Está en la página 1de 50

Materiales de

construcción
Evolución de los materiales
Evolución de los materiales 01
y su aplicación en diferentes
culturas

Clasificación de los 02
materiales

Evolución del uso de los 03


materiales desde la
prehistoria hasta la
actualidad
La evolución puede analizarse al
Evolución de considerar el cómo y con qué se
han construido tanto viviendas
los materiales como edificios
A lo largo de la historia del hombre, la
y su construcción se ha convertido en
un indicador del desarrollo
aplicación en económico, así como en prueba de
la evolución del país .
diferentes La capacidad de construir representa
tanto realizar lo nuevo, como
culturas reutilizar el potencial de lo ya
construido.
El desarrollo de la construcción ha estado siempre ligado a
la disponibilidad de los materiales y de las técnicas que han
determinado sus características y escala. De hecho, puede
analizarse su evolución considerando sólo cómo y con qué
se han construido los edificios.

La labor de construcción se realizó durante miles de años


con dos materiales: la piedra y los ladrillos de barro cocido.
La gran pirámide de Giza (2560 a.C.) fue durante siglos la
estructura más alta en el mundo, y en ella podemos ver una
de las contribuciones más importantes para el diseño de
cualquier edificio: la modulación; porque las piedras se
cortaron en medidas que permitieron su transporte y
colocación. Por esa razón, actualmente los materiales de
construcción están modulados para facilitar su montaje y
evitar desperdicios.
Hace ya 9.000 años los habitantes de Jericó fabricaban ladrillos,
impulsando la construcción de las antiguas Mesopotamia y
Palestina con este material. El ladrillo constituyó el principal
material de construcción para las grandes civilizaciones que
ocuparon la zona comprendida entre el Tigris y el Eúfrates.
Prehistoria
Hace 2 millones de años, en el Paleolítico nuestros
antepasados vivían en cuevas durante los meses de
invierno, para protegerse del frío y de la nieve, así
como de las lluvias.
Durante los meses de verano construían casas con
elementos naturales que tenían a su alrededor, como
por ejemplo ramas, pieles, etc. para protegerse de los
rayos solares y de otros peligros que les rodeaban
como por ejemplo ataques de animales.

Hace unos 14000 años, en el Mesolítico se construyen


las primeras chozas en las proximidades de los ríos,
alejándose de las cuevas. Estas cabañas se hacían con
palos de madera y recubiertos de pieles y plantas.
En la última etapa de la Prehistoria, aproximadamente
en el 7000 a.C., conocida como Neolítico se empiezan
a construir casas de adobe y piedra con forma circular o
cuadrada y, de una o dos habitaciones. El techo estaba
hecho de paja, ramas, etc.

En la Edad de Bronce se desarrolla la metalurgia.


Las casas, comparten el muro exterior y están separadas por
paredes medianeras, son estrechas y alargadas. El zócalo es
de piedra y los muros de adobe; la cubierta, casi horizontal,
construida con barro y cañas, se apoya sobre vigas de
madera. Las paredes interiores están revocadas y decoradas
con pinturas.
El cobre fue uno de los primeros metales que usó el hombre,
utilizándolo inicialmente en su estado natural para
herramientas de labriego, etc.
En esta subdivisión de la Edad de los Metales, conocida
como la Edad del Hierro, las casas de los pobres eran de
adobe y paja, las de los ricos de piedra y ladrillo. Constaban
de una estancia única con un agujero en el techo a modo de
chimenea. La Edad de Hierro es el período en el cual se
descubre y populariza el uso del hierro como material para
fabricar armas y herramientas.

Edad antigua
Antes de la llegada el Imperio Romano había otras grandes
civilizaciones que cambiaron la forma de construir las
viviendas, una de estas civilizaciones eran los íberos. Las
casas en esta época eran rectangulares se organizaban
formando calles.
Por otro lado los celtas vivían en castros que eras circulares
distribuidas de manera desordenada y estaban amuralladas y
situadas en un lugar elevado para defenderse de posibles
invasiones. Los materiales utilizados en estos castros eran
piedra, madera y paja principalemente.

Hacia el siglo VIII a. C. aparecieron los romanos que


construían viviendas unifamiliares utilizando principalmente
piedra y madera asi como adobe y ladrillos cocidos,
organizadas alrededor de una estancia central o atrio,
resguardada el exterior con pocas ventanas adornadas con
mosaicos.

La madera, la arcilla y la piedra fueron algunos de los primeros materiales utilizados para construir viviendas.
En la antigua Mesopotamia, los hogares se construían con arcilla y paja, mientras que en Europa, la madera y la
piedra eran los materiales preferidos para la construcción de viviendas. Estos materiales eran abundantes y fáciles
de trabajar, lo que los hacía perfectos para la construcción de viviendas.
En Egipto también se utilizaba el ladrillo, con el que se construyeron los primeros edificios. Además, al aplicar
esmaltes al ladrillo, se tuvo uno de los primeros ejemplos de integración plástica. En ésta época la
edificación de edificios piramidales suponía una evidencia en la obsesión por lograr una representación del
universo en tres dimensiones, se utilizaba ladrillos de barro y piedra.
Más tarde , en la antigua Roma se consiguió otra evolución, un gran desarrollo con otro material ; polvo
mezclado con agua que se convierte en piedra.
Ese material llamado puzolana, permitió la construcción de las obras públicas y edificios de la época con
creaciones que todavía impactan actualmente. Donde estos materiales alcanzaron su máximo esplendor fue
en la etapa gótica.
Edad Media
Durante la Edad Media, la construcción de castillos y fortalezas fue un tema importante. La piedra y
la madera seguían siendo los materiales preferidos, pero se comenzaron a utilizar otras técnicas de
construcción, como la albañilería. La albañilería es una técnica de construcción que utiliza ladrillos o
bloques de arcilla para construir paredes.
A medida que avanzaba la Edad Media, la construcción de viviendas se volvió más sofisticada. Los
edificios comenzaron a tener más pisos y se utilizó más vidrio en las ventanas. También se comenzó a
utilizar yeso en las paredes y techos, lo que permitió una mejor decoración y aislamiento.

Esta época se inicia en el año 476 y las viviendas de este periodo


en los espacios rurales eran simples y pequeñas por norma
general y estaban construidas en madera, adobe y piedras,
utilizando paja para el techo. En su interior habitaban la familia y
los animales, sirviendo estos de calefacción. En el exterior solían
tener una huerta donde cultivaban alimentos para su consumo.
Sin embargo, en los espacios rurales la economía de esta
época estaba centrada en los gremios, que se situaban en las
propias viviendas que a su vez también era su modo de
distribución, es decir, en un mismo edificio se encontraba la
vivienda en la planta superior y por su parte en la inferior se
sitaban el taller y la tienda.

Cuando utilizaban madera, no esperaban a que esta se secara, sino que la usaban cuando
estaba todavía verde pues así resultaba más maleable y ceñia mejor a sus necesidades. Los
tabiques de las viviendas se levantaban con paja, pelaje de vaca, estiércol y barro húmedo.
No obstante, todos estos materiales presentaban el problema de que podían prender
fácilmente pues era muy habitual el uso de velas en el interior de las casas.
El trabajo más importante lo realizaba el carpintero que asumía el cargo de elaborar el
armazón de madera de la vivienda. Toda esta estructura se trasladaba al lugar donde tenía que
levantarse la vivienda.
Pero es cierto que la madera corría el riesgo de acabar pudriéndose con el transcurso de los
años por ello este armazón de madera se erigía sobre un plinto de piedra o ladrillo que se
colocaba antes que la estructura o una vez concluida ya la obra.
Renacimiento y Revolución
industrial
Durante el Renacimiento, la arquitectura se convirtió en una forma de arte. Se utilizaron materiales más caros,
como el mármol, en la construcción de viviendas y edificios. Las cúpulas y las bóvedas se convirtieron en
características comunes de la arquitectura renacentista.
En el siglo XVIII, la Revolución Industrial trajo consigo importantes cambios en la construcción de
viviendas. Se comenzó a utilizar hierro fundido y acero en la construcción de edificios y puentes, lo que
permitió la construcción de estructuras más grandes y fuertes. También se comenzó a utilizar maquinaria para
la producción de materiales de construcción, lo que permitió una mayor eficiencia y reducción de costos.

Edad moderna:
A partir del siglo XV se generaliza el uso de ladrillos de barro cocido para
edificar las casas, además de barro, tierra humedecida y pisada, los
cantos rodados, la paja, la madera, adobe y piedra. Las casas eran
muy simples, por regla general, su tamaño era reducido.
En la época del Renacimiento, especialmente
durante el siglo XVI, una de las tipologías que más
evoluciono fue el Palacio. Utilizaron como
principales materiales en la construcción ladrillo,
piedra, mármol (Por su durabilidad de la obra y a
su vez buenas terminaciones delicadas y
estéticas), tejas de terracota, piedra, granito,
travertino con acabados de estuco y revoco. Y en
gran medida una estructura de ladrillo con estuco
Elementos
endurecido romanos
usado sólidos
comoy clásicos incorporan columnas, cúpulas, arcos,
superficie.
frontones y pilastras en la arquitectura del Renacimiento italiano. El estuco, la
piedra, el mármol y los azulejos de terracota tipifican los materiales utilizados en la
construcción del Renacimiento italiano.
Un tejado a cuatro aguas de tono bajo con baldosas de
terracota es una característica típica. Los soportes
decorativos de apoyo, los aleros del techo en cajas colgantes
moderadamente anchas son prominentes en las casas
renacentistas italianas. El diseño simétrico, los porches
empotrados con aberturas arqueadas, además de columnas
clásicas, pilastras y frontones describen este tipo de
arquitectura.
Los tablones de madera o la madera parquet, el mármol y los
azulejos de terracota se utilizaban con frecuencia en los
pisos. Las alfombras añaden un agradable confort a la
madera, al mármol o al azulejo. Las encimeras de mármol, los
manteles de chimeneas y las columnas realzan el ambiente
renacentista. La escayola es un sustituto menos caro para el
mármol natural. El yeso veneciano, un estuco decorativo,
añade textura a las paredes.
Barroco
Solían construirse con materiales pobres pero resaltando la majestuosidad y la
monumentalidad de la obra. Existen varios palacios e iglesias que, en la actualidad,
todavía exhiben las principales características de este movimiento, como la Catedral
de la Asunción de Valladolid.

En estas construcciones predomina la variedad (piedra, ladrillo, estuco, entre otros),


aunque el más utilizado era la piedra sillar. En determinados edificios, y en especial
en los interiores, se empleaba el mármol de colores para subrayar la suntuosidad y el
lujo. También se empleó el bronce para ciertos elementos, cuando se pretendía
destacar su carácter decorativo (columnas, entre otros). En muchas construcciones se
puede observar el uso de todos estos materiales, lo que consigue efectos de
suntuosidad y complejidad ornamental.
Edad Contemporánea
Durante la época barroca los campesinos que vivían en las aldeas comienzan a emigrar a las
ciudades. Las casas eran de madera, sin baños y con patios interiores.
Se continúan construyendo casas de ladrillos, pero ahora se unen con un nuevo material, más
resistente que el adobe, el conocido como cemento. Estas casas se construían cerca de las
fábricas donde trabajaban los obreros.
Se comienza a utilizar la energía eléctrica, se empiezan a formar las calles con aceras, dejando
atrás las calles de terracería.
Sobre el 1800 se fue incorporando el hierro en la
construcción, con resultados impresionantes con
ensamblados muy rápidos . También fue el cristal un
material con resultados de éxito en la época.
Siglo XX
Las ciudades son más grandes, queda muy poca población que viva en el campo, debido a que
en ellas encuentran facilidades de trabajo en fábricas, tiendas y oficinas. Tras la
industrialización se construyen nuevos tipos de edificios fábricas, estaciones de
ferrocarril…
La mayoría se encuentran alejadas de los suburbios. Las construcciones son de mayores
dimensiones y con materiales cada vez más sofisticados.
Durante el siglo XX se utilizaron diversos materiales para la construcción. Uno de los más
importantes es el hormigón, un material versátil y resistente que se utilizó en obras como
túneles, puentes, rascacielos, viaductos y esculturas. También destaca el cemento que formó
parte de la mayor parte de instalaciones construidas en este siglo. Además del hormigón,
también se utilizaron materiales metálicos como hierro, cobre, aluminio, níquel y titanio.
No podemos olvidarnos de materiales primarios para cualquier construcción como el ladrillo
o la madera.

Ópera de Sídney (1973)Arq. danés Jørn Museo Guggenheim Bilbao, Frank Gehry
Ladrillos: los ladrillos de arcilla y los bloques de cemento eran materiales muy utilizados en la construcción
de edificios y casas.
Madera: era un material de construcción común en la construcción de viviendas rurales. Se utilizaba para la
estructura y para la construcción de paredes, techos y suelos.
Piedra: común en la construcción de edificios y casas más grandes. Se utilizaba para la estructura, así como
para paredes y fachadas.
Yeso: se utilizaba como material de acabado para paredes y techos. También se utilizaba para hacer molduras
decorativas.
Hierro fundido: se aplicaba para fabricar elementos estructurales como columnas y vigas.
Vidrio: común para las ventanas y las puertas.
Cemento: Se utilizaba para la construcción de cimientos, paredes y suelos. Este con asiduidad se mezclaba
con amianto recibiendo el nombre de fibrocemento para lograr una mayor durabilidad. Es empleado en
tejados, tuberías y otras construcciones.
Tejas: las tejas de cerámica o de hormigón eran materiales comunes para la construcción de techos.
No todos estos materiales de construcción eran utilizados simultáneamente, sino que estas materias eran
usadas en diferentes formas dependiendo del tipo de construcción y del presupuesto disponible. También
dependía de las características que se desearan para la construcción o el clima donde se edificara la
instalación.
Siglo XXI
La casa está destinada para el descanso, las reuniones familiares y
sociales, la higiene y la alimentación. En la actualidad ya no
predomina la vivienda unifamiliar, si no que las casas se van
adaptando dependiendo de las necesidades y características de
la familia que las habita.
Se introducen en la ciudad los edificios públicos para tener un
mejor acceso para todos los habitantes.
Por primera vez en la historia de la humanidad, el hombre tiene la
capacidad de crear novedosos materiales constructivos a través
de la ciencia de los materiales, cuyas propiedades asombrosas
pueden ser predeterminadas de acuerdo con las necesidades
particulares, de cada problema. Una de sus técnicas, conocida
como ingeniería molecular, permite crear materiales
nanoestructurados.
FIBRA DE CARBONO
Este innovador material se utiliza cada vez más en la construcción, un sector que a menudo exige una combinación de resistencia y ligereza. La fibra de carbono es un 75% más ligera que el hierro y un 30%
más ligera que el aluminio.
Se utiliza para reforzar materiales de construcción tradicionales con el fin de mejorar su resistencia -ladrillos, bloques de hormigón armado, estructuras de madera-, así como para reducir el grosor de los paneles
y, en consecuencia, disminuir su peso.
El refuerzo de hormigón con fibra de carbono también proporciona un excelente aislamiento térmico. El único inconveniente que limita su aplicación generalizada es el elevado coste del material.
SENSITILES – BALDOSAS ACRÍLICAS DECORATIVAS
Los materiales de construcción innovadores no siempre son materiales con propiedades físicas innovadoras, como la resistencia o la seguridad. También pueden ser materiales que integran la tecnología para
ofrecer una decoración espectacular y la aplicación de las ideas de diseño más extravagantes. Un nuevo tipo de material de construcción de acabado es una baldosa sensible con fibra acrílica que reacciona a tus
movimientos, al tacto o a las fuentes de luz. La fibra óptica transmite luz y reacciona: la baldosa puede centellear, iluminarse, captar y dispersar colores vecinos en su superficie. Decorar con este material ofrece
nuevas oportunidades en arquitectura y diseño de interiores.
HORMIGÓN AUTORREPARABLE
El término «hormigón autorreparable» suena más que un poco fantasioso. Ya en 2015, el inventor Henk Jonkers, de la Universidad Tecnológica de Delft, mostró un método innovador para reparar grietas en el
hormigón utilizando bacterias. El principio de la tecnología es sencillo: se añadían al hormigón cápsulas que contenían bacterias específicas y nutrientes para ellas: las bacterias se activaban en cuanto les
llegaba el agua. El hormigón agrietado se reconstruía con humedad, rellenándolo con piedra caliza producida por las bacterias.
Además de esta biotecnología, existe otra alternativa de investigadores coreanos en la que se añaden cápsulas de un determinado polímero al hormigón. Bajo la influencia de la humedad y la luz solar, también
empieza a reaccionar, hinchándose y rellenando la grieta.
El hormigón tradicional es un material de construcción muy fiable y consolidado, pero pierde sus propiedades cuando se agrieta. Muchos especialistas en ciencia de los materiales de todo el mundo están
trabajando para dar a este material básico una actualización moderna.
Recientemente, científicos estadounidenses del Instituto Politécnico de Worcester (WPI) también han presentado pruebas de que han desarrollado biohormigón. En este caso, se añade una enzima para que
reaccione con cristales de carbonato cálcico que liberan CO2, cuyas propiedades son similares a las del hormigón. Como resultado, se rellenan todas las grietas y mejora la resistencia del hormigón. Este método
puede restaurar una grieta de 1 mm en un día.
Otro desarrollo de científicos de la Universidad de Colorado se basa en la fotosíntesis de las bacterias. T El biohormigón se compone de una mezcla de cianobacterias -bacterias fotosintetizadoras-, gelatina y
arena. Reaccionan al agua y aumentan de tamaño para rellenar cualquier cavidad.
AEROGEL
Está hecho de un 99,8% de aire, este material sintético poroso ultraligero se obtiene a partir de un gel en el que el componente líquido del gel se sustituye por un gas. El resultado es un cuerpo muy sólido de
densidad extremadamente baja y baja conductividad térmica. Al tacto, se parece a la frágil espuma de poliestireno. Los aerogeles pueden estar hechos de diversos compuestos químicos. Se fabricaron por
primera vez en 1931 por idea de Samuel Stephens Kistler. Sostuvo que podía sustituir el líquido por gas sin reducir la estructura. Los primeros aerogeles estaban hechos de geles de sílice. Los trabajos
posteriores de Kistler se refirieron a aerogeles basados en óxido de aluminio, óxido de cromo y dióxido de estaño. Los aerogeles de carbono se desarrollaron por primera vez a finales de los años 80. Una
característica especial de los aerogeles es que pueden tener una conductividad térmica inferior a la del gas que contienen. Este material es un excelente aislante térmico, por lo que se utiliza ampliamente para el
aislamiento térmico ecológico y eficaz a escala industrial. Debido a la elevada y fina porosidad de su estructura, los aerogeles pueden utilizarse como matriz colectora de las partículas de polvo más pequeñas.
RICHLITE
Richlite es un material compuesto de papel duradero. Está hecho de papel usado que se prensa en paneles duros y lisos que pueden procesarse. El papel procedente de fuentes adecuadas es mucho más respetuoso
con el medio ambiente que muchos de los materiales más comunes utilizados en la construcción, y ésta es una de las principales ventajas de Richlite. Sin embargo, la tecnología lo convierte en una materia prima
asombrosa, tan necesaria para la ecoconstrucción.
A diferencia de la piedra u otras superficies duras, Richlite funciona igual que la madera dura densa, y se puede fresar, lijar y unir fácilmente. Además, Richlite es un material resistente al agua e higiénico, con
baja absorción de humedad, alta resistencia al calor y al fuego. No está de más que tenga un buen aspecto, con un acabado natural. Por eso se utiliza en muchas industrias, desde la construcción hasta el diseño de
muebles. Incluso se utiliza para fabricar instrumentos musicales, sustituyendo al costoso ébano y proporcionando al mismo tiempo una gran calidad de sonido. La richlita se ha convertido en un material muy
conocido, apreciado por muchos arquitectos como acabado de muebles, elementos interiores y estructuras creativas.
GRANITO LÍQUIDO
La piedra artificial «líquida» es una mezcla líquida especial para la construcción (compuesta por un 70% de virutas de mármol y un 30% de aditivos especiales y relleno decorativo) que se pulveriza sobre
superficies como hormigón, mampostería, piedra y asfalto. Debido a su composición, el líquido se solidifica para formar un sello hermético, proporcionando a la superficie durabilidad y un aspecto atractivo. El
granito líquido es un material ecológico, ya que incluye resinas seguras, virutas de mármol natural y cargas minerales. Este material compuesto se utiliza a menudo en trabajos de acabado, para la fabricación o
revestimiento de estructuras individuales o elementos interiores.
HORMIGÓN FLEXIBLE
La investigación para mejorar la calidad del hormigón es uno de los objetivos más populares de la ciencia de los materiales, pero no debería sorprendernos.
Hoy en día, casi toda la construcción se basa en el hormigón. Ya hemos mencionado que uno de los problemas del hormigón es su fragilidad si se astilla y agrieta. Además, aunque el hormigón es
extremadamente resistente, está limitado en cuanto a la carga que puede soportar. En 2014, unos singapurenses consiguieron no sólo mejorar la resistencia y reducir el peso del hormigón eliminando el refuerzo
en las estructuras de hormigón, sino que también añadieron flexibilidad, que no es una propiedad característica del hormigón tradicional.
Gracias a un aditivo único, el nuevo hormigón ConFlexPave ha conseguido una flexibilidad y resistencia hasta 3 veces superiores a las del hormigón tradicional. Las microfibras poliméricas más finas se
mezclan en la solución, distribuyendo las cargas por toda la losa de hormigón. Esto ayuda a que sea tan resistente como el metal y el doble que el hormigón normal cuando se somete a flexión.
Sin embargo, la perfección no tiene límites, y otros científicos siguen persiguiendo el hormigón flexible. Por ejemplo, especialistas de la Universidad de Swinburne han creado un hormigón sin utilizar cemento,
pero con las mismas características sobresalientes en cuanto a flexibilidad y cargas. Este nuevo tipo de hormigón también es respetuoso con el medio ambiente, ya que incorpora cenizas volantes y compuestos
de geopolímeros, emisiones residuales típicas de las centrales eléctricas de carbón. También se solidifica a temperatura ambiente, lo que significa que no hay necesidad de costes de producción insosteniblemente
altos. Pero lo más importante es que el nuevo hormigón es 400 veces más flexible que el hormigón tradicional, manteniendo el mismo nivel de resistencia. Los geopolímeros no sólo aumentan el coeficiente de
flexión, sino que también mejoran la resistencia a posibles microfracturas. Las fibras poliméricas mantienen la estructura bajo carga incluso con grietas, por lo que el nuevo material puede utilizarse en zonas
propensas a terremotos, ya que se minimiza el riesgo de derrumbe de los edificios hechos con este hormigón.

Este material revolucionario es un tejido de hormigón en rollo. Su flexibilidad ofrece posibilidades de diseño ilimitadas a los arquitectos y plantea nuevos retos a la construcción.
La solución patentada Concrete Canvas® se utiliza para una amplia gama de tareas de construcción y mucho más. Permite construir estructuras de hormigón con una instalación mínima y formación
especializada. La instalación suele ser diez veces más rápida: basta con desplegar un rollo preparado y añadir agua.
Se trata de un material auxiliar que facilita una serie de trabajos previos a la construcción y también se utiliza en la preparación de instalaciones de infraestructura: canales, reparación y protección de superficies
y taludes y refuerzo de embalses y tuberías.
ALUMINIO TRANSPARENTE
Este material del futuro es una realidad física. En términos sencillos, es una cerámica transparente basada en el oxinitruro de aluminio (AlON). Las principales características de este material son la resistencia a
los arañazos y la durabilidad. El aluminio transparente es mucho más duradero que el vidrio de aluminosilicato (cuarzo) y también es un 85% más duro que el zafiro. Además, puede soportar un calor de hasta
2.100⁰C. Es resistente a la radiación, los ácidos, los álcalis y el agua. Naturalmente, el material fue adoptado inmediatamente por las industrias militar y óptica. Pero en la construcción, se utiliza para ventanas
resistentes a los impactos, cúpulas y otros elementos que requieren transparencia y resistencia.
FLEXICOMB
La estructura de este material se inspira en los panales de abejas. Esta idea tan sencilla ha resultado ser asombrosamente flexible y funcional. La idea surgió por primera vez en la Universidad de Yale, donde los
investigadores estudiaron la estructura de los panales. Combinando pajitas para beber en un solo conjunto, es fácil crear una estructura parecida a un panal. También ofrece la oportunidad de reciclar o reutilizar
una molestia habitual del plástico: la pajita para beber.

En Flexicomb, miles de tubos de polipropileno están estrechamente conectados en una matriz flexible, a la que se pueden dar diferentes formas. Estas estructuras son translúcidas, por lo que suelen utilizarse para
fabricar elementos decorativos de iluminación.
PARA REFRIGERACIÓN PASIVA
Todo el mundo sabe que el blanco es extremadamente bueno reflejando la luz. Pero resulta que es posible crear la «pintura más blanca del mundo» que puede servir de aire acondicionado para enfriar las
habitaciones.Los investigadores de la Universidad de Purdue han creado una pintura blanca que refleja el 98,1% de la luz solar. El secreto de la pintura es su composición, que contiene sulfato de bario
Esto proporciona un blanco perfectamente puro con efecto reflectante. Según los resultados de las pruebas, la aplicación de la pintura produce resultados increíbles: pintar un tejado de 90 m2 proporciona una
potencia frigorífica de 10 kW. Esta cifra es superior a la potencia típica de los acondicionadores de aire domésticos.
Además de su uso en la refrigeración de edificios, la nueva pintura también puede evitar el sobrecalentamiento de los sistemas eléctricos exteriores.

REVESTIMIENTO DE BIOCARBÓN
La startup berlinesa Made of Air ha desarrollado un bioplástico especial no tóxico hecho de biocarbón procedente de residuos forestales y agrícolas. Captura carbono y puede utilizarse para todo: fachadas de
edificios, muebles, interiores, transporte e infraestructuras urbanas.
El material reciclado está compuesto por un 90% de carbono y es capaz de absorber CO2 de la atmósfera, y es en sí mismo un material carbono-negativo.
Este material poroso y rico en carbono retiene el carbono de forma muy eficaz. A diferencia de la biomasa en descomposición, que devuelve rápidamente su carbono a la atmósfera, el biocarbón permanece estable
durante cientos o incluso miles de años. El plástico de biocarbón de Made of Air es más barato que los bioplásticos convencionales, pero sigue siendo más caro que los materiales derivados del petróleo.
Los paneles hexagonales llamados HexChar se instalaron por primera vez como material de revestimiento en un concesionario Audi de Múnich en 2021; era la primera vez que se utilizaba el producto en un
edificio. Un análisis del ciclo de vida ha demostrado que el revestimiento del concesionario almacenará 14 toneladas de carbono.
BARRA DE CÁÑAMO

Investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer de EEUU han inventado una alternativa de cáñamo al refuerzo de acero, que según afirman evita el problema de la corrosión y reduce las emisiones de carbono
durante la construcción.
La armadura de cáñamo puede utilizarse para sostener estructuras de hormigón del mismo modo que hoy se utiliza la armadura de acero y de otro tipo, pero con menos impacto medioambiental debido tanto a la
composición del material como a su durabilidad.
Actualmente, la oxidación de la armadura de acero es la principal razón de la demolición prematura de estructuras como puentes, carreteras, presas y edificios. El innovador refuerzo de cáñamo proporcionará tres
veces más durabilidad y protección contra la corrosión. Además, a diferencia del refuerzo de fibra de vidrio en estructuras especialmente susceptibles a la corrosión, el refuerzo de cáñamo no requiere tanto
consumo de energía para su producción e instalación, lo que lo convierte en una solución más respetuosa con el medio ambiente.
Esta lista es sólo una pequeña parte de los avances que ya se utilizan en la industria de la construcción. Cada uno de los materiales se mejora cada año, o una solución se sustituye por otra opción aún mejor. La
construcción es un ámbito en el que los materiales tecnológicamente avanzados y las soluciones digitales innovadoras pueden revolucionar la forma de ejecutar los proyectos y crear objetos verdaderamente
futuristas.
Si aún no utilizas materiales y métodos de construcción innovadores en tus proyectos, puedes empezar a digitalizar tu negocio ahora mismo probando PlanRadar gratis durante 30 días.
Te asegurarás de que la gestión y supervisión de tus proyectos sea lo más fácil y eficaz posible, y desperdiciarás menos materiales.
MADERA LAMINADA
Se trata de un material innovador que utiliza la madera en todos sus elementos. La madera se prensa en paneles y se lamina, convirtiéndola en un bloque macizo mucho más resistente que la madera
ordinaria.
Dentro de esta categoría encontrarás subtipos como la madera laminada cruzada y la madera laminada. La madera laminada consiste en varias piezas de madera encoladas entre sí que se utilizan para crear
vigas resistentes. La madera laminada cruzada se compone de piezas de madera colocadas en direcciones alternas para crear grandes paneles que puedan soportar cargas pesadas. Ambos tipos de madera son
extremadamente resistentes al fuego. Las capas exteriores, al arder, crean una carbonización que ayuda a aislar el resto de la madera. Durante las pruebas de resistencia al fuego, demostraron la capacidad de
mantener su integridad estructural. Utilizar madera maciza facilita la captura de carbono mientras los árboles crecen y mientras la madera se utiliza en los edificios. Según un estudio publicado en el Journal
of Sustainable Forestry, si se utiliza una silvicultura sostenible, se pueden evitar entre el 14 y el 31% de las emisiones globales sustituyendo por madera los materiales utilizados en edificios y puentes.
HIDROCERÁMICOS (REFRIGERACIÓN PASIVA)
Se trata de un material de fachada compuesto de arcilla e hidrogel capaz de enfriar el interior de los edificios hasta 6 °C. La hidrocerámica utiliza la capacidad del hidrogel de absorber 500 veces más agua
que su propio peso para crear un sistema de construcción que «se convierte en un ser vivo como parte de la naturaleza, no más allá de ella». La tecnología fue desarrollada por estudiantes españoles del
Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña en 2014. Desde entonces, este material innovador que permite sistemas de autoenfriamiento es muy demandado en el sector de la construcción y entre los
arquitectos. Es especialmente popular en la construcción ecológica, ya que puede ahorrar hasta un 28% del consumo total de energía de los dispositivos de refrigeración tradicionales.
CABKOMA – HILOS DE HIDROCARBURO, SOPORTE DE CUERDA
Para las regiones propensas a los terremotos, como Japón, son muy importantes los materiales que puedan resistirlos. Por eso, el laboratorio de Komatsu Seiten Fabric ha desarrollado un compuesto
termoplástico de fibra de carbono llamado CABKOMA Strand Rod.
El compuesto está recubierto de fibras inorgánicas y sintéticas, con un acabado de resina termoplástica, dando lugar al sistema de refuerzo sísmico más ligero del mundo. Los innovadores filamentos son casi
cinco veces más ligeros que el alambre metálico de la misma resistencia, e incluso tienen un diseño bastante bonito. También son eficaces, pues ayudan a los edificios a cumplir los requisitos de refuerzo
sísmico. Por supuesto, como todos los materiales basados en fibra de carbono, el inconveniente de CABKOMA es que no es barato.
Clasificación de los
materiales de
construcción
Clasificación

Pétreos Cerámicas Vidrios Metálicos

Maderas Compuestos Plásticos Aglutinantes


Aceros
Aglomerantes
(entran los
cementos)
Maderas
Proveniente de muchas especies de árboles, la madera es uno de los materiales de construcción más útiles y
apreciados. Tiene una gran versatilidad, ya que se utiliza desde la carpintería de puertas y ventanas, hasta los pisos, los
techos e, incluso, las paredes, dependiendo del tipo de construcción.
Resulta un buen aislante, aunque puede absorber el agua e hincharse si no se la impermeabiliza con la pintura adecuada.
Su aspecto cálido y su origen natural la han convertido en una de las bases de la arquitectura ecológica. Va muy bien con
el estilo rústico moderno y el nórdico, este último con maderas pintadas de blanco.
Este material puede dividirse en dos subtipos, de acuerdo a su composición y características:
1. Maderas maderas: es la madera propiamente dicha, aquella que proviene directamente de los árboles. Este material
no se hincha por la humedad, pero sí puede empezarse a podrir. Para evitarlo, puedes utilizar un buen sellador que
repela el agua.
2. Aglomerados: simulan madera genuina, pero no lo son; por ejemplo, el MDF y el triplex. Pueden hincharse al estar
en contacto con agua o en un ambiente con alta humedad. En estos casos, es útil usar RH Desarrollo y Calidad
Mosaico Grava.
La madera, en general, es uno de los materiales de construcción más costosos. De todas formas, el mercado ofrece
muchas calidades y precios. Por ejemplo, el roble es una de las maderas más nobles y caras, mientras que el pino es
mucho más común y accesible.
Corcho para aislar el sonido
Abedul, caoba, cedro, ébano (la mas cara), machiche (muy dura, por lo cual no se clava, se hacen ensambles, se usa el
pegamento de cola), roble, son maderas extremadamente finas, (ebanista es el que trabaja con maderas finas)
Se simbra con pino (hay 1ra no tiene nudos, 2da menor cantidad de nudos y 3ra calidad tiene nudos)
Pétreos
Como su nombre lo indica, provienen de las rocas naturales, la piedra y sus derivados. Entre los más utilizados para
construcción, se encuentran el mármol, la roca caliza, el granito y la pizarra. También entran en este grupo los áridos,
formados por una gran cantidad de piedras de distintos tamaños; por ejemplo, la grava.
El primer lugar donde solemos ver estos materiales de construcción, es en los mesones de la cocina y el lavamanos.
Además, los acabados pétreos suelen ser protagonistas de la fachada de las construcciones más modernas. Hoy no es raro
ver muros, paredes completas o parte de ellas con un impactante revestimiento en piedra.
Sin embargo, no solo se usa con fines de ornamentación. También tiene otras aplicaciones básicas para la construcción
como la elaboración de cemento, pavimento y hormigón. Así, los elementos pétreos son la base de suelos, carreteras y
paredones. Por ejemplo, el canto rodado o guijarro, una piedra pequeña de superficie pulida.
La piedra es un material noble, duradero y que requiere poco mantenimiento. La arquitectura de vanguardia lo tiene como
uno de sus elementos favoritos. Líneas rectas, superficies lisas, acabados de aspecto pulcro y elegante: la piedra va muy
bien en estilos como el industrial, el étnico y el natural.
Si quieres disfrutar de la presencia que da la piedra sin gastar tanto dinero, recurre a los revestimientos pétreos en lugar de
usar bloques enteros de este material. Son mucho más económicos y fáciles de instalar.
Cerámicos
Incluye arcillas de origen natural que son moldeadas y cocidas a altas temperaturas. Están presentes en secciones básicas
de cualquier construcción, como los ladrillos de las paredes, las baldosas del piso, los lavamanos cerámicos, los azulejos
de la cocina y el baño.
También, la loza sanitaria y las tejas del techo. En general, los cerámicos son duros y resistentes. Asimismo, ofrecen un
excelente aislamiento térmico, acústico y frente al agua.
Los cerámicos son modificados de acuerdo con el efecto estético que se desee obtener. Así, pueden ofrecer una gran
variedad de colores, texturas y patrones de dibujo. Gracias a ello, se adaptan a estilos arquitectónicos muy diferentes y a
las necesidades que se presentan en cada ambiente.
Por ejemplo, la cerámica puede tener acabados vítreos. Cuando una pieza es cocinada y pintada con esmalte, su acabado
superficial es similar al de un vidrio o espejo. Esto es ideal para una fácil limpieza.
Otro de los materiales de construcción de tipo cerámico más populares es el ladrillo. Fabricado con arcilla cocida, posee
cualidades que lo han convertido en la opción tradicional de la arquitectura. Ofrece alta resistencia al fuego y a la
humedad; además es un excelente regulador de la temperatura. Las paredes de ladrillo visto, combinadas con marcos y
puertas de madera y rejas o portones de hierro, son la propuesta segura para una vivienda clásica y de aspecto señorial.
El ladrillo, como está hecho de barro, es uno de los materiales más económicos para construcción. En otros cerámicos la
gama de precios es muy variada, pues depende de la calidad y del trabajo de color, formas y texturas de cada pieza.
Vidrios
Se obtiene combinando arena con carbonato de sodio y cal a altas temperaturas (por encima de los 1500 ° C). El material
base se puede colorar añadiendo óxidos metálicos. Hay muchos tintes y películas que se pueden usar para darle una
tonalidad al vidrio o hacerlo polarizado.
Se utiliza principalmente en ventanas y puertas ventanas, ya que permite el paso de la luz del sol. La arquitectura
moderna privilegia el uso del vidrio en ventanales enormes, que muchas veces van del piso al techo. Su objetivo es
brindar sensación de amplitud a los espacios y aprovechar la iluminación y el calor naturales.
Pero es importante implementarlo con cuidado, pues puede quebrarse en trozos cortantes. Por otra parte, se deben
utilizar cortinas que regulen la visibilidad hacia el interior para ofrecer intimidad y seguridad.
El vidrio es un material bastante costoso, y por eso en muchos casos se lo reemplaza por el acrílico. Ofrece un aspecto
muy similar, pero es más resistente y hasta un 60 % más barato.
Metálicos
Este tipo de materiales se extraen de minerales presentes en el metal. Tradicionalmente se los
clasifica en:
• Ferrosos: contienen alguna proporción de hierro. Los más conocidos son el hierro y el acero.
• No ferrosos: no incluyen hierro entre sus componentes. Ejemplos conocidos son el aluminio y el
cobre.
Son elementos con múltiples usos en la construcción de viviendas y edificios. A nivel estructural, se
emplean en las vigas, las chapas del techo. También, como malla para contener bloques de cemento,
yeso u otros materiales. Y ofrecen mayor durabilidad que la madera. En exteriores suelen utilizarse
en rejas y portones, con fines ornamentales y de protección.
Dentro del grupo de los materiales metálicos, el acero industrial es la alternativa más económica.
Pero existen otras mucho más caras y tradicionales como el hierro forjado. El cobre y el aluminio,
que se usan, por ejemplo, en grifería, picaportes y circuitos eléctricos, son materiales más baratos.
Titanio acero inoxidable, cobre, aluminio, laton, acero, aluminio, hierro
Materiales de construcción compuestos
Están formados por una combinación de distintos materiales, sumando las cualidades de cada uno de ellos. Dentro de
los materiales de construcción compuestos más utilizados existen:
• Hormigón: incluye cemento, áridos (piedras de distintos tamaños) y agua.
• Mortero: combina arena, cemento y agua.
• Mezclas asfálticas.
• Arena cementada: se basa en materiales granulares como los del lecho de los ríos, a los que se les agrega cemento y
agua.
Actualmente ha ganado terreno la construcción de viviendas con bloques de hormigón armado. Son elaborados con
arena fina triturada o piedras pequeñas. Permiten montar una casa rápidamente, pero con mejores resultados que en las
prefabricadas de madera.
Además, también se puede optar por el hormigón impreso para el suelo, la galería o los caminos del patio. Este
material es modificado con tinturas y patrones de dibujo para ser usado como pavimento con fines ornamentales. En
líneas generales, el cemento y el hormigón son los favoritos del estilo industrial.
Los materiales de construcción compuestos han sido intervenidos químicamente, por lo cual podrían emanar
sustancias tóxicas para la salud. También se debe considerar que el cemento y el hormigón rezuman humedad. Por eso
es fundamental cuidarse al usarlos evitar problemas respiratorios por la exposición prolongada.

En cuestión de precios, el concreto es el material más accesible. Muchas fábricas, centros comerciales y viviendas lo
utilizan tanto en paredes como en pisos, en reemplazo de las baldosas cerámicas.
Plásticos usados como materiales de construcción

En las últimas décadas, los plásticos han desplazado a otros materiales como el metal debido a su menor costo y su gran
durabilidad. Son elementos de origen orgánico, formados por macromoléculas de átomos de carbono.
En la actualidad, son muy utilizados para la grifería y las cañerías internas que conducen agua y gas. El mercado
también ofrece pisos plastificados que simulan ser cerámicos, pero que resultan económicos, livianos y resistentes al
daño.
Es importante tener en cuenta que los plásticos provienen de hidrocarburos como el petróleo, que pasan por procesos de
transformación química. Por eso es importante considerar que la exposición prolongada podría llegar a afectar la salud y,
además, su producción tiene importantes efectos ambientales (Ecohabitar, s. f.).

Los plásticos son la opción más común para reducir los costos de la construcción. Suelen reemplazar la grifería, algunos
accesorios del baño, las cañerías y el soporte de muchos circuitos eléctricos, todos componentes que solían fabricarse en
metal o cerámico.
Aglutinantes
Son pocos y tienen una función muy específica. Se trata de ingredientes que, mezclados con agua, se alteran
químicamente provocando un efecto aglutinante. Son usados para unir o pegar otros materiales de construcción.
Los ejemplos más comunes y ampliamente utilizados son el cemento y el yeso.

A veces el cemento se utiliza en bloques elaborados con cenizas de carbón. Son muy ligeros y versátiles, aunque no
ofrecen la misma resistencia ni durabilidad que los bloques de hormigón. En general, se trata de materiales
económicos y su peso en el presupuesto de una construcción es más limitado.

Además de utilizar estos materiales combinando distintas posibilidades, la arquitectura moderna también se apoya
en recursos de ingeniería de avanzada. Por ejemplo, con ventanas aislantes del sonido y la temperatura, películas
protectoras en vidrios y pisos, o sistemas de seguridad en vigas y techos.

Elegir adecuadamente los materiales de construcción es fundamental para desarrollar un proyecto exitoso. Ya sea
que estés remodelando tu casa, ampliándola o levantándola desde cero, ten en cuenta esta información para
emprender. Te ayudará a tomar una mejor decisión y obtener resultados óptimos.
Historia de los
materiales de
construcción
o Hacía el año 3000 a.C. habían aparecido la mayoría de los materiales tradicionales de construcción: la madera
(donde la había) y la piedra para estructura y cerramiento; la piel como impermeabilizante en lugares lluviosos y los
tejidos y la tierra absorbente en zonas desérticas; el ladrillo para cerramientos y la tierra y la cal para el cerramiento
de suelos y paredes. El hierro se reserva para las herramientas (las civiles y las militares).
o Hacia el año 1200 a.C En Micenas ya aparecen las cerraduras y los pestillos para puertas. Esta cerradura incluye la
nueva llave lacedemónica. Es la cerradura más antigua de las conocidas, en la que el pestillo como el ojo de la
cerradura y la llave constituyen una unidad funcional.
o Hacia el 600 a.C. Los romanos introducen un nuevo aglomerante, la puzolana (tierra de pozzuoli) y el empleo del
hierro como refuerzo de la piedra (Pont Salarius sobre el Tiber). Tarquino Prisco ordena tender el primer puente de
piedra sobre el río Tiber. Es el pons Salarius. Este puente se pudo construir después de levantar la prohibición
religiosa de construir con hierro, con lo que se pudieron emplear grapas de este metal.
o Hacía el 300 a.C. Los griegos ponen las bases para el uso del tornillo (plano inclinado helicoidal).
o Hacia el 180 a. C. Se normaliza el mortero de aire (cal apagada y arena en la proporción 1:2). Fue Marco Porcio
Catón (Catón el viejo). En esa misma época Eumenes II, rey de Pérgamo, hace construir una tubería de agua a
presión de varios kilómetros.
o Hacia el 150 a.C. Los romanos inventan el primer mortero hidráulico a base de cal calcinada y las puzolanas
procedentes del Vesubio, a los que se agrega polvo de ladrillo. Es un mortero que se endurece con la humedad
(hidrólisis, fraguado y endurecimiento). Se utiliza en la construcción de arcos y bóvedas.
o Hacía el 100 a.C. Los sirios hacen transparente el vidrio en Sidón posibilitando su empleo en la construcción para
el cierre sin pérdida de luz. El interés de los romanos por el vidrio transparente y la proliferación de talleres de
calidad dudosa dio lugar a la aparición de la marca CCAA (Colonia Claudia Agruppinensis Augusta), la primera
marca de calidad conocida.
o Hacia el año 100 Se utilizan ladrillo huecos (tubuli) para la conducción del aire caliente en los sistemas de
calefacción romanos. En esta misma época aparecen las primeras tuberías para el suministro de agua potable
mediante el empleo del plomo (venenoso y cancerígeno).
o Hacia el 880 Se perfeccionan la vidrieras coloreadas. Todavía el vidrio de ventanas se consigue con fragmentos de
recipientes de gran diámetro (con ligera curvatura). En la arquitectura mozárabe se usa el hierro en la rejería.
o 1330 Se inventa el vidrio lunar lo que aproxima al vidrio plano al conseguir placas redondas o en media luna de
gran tamaño, que cortadas en cuadrados para formar los vidrios de ventanas.
o 1400 Aunque los babilonios ya utilizaban azulejos coloreados es en 1400 cuando se inventa un esmalte cubriente
para la cerámica. Los árabes hace un profuso uso de los azulejos (las mayólicas de Mallorca)
o 1539 El secretario de Enrique VIII de Inglaterra fabrica las primeras cañerías de plomo fundido sin soldadura.
o 1678 Hooke establece la teoría de la elasticidad, es decir la proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación por
dilatación en su texto De potentia restitutiva. La constante de proporcionalidad entre la tensión y la deformación se
conoce como módulo de elasticidad.
o 1728 Payne descubre un método para fabricar la chapa de hierro al fundir juntos hierro en bruto y escoria de hierro.
Esta es la idea básica del proceso Martín. Además introduce el empleo de la técnica de laminado para la obtención
de chapa. Esta laminación es posible gracias a que con su propuesta se acerca a la fabricación de acero que es más
dúctil que la fundición.
o 1729 El tratado Sciencie des ingenieurs de Balidor introduce el razonamiento científico en la construcción. Por
primera vez se reúnen, en un solo texto de objetivos prácticos, los conocimientos teóricos que permiten resolver los
problemas de los ingenieros militares. Por un lado, mediante razonamientos matemáticos, se desarrollan los
métodos para determinar los espesores de los estribos de las bóvedas. Por otro lado, se desarrollan reglas para el
dimensionamiento de vigas de madera, deducidas de la experimentación sistemática hasta la rotura.
o 1741 Se utiliza el acero como material para un puente colgante en Inglaterra.
o 1754 Cort inventa el proceso de laminado del hierro. En estos años se inicia la construcción de la iglesia de Ste.
Geneviève en París donde se introduce el acero como parte integrante de la estructura.
o 1756 Smeaton vuelve a utilizar el cemento romano mezclando cal y arcilla en la construcción de un faro.
o 1779 La fundición sustituye a la mampostería en los puentes.
o 1780 Reignier fabrica los primeros cables de acero.
o 1786 Watson fabrica chapa de acero bañada en cinc resistente al óxido siguiendo una observación del francés
Malouin. Primero se pulen y se la introduce en un baño de cloruro amónico
o 1790 James Keir descubre el acero «corten» que se protege de la oxidación con una capa previa de óxido que
impide el progreso del oxígeno en el acero. Esta capa de protección se provoca con una solución previa en ácido
nítrico concentrado que la limpia. Después se introduce en cloruro de amonio para mejorar la adherencia del
recubrimiento y , por fin, se baña a alta temperatura en un baño de zinc.
o 1796 Parker somete a cocción la cal hidráulica obteniendo un aglomerante al que llama «cemento romano».
o 1801 Boulton y Watt utilizan la fundición para los edificios en columnas, marquesinas y vigas.
o 1807 Young generaliza la proporcionalidad de los materiales elástico proponiendo el módulo de elasticidad a partir
de la propuesta de Hooke para el caso particular para la dilatación elástica. Young establece los valores del módulo
que define para numerosos materiales.
o 1820 Burr inventa un procedimiento para fabricar tubos de plomo sin soldadura basado en la compresión del plomo
colado. McAdam utiliza un procedimiento artificial para las capas de rodadura de las carreteras en base a grava y
gravilla.
o 1821 Berthier inventa el acero al cromo aumentando su resistencia y dureza
o 1824 Aspdin fabrica el primer cemento artificial a partir de creta calcinada y mortero de cal. Lo llamó cemento
Pórtland debido a que su color final era parecido al de las piedras naturales de esa localidad inglesa.
o 1828 Walker inventa la chapa ondulada que es más resistente. Spencer racionaliza el proceso de fabricación con
laminadores de hierro.
o 1839 La industria de la construcción naval introduce la construcción mixta de hierro y madera, además de la
preocupación por la corrosión por diferencia de potencial eléctrico entre el hierro y el cobre.
o 1844 Lucas Chance construye el primer horno continuo para el estirado del vidrio que permitieron la obtención del
vidrio plano. En este mismo año Galloway inventa un revestimiento formado por pedazos de corcho pegados
mediante gutapercha. Es el primer linóleo (nombre derivado del aceite de linaza). La gutapercha es una resina de la
savia de los árboles tipo Pallaquium de Malasia. A partir de los 80 º C se puede amasar y laminar.
o 1844 Yale inventa la cerradura de seguridad con llaves que incluyen ranuras y entalladuras que cuando coinciden
hacen girar el bloque de la cerradura. Jonson perfecciona la fabricación del cemento Pórtland al aumentar la
temperatura del horno de calcinación y moliendo el resultado.
o 1847 Siemens construye una máquina capaz de revestir los cables eléctricos de gutapercha. Material éste que no
resiste las aguas freáticas.
o 1849 Joseph Monier, un jardinero de 26 años, inventa el hormigón armado. La idea le sobrevino de la observación
del armado que las plantas se dan mediante el uso de fibras elásticas y lignificadas.
o 1850 Wolf fabrica acero al níquel con alta resistencia a la corrosión manteniendo la resistencia y la dureza. Gorrie
construye la primera máquina frigorífica para el enfriamiento de espacios.
o 1852 Werder construye la primera máquina universal para realizar ensayos tracción, compresión, corte, etc., a los
materiales. Thomson (el futuro lord Kelvin) inventa el principio de la bomba de calor.
o 1854 Merian aplica el asfalto (procedente de Trinidad y del Mar Muerto) a las capas de rodadura de las carreteras.
De este modo mejora la solución de Mcadam con gravas y gravillas.
o 1855 Bessemer inventa el convertidor que abarata sustancialmente la producción de acero.
o 1856 Pantotsek inventa el procedimiento para fabricar vidrio irisado.
o 1857 La empresa Otis instala el primer ascensor para personas en el edificio de cinco plantas de la tienda de
porcelanas Haughwout & Co.
o 1858 Oxland alea el acero con wolframio con lo que consigue que aumente su resistencia al desgaste y a la acción
del calor y, sobre todo, su dureza.
o 1859 Sainte-Claire consigue hacer económicamente posible la producción lingotes de aluminio.
o 1862 Langen inventa el cemento Pórtland siderúrgico al observar el poder hidráulico de las escorias de altos
hornos.
o 1867 Thomson inventa la soldadura eléctrica por resistencia. Baeyer identifica las diferencias entre la condensación
y polimerización estableciendo las bases para la química de los plásticos
o 1882 Abbot prueba distintas aleaciones que culminan en 1913 con el acero inoxidable
o 1886 Hall y Héroult inventan un procedimiento para la producción industrial de aluminio. Döring inventa el
hormigón pretensado.
o 1890 Schott crea el primer vidrio capaz de soportar un cambio brusco de temperatura. Es el vidrio de silicato de
boro.
o 1892 Kühlewein inventa el cemento de amianto o fibrocemento. Es un material impermeable que posibilita la
fabricación de placas de cubierta, depósitos, etc.
o 1893 De Place inventa los ensayos no destructivos de metales mediante un percutor y un receptor de las ondas
generadas. Drummon establece un procedimiento para la producción de fibra de vidrio.
o 1894 Sackett patenta el cartón yeso.
o 1895 La empresa Rehin und Lahn fabrica la primera hormigonera facilitando la homogeneidad del amasado.
o 1897 Krische inventa la «galalita» un plástico a partir del queso fresco de leche descremada.
o 1899 Hennebique construye el primer edificio de hormigón armado
o 1900 Kipping descubre la silicona en los experimentos con fibras artificiales basadas en cadenas de silicio. No se
explotan hasta el años
o 1942. Fouché crea la soldadura autógena mediante la combustión de acetileno con oxígeno puro.
o 1903 Brinell establece el sistema que lleva su nombre de medir la dureza de una superficie por el diámetro de la
huella de la aplicación de una bola de acero en determinadas condiciones.
o 1904 Freysinnet mejora el hormigón pretensado, calculando la disposición de los elementos de acero dentro de la
pieza de hormigón.
o 1906 Wilm inventa el duraluminio. Es una aleación de aluminio, cobre y magnesio. Es ligero y resistente.
o 1907 Sørensen introduce el concepto de ph.
o 1909 Baekeland crea el caucho sintético, fuente de los plásticos duros.
o 1912 Se fabrica por primera vez el Policloruro de Vinilo, a partir de la obtención del cloruro de vinilo por Regnault
en 1862.
o 1913 Se aprecia que la aleación de acero con cromo y níquel es inoxidable.
o 1928 Bauer descubre el plástico transparente (plexiglás). Es el polimetacrilato.
o 1929 Bayer fabrica la primera resina de poliéster. Tienen gran importancia para la fabricación de pinturas
resistentes a la meteorología.
o 1930 Se fabrica a gran escala la fibra de vidrio.
o 1933 Los químicos de la ICI británica descubren el polietileno.
o 1935 Wick descubre un método para la fabricación masiva del PVC Sokolov inventa el procedimiento de ensayo
no destructivo de materiales mediante ultrasonido.
o 1946 CIBA inventa el pegamento de dos componentes, el «Araldit». Es la primera resina epoxídica.
o 1948 Se fabrican los plásticos armados con fibra de vidrio.
1950 Se comienza la fabricación de nuevas fibras textiles sintéticas como el dralón. Son el origen de los actuales
geotextiles utilizados en la construcción.
1953 Ziegler obtiene el polietileno.
De Roma
1958 Pilkingtonse sabe que la el
establece aglomeración
procedimiento de la
parapoblación obligó de
la fabricación a construir en altura
vidrio plano llegándose
de precisión a edificios
en su espesor sinde necesidad
hasta 20
metros de altura con cierta facilidad. Pero los hitos de la antigüedad residían en los aciertos más sutiles tales como
de pulido.
1963 el
Sevidrio transparente
descubren las fibraspara
de el cierre que
carbono paradeja pasar la
aumentar la luz o los metales
resistencia de los para la conducción
materiales ligeros. de agua, aún con riesgos
1967 Ladeempresa
envenenamiento, comolaocurría
Schott obtiene cerámicacondeelvidrio
plomo.(vitrocerámica)
Lo que caracteriza que noa nuestra
presenta época es la explotación
dilatación mensurable.refinada,
hasta convertirlos
1973 La universidad de Delaware en distintos,
construyede la materiales
primera casa tradicionales
equipada con como la cerámica
placas solares. y el vidrio o materiales
convencionales
1980 Nace el recicladocomo el cemento
de materiales. o el acero.
Hemos paradoEl en
hormigón
este punto queporque
es imbatible
lo que en la obrade
significa civil presenta
final una paradoja
de un ciclo. El
reciclado de los materiales es el reconocimiento de que ni posible ni sensato seguir extrayendo materiales de la puede
en la edificación media y pequeña. En efecto, los cuidados para garantizar la durabilidad de la estructura,
hacerde
naturaleza competitivas
forma ilimitadasoluciones tradicionales
y, desde el punto deque, vistaaldefinlayformación
al cabo, noenrequiere reciclado
materiales, que esta para ser usadas
disciplina de nuevo
sufrirá una y
resuelve con
transformación naturalidad
al tener problemas
que ocuparse de ladereutilización
aislamiento de acústico. Evidentemente,
los materiales los elementos
hasta agotar resistentes
sus posibilidades en unhorizontales
se hanmarco
determinado de resolver con hormigón
tecnológico. armado o pretensado.
Afortunadamente, la construcción Estaesparadoja y otras
consciente del semejantes puede llevar
cambio de situación a que
y nos el
llegan
sector
los ecos de losdé un paso (humilde)
primeros ejerciciosatrás para recuperar
de fabricación técnicas
orientada portradicionales
la eficiencia seguras.
energética Las nuevas
y la tendencias
capacidad van ligadas
de reutilización
en granLos
del material. medida
paísesa con
los desafíos
escasez dequesuelo
planteay deelmacizos
diseño asociado,
montañosos en general, a clientesenpoderosos.
son los primeros reaccionar.Cuanto mayores
Es el caso de
son los espacios y más espectaculares los efectos buscados más
Holanda que lidera el empleo de materiales reciclados en la Unión Europea. 2 Nuevas tendencias sofisticados tendrá que ser los materiales
involucrados:
En el apartado anteriorvidrios estructurales;
se ha podido comprobaradhesivos polivalentes;
que siempre madera tratada,
se ha procurado etc. el
optimizar Pero entre la sencillez
conocimiento de una
tecnológico
edificación
encontrando, allí familiar
donde habíatradicional de soluciones
recursos, muros de sillería y fábrica
a la mayoría de sin
los instalaciones y un edificioNaturalmente
problemas constructivos. de vanguardiahabíacon los
diferencias últimos
entre lasadelantos
ciudades dely catálogo
las zonasde los fabricantes
rurales como las habíase sitúan edificios
entre medianos
las ciudades de viviendas
capitalinas, grandes conconsumidoras
estructura
convencional
de recursos de hormigón
y las ciudades estructural en los que la industria encuentra un mercado masivo para su capacidad
secundarias.
puesta a prueba en los proyectos de vanguardia. En general las propuestas más atrevidas son versiones reducidas
de los logros en los edificios emblemáticos. Las instalaciones son la parte más llamativa con las necesidades
artificiales ligadas con la industria del entretenimiento o el control telemático de los electrodomésticos. Los
problemas tradicionales de la edificación, tales como la seguridad estructural o frente al fuego y el aislamiento
1950 Se comienza la fabricación de nuevas fibras textiles sintéticas como el dralón. Son el origen de los actuales
geotextiles utilizados en la construcción.
1953 Ziegler obtiene el polietileno.
De Roma
1958 Pilkingtonse sabe que la el
establece aglomeración
procedimiento de la
parapoblación obligó de
la fabricación a construir en altura
vidrio plano llegándose
de precisión a edificios
en su espesor sinde necesidad
hasta 20
metros de altura con cierta facilidad. Pero los hitos de la antigüedad residían en los aciertos más sutiles tales como
de pulido.
1963 el
Sevidrio transparente
descubren las fibraspara
de el cierre que
carbono paradeja pasar la
aumentar la luz o los metales
resistencia de los para la conducción
materiales ligeros. de agua, aún con riesgos
1967 Ladeempresa
envenenamiento, comolaocurría
Schott obtiene cerámicacondeelvidrio
plomo.(vitrocerámica)
Lo que caracteriza que noa nuestra
presenta época es la explotación
dilatación mensurable.refinada,
hasta convertirlos
1973 La universidad de Delaware en distintos,
construyede la materiales
primera casa tradicionales
equipada con como la cerámica
placas solares. y el vidrio o materiales
convencionales
1980 Nace el recicladocomo el cemento
de materiales. o el acero.
Hemos paradoEl en
hormigón
este punto queporque
es imbatible
lo que en la obrade
significa civil presenta
final una paradoja
de un ciclo. El
reciclado de los materiales es el reconocimiento de que ni posible ni sensato seguir extrayendo materiales de la puede
en la edificación media y pequeña. En efecto, los cuidados para garantizar la durabilidad de la estructura,
hacerde
naturaleza competitivas
forma ilimitadasoluciones tradicionales
y, desde el punto deque, vistaaldefinlayformación
al cabo, noenrequiere reciclado
materiales, que esta para ser usadas
disciplina de nuevo
sufrirá una y
resuelve con
transformación naturalidad
al tener problemas
que ocuparse de ladereutilización
aislamiento de acústico. Evidentemente,
los materiales los elementos
hasta agotar resistentes
sus posibilidades en unhorizontales
se hanmarco
determinado de resolver con hormigón
tecnológico. armado o pretensado.
Afortunadamente, la construcción Estaesparadoja y otras
consciente del semejantes puede llevar
cambio de situación a que
y nos el
llegan
sector
los ecos de losdé un paso (humilde)
primeros ejerciciosatrás para recuperar
de fabricación técnicas
orientada portradicionales
la eficiencia seguras.
energética Las nuevas
y la tendencias
capacidad van ligadas
de reutilización
en granLos
del material. medida
paísesa con
los desafíos
escasez dequesuelo
planteay deelmacizos
diseño asociado,
montañosos en general, a clientesenpoderosos.
son los primeros reaccionar.Cuanto mayores
Es el caso de
son los espacios y más espectaculares los efectos buscados más
Holanda que lidera el empleo de materiales reciclados en la Unión Europea. 2 Nuevas tendencias sofisticados tendrá que ser los materiales
involucrados:
En el apartado anteriorvidrios estructurales;
se ha podido comprobaradhesivos polivalentes;
que siempre madera tratada,
se ha procurado etc. el
optimizar Pero entre la sencillez
conocimiento de una
tecnológico
edificación
encontrando, allí familiar
donde habíatradicional de soluciones
recursos, muros de sillería y fábrica
a la mayoría de sin
los instalaciones y un edificioNaturalmente
problemas constructivos. de vanguardiahabíacon los
diferencias últimos
entre lasadelantos
ciudades dely catálogo
las zonasde los fabricantes
rurales como las habíase sitúan edificios
entre medianos
las ciudades de viviendas
capitalinas, grandes conconsumidoras
estructura
convencional
de recursos de hormigón
y las ciudades estructural en los que la industria encuentra un mercado masivo para su capacidad
secundarias.
puesta a prueba en los proyectos de vanguardia. En general las propuestas más atrevidas son versiones reducidas
de los logros en los edificios emblemáticos. Las instalaciones son la parte más llamativa con las necesidades
artificiales ligadas con la industria del entretenimiento o el control telemático de los electrodomésticos. Los
problemas tradicionales de la edificación, tales como la seguridad estructural o frente al fuego y el aislamiento
Fonts & colors used
This presentation has been made using the following fonts:

PlayFair Display
(https://fonts.google.com/specimen/Playfair+Display)

Montserrat
(https://fonts.google.com/specimen/Montserrat)

#ffffff #000000 #595959 #eeeeee #c7c7c7


Asimismo, la evolución de la construcción en la vivienda se
ha visto reflejada a lo largo del mundo y de los tiempos; un
ejemplo de esto es que, en el antiguo Egipto, las casas
estaban construidas con adobes sobre planta rectangular, y
en el oriente próximo, las viviendas se adaptaban a las
posibilidades constructivas, ya sea de barro o piedra.

Para la edad media todas estas tipologías residenciales


habían desaparecido en Europa, ya que se comenzaron a
Hoy en día
construir monasterios y núcleos existen
urbanos ennuevos métodos,
expansión, lo técnicas y sistemas para
la construcción
cual desencadeno, tras ciertos de vivienda
periodos de historia, lo queenenel mundo con materiales
el siglo XX conocemos comoinnovadores, además
construcción de medios
residencial; así ingeniosos para reducir
fue como los arquitectos, tiempo y costos,
a finales delasísiglo
comopasado,
la importancia para que estos
cumplan
proyectaban viviendas según con un ypapel
los principios importante
materiales que en la ecología, en la
imponían su época. medida de aportar sustentabilidad para la conservación del
medio ambiente.
Ejemplos de esto son el concreto cerámico esparcido, la
construcción ecológica con concreto de papel, el concreto
decorativo sobre las paredes, la casa contemporánea de
hormigón armado, el domo de concreto, los paneles de
concreto ligero, entre otros.
En la antigua Mesopotamia se trabajó con otro material: el ladrillo, con el que se construyeron las primeras
ciudades. Además, al aplicar esmaltes al ladrillo, se tuvo uno de los primeros ejemplos de integración
plástica. En Mesoamérica la evidencia de las pirámides revela una obsesión por lograr una representación
de su universo simbólico en tres dimensiones, utilizando piedra y ladrillos de barro.
En Roma se logró un adelanto impresionante con otro material que parece casi milagroso; polvo mezclado
con agua que se convierte en piedra: la puzolana.
Ese material permitió la construcción de los principales edificios y obras públicas de los romanos,
especialmente del Panteón (125 d.C.), con una bóveda que aún asombra a los que lo visitan. Los límites de la
piedra y del ladrillo como materiales constructivos se concretaron en las catedrales del gótico.
El paso siguiente fue la incorporación del hierro en la construcción, con una obra -el Palacio de Cristal
(1851)- que logró resultados impresionantes; la modulación de los materiales; el primer proceso de
prefabricación; un ensamblado en tiempo récord; y el vidrio como material de construcción para envolver al
edificio.
Con ese antecedente aparecieron materiales nuevos: el acero y el concreto armado. Con el acero se
realizaron los primeros edificios verticales con estructura independiente de los muros, que sigue siendo una
manera rápida y eficiente de construir.
El concreto armado también ha permitido llevar al material a su límite, tanto en resistencia como en las
posibilidades de cobertura; un ejemplo mundial son las extraordinarias obras de Félix Candela. La siguiente
etapa la estamos viviendo, y al parecer nada detiene la evolución de nuevos materiales pero, ¿estaremos ya a
la altura de las necesidades y de las técnicas?
Originalmente, la construcción se desarrollaba con dos
principales materiales; la piedra y los ladrillos de barro
cocido; más adelante, nuestros antepasados implementaron
un nuevo material, el ladrillo, con el que se empezaron a
construir las primeras ciudades; posteriormente, se
implementó el uso de polvo mezclado con agua, la puzolana,
así como la incorporación del hierro en la construcción.

Por el lado de la vivienda, el hombre ha utilizado diferentes


materiales para construir sus hogares, así como los edificios
públicos para interactuar con su comunidad, en donde las
primeras viviendas fueron trabajadas a base de barro o
arcilla, y posteriormente aparecieron materiales como el
acero y el concreto armado para los primeros edificios
verticales.
¿Calor de hidratación en el concreto?
El agua destilada y acelerantes de fraguado en el Burj 43,000 m3 de
concreto en su cimentacion

También podría gustarte