociedad y la economía contribuyen directa o indirectamente
al proceso de la socialización y desarrollo económico. En economía, un agente
es un actor y tomador de decisiones en un modelo. Por lo general, cada agente
toma decisiones mediante la resolución de un problema de
optimización/elección bien o mal definido.

Autoempleo: actividad laboral que lleva a cabo una persona que trabaja para
ella misma de forma directa, ya sea en un oficio, un comercio o un negocio de
su propiedad que dirige y administra; de donde obtiene sus ingresos. El
trabajador se convierte en emprendedor empresarial, dejando de ser empleado
o subordinado de otra persona u organización. Puede generar empleo para sí
mismo o para más trabajadores.

Beneficios sociales: los beneficios que un empleado ha acumulado además


del dinero en efectivo del salario, regulados por la legislación peruana y
referidos a las vacaciones, gratificaciones, compensación por tiempo de
servicios (CTS), utilidades, asignación familiar, seguro de vida ley, así como
maternidad para las trabajadoras, entre otros.

110
Capacitación laboral: es toda actividad realizada en una organización,
respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento,
habilidades o conductas de su personal. Concretamente, la capacitación busca
perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo, en función de las
necesidades de la empresa, en un proceso estructurado con metas bien
definidas.

Capital Humano: término usado en ciertas teorías económicas del


crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente
no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y
de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.

Ciudadano: es aquella persona que ha nacido en un lugar (un pueblo, una


ciudad, un país) y que en virtud de ello, es miembro de una comunidad
organizada. Un ciudadano es parte de un Estado y, por lo tanto, titular de
derechos y deberes, que está sujeto a sus leyes. Este concepto no se restringe
únicamente a aquellos individuos que pueden ejercer sus derechos y deberes
políticos, a los que se hace mención en el Capítulo III de la Constitución
Política del Perú de 1993.

Condiciones laborales: situación en la cual se desenvuelven los trabajadores,


abarca el ámbito económico en lo referido a salarios justos, el ámbito de
seguridad y salud en el trabajo, el ámbito de respeto a sus derechos laborales
fundamentales, los que se manifiestan en la calidad de vida en el empleo.

Crecimiento económico: es la capacidad de una economía para producir cada


vez más bienes y servicios. Se puede expresar como una expansión de las
posibilidades de producción de la economía, es decir que la economía puede
producir más de todo, lo cual tiene que ir relacionado con el aumento de la
renta o valor de bienes y servicios finales producidos por esta economía en un
determinado período. El Banco Interamericano de Desarrollo lo define como
“…aumento del producto e ingreso por persona en el largo plazo.

111
El crecimiento es el proceso por el cual una economía (nacional, regional, o
la economía mundial) se vuelve más rica”; por lo cual, no toma en cuenta
necesariamente la mejora de las condiciones de su población, pues se pierde
de vista esta dimensión social.

Desarrollo económico: El desarrollo económico se puede definir como la


capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y
mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. El
crecimiento económico se vuelve desarrollo económico si se traduce en
desarrollo humano.

Desarrollo sostenible: La ONU lo define como “la satisfacción de las


necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
Generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades… ha emergido
como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de
tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el
desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio
ambiente”.

Escenario: Es la descripción de una situación futura. Se construye sobre el


conjunto de las variables estratégicas y refleja un comportamiento futuro de
las mismas, permitiendo reconocer los riesgos y oportunidades.

Escenario Apuesta: Es el escenario que el sector o territorio decide construir


a futuro y es determinado sobre los escenarios elaborados en la Fase de
Análisis Prospectivo de acuerdo al periodo del plan estratégico que
corresponda. Este escenario constituye la base de la Visión del sector o
territorio. El Escenario Apuesta nos acerca hacia el Escenario Óptimo
teniendo en cuenta el horizonte temporal establecido.

Escenario Exploratorio: Son posibles modificaciones en el comportamiento


de algunas de las variables estratégicas que generan cambios significativos en
el futuro, diferentes a los previstos en el Escenario Tendencial.

112
Escenario Óptimo: Es el mejor estado posible de futuro de cada variable
estratégica frente al cual puede compararse cualquier situación pasada,
presente o futura.

Escenario Tendencial: Es el escenario de futuro que refleja el


comportamiento de las variables estratégicas, respetando la continuidad de su
patrón histórico.

Empleabilidad: capacidad potencial de un individuo buscador de empleo


para incorporarse y permanecer en el mercado laboral, esto es, las
posibilidades personales para encontrar empleo y adaptarse a un mercado de
trabajo en continuo cambio. Su significado hace referencia al potencial que
tiene un individuo de ser solicitado por una empresa para trabajar en ella.

Empleo: como empleo puede denominarse toda aquella actividad (oficio u


ocupación) donde una persona es contratada para ejecutar una serie de tareas
específicas, a cambio de lo cual percibe remuneración económica. La OIT lo
define como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones,
propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de
dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-
autoempleo).

Empleo Informal: como empleo informal se denomina la actividad laboral


de quienes trabajan y perciben ingresos al margen del control tributario del
Estado y de las disposiciones legales en materia laboral. Incluye a la actividad
laboral de los trabajadores independientes, los vendedores ambulantes, las
trabajadoras de servicio doméstico, los limpiavidrios, entre otros.

Empleo formal: como empleo formal se denomina aquel que se encuentra


debidamente formalizado mediante la celebración de un contrato de trabajo
entre el trabajador y el empleador, según el cual el empleado goza de la
protección y los beneficios que la ley establece en materia laboral y, por otro
lado, se compromete a cumplir con el pago de impuestos, seguridad social y
prestaciones, entre otras cosas.

113
Formación continua: es la capacitación para incrementar las competencias
laborales específicas de los trabajadores, a fin de coadyuvar a la mejora de su
empleabilidad y a la productividad laboral de la empresa.

Formación profesional: es la adquisición o desarrollo de conocimientos,


habilidades y destrezas a través de entidades formativas o en el centro de
trabajo.

Gestión Socialmente Responsable: La gestión socialmente responsable es


un enfoque de gestión orientado a la inclusión de los aspectos sociales y
ambientales en las actividades de la empresa y en las relaciones con los
diferentes grupos de interés en el marco de la Responsabilidad Social
Empresarial.

Indicador: Es un enunciado que permite medir el estado de cumplimiento de


un objetivo, facilitando su seguimiento.

Inspección del trabajo: de acuerdo a la Ley N° 28806: Ley General de


Inspección del Trabajo, “es el servicio público encargado de vigilar el
cumplimiento de las normas de orden sociolaboral y de la seguridad social, de
exigir las responsabilidades administrativas que procedan, orientar y asesorar
técnicamente en dichas materias, todo ello de conformidad con el Convenio
Nº 81 de la Organización Internacional del Trabajo”.

Mercado formal de trabajo: Se denomina mercado de trabajo o mercado


laboral al conjunto de relaciones entre los que ofrecen empleo (o demandantes
de trabajo) y los que buscan trabajo remunerado (u oferentes de su trabajo).
Cuando las relaciones contractuales, que se generan como negociación entre
ofertantes de trabajo y los demandantes de este, se basan en el respeto de los
derechos laborales, y son transparentes respecto a las declaraciones de
impuestos que corresponden, estamos ante un mercado formal de trabajo.

Meta: Es el valor proyectado del indicador para hacer el seguimiento al logro


de los objetivos estratégicos.

114
Modelo Conceptual: Estructura sistemática que representa el estado del
conocimiento con relación a un tema, asimismo, identifica los componentes
que lo integran.

Negociación Colectiva: proceso de diálogo entre los representantes de los


trabajadores y el empleador, con el objeto de llegar a un acuerdo destinado a
regular las relaciones laborales entre unos y otros, tales como remuneraciones
y condiciones de trabajo, teniendo fuerza vinculante entre las partes que la
adoptaron, en el sentido de obligar a éstas, a las personas en cuyo nombre se
celebró y a quienes les sea aplicable.

Normalización de competencias laborales: proceso que consiste en


identificar las competencias que deben lograr los trabajadores de un sector
productivo determinado, estableciendo los niveles de calidad que exige el
mercado de trabajo. Este proceso se plasma en un documento denominado
perfil ocupacional. Obligaciones socios laborales de los empleadores: son las
obligaciones específicas establecidas en la normatividad en materia
sociolaboral para cumplimiento de los empleadores.

Objetivo Estratégico: Es la descripción del propósito a ser alcanzado, que es


medido a través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se
establecen de acuerdo al periodo del plan estratégico. El objetivo estratégico
está compuesto por el propósito, los indicadores y las metas.

Objetivo Nacional: Es la descripción del propósito a ser alcanzado a nivel


nacional, es establecido en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional -
PEDN, y es medido a través de indicadores y sus correspondientes metas.

Oportunidad: Es un evento favorable que puede contribuir al cumplimiento


de los objetivos estratégicos, siempre que se tomen las decisiones para su
aprovechamiento.

Pleno empleo: El pleno empleo es un concepto económico que en teoría se


cumple cuando todos los ciudadanos en edad laboral productiva -población
activa-, que lo deseen y lo necesitan pueden conseguir un empleo remunerado;

115
es decir, existe una tase de desocupación igual a cero. Sin embargo, en la
realidad no es posible alcanzar una tasa de desocupación igual a cero; por lo
que se considera que hay pleno empleo cuando la citada tasa de desocupación
no excede el 3% de la población activa. Pliego de reclamos: Es aquel
documento, unilateral (en tanto realizado solamente por los trabajadores),
mediante el cual se da inicio a la negociación colectiva. En él se contemplará
el llamado proyecto de convención colectiva, que son las aspiraciones de los
trabajadores a conseguir un acuerdo en dicho procedimiento.

Población Económicamente Activa: Según el INEI, la Población


Económicamente Activa (PEA), es la oferta de mano de obra en el mercado
de trabajo y está constituida por el conjunto de personas, que contando con la
edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú), ofrecen la mano de
obra disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un período
de referencia determinado (en el Perú, siguiendo normas de la OIT, se utiliza
“la semana anterior a la encuesta” como período de referencia para el cálculo
de estos indicadores). Por lo tanto, las personas son consideradas
económicamente activas, si contribuyen o están disponibles para la
producción de bienes y servicios. La PEA comprende a las personas, que
durante el período de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando
activamente un trabajo (desempleados).

Población en Edad de Trabajar: según el INEI, la Población en Edad de


Trabajar (PET) son las personas aptas para ejercen funciones productivas. Se
le denomina también Población en Edad Activa. No existe uniformidad
internacional para definir a la PET. En América Latina y Caribe, la PET ha
sido precisada en función a las características del mercado laboral de cada
país. Sin embargo, en la mayoría de ellos, se determina tomando en
consideración la edad mínima. No existe la edad máxima. En el Perú, se
estableció en 14 años, la edad mínima para definir la Población en Edad de
Trabajar, tomando en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre edad mínima.

116
La PET se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) conocida
también como la Fuerza de Trabajo y Población Económicamente Inactiva
(PEI).

Poblaciones vulnerables: de acuerdo a definición del Ministerio de la Mujer


y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se trata de un grupo de personas que
sufren discriminación o se encuentran en estado de desprotección, niños,
niñas, adultos mayores, adolescentes, personas con discapacidad, desplazados
y migrantes internos.

Recesión económica: Cuando la economía deja de crecer, y además


manifiesta un crecimiento negativo con una disminución sustancial en la
producción, estamos ante una recesión económica. Si una recesión económica
se mantiene por mucho tiempo, se considera una depresión. Si la tasa de
variación anual del PIB es negativa durante dos trimestres consecutivos se
considera que existe recesión económica.

Responsabilidad Social Empresarial: la OIT define la Responsabilidad


Social Empresarial (RSE) como “la manera en que las empresas toman en
consideración la repercusión que tiene sus actividades sobre la sociedad y en
la que afirman los valores y principios por los que se rigen, tanto en sus
propios métodos y procesos internos, como en su relación con los demás
actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario y que solo depende de
la empresa, y se refiere a actividades que se considera, rebasan el mero
cumplimiento de la ley”.

Riesgo: Es un evento desfavorable que no ha ocurrido aún, y de ocurrir puede


afectar negativamente el cumplimiento de los objetivos estratégicos, siempre
que no se tomen decisiones para disminuir o anular su efecto.

Ruta Estratégica: Es el conjunto secuencial de acciones estratégicas que


permite lograr los objetivos estratégicos.

117
Seguridad y salud en el trabajo: La seguridad y salud en el trabajo es el
principio de protección de los trabajadores respecto de las enfermedades y de
los accidentes del trabajo; tiene por objeto la aplicación de medidas y el
desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos
derivados del trabajo. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT
sobre seguridad.

Trabajo: la OIT define al trabajo como el “conjunto de actividades humanas,


remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que
satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento
necesarios para los individuos”.

Trabajo decente: la OIT define Trabajo decente como “un concepto que
busca expresar lo que debería ser, en el mundo globalizado, un buen trabajo o
un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias
capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se realiza sin
respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no
permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin
discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin
protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo”.

Tendencia: Es el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo


la continuidad del patrón histórico.

Variable Estratégica: Es una cualidad o característica concreta que se deriva


del modelo conceptual del sector o territorio, identificable y distinta de otras,
con capacidad de cambiar y de ser medida directamente o a través de sus
indicadores.

Visión: Es la situación del sector o territorio que se espera alcanzar en el


futuro. Se establece de acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como
referencia el Escenario Óptimo. Se construye de manera participativa.

118
Ventanilla de Servicios Laborales: espacio destinado, para brindar en un
solo lugar los servicios gratuitos de consultas laborales, liquidaciones de
beneficios sociales, patrocinio judicial gratuito, autorización de trabajo para
adolescentes, información sobre el sistema de accidentes de trabajo, sistema
de contratos y convenios, sistema de seguros vida ley, para fraccionamiento
de pago de multas, para suspender el procedimiento de ejecución coactiva.
Orientados a la atención de los ciudadanos, trabajadores, empresas y
sindicatos, a nivel nacional, regional y local de acuerdo al trámite que
corresponda.

119

También podría gustarte