Está en la página 1de 14

CAUSAL DE DIVORCIO.

del colega Alex Hernandez


<< Buenas noches estimados colegas tengo una duda de un caso que tome de un cliente se va interponer una demanda
de divorcio contencioso bajo la causal 9 del art 110 del código civil abandono injustificado su cónyuge abandono el
hogar hace 6 años no procrearon hijos el cónyuge agraviado adquirio unas acciones societarias de una sociedad
anónima después del abandono sufrido es accionista minoritario es el único bien , la conyuge que se va a demandar la
busco se realizó diligencias para demostrar que se desconoce domicilio , según el art 116 del código civil dispone que
los bienes que el conyuge agraviado adquirio por cuenta propia no serán objeto de inventario ni partición siempre y
cuando el demandante pruebe la causal de abandono injustificado es decir la cónyuge demandada no recibe
gananciales bueno eso señala el art 116 del código civil mi duda es si en el mismo proceso de divorcio contencioso
también se resuelve la situación de esas acciones en el caso de que el juez de la.familia acepte la demanda o
necesariamente hay que proseguir los dos juicios el de inventario y el de partición que precisamente es la liquidación
de la sociedad conyugal tengo esa duda ya que según mi criterio no debería sustanciarse esos dos procesos siguientes
ya que no habría que invetariar ni partir nada por haber adquirido patrimonio individual del cónyuge agraviado por el
abandono, injustificado, además considero que sería muy engorroso tanto trámite de seguir varios incidentes en el
juicio de divorcio gastos muy onerosos para el actor ya que sus acciones son tan irrisorias apenas cien dólares en
acciones para liquidar esa sociedad conyugal analizo que la demanda por esa única casual de divorcio es la única
protege el patrimonio al cónyuge agraviado por un abandono cuál sería sus apreciaciones estimados colegas gracias
>>

Carlos Fierro

En la demanda de divorcio solo queda anunciado los bienes adquiridos dentro de la sociedad conyugal, en esta causa
sólo se resuelve el divorcio, el asunto de los bienes es otra causa que pueden hacerlo de mutuo acuerdo ante un
notario o ante un juez de no haber acuerdo.

Alex Hernandez

Carlos Fierro no hay mutuo acuerdo es divorcio contencioso mediante vía judicial no hay convenio no cabe la vía
notarial es con causal 9 abandono injustificado

Luis Martinez Girón

Alex Hernandez su pregunta consiste en que si es procedente la exclusión de las acciones en el juicio de inventario,
por el hecho que se divorcia por el art.110 causal 9 del CC, sobre el abandono injustificado, de acuerdo a lo que
establece el art. 116 CC. La verdad que tengo un caso similar que se divorcio por la misma causal de abandono, y a
los 20 años aparece la conyugue que lo abandono con la demanda de inventario, pero todavia no contesto porque
estoy buscando aplicar el art. 116 del CC.

Vasquez Carlos

En el divorcio no se resuelve nada de los bienes, solo se hace constar los bienes que tienen, luego biene el inventario
posterior la partición esta puede ser judicial o extra judicial

Alex Hernandez

Vasquez Carlos claro entiendo pero ese procedimiento de liquidar bienes de la sociedad conyugal es cuando se
divorcian por las otras causales pero mi duda es por el art 116 del C.C. táxativamente dispone que al comprobar dicha
causal 9 abandono injustificado el cónyuge agraviado que adquirió bienes por trabajo exclusivo será únicamente del
cónyuge agraviado, más no del cónyuge que causó el abandono injustificado mi duda es que se va inventariar y luego
partir si no hay que partir nada en la lógica he tratado de buscar jurisprudencia de ese tema para cumplir la causal y el
art 116 e interpretar mejor ese tema obviamente es un caso análogo
Rodrigo Ugarte Niemes

Autor

Administrador

el a.116 tiene como causa el abandono, y por ende se refiere a los bienes adquiridos por el cónyuge agraviado tras el
abandono. Antes de eso no hay motivo para considerar a los bienes sociales como exclusivos.

Esto es, los bienes de ese periodo se consideran exclusivos del cónyuge abandonado, y no entran al a.157 del C. Civil.

Entonces, posteriormente, al liquidarse la SC esos bienes no ingresan en el proceso. Durante el inventario puede
discutirse por aparte ese dominio (a.346 inc.4 COGEP).

También, el cónyuge interesado ha de probar en la partición los bienes que han de excluirse de esa fase (a.1348 C.
Civil), aunque antes hayan sido incluídos en la fase del inventario (a.409, a.410 C. Civil).

Básicamente, sería una discusión de dominio, del cónyuge que considera deben excluirse tales bienes de la partición,
y el otro que dice que deben incluirse.

Dependiendo del monto de tales bienes, la partición podría continuar en lo no discutido.

Saludos...

Patricio Torres

Sí se puede pedir la partición

Patricio Torres

Indique en la demanda que no existen bienes que pertenezcan a la sociedad conyugal por tanto nada que partir

PAtricioi Cmjkdsd

Patricio Torres Pero si le Cachan sería perjurio

Patricio Torres

PAtricioi Cmjkdsd Si demuestra que están separados desde antes no

Joffre Tapia Espinosa

Una cosa es disolver el Contrato del Matrimonio ( DIVORCIO) y otra cosa es Liquidación de la Sociedad Conyugal,
van por cuerda separada. JTE.

Fredy Ortis

se mantiene los bienes adquiridos durante el trabajo exclusivo de la sociedad; pero no se mantiene las adquisiciones
por otro título y no se reconoce la intervención al cónyuge cuando el divorcio se produce por el abandono del hogar.
Pero esta exclusión de la liquidación de los bienes de la sociedad conyugal, no se consideran otros de mayor agravio
para el cónyuge inocente, como en la realidad existe
Fredy Ortis

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/8667 le dejo este enlace de una investigación muy interesante


respecto a su inquietud leala

DSPACE.UNL.EDU.EC

Repositorio Digital - Universidad Nacional de Loja: La exclusión de los bienes a la liquidación de la sociedad
conyugal determinadas en el art. 116 del Código Civil por la causal de separación con ruptura de relaciones
conyugales. necesidad de...

Repositorio Digital - Universidad Nacional de Loja: La exclusión de los bienes a la liquidación de la sociedad
conyugal determinadas en el art. 116 del Código Civil por la causal de separación con ruptura de relaciones
conyugales. necesidad de...

Rodrigo Ugarte Niemes

Autor

Administrador

el tema del "trabajo exclusivo" referido en el a.116 es una excepción al a.157, por la circunstancia del abandono.

En tanto no haya tal abandono, los ingresos por el trabajo de cada cónyuge o bienes adquiridos por uno de ellos no
pertenecen a estos, sino a la Sociedad Conyugal (n.1,5 a.157 C. Civil). Esa es la regla.

Es la existencia del abandono, como causa de un juicio de divorcio, que permite aplicar la excepción del a.116.

Entonces, en la sentencia de divorcio ha de quedar constancia del día en que empezó el abandono, y serán los bienes
adquiridos a partir de entonces que no se incluirían en la SC, debiéndose considerárselos como exclusivos del
cónyuge agraviado, de haber sido adquiridos con dinero de su trabajo (n.1 a.157), no de otra fuente.

Obviamente, será el cónyuge interesado en que se aplique el a.116 (hipótesis) quien ha de probar las fechas de
adquisición de los bienes a considerarse personales por la época de adquisición (hechos).

Mientras esas pruebas no consten de autos, los bienes se considerarán del a.157 o a.170.

Saludos...

Carlos Bravo

Rodrigo Ugarte Niemes correctisima su apreciación. La disposición es clara.

Alex Hernandez

Rodrigo Ugarte Niemes Muchas gracias estimado doctor sus consejos son muy útiles para el quehacer jurídico sobre
mi tema expuesto ya me queda claro que debe inventariar y liquidar para excluir los bienes en el caso del cónyuge
agraviado, siempre y cuando lo pruebe en juicio , pero independientemente del proceso que voy a impulsar a mi
cliente considero que si se debería reformar algunas causales de divorcio que puedan excluir bienes propios del
cónyuge agraviado no solo al abandono injustificado puede ser la causal de violencia intrafamiliar tentativa del
cónyuge estás causales muy graves considero hasta más que el abandono

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

AVANZANDO...
en el complejo proceso de aprehender el significado legal de la herencia, y la naturaleza ajena de sus bienes respecto
de los herederos...
Esto es, el heredero que administra la herencia, tácita o expresamente, administra algo ajeno.

CUADERNOS DE DERECHO - foro jurídico


Rodrigo Ugarte Niemes  · 307 dheSon aso0tgo1stlehm3o  · 
ADMINISTRACION DE LA HERENCIA
día a día... y rendición de cuentas...
1. Para empezar, en el mismo instante que fallece el causante, surge la comunidad sucesoral, no necesitándose de acto
ni solemnidad alguna para que entre los herederos nazca el vínculo comunitario (a.997, a.998 inc.2, a.704 inc.1,
a.2204 C. Civil). Incluso, los herederos podrían no conocer de la muerte del causante, y ya tienen la calidad de
herederos (a.737 inc.1 C. Civil), y por ende de comuneros.
2. La comunidad sucesoral es una ficción parecida a la sociedad (a.2184, a.2185 C. Civil), pero aunque carece de un
contrato y de personería, tiene un patrimonio, de manera parecida a la sociedad (a.2205 C. Civil). Esto es, el acervo
hereditario pertenece a la sucesión o comunidad, lo que significa que ese acervo le es ajeno a los herederos, quienes
tienen un derecho de herencia en la sucesión, similar (cuasi) al derecho del socio en la sociedad.
3. Surge entonces la pregunta... cómo se puede administrar ese patrimonio autónomo, si no hay un administrador
designado. Y, quién puede ejercer las acciones defensivas, tanto activas como pasivas, del patrimonio comunal. Por
ejemplo, cómo accionar la reivindicación de un bien sucesoral, que está a punto de ser prescrito por un ocupante.
Demandar una declaratoria de Herencia Yacente, para la designación de un adminstrador toma tiempo, durante el
cual podría perderse el bien para la sucesión. Obviamente, eso no es eficiente. Por eso, cualquier heredero o
comunero puede accionar reivindicacion por la comunidad sucesoral (a.2036 inc.1 C. Civil / a 30 n.3, a.31 inc.4
COGEP).
4. Entonces, para conocer cómo se puede administrar día a día una sucesión, y se la representa judicialmente,
debemos aplicar ciertas normas societarias, que sirven para la comunidad o cuasi sociedad (a.18 n.7a C. Civil).
Así, tenemos el inciso primero del a.1985 del C. Civil, por el cual cada comunero o cuasi socio, tiene la calidad de
administrador, al no haber uno designado. Y ese administrador (cualquiera que actúe como tal) es un mandatario, con
las atribuciones y límites que da la ley (a.1981, a.1982, a.2036 C. Civil).
5. También, al poder cualquier heredero actuar como administrador, éste puede contratar abogado para accionar o
defender por el patrimonio comunal, al tenor del a.30 n.3 y el inciso 4 del a.31 del COGEP, y ejercer las acciones
previstas en el a.2036 del C. Civil, como podría ser interrumpir la prescripción por reivindicación.
El heredero que actúa como administrador de la comunidad, lo hace respecto de un patrimonio que sabemos es
ajeno a él y a cada uno de los otros herederos (a.2205 C. Civil).
Entonces, cual mandatario, ese heredero está en la situación de ser conminado a rendir cuentas (a.2059 C. Civil).
Pero, ¿por quién? Veamos...
Como se dijo, por el a.1985 inc.1 del C. Civil, cada heredero (comunero, cuasisocio) recibe el mandato de cada uno
de los otros herederos, sin necesidad de contrato expresamente celebrado, bastando en este caso el mandato legal.
Así, cada heredero puede ser mandatario y mandante a la vez. Obviamente, cada calidad respecto de cada asunto
objeto de mandato. Y eso porque un mandatario puede serlo respecto de todo el patrimonio, como de parte o de un
asunto de éste.
Por ejemplo, en un acervo hereditario compuesto por varios inmuebles, uno de los herederos puede recibir los
cánones de un cierto inmueble. Respecto de ese asunto, hay un mandato (a.2028, a.2027, a.1465 inc.2, a.2186,
a.2187, a.2072 C. Civil), y el heredero en cuestión responde como mandatario (tácito), que responde ante cada uno de
los herederos, siendo cada uno de los otros mandante tácito de ese asunto (cobranza).
Es decir, aunque los herederos no ostenten dominio personal en el bien singular en cuestión (a.2205 C. Civil), por ley
se entiende que cada uno de ellos ha encomendado esa administración o cobro de cánones (a.1985 inc.1), por lo que
cada uno tiene por ley, individualmente, la titularidad de la acción de rendición de cuentas (a.339 COGEP), no
necesitando accionar conjuntamente. Claro, el que accione debe citar a los otros.
También, por el a.993 del C. Civil, cada heredero, individualmente, es sucesor del causante en las acciones judiciales
(a.595, a.596 C. Civil) que éste tenía para defender su patrimonio en vida, y aunque los herederos no tienen dominio
en los bienes, si tienen el dominio universal en la sucesión, pudiendo cada uno individualmente defenderla (p.ej.
reivindicar, anular contratos, acciones posesorias, para la sucesión), en todo o en parte de ésta (p.ej. un bien), no
haciendo falta accionar conjuntamente, sin perjuicio, como ya se dijo, que se cite a todos los interesados, para contar
con ellos en el proceso.
La idea que un heredero o comunero está exento de rendir cuentas por su administración de un patrimonio o bien
proindiviso en el que tiene una cuota de derechos, no es correcta, pues no existe tal dispensa en la ley, y eso porque el
comunero no tiene dominio personal en los bienes comunes (a.2205 C. Civil), así que no está rindiendo cuentas por
algo suyo, sino de la comunidad. Es una situación similar al socio designado administrador de la sociedad, pero en la
comunidad (cuasi sociedad) esa designación ocurre tácitamente (a.1985 inc.1 C. Civil), sin perjuicio que se designe
un administrador (Herencia Yacente , a.1263, a.1266 C. Civil).
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Ruth Villagómez

En una petición de herencia lo que se busca entonces es que se declare heredero para en juicio aparte demandar la
partición?

Rodrigo Ugarte Niemes

asi es...

Juan C. Toapanta

Rodrigo Ugarte Niemes Dr, cuando la cónyuge sobreviviente y herederos desean enajenar un bien mueble o
inmueble pero 1 de 9 herederos se opone (no quiere firmar) a la venta, cómo se lograría la venta sin ese uno.

Ernesto Gilber Roldan Jara

Pueden vender los que están de acuerdo, y el que no vendió pedir la partición

  Pablo Torres Jacome

Excelente ilustración para efectos sucesorios

Pablo Torres Jacome

Pausar GIF
Samuel Caicedo

Que esrS loca

Freddy Illescas Cerda

Son coparticipes copropietarios practicada particion judicial o extrajudicial, se asignara la legitima que le corresponda

Yajaira Andrade Torres

En consecuencia, “es

incuestionable que los bienes de esta clase de -sucesión indivisa- no pueden ser tenidos con ánimo de señor y

dueño mientras no haya habido el juicio de partición que indique a cada cual lo que le corresponde a mas de que

la prescripción es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas y en todo caso, el inmueble materia del

litigio, al estar indiviso por haber sido asignado mediante testamento por partes iguales correspondería en el

mismo modo y porcentaje tanto a los otros herederos …”. “(...) el Art. 989 del Código Civil estatuye la forma de

probar la posesión, pero la que invoca el demandante es absolutamente equivocada…Ello comporta

reconocimiento de dominio ajeno, es decir de su madre y copropiedad con sus hermanos como herencia de la

misma. Al respecto, la jurisprudencia chilena lo declara categóricamente: “prescripción de cuota en una

comunidad.- Los derechos o la acción o la parte cuotativa en una propiedad indivisa no son una cosa corporal

determinada, susceptible de posesión material, y como sin posesión no cabe prescripción, resulta improcedente la

extraordinaria y alegada respecto de la acción de un fundo” (Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas,

Vol. V, tomos 110, 11 y 12, p. 103). (G.J, serie XVII, No 13, Pág. 4208)

Rodrigo Ugarte Niemes

así es...

La clave está en la posesión material, y no en la posesión como heredero.

Si el juez no logra apreciar la posesión material exclusiva (no se la han probado), lo que ve es una Posesión Legal (o
efectiva), que no habilita para prescribir a un comunero.

En cuanto a prescribir una cuota, el accionante debe probar la posesión material de ese espacio, y no solo afirmar que
posee una cuota como heredero.
 El problema con fallos relativos a intentos de prescribir de un heredero o comunero contra otros herederos, es que
la conclusión, como bien sabemos, es consecuencia de los considerandos fácticos y de la prueba (de hecho, todo fallo
es así), por lo que para conocer la motivación del juez, es necesario indagar los antecedentes, particularmente la
forma de posesión que le han dado a saber (probado).

Por ejemplo, en el fallo se refiere que el heredero argumenta su posesión de manera equivocada, esto es, no lo ha
hecho de manera tal que esa posesión haya sido conforme para prescribir, sino reconociendo dominio ajeno.

Entonces, a partir de como se ha dado la posesión, y el ánimo que el accionante manifiesta, el juez colige si ha habido
o no la posesión en los términos del a.715 del C. Civil.

 Es muy fina la línea que separa al heredero que pretende prescribir aduciendo que ha sido poseedor con ánimo de
señor o dueño, del heredero que realmente lo ha hecho como señor o dueño, y así lo prueba.

Por ejemplo, recuerdo que en una demanda de esta clase, el heredero se quejaba que los hermanos nunca lo habían
ayudado con el mantenimiento del bien, y que durante todos esos años lo había hecho él solo.

Pero, esa no es la forma de expresarse por parte de un dueño, o de alguien que tiene el convencimiento subjetivo o
ánimo de ser el dueño o señor, por lo que el juez vio que se trataba de un heredero, que lo que había hecho todo ese
tiempo era administrar un bien sucesoral.

Y es que el dueño de un bien, ya sea por título, o el que se cree dueño, por convencimiento subjetivo durante 15 años,
no puede reclamar a nadie por no recibir ayuda en el mantenimiento de lo suyo. Y en el caso que referimos, el
heredero se quejo de la falta de ayuda de los otros, lo que implica indilgarle obligaciones como herederos, y al mismo
reconocerles derechos en el bien, lo cual diluye cualquier pretendida posesión con ánimo de señor o dueño.

Entonces, el juez negó la prescripción a favor del heredero accionante, no por heredero, sino que no probó su ánimo
de señor o dueño, y sus dichos evidenciaron que había administrado un bien común.

Saludos...

Ernesto Gilber Roldan Jara

Existe jurisprudencia de la corte nacional de justicia del ecuador , que no están concediendo la prescripción, cuando
el actor es heredero de los derechos y acciones del bien a prescribirse

Rodrigo Ugarte Niemes

hay sentencias negando puntualmente, en casos específicos, pero no es una línea jurisprudencial negativa.

Saludos...

Ernesto Gilber Roldan Jara

… También Existe jurisprudencia de la corte nacional de justicia del ecuador , que


no están concediendo la prescripción, cuando el actor es copropietario de una
cuota, como copropietario del bien a prescribirse (en un caso, tienen titulo de
copropietarios por haberse adjudicado en partición judicial

Rodrigo Ugarte Niemes

hay sentencias negando puntualmente, en casos específicos, mal planteados o que no reúnen requisitos, pero no es
una línea jurisprudencial negativa.
Saludos...

--------------------------------------------------------------------------------------------

MUY SOLICITADO
un tema tan abstracto como fundamental, para entender la naturaleza de la herencia.

CUADERNOS DE DERECHO - foro jurídico


Rodrigo Ugarte Niemes  · t22S pode m1anyog9 d1e 2502d0  · 
EL DOMINIO UNIVERSAL Y LA CUOTA DE HEREDERO
Una explicación sencilla... la metáfora de la funda...
1. La sucesión o herencia, y el dominio universal y la cuota sobre ésta, de cada heredero, puede entenderse como una
funda llena de objetos.
2. La funda, como recipiente, viene siendo la herencia o sucesión, y los objetos dentro de ésta serían los bienes
sucesorios o acervo hereditario. Como se notará, la funda es distinta de los bienes que ésta contiene.
En derecho, la tal funda o herencia no es algo físico, sino un envoltorio imaginario, sin forma apreciable, una ficción
legal. Para el efecto visual, puede pensarse en una funda transparente.
3. Así, el dominio universal de cada heredero se ejerce sobre toda la funda (a.993 inc.2, a.2204 C. Civil), como
envoltorio, no sobre los bienes contenidos. Legalmente, los bienes sucesorios "pertenecen" a la funda
(herencia/sucesión), no a los herederos (a.2205 C. Civil).
Dado que la funda no tiene existencia física ni identidad legal formal, la "pertenencia" de los bienes a ésta, como una
suerte de patrimonio autónomo, también es una ficción legal.
4. Habiendo varios herederos, la cuota hereditaria de cada uno es su derecho a sostener toda la funda, ver su interior y
cuidar de éste (administrar, reparar). Ese derecho se puede ejercer total o parcialmente, según la necesidad o el querer
del heredero, y se puede transferir.
También, cada heredero por si solo puede reclamarle a otro heredero o a un tercero, que devuelva a la funda lo que
haya tomado de ésta. O que se "entregue" a la funda lo que debería estar dentro de ésta, y que por algún motivo no lo
está.
Esas son las acciones de Petición de Herencia (entre herederos o sucesores) y Reivindicación (entre heredero, a
nombre de la sucesión, y un no sucesor)
5. Entonces, ningún heredero puede legalmente tomar para si algún objeto de la funda o decir que le pertenece (ni
siquiera en cuota), aunque de hecho lo haga, ante lo cual cualquier heredero o sucesor de éste puede reclamar.
Habrá de esperarse que los objetos dentro de la funda sean puestos sobre una mesa, y asignados cada uno a cada
herederos, para que solo entonces se vuelvan dueños, cada uno, de los respectivos bienes.
Eso se da a través del Inventario y Partición, con adjudicación final.
LA SUCESIÓN COMO PATRIMONIO AUTÓNOMO O COMUNIDAD, separada del patrimonio de cada
heredero.
Base legal:
C. Civil, artículos: 993, 2204, 2205, 1246, 1247, 1254 inc.1, 1360 inc.2, 1358, 1359, 1254 inc.1 y 3, 1284, 1285,
1394, 1396 n.2,
COGEP, artículos: 30.3, 31 inc.4, 34, 45 inc.2.
LRTI, a.6.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUADERNOS DE DERECHO - foro jurídico


Rodrigo Ugarte Niemes  · 29m mdec9u51g aoggoo5stoa  · 

VENTA DEL DERECHO DE HERENCIA


naturaleza y efectos
1. Ya se ha visto en publicaciones anteriores, que como los socios en la sociedad (a.2205 C. Civil), los herederos no
tienen dominio personal en los bienes singulares del acervo hereditario, incluso así sea un solo heredero y solo haya
un bien sucesoral.
2. Se ha visto también, que los herederos tienen, en esa ficción abstracta llamada "herencia", una suerte de
participación llamada derecho de herencia, similar (cuasi) a las acciones de los socios en la sociedad.
3 Y sabemos que para adquirir dominio personal o individual, en algún bien singular del acervo hereditario, es
necesario pasar por una partición. Todas las formas de comunidad (sociedad conyugal, adquisiciones conjuntas) e
incluso la sociedad, se inventarian y parten siguiendo las mismas reglas, sin perjuicio de normas especiales.
4. Pero mientras la herencia y cada uno de los bienes del acervo permanezcan proindiviso, los herederos pueden
transferir el dominio que tienen en sus derechos de herencia (a.600, a.1751, a.1850 C. Civil), similar a la venta de
acciones en una sociedad, sin perjuicio de detalles en cada tramitologia.
5. Entonces, así como la venta de las acciones implica el retiro del socio de la sociedad (salvo que solo venda parte de
sus acciones), el heredero que vende sus derechos de herencia se retira de la comunidad sucesoral (claro, salvo que
solo venda una parte de sus derechos).
Esa venta, permuta o donación de derechos hereditarios puede darse de dos maneras. Una, respecto de la sucesión
toda, y otra respecto de un cierto bien singular.
En el primer caso es una venta aleatoria, pues el comprador no sabe lo que recibirá finalmente en adjudicación.
En el segundo caso, el adquirente de derechos puede comprarlos referidos a cierto bien, y entonces habrá hecho una
adquisición de derechos algo parecida, no igual, a la compra de un bien singular.
Y decimos parecida, porque no se habrá adquirido el dominio en el bien, incluso aunque se haya adquirido todas las
cuotas conocidas.
Pero los herederos que transfirieron conjuntamente sus derechos, cual socios que venden sus acciones, se habrán
retirado de la cosa común proindivisa, no pudiendo luego participar en la partición y adjudicación del bien en
cuestión, debiendo el partidor adjudicarlo al que compró los derechos, y que hasta entonces ha sido poseedor del bien.
Todo esto, sin perjuicio de herederos desconocidos que aparezcan luego. Pero esa ya es otra historia.

Rodrigo Ugarte Niemes


2625mhc9t5g03g r7fh1e  · 

OTRA VEZ
el dominio en el derecho de herencia es distinto al dominio personal en bienes singulares en bienes del acervo
hereditario.
Lo primero se lo tiene por ser heredero, lo segundo por haber sido adjudicatario en algún bien sucesoral singular

----------------------------------------------------------------------------------------------

NO ES EL DOMINIO DEL ARTÍCULO 599


sobre la cuota de derecho de herencia se ejerce una clase de dominio (a.600 C. Civil), que es sobre una cosa
incorporal o derecho.

CUADERNOS DE DERECHO - foro jurídico


Rodrigo Ugarte Niemes  · 1t4 d5h0Se jumtug6nios 9odeu r2062c023d  · 
LA CUOTA DEL HEREDERO
Una ficción para ciertos fines prácticos...
Existe la tendencia a entender el derecho del heredero, cuando concurre con otros herederos, como si fuera una "cuota
de dominio", dentro de algo que se llama "codominio " o "copropiedad", que a su vez se lo entiende como una torta
dividida en tajadas.
Sin embargo, esas ideas no son legalmente correctas... al menos no del todo...
Ciertamente, los herederos tienen una suerte de "participación" en la herencia, que es el derecho de herencia, a veces
llamado "cuota" en la ley. O incluso, a veces llamado simplemente "herencia"... esto es, la herencia del heredero, sin
importar con cuantos semejantes concurra.
Sin duda, estamos ante una semántica legal que lleva a confusión, que vuelve harto difícil de entender el derecho del
heredero, como si esa tal cuota fuera una porción de dominio sobre la herencia o sobre los bienes incluidos en esta.
Pero no es as... y la Corte lo ha dejado en claro... igual la doctrina...
Entonces... que es y para que sirve la tal "cuota" del heredero. Veamos...
1. La cuota es una ficción, que como todas las ficciones, particularmente las sucesorales, se crean para manejar
cuestiones abstractas, o derechos (a.600, a 594 C. Civil)
Así, la forma de dominio que adquiere el heredero o sucesor es el llamado "dominio universal", del cual no hay
definición en el C. Civil, solo algunas normas que lo refieren (p.ej. a.993 inc.2, a.2204, a.2206), sobre lo que ya se ha
dicho bastante en publicaciones anteriores, y que ahora solo reiteraremos que es una forma de dominio distinto al que
se trata en el Libro II del C. Civil (a.599), si bien comparte con aquel algunas características, y puede también ser
objeto de algunos actos u operaciones similares.
Precisamente, para el distinto manejo del que puede ser objeto ese tal "dominio universal", se usa la ficción de la
"cuota" del heredero. Esa cuota es siempre de carácter universal, no una porción de dominio.
2. Entonces, el legislador nos habla de cuota, cuando permite la VENTA del derecho del comunero en la comunidad
proindivisa (a.1751 C. Civil), o en todo caso del heredero en la herencia o sucesión, una forma de comunidad (a.993
inc.2, a.2204, a.1850 C. Civil).
Dado que el heredero no ostenta en su patrimonio dominio personal sobre los bienes singulares que integran la
sucesión o herencia (universalidad), no puede transferir tal dominio, y si de hecho lo hace, puede sufrir sanciones
civiles y penales (a.1254 C. Civil). Y si el bien no le resulta finalmente adjudicado en partición, sino a otro heredero,
se tendrá como venta de cosa ajena (a.1360 inc.2 C. Civil).
La transferencia de la tal cuota, solo permite al adquirente que se incorpore a la comunidad sucesoral proindivisa,
también con dominio universal, y no le otorga dominio personal sobre los bienes, para lo cual queda facultado a pedir
la partición (a.1341, a.1338 C.Civil). Otra vez, la cuota adquirida da al sucesor un dominio universal, no una parte de
este.
3. La misma lógica legal aplica para cuando un heredero o comunero HIPOTECA "su cuota" (a.2319 C. Civil).
Igual, como el heredero no tiene dominio personal sobre bienes singulares de la sucesión, su acreedor hipotecario no
puede ir contra los bienes de esta, y debe esperar que se realice la partición, para ir contra el bien que le termine
adjudicado al (heredero) deudor hipotecario.
No obstante, si se embarga la dicha cuota hereditaria (a.380 COGEP), que básicamente es el derecho de herencia,
quien adquiera en subasta tal derecho queda incorporado a la sucesión o comunidad (a.1341, a.1338 C. Civil), dado
que la venta en subasta judicial es igual a cualquier venta, salvo que el juez reemplaza al deudor fallido. Este sucesor
del heredero adquiere un dominio universal en la sucesión a la que "ingresa".
4. Si un bien de la sucesión esta en PRENDA, cada heredero puede pagar toda la deuda o solo lo correspondiente a
su cuota (a.2307 C. Civil)
Al pagar según su cuota, el heredero no puede exigir que el bien sucesoral prendado le sea devuelto en la respectiva
parte, mientras no sea pagada toda la deuda.
Y si la sucesión es acreedora prendaria de un bien, el heredero que recibe un pago del crédito sucesoral, conforme su
cuota, no puede devolver la respectiva parte de la prenda.
5. La cuota del heredero también sirve para determinar el derecho que a cada sucesor le corresponde en el proceso
de PARTICIÓN, y en virtud de ello hacer los lotes de forma equivalente (a.1353 n.8a, a.1354 n.3, a.1355, a.1356,
a.1365 C. Civil), y asi adjudicar los bienes que correspondan a cada heredero por sus cuotas (a.1359, a.704 n.3 C.
Civil)

 La cuota del heredero no es sustento ni asunto de discusión para ejercer las acciones protectoras del patrimonio
sucesoral, pues en esos casos cada heredero actúa individual e independientemente, sin el beneplácito de los otros
herederos, como sucesor del causante a titulo universal que es (a.993 inc.2 C.Civil), actuando como su antecesor lo
habría hecho en vida protegiendo su patrimonio.
Tal es el caso de la reivindicación para la herencia, las acciones posesorias y las nulidades contractuales, en las que
es irrelevante precisar la cuota que el heredero tenga en la herencia, probando su titularidad con la partida de
nacimiento (filiación con el causante) y la partida de defunción del causante.

 Guardando ciertas diferencias, a efectos de la comprensión practica de la "cuota", puede decirse que esta es
parecida a una tarjeta de membresía de un club, para entrar al cual y gozar de sus beneficios se necesita presentarla,
como una "identificación". Sin embargo, el socio del club tiene total derecho a servirse de las instalaciones, sin que
tenga dominio alguno sobre estas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

CUADERNOS DE DERECHO - foro jurídico


Rodrigo Ugarte Niemes  · 24h dpoe idnisf4otrucgiembregi 0ea lams 16:a531  · 

CON MI PATRIMONIO NO PUEDO HACER LO QUE QUIERO (I)

CUADERNOS DE DERECHO - foro jurídico


Rodrigo Ugarte Niemes  · t2p30 hd9eol re3g8j4l8gunido1  · 
LEGITIMA ANTICIPADA (1)
1. Es el mecanismo para manejar los "anticipos de herencia" que en vida el (futuro) causante pudo hacer a algún
(futuro) heredero, a través de la donación entre vivos, evitando así que se drene el patrimonio del que será causante, y
que por ende se burlen los derechos de otros (futuros) herederos.
2. Básicamente, la legítima anticipada se reintegra imaginariamente al acervo hereditario, para reconstruirlo como sí
las donaciones no se hubieran hecho. Ese viene siendo el "acervo imaginario". Pero las tales donaciones no se anulan
por ese motivo.
3. En nuestro sistema (Andrés Bello), la legítima anticipada está regulada por los siguientes artículos...
- 1208: reconstrucción del acervo imaginario, por reintegro imaginario de las donaciones.
- 1216, 1217: Imputación de la legítima anticipada, al 25% de mejoras y 25% de libre disposición, cuando exceda la
propia legítima del donatario (heredero). Lo que sobrepase la cuarta de mejoras, es exceso (a.1229 inc.2).
- 1210: derecho de cobro de los otros herederos, por el exceso de la legítima anticipada recibida por un "extraño",
donada en vida del causante.
- 1229 inc.2: forma de pago por el heredero, en razón de algún exceso de lo recibido por legítima anticipada. El
heredero deudor escoge a su arbitrio la forma de pagar, con dinero o restituyendo algún bien. Otra vez, no cabe
nulidad de las donaciones.
4. La legítima anticipada aplica siempre que haya alguna donación en vida, del (futuro) causante a su (futuro)
heredero (hijo), con o sin testamento (a.1432 C. Civil). Es decir, en estos casos se aplica a la sucesión intestada las
reglas del testamento, aunque éste no haya.
5. Si hubiera testamento, el causante pudo disponer alguna donación imputable a la legítima del heredero en cuestión,
o directamente a la mejora, sin imputación a la legítima, y habrá de respetarse su decisión, en tanto no afecte los
derechos de otros herederos (a.1097 inc.1, a.1239 C. Civil).
Reiteramos, no cabe nulidad de las donaciones por motivo de legítima anticipada o por su exceso.
CLASES DE LEGITIMA ANTICIPADA POR DONACIÓN EN VIDA DEL CAUSANTE
1. Menor al valor de la legítima (cuota) posterior, el heredero puede pedir el completo, y no puede pedir cambio de lo
ya recibido (a.1229 inc.1)
2. Igual a la legítima posterior, empate.
3. Mayor al valor de la legítima (cuota) posterior y a la mejora, el heredero escoge como paga (devuelve) el exceso
(a.1229 inc.2).
La legitima anticipada es la excepción a la regla que para heredar debe haber un causante o fallecido, y en
consecuencia herederos. Es una forma de 'heredar en vida' al (futuro) causante, por alguien que aún no es heredero en
rigor, a través de la donación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

DISTINTOS MODOS, DISTINTOS DOMINIOS


en distintas cosas...
Cómo bien sabemos, los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la
tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción.
En esta publicación nos dedicaremos a comparar la tradición, la sucesión por causa de
muerte y la prescripción, con el propósito principal de comprender cómo opera la herencia y
la prescripción, y la posibilidad que ambos modos coexistan, igual que los respectivos
dominios sobre cada cosa, universal una (herencia), singular la otra (bien sucesoral
ocupado).
CUADERNOS DE DERECHO - foro jurídico
Rodrigo Ugarte Niemes  · 2796u daett mayoog sd0ohe 20d20  · 
TRADICIÓN, SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE (SCM) Y PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA DE
DOMINIO (PED).
Hemos agrupado estos tres modos de adquirir el dominio tanto porque son los más frecuentes, como por la principal
característica que comparten, que pasan el dominio de un dueño anterior a uno nuevo. Aunque ese 'pasan' hay que
tomarlo con pinzas...
Sin embargo, son sus DIFERENCIAS las realmente IMPORTANTES... veamos...
1. La TRADICIÓN requiere de las voluntades de un tradente y de un adquirente (a.686, a.687, a.688, a.689 C. Civil).
Esto es, no existe la tradición ipso jure o por el solo cumplimiento de requisitos fácticos (otra cosa son los contratos
tácitos, que no vienen al tema).
A diferencia, la SCM y la PED operan ipso jure, por el solo acontecimiento de los hechos que para el efecto prevé la
ley (a.997, a.998 inc.2, a.737 inc.1, a.2410 n.2 C. Civil), sin perjuicio que tales hechos tuvieran que probarse para
fines meramente declarativos (a.704 inc.1, a.969 C. Civil).
2. La TRADICIÓN necesita un previo título translaticio del dominio, como venta, permuta o donación (a.691, a.718
inc.3 C. Civil).
Mientras, en la SCM y la PED el título es la ley. Esto es, operan por el previo cumplimiento fáctico de los requisitos
de ley (ipso jure).
3. Con la TRADICIÓN se adquiere el dominio personal sobre bienes corporales o incorporales específicos (a.686,
a.583 C. Civil), singularmente aunque sean varios a la vez... como una casa o varias, uno o varios derechos de
herencia (no los bienes de la herencia).
A diferencia, con la SCM se adquiere el dominio universal sobre una herencia o sucesión (a.993 inc.2, a.996 C.
Civil), como un todo imaginario, no sobre los bienes singulares o individualizados de ésta (para eso es necesario
partición y adjudicación, que son actos no modos).
Y con la PED, se adquiere el dominio personal sobre bienes corporales o incorporales específicos (a.2398, a.594,
a.595 C. Civil)... como una casa o un derecho de herencia (a.2412 n.1, a.1292 C. Civil). En eso se parece a la
TRADICIÓN, salvo que en ésta se necesita un acto voluntario translaticio (contrato), mientras en la PED no cuenta la
voluntad del dueño anterior, y obviamente no hay contrato translaticio. Como ya se ha dicho, aquí el título es la ley.
En suma, por TRADICIÓN se ENTREGA y RECIBE el dominio personal en el marco de un acto entre vivos, en
SCM se RECIBE el dominio universal por ley (ipso jure), no del muerto, y con PED se ARREBATA el dominio
personal por ley (ipso jure), esto es sin consentimiento del dueño anterior.
4. La ley no permite comprar lo que ya es propio (a.1755 C. Civil).
En consecuencia, la TRADICIÓN no opera respecto de lo que ya se tiene el dominio.
Pero, la SCM y la PED pueden coexistir, por cuanto cada una otorga distinta clase de dominio (a.993, a.2398 C.
Civil). O, en todo caso, cada modo da el dominio sobre distintas cosas. El dominio universal de la herencia el uno, el
dominio sobre un bien específico el otro.
Así, un heredero puede ser poseedor extraordinario de un específico o singular bien sucesorio, y adquirir el dominio
de éste por PED, mientras al mismo tiempo ostenta el dominio universal por SCM sobre la herencia (no dominio
personal en los bienes de ésta).
Para formalizar el dominio por PED el poseedor extraordinario como tal, y no como heredero, puede ir a un juicio y
lograr una sentencia declarativa (a.2413, a.705 C. Civil), como "título probatorio", no constitutivo, frente a terceros.
Obviamente, se ha de probar los hechos de la posesión material directa o indirecta (a.969, a.735, a.734, a.736 C.
Civil).
5. La TRADICIÓN se cumple dentro de un contrato, que es el título con el que se soporta el dominio (compra,
permuta, donación). Ese título será formal o no según la cosa sea inmueble o mueble (a.1740 C. Civil).
La SCM y la PED no requieren de contrato o documentos para operar, sino por los hechos que la ley exige para el
efecto, como son el fallecimiento del causante (a.997, a.998 inc.2 a.737 inc.1 C. Civil) y la posesión material (a.2410
n.2 C. Civil), respectivamente.
La SCM se puede formalizar con la Posesión Efectiva, a efectos de transferir (venta, permuta, donación)
posteriormente el derecho de herencia, y la PED se puede formalizar a través de un juicio, para lograr una sentencia
declarativa, no constitutiva.
Pero en ninguno de estos dos modos las formalidades son necesarias para adquirir ipso jure cada clase de dominio,
universal el uno, singular el otro. Sobre la herencia como un todo abstracto, y sobre algún bien específico,
respectivamente
--------------------------------------------------------------------------------------------------

SEGUIMOS
continuando con el pedido de un dilecto colega, interesado en el tema sucesoral,
compartimos estas líneas, tratando como siempre de explicar de la forma más breve o
económica, un asunto tan complejo como abstracto, que es la sucesión
CUADERNOS DE DERECHO - foro jurídico
Rodrigo Ugarte Niemes  · 7 de Sngognvs3omie0mbrrmiefd58  · 
HILVANANDO NORMAS SUCESORALES
o, una cosa lleva a la otra...
a veces, algún colega nos pregunta sobre el artículo que sirve de base para tal o cual asunto legal. Pero, no siempre
hay un único artículo de sustento. Incluso, a veces ni siquiera hay varios artículos que expresamente lo digan. Toca
entonces hilvanar normas...
1. Así, por ejemplo, el artículo 993 y el 996 del C. Civil nos dicen que la herencia es universal.
Y universal es un conjunto de bienes, aún cuando solo sea un bien. O en todo caso, se conozca solo un bien. Pero
siempre tiene la calidad de universal. Singular es el legado, y el legado no es herencia (a.996). Pero eso no impide
decir que una cierta herencia esté eventualmente integrada por un bien singular.
Luego, siendo el derecho del heredero sobre la universalidad, ello implica que el derecho de herencia personal o
individual no es en bienes singulares, sino una cuota en un todo abstracto, en una entelequia, en una ficción legal.
Y porque en la herencia no hay un derecho individual en cosa singular, se necesita ir a partición, para adjudicar
bienes singulares, o subastarlos y repartir el dinero (a.1338, a.1359 inc.1 C. Civil).
La necesidad de partir un bien o un grupo de bienes, dice de la ausencia de dominio individual en el bien o bienes
singulares, pues no se necesita partir y adjudicar lo que ya es de alguien.
Por eso, las adjudicaciones en juicios de división y las particiones son títulos translaticios de dominio (a.718 inc.4).
Los bienes salen de la sucesión y pasan a los adjudicatarios.
2. Siguiendo con la hilvanación de normas, el artículo 2204 del C. Civil nos dice que cuando hay comunidad (varias
personas) en una universalidad, se trata de un cuasi contrato. El a. 2185 lo reitera.
Entonces, si la herencia es una universalidad, es entonces una comunidad, y consecuentemente un cuasi contrato.
Al respecto, el inciso segundo del artículo 2184 nos dice que los cuasicontratos nacen de los hechos. En el caso de la
herencia, ésta nace del hecho de la muerte del causante (a.997, a.998 inc.2).
Entonces, hasta aquí, de la hilvanación de normas, se concluye que la herencia es una forma de comunidad, y como
tal es un cuasi contrato, nacido de la muerte del causante.
3. Siguiendo, si la herencia es una forma de comunidad, entonces los herederos son una forma de comuneros.
Luego, si los herederos son comuneros, surge la pregunta... de cuáles son sus derechos en los bienes de la herencia...
y aquí nos toca revisar el artículo 2205 del C. Civil, que nos dice que el derecho de los comuneros (herederos), es el
mismo de los socios en la sociedad. ¿Cuáles?... veamos...
Sabemos que las aportaciones de los socios a la sociedad son a título de transferencia de dominio (a.1988, a.2006).
Esto es, los bienes sociales son de la sociedad o compañía, no de los socios.
El a.2205 nos habla del derecho de los comuneros, no de cómo se integra el patrimonio de la comunidad, el cual nace
de la "aportación" que hace el fallecido.
Y una vez aparecida la comunidad, por el hecho de su muerte, el acervo hereditario existe. Y los herederos
comuneros no son dueños de esos bienes, como tampoco los socios son dueños de los bienes sociales.
También, como los socios tienen cuotas de derecho en la sociedad, los herederos tienen cuota de derecho en la
comunidad herencial, que se llama 'derecho de herencia'.
De ninguna manera ese derecho es un pedazo de dominio en los bienes comunales.
4 Siguiendo... si sabemos que la sociedad tiene un administrador, cómo se administra esa cuasi sociedad o comunidad
llamada herencia o sucesión. Veamos...
El artículo 2204 nos dice que la comunidad no nace de un contrato, pero parece un contrato, nacida de un hecho. En
el caso de la herencia, esta comunidad nace del hecho de la muerte del causante. Y los bienes pertenecen a ésta, no a
los herederos o comuneros (a.2205). Eso ya está claro.
Aquí recordemos que los llamados actos de administración están previstos en el artículo 2036 del C. Civil. Son los
límites de una administración ordinaria, que se repiten para otros administradores, como el cónyuge o el curador.
Las normas de la administración ordinaria también aplican a la sociedad (a.1981, a.1982, a.1985 inc.1), y por
analogía (a.18 n.7a C. Civil) aplican a la cuasi sociedad o comunidad, y por ende a la sucesión o herencia, una clase
de comunidad o cuasi sociedad.
5. Finalmente... si la comunidad herencial es una cuasisociedad, sin personalidad como la sociedad, cómo se acciona
en su nombre, o contra ella.
El legislador solucionó ese problema, cuando en el artículo 30 número 3 del COGEP se permite que una comunidad
pueda ser parte activa o pasiva en un proceso. Esto es, que pueda demandar y ser demandada.
¿Y quién acciona por la comunidad?...
La solución está en el inciso 4 del artículo 31 del COGEP, por el cual la comunidad puede comparecer a través de un
representante voluntario.
Esto es, cualquier heredero o comunero puede accionar por la comunidad herencial, en virtud del primer inciso del
artículo 1985 del C. Civil.
Y del otro lado, la comunidad sucesoral puede ser demandada en la persona de los herederos, conocidos y
desconocidos, sin perjuicio de primero cumplir con el requisito del artículo 34 del COGEP, en concordancia con el
a.1255 del C. Civil.
Por último, tanto el heredero que accione por la sucesión, o que comparezca en su nombre, no necesita tener Posesión
Efectiva, legitimando su calidad de heredero con la partida de nacimiento (filiación con el causante), y con la partida
de defunción del causante (existencia de la comunidad sucesoral).
Claro, el accionante contra o por la comunidad, ha de citar a todos los herederos, conocidos y desconocidos, pues
todos y cada uno representan a la sucesión, además que verán afectados sus derechos de herencia con el fallo (parte
final a.51 COGEP).
RENDICIÓN DE CUENTAS
Dado que el mandato o administración de un patrimonio es un contrato consensual (a.2028, a.2027, a.1465 inc.2 C.
Civil), y por el inciso 1 del a.1985 cualquier heredero o comunero puede actuar como administrador, y el patrimonio
comunal no es de los herederos sino de la comunidad (a.2205), el heredero que haga actos de administración respecto
del acervo hereditario, parte de éste o de un bien comunal, lo hace respecto de algo ajeno, y queda obligado a rendir
cuentas (a.2059), que se las puede pedir cualquiera de los otros herederos, pues todos están facultados para actuar y
exigir en nombre de la comunidad (a.1985 inc.1 C. Civil / a.31 inc.4 COGEP / a.339 COGEP)
REIVINDICACIÓN POR LA HERENCIA
Reiterando lo dispuesto en el a.1985 inc.1 y a.2036 inc.1 del C. Civil, y por el a.30 n.3 y el a.31 inc.4 del COGEP,
cualquier heredero puede reivindicar en nombre de la comunidad sucesoral, legitimando y actuando conforme el n.5
párrafo 7 de esta publicación.
PRESCRIPCIÓN DE HEREDERO CONTRA LA HERENCIA
Reiterando también que los bienes sucesorales no pertenecen a los herederos, sino a la comunidad (a.2205), cualquier
heredeoro que cumpla con los requisitos de ley (a.715, a.969, a.2411, a.721, a.722, a.32 inc 4 C. Civil) puede
prescribir un bien contra la sucesión. Esto es, el heredero que prescribe un bien sucesoral no lo hace respecto de un
bien que le pertenezca como heredero, por lo que no prescribe contra sí mismo ni de algo que ya le pertenezca. A los
15 años ya no importa que el heredero sepa que lo es, ni que hay otros herederos (a.2410 n.3, a.32 inc.4 C. Civil).
ESPERAMOS haber satisfecho las necesidades del colega que pidió esta explicación. Procuramos ser lo
más breve y concretos
---------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte