Está en la página 1de 4

Responsabilidad

Social Empresarial
y ética gerencial
Integrantes:
María Pereira CI: 28.372.393

Marielis Rivero CI: 26.941.691

Marianyela Samuel CI: 28.165.262

Emily Aguilar CI: 28.150.217

Yuseidy Torrealba CI: 27.829.531


Es la contribución al desarrollo humano sustentable y sostenible, a través del
compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de
éstos, por lo tanto, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos
de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

La contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y medio


ambiental de las empresas. Por lo tanto, la RSE tiene el objetivo de mejorar su
situación financiera en equilibrio con la sociedad y medio ambiente.

Milton Friedman (1970) indica que la única responsabilidad de la empresa consiste


en utilizar sus recursos en actividades encaminadas a incrementar los beneficios
de los accionistas. (2008) citando a McWilliams, Siegel y Wright, la
responsabilidad Social Empresarial se define como: “situaciones donde la
empresa se compromete y cumple acciones que favorecen el bien social, más allá
de los intereses de la empresa y por sobre lo que se espera como cumplimiento
de la ley”.

La ética en las organizaciones puede ser afectada por factores como el desarrollo
moral de sus gerentes, el sistema de valores individuales y el contenido y fortaleza
de la cultura organizacional. Asimismo, desde hace algún tiempo más aún en la
actualidad, la ética en los gerentes ha sido objeto de revisión por presentar
dilemas éticos difíciles en distintas áreas y contextos. Una de las tareas de la ética
es la aplicación de los principios éticos a los distintos ámbitos de la vida cotidiana,
según Cortina (2007).

Los actos de las empresas y de los individuos que hacen parte de ellas influyen de
manera positiva o negativa a todo lo que está a su entorno.es por eso que toda
empresa tiene códigos de conductas sustentadas en valores. Es por ello las
distinciones entre ética y moral, cabe señalar que las reglas y las órdenes, así
como las costumbres y tradiciones que se imponen desde fuera se refieren a la
moral, la ética por el contrario proviene de las convicciones y las decisiones que
vienen desde dentro de nuestras conciencias. la moral se refiere a la oposición
entre un valor o no valor en cambio la ética revela la oposición de un deber y un
deber de conciencia. la ética es una parte de la moral y debe existir armonía entre
ellas.

Según Guedez En su sentido básico el ser humano encarna un ente de relaciones


e interacciones que van desde el vínculo con grupos, con las instituciones y
organizaciones con el país en general con el resto del mundo, desde el mismo
momento en que se debilitan o rompen esos vínculos se promueven los
desequilibrios éticos.
Es por ello que la gerencia como tal debe incluir como estrategia para el
mejoramiento corporativo la ética gerencial ya que la misma está constituida por
un grupo de persona que integran las empresas las relaciones de estas personas
entre si y con aquellas que no forman parte de la organización; Guedez plantea
que la clave del éxito gerencial está dada por la capacidad de combinar lo que se
puede hacer (factor conocimiento) con lo que se quiere hacer (factor emocional) y
con lo que se debe hacer (factor ético) estos tres aspectos son muy importantes y
debe existir conjunción es decir unión entre el poder el deber y el querer para
lograr un reforzamiento progresivo y acumulativo entre si. el poder da fuerza, el
querer promueve rumbo y el deber aporta claridad. Robert Cooper en su libro la
inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones expone que las
emociones sirven de energía a los valores éticos tales como la confianza
integridad empatía y credibilidad así como también promueve una mejor relación
con el entorno comunitario que es parte de la responsabilidad ética de las
empresas. las emociones conllevan al éxito que se puede presentar en una
empresa ya sea de manera positiva o negativa en las relaciones que existen entre
las personas que la conforman, es por eso que el autor Víctor Guedez nos habla
de la ética entre la energía y la tensión y sus cuatros estados primario de energía
humana según Robert Thayer estos enfoques afectan las emociones dentro de las
organizaciones estos son la" energía tensa y el cansancio tenso" que afectan
nuestra prioridades en el momento de hacer análisis y tomar decisiones los otros
dos son "la energía tranquila y el cansancio tranquilo" que son beneficiosos y
fortalecen los soportes afectivos y éticos en conclusión cuando la mente y el
cuerpo está cansado existe la menor posibilidad de ser un ser pensante
productivo, creativo, y ético. Por el contrario la tranquilidad conlleva a tener una
mayor disposición más productiva, generativa y ética.

Principio personalista
Como principio básico de la ética, este principio –en palabras de Soto y Cárdenas
(2007), enuncia que una persona es siempre un valor en sí misma y por sí misma
y como tal exige ser considerada y tratada. Ello significa que una persona jamás
puede ser utilizada como un objeto de propiedad de alguien o con un fin utilitario.
En este sentido, vale decir que los empleados constituyen el capital humano que
debe ser desarrollado y no meramente utilizado. Así, las condiciones laborales no
deben ser negativas ni ejercer una presión excesiva y nunca perjudicar o degradar
el aspecto humano de los empleados (Guízar, 2013).

Principio de orientación al bien común


Según Cortina (2007), es un principio que contribuye al bien de la sociedad, lo que
evidencia que en una organización un gerente con este principio lucha por el
bienestar de la empresa y es un líder éticamente responsable, cuyo norte va más
allá de intereses particulares. Es decir, busca lo bueno para la organización.

Cabe acotar que González (2007) califica el bien común como un valor social y lo
define como el bienestar al que aspira una colectividad, fruto de la armonía y la
mutua colaboración en el ejercicio de los derechos y deberes que permiten la
realización personal de todos los miembros. Asimismo, distingue la relación entre
el bien común y el bien particular, y expresa que el bien común se alcanza en la
medida en que más y más individuos se sientan satisfechos de sus logros
individuales.

Principio de la prudencia directiva


González (2007), advierte que tradicionalmente se define la prudencia como el
hábito de razonar correctamente sobre lo que se debe hacer. No obstante, este
autor la considera como una virtud que afecta el entendimiento en relación con el
obrar. Es la actitud de quien permanentemente se preocupa por saber con claridad
qué es lo que debe hacer y cómo lo debe hacer.

Principio de orden de responsabilidad


Según Cortina (2007), es un principio que contribuye a conservar el norte hacia la
responsabilidad y a señalar las prioridades que denotan el comportamiento. Un
gerente con este principio, asume que las responsabilidades del empleado deben
ordenarse en función de lo que está más al alcance.
Ser responsable significa dirigir la empresa midiendo el impacto de la actuación
del gerente en los miembros de la organización, respetar los derechos o intereses
y evitar el engaño y la desinformación. Son señales que emite una empresa por
medio de sus gerentes.

https://walquiria-fonseca.blogspot.com/2010/06/la-etica-gerencial-victor-guedez-
2004.html

También podría gustarte