Está en la página 1de 2

FICHAS TEXTUALES:

Materiales y elementos constructivos


“A través del tiempo la construcción de los muros cambiaron en algunos casos
coexistiendo materiales distintos. Toda esta historia tecnológica, que muchas veces
puede relejar la misma historia. Entre otros (plataformas, escalinatas, rellenos) cada
uno con sus propias descripciones de materiales y técnicas constructivas usadas.”
FLORES 2006:195

Descripción de recintos
“(…) estos recintos están cercados con muros gruesos y generalmente se acceden
directamente desde el exterior desde vanos angostos con umbral elevado. Por el
tamaño de su área interna calculamos que podrían albergar a cuatro personas en
promedio cada uno.”
Flores 2006:207

FICHA DE RESUMEN
Técnicas y materiales
Así elaboraron una serie de elementos arquitectónicos como muros, pisos, fogones,
plataformas, etc. Sus muros de quincha es la técnica más antigua que usaron , las
estructuras de estos muros fueron de armazón vegetal los cuales están formados por
cañas colocadas horizontal como vertical, este armazón fue cubierto por una gruesa
capa de arcilla. También usaban piedras de diferentes tamaños para tener su base, las
piedras pequeñas y medianas la utilizaban en la parte superior y esto lo unían con
mortero y enlucidas con arcilla. A través del tiempo las construcciones de sus muros
cambiaron, existiendo y usando técnicas de materiales distintos.
Flores 2006: 195, 196,197

Titulo (la arquitectura y técnicas de construcción)


Caral ciudad mas antigua
“La ciudad de Caral formó parte de una de las 6 civilizaciones más antiguas del planeta
y es la más antigua del continente americano. Se originó hace aproximadamente 5000
años en la parte Central-Norte del Perú. Se ubicó en el valle del río Supe, en la
provincia de Barranca, a 184 km al norte de Lima. La ciudad se encontraba a 24 km del
litoral, a 350 m.s.n.m y ocupaba 66 hectáreas (Shady et al. 2009). Caral estuvo
conformada por una decena de edificios públicos piramidales, dentro de los que
destacan el Edificio Piramidal Mayor, el Central y el de La Galería. (…)”
Vargas-Neumann, Iwaki, Rubiños 2011: 3

Estabilidad en sus estructuras


Uno de los conceptos estructurales más interesantes está relacionado con el enterramiento de
las estructuras precedentes. La concepción espiritual-religiosa se mezclaba con la concepción
tecnológica. El edificio era considerado como un ser vivo respetado, que al cumplir su vida útil
era enterrado en vez de ser demolido. El resultado era una estructura piramidal compuesta
por sucesivos entierros estructurales. Los terremotos desestabilizaban estas pirámides y
obligaban a, vía prueba y error, ir mejorando el material y la tecnología de sus núcleos. En
Caral, todo parece indicar que inicialmente se utilizaba las piedras de canto rodado para
conformar los núcleos. (…) Para ganar rugosidad aprendieron a quebrar los cantos rodados
utilizando el fuego (piedras termo-fracturadas) y también mezclaron las piedras con barro para
aumentar la estabilidad. Posteriormente recurrieron a utilizar canteras de piedra angulosa con
mayor rugosidad aún. (….)

Vargas-Neumann, Iwaki, Rubiños 2011: 3

Ficha de resumen
Las antigüedad de caral y sus estructuras permiten suponer que ellos fueron quienes
motivaron o de quienes otras culturas copiaron sus estructuras, ya que tanto culturas
Peruanas como muchas otras en America mantienen sus estructuras de manera muy
similar a la de Caral.
Su mayor desarrollo, fue la quincha, la cual es conocida en otras zonas de America
como “bahareque”. Estas culturas utilizaban la quincha especialmente para volver sus
estructuras sismorresistentes y es gracias a esto básicamente que sus estructuras se
han mantenido durante tantos años de pie.
3-4

También podría gustarte