Está en la página 1de 3

MARKETING I

Variables no controlables y controlables

Una empresa de servicios tiende a presentar dentro de su estructura dos tipos de variables: las
controlables y las no controlables. Dichas variables pueden afectar de manera gradual los ambientes
internos y externos de una organización.

Las variables controlables son aquellas sobre las cuales la empresa ejerce un control. En general, las
más importantes se conocen como las 4ps, producto, precio, plaza y promoción. El producto tiene
que estar acorde con el mercado además de las exigencias y necesidades del consumidor. Es
necesario cuidar los costos para mantener un precio determinado y adecuado ante el consumidor. En
cuanto a la promoción, es necesario revisarla porque muchas veces puede llegar a ser negativa en
lugar de dar resultados óptimos.

Las variables no controlables son fuerzas que limitan las decisiones a las que pueden llegar los
empresarios. Por lo general, estas variables existen fuera de la empresa, pero influyen directamente
en las decisiones del hombre de negocios. Por ello, es necesario que se identifiquen estas fuerzas para
lograr prever su dirección e intensidad y ajustar las decisiones según se presente el panorama. 

Una empresa de servicios es conocido como un sistema abierto; sin embargo, eso no quiere decir que
no puede influir en las variables. Lo anterior puede ser reflejado en una variable no controlable
dentro de las empresas de servicios; lo cual, dichas variables no son del todo “incontrolables”,
ejemplos de las mismas son: las políticas de gobierno, cambios en la sociedad, tendencias en
negocios, fenómenos físicos, competencia, economía, Tecnologías de Información y la
Internacionalización.

Es importante investigar ambos tipos de variables debido a saber los impactos que tienen o van a
tener en un futuro sobre la compañía y tener tiempo para saber como manejarlos o controlarlos.

LEER UMENTO COMPLETO


1) Variables no controlables: 
Son aquellos difíciles de controlar, es decir no están al alcance de nadie el cambiarlos para adquirir
mejores resultados, se refieren a aquellas cosas que se encuentran en el entorno de nuestra empresa u
organización sobre las cuales no tenemos posibilidad de ejercer control.

Ejemplos de variables no controlables:

 Medio ambiente: político y legal, debemos ajustarnos a las leyes de cada país.


permanentemente se están cambiando los envases, el consumidor esta informado sabe lo que
afecta a la capa de ozono.
a) Legislación mercantil: Se refiere a las leyes que rigen la constitución mercantil las cuales solo se
cumplen y no pueden modificarse.
b) Ambiente político: El cambio de gobierno trae consigo una serie de reformas mercantiles que
afectan el buen funcionamiento de las empresas, la empresa solamente tiene que adaptarse a ellas.

 La moda: Las tendencias que llegan a un territorio las cuales surgen de la nada, afectan la
producción ya elaborada por la empresa y esto no permite vender los productos al precio ideal
solo queda acomodarse a esas tendencias.
 Demanda: La "demanda" es una de las dos fuerzas que está presente en el mercado (la otra es
la "oferta") y representa la cantidad de productos o servicios que el público objetivo quiere y
puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos. Es un factor difícil de controlar ya
que no está en manos del consumidor controlar las opciones del consumidor al demandar un
producto.
 Tecnología: avanzar con el tiempo, ejemplo: la computadora, nadie compra un equipo viejo y
obsoleto para su empresa o su hogar.
 La competencia: puede estar en cualquier lado, lo importante es no dormirse uno, la
competencia no se reduce solo al comercio que está en la esquina, también debemos de tener
en cuenta el comercio grande que es el que tiene más posibilidades en cuanto a créditos y a
facilidades de pago.
La rivalidad existente entre las empresas es difícil erradicarla o modificar y decir “yo no
quiero que haya competencia”, está fuera de alcance del productor, lo único que queda es usar
todas las tácticas necesarias para competir lícitamente.
 La economía: ver si tenemos estabilidad, controlar los números y ver si es rentable, pensar y
analizar continuamente la situación de nuestra empresa, no pensar que todo está bien por que
las ventas se dan, siempre hay temas para analizar, debemos aprender a ver la realidad de
nuestra empresa y comparar los números con la realidad.
 Los consumidores: aprender de los consumidores, tienen diferentes conductas, gustos y
comportamientos.
 Un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios
proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente
económico con una serie de necesidades. Nadie puede interferir en las decisiones del
consumidor, de tal manera que es un factor que esta fuera del alcance del productor, ya que
solo el consumidor sabe que necesita y cuando lo necesita.
 La responsabilidad social: hay mucha gente que compra gangas, como por ejemplo el "
llame ya" de la tele.
 La distribución: es importante que el  cliente sepa donde encontrar lo que necesita y si lo
encontró que siempre haya producto el cliente se acostumbra fácilmente a que en tal lugar hay
determinado producto y no le gusta cambiar o andar buscando.

2) Variables controlables: 

Son aquellos fáciles de controlar y que están en las manos de la empresa su oportuna modificación;
entre ellos mencionamos:

 Producto: La empresa decide que especificaciones establecerle a su propio producto de


forma inteligente (forma, tamaño, color, sabor) que este acorde con el mercado y las
exigencias y necesidades de los clientes.
 Precio: Es un factor importante ya que el productor le establece el precio que desea al
producto, pero tomando en cuenta el costo de inversión de cada uno y el margen de utilidad
para la empresa, En un mercado cualquiera, el precio puede estudiarse en dos perspectivas. La
del comprador, que lo utiliza como una referencia de utilidad potencial, y la del vendedor,
para él o la cual significa primero una guía de los posibles ingresos de sus actividades y,
segundo, el método por el que convierte las mismas en beneficios.
 Plaza o distribución: un supermercado puede tener 11.000 artículos, pero para que puedas
entrar tienes que "pagar derecho de piso". Si vamos al Mercado del Puerto, no importa el piso
como esté, o el techo, la gente no va porque los chorizos sean más ricos, no, va por que tiene
una necesidad de encontrarse con fulano, de hacer relaciones pública o algún negocio, etc. Lo
mismo ocurre en los grandes supermercados la gente no va por la compra, va para que lo vean
por su status y además para encontrarse con alguien o realizar un negocio.
 Promoción: Este es un factor controlable ya que el productor decide que medio publicitario
utilizará y la promoción que establecerá para atraer a los consumidores. El proceso de
transmisión de información por parte de una organización a cerca de sus productos o de sí
misma hacia el mercado. Esto ligado al concepto de promoción se desarrolla el Mix
Promocional o conjunto de herramientas para llevar a cabo el proceso o política de
promoción. hay que tener cuidado pues hay publicidad que es negativa, depende de quién lo
promocione, hay algunas marcas que usan personas blancas, negras, chinas, etc., son
pluralistas y esto es malo es mejor dos niños rubios que la gran variedad, depende de nuestro
producto debemos ajustarnos el, pero siempre logrando que sea simpático y no pluralista esto
hace diferencias.
 Canales de distribución: Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes
ponen a disposición de los consumidores los productos para que los adquieran. La separación
geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al
consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y
servicios. Existen canales de distribución costosos para el productor y otros que le generan
menor dificultad, de tal manera que él decide que canal de distribución utilizará para llevar el
producto hacia las manos del consumidor o viceversa.
Ejemplos de canales de distribución:
 fabricante 
 consumidor final
 mayorista 
 minorista o detallista 
 consumidor final.

También podría gustarte