Está en la página 1de 22

LA DEMANDA EN PARTICION EN LOS REGIMENES DE COMUNIDAD

La partición de bieneses es un procedimiento que se puede realizar tanto en el proceso de


divorcio como después del divorcio, También donde existen bienes sucesorales y donde dos
o más individuos poseen bienes en copropiedad.

Si la propiedad de una cosa o el derecho sobre la misma pertenece proindiviso a varios


individuos, se establece la comunidad legal de bienes.
LA PARTICION

Como lo define Henri Capitant , es la operación por


la que los copropietarios de un bien determinado o de
un patrimonio ponen fin a la indivisión, sustituyendo
en favor de cada uno la parte que tenía sobre la
totalidad del bien o patrimonio, por una parte
material distinta de aquella.

Sin embargo, en Derecho hereditario se define la


partición como aquel acto jurídico, unilateral o
plurilateral, necesario e irrevocable, de naturaleza
declarativa, compuesto de un conjunto ordenado de
operaciones verificadas sobre ciertas bases o
supuestos de hecho.

El principio general es, y de acuerdo con el art. 815 de nuestro C.C. que nadie puede estar obligado a
permanecer en estado de indivisión; por tanto, sea que se trate de una sucesión, de una masa
matrimonial, o bien de una copropiedad formada de común acuerdo entre dos personas morales o físicas
que, libre y voluntariamente, hayan convenido adquirir de manera conjunta un bien determinado, ha de
procederse a demandar la partición ante los tribunales.
LA INDIVISION

La indivisión se define como la situación jurídica de una o


varias personas titulares en común de un derecho sobre un
mismo bien o conjunto de bienes sin que exista división
material de sus partes.

El acto que pone fin a la indivisión es la partición; si la misma


es una indivisión sucesoria, puede ser ejercitada por todos
aquellos que tengan vocación sucesoral a partir de la apertura
de la misma sobre los bienes del de cujus, desde la muerte hasta
la partición.
TIPOS DE PARTICION

La Partición amigable : en la que los herederos han acordado armoniosamente la división de los bienes
comunes.

La Partición judicial : es la que, cuando no existe de acuerdo entre los herederos, se deja en manos del
tribunal decidir la forma en que los bienes serán distribuidos.

La Partición testamentaria: en la que el de cujus –aquel de cuya sucesión se trata, ha dispuesto, con
arreglo a determinadas reglas, la forma en que los bienes comunes serán atribuidos a los herederos.
PARTICION COMO OBJETO DE UNA SUCESION

La sucesión, como es sabido, se abre con la muerte del de cujus. Esta circunstancia (fallecimiento) sólo se
acredita en justicia mediante la aportación del acta del estado civil correspondiente: acta de defunción.

Así, para proceder a la partición de una herencia o de una masa conyugal, necesariamente debe probarse
adecuadamente cada situación atinente al estado de la persona. Asimismo, debe probarse la condición de
heredero, sea mediante la constancia del trámite de determinación de herederos, o mediante cualquier otro
medio o circunstancia válida.

En suma, la procedencia de la partición de una sucesión redunda en dos cuestiones puntuales:

A) - Prueba de la muerte del de cujus y


B) - Condición de heredero de la parte demanda
CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA DEMANDA EN PARTICION

Los comuneros son, por regla general, los


que poseen el derecho a solicitar la acción
en partición (partición de los bienes
comunitarios).

El reconocimiento de este derecho por


parte del ordenamiento jurídico de
favorecer la partición y no el
mantenimiento de la comunidad se funda
sobre todo en las comunidades
incidentales, las nacidas sin la voluntad
propia de los comuneros, y es lógico que
en estas hipótesis se piense que ellos
desean salir de la situación no buscada.
CARACTERISTICAS DE LA ACCION EN PARTICION

a) Es una Acción Personal.


b) Supone un litís-consorcio pasivo necesario.
c) Es un derecho potestativo.
d) Es irrenunciable e imprescindible.

QUIENES TIENEN PARTICIPACION EN LA ACCION EN PARTICION

Los titulares activos de la acción en partición son:

I. Los comuneros;
II. Sus herederos;
III. El cesionario de un co-asignatario, y otros sujetos, como los propietarios fiduciarios
del fideicomiso asignado, cuya situación no precisaremos especialmente en este
estudio.
TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LA DEMANDA EN PARTICION DE BIENES

Conforme al Artículo 822 del Código Civil, todas las contestaciones de carácter
litigioso que se susciten entre coparticipes o herederos, deberán ser resueltas por
el Tribunal del Juzgado de Primera Instancia, en sus atribuciones civiles, del
lugar de la apertura de la sucesión y homologar los actos bajo firma privada y la
determinaciones de herederos, en situaciones amigables cuando los bienes son
de carácter mobiliario o se trate de retiros de valores y/o manejos de títulos y
acciones, en manos de terceros.

Existen situaciones que más que excepciones a esta regla, son previsiones
legales que obligan a realizar la partición por vía judicial y prohíbe la vía
amigable, ej.:

a) Cuando no hay unanimidad entre los herederos, para proceder a una


partición amigable;
b) Herederos menores de edad, incluso emancipados e interdictos;
c) Cuando entre los herederos haya ausentes, o incluso cuando no se
encuentren representados algunos no presentes.
FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA EN PARTICION

Actuando en función del Artículo 966, del Código de


Procedimiento Civil, y en atención a los Artículos 823, 838 y 815
del Código Civil, la partición hecha judicialmente se procederá a
ella a requerimiento del titular más diligente, mediante acto de
alguacil, con una relación sumaria que exponga cronológicamente
los hechos, a partir de la muerte del de cujus, apoyándose en una
determinación de heredero que será depositada ante el mismo
Tribunal, con los documentos que justifican el accionar de que se
trata: acta de defunción, acta de nacimiento de los coherederos y
las piezas que contienen los bienes con su inventario, objeto de la
partición y con observaciones generales de la situación en que se
encuentran estos bienes, quien tiene la posesión, contrato de
alquiler si los hubiere y un estimado de los valores que
representan los activos.
PARTICIPACION POR CAUSA DE DIVORCIO O DE SEPARACION

Cada pareja tiene derecho a reclamar parte de los


bienes que se han fomentado durante la relación en
pareja. Esta prerrogativa no es exclusiva del
matrimonio, ya la Constitución proclamada el 26 de
enero de 2010, en el art. 55, numeral 5, ha
reconocido derechos a las uniones de hecho, al
establecer lo siguiente: La unión singular y estable
entre un hombre y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, genera
derechos y deberes en sus relaciones personales y
patrimoniales, de conformidad con la ley.

Dependiendo de la naturaleza de la relación: si es


matrimonial, que interviene un contrato, o si es de
hecho, en ausencia de contratación, serán distintas
las pruebas y situaciones a acreditar para que
proceda la partición.
NATURALEZA JURIDICA DE LA COMUNIDAD LEGAL DE BIENES

La comunidad legal de bienes es una copropiedad de naturaleza


particular diferente de una asociación o sociedad ordinaria de
hecho. Cinco criterios favorecen esta aseveración; a saber.

1. En las sociedades ordinarias las partes fijan libre y


voluntariamente el día en que esa sociedad comienza a existir.
2. La comunidad conyugal termina por una serie de causas
taxativamente designadas por el Código Civil, mientras que la
disolución de sociedades ordinarias se deja al criterio de los
socios fundadores, por las causas que ellos lo estimen.
3. En las sociedades ordinarias los asociados poseen acciones por
valor determinado. En la comunidad legal de bienes los
esposos tienen sobre los bienes comunes derechos
independientes de la cuantía de sus aportes respectivos.
4. En sociedades ordinarias los socios reglamentan la
administración en la forma en que ellos desean.
5. Las sociedades ordinarias, a las que se asimilan las sociedades
de hecho, tienen por objeto fundamental la realización
económica, es la actividad comercial lo que los socios
pretenden, y obtener ventajas pecuniarias de ella .
FORMACION DE LA MASA CONYUGAL

El Código Civil dominicano en su artículo 1401 dispone que la comunidad se forma activamente:

A. De todo el mobiliario que los esposos poseían en el día de la celebración del matrimonio, y
también de todo el que les correspondió durante el matrimonio a título de sucesión, o aun de
donación, si el donante no ha expresado lo contrario;
B. De todos los frutos, rentas, intereses y atrasos de cualquier naturaleza que sean vencido o
percibidos durante el matrimonio, y provenientes de los bienes que pertenecían a los esposos
desde su celebración, o que les han correspondido durante el matrimonio por cualquier título
que sea;
C. De todos los inmuebles que adquieran durante el mismo. En principio, los inmuebles
adquiridos a título oneroso en el curso del matrimonio son gananciales y por tanto entran en
comunidad.

Algunos bienes muebles e inmuebles no entrarán en la comunidad, mediante excepciones


establecidas por el mismo Código Civil, y por tanto no serán objeto de partición.
LEY 189-01 DEL 22/11/2001

Esta es una de las leyes más importantes que en el ámbito del derecho civil se ha dado en
el país en los últimos años, con relación a cambiar la condición jurídica de la mujer
casada en la administración y disposición tanto del patrimonio común en el matrimonio,
como de los bienes de esta en caso de matrimonio con separación de bienes.

Mediante esta ley se modificó y derogó gran parte de los artículos del Código Civil que
discriminaban la mujer casada en la administración de sus bienes propios y los bienes de
la comunidad matrimonial.

Modificó los artículos 1388,1409, 1412, 1414, 1416 1419, 1421, 1422, 1423, 1424,
1149 y 1469 del Título V del Código Civil relativo al contrato de matrimonio y de los
derechos de los respectivos esposos.

Esta disposición legal deroga los artículos 1410, 1413, 1415, 1417, y 1420 de la
Sección I, párrafo II, Capítulo II del Título V. Los artículos 1426, 1427, 1428 de la
Sección I. Capítulo II, del Título V. La Sección IV, Capítulo II, Título V, que tiene como
título “De la aceptación de la comunidad y de la renuncia que de ella puede hacerse con
las condiciones que le son relativas”. Artículos 1453 hasta el 1466. Los artículos 1492 al
1495 de la Sección VI, Capítulo II, Título V; y los artículos 1530 y 1531, de la Sección
IX, párrafo I, Capítulo II, Título V.
PARTICION DE LA MASA CONYUGAL

El Código Civil enumera cuatro causas de disolución de la comunidad: la muerte natural, el divorcio, la
separación de cuerpos y la separación de bienes. Subsisten otros dos que resultan de textos especiales y
que no se encuentran taxativamente enumerados por el artículo 1441: la ausencia de uno de los esposos y
la anulación del matrimonio. En total, se tienen seis causas de disolución de la comunidad legal de bienes.

Clasificación de las causas de disolución.- Esas seis causas se clasifican en dos categorías:

A la primera especie pertenecen los acontecimientos que rompen el matrimonio: fallecimiento de uno de
los esposos, divorcio y anulación.
A la segunda especie pertenecen aquellas causas que, implicando el mantenimiento de la unión, afectan
sólo al régimen matrimonial: separación de cuerpos, separación de bienes, ausencia.
Entre las seis causas, dos operan con efecto retroactivo entre las partes: el divorcio y la separación de
cuerpos. Pero, hay una causa que opera con efecto retroactivo no sólo entre las partes sino también erga
omnes: la separación de bienes. Las otras causas, por el contrario, tienen la particularidad de que no
producen efecto retroactivo: fallecimiento, ausencia, anulación.
EL INVENTARIO DE LOS BIENES DE LA MASA COMYUGAL.

El Código Civil no determina la forma en que debe tener lugar el


inventario, salvo las disposiciones del artículo 1456 que establecía la
necesidad de realizarlo en forma notarial, pero ese artículo ha sido
suprimido por la Ley 189-01, de 2001.

Sin embargo, la modificación dispuesta por la ley citada no afecta el


Código de Procedimiento Civil, que en sus artículos 942 a 944 señala
otras formalidades que debe reunir el inventario para su validez. Las
principales cualidades son las tres siguientes: el inventario debe ser
exacto, debe ser fiel y debe ser regular.

La partición de los bienes comunitarios es una operación compleja que


supone dos clases de operaciones: en primer lugar, es necesario proceder
a la formación de la masa partible. En segundo lugar, luego de haberla
formado, es necesario partirla y dar a cada copropietario lo que
corresponda. En cuanto se refiere a la formación de la masa partible, es
delicada y compleja: supone que la comunidad se reconstituye sobre sus
bases exactas y en todos sus elementos constitutivos.
La restitución que uno de los esposos hace retirando de la masa
común de bienes los que le pertenecen puede tener dos formas en el
primer caso tiene lugar en especie (naturaleza) o en dinero.

Las compensaciones Siempre que uno de los esposos saque algo de


la comunidad en su provecho, debe compensar al otro.

El artículo 1474 del Código Civil ha dispuesto que después que los
dos esposos han hecho de la masa común sus respectivos recobros, se
reparte el resto por la mitad entre los mismos, o entre los que les
representen.
REGLAS DE LA PARTICION DE LAS SUCESIONES QUE SE APLICAN A LA
PARTICION DE LA COMUNIDAD.

El artículo 1476 del Código Civil establece lo siguiente: “Por


lo demás, la partición de la comunidad por todo cuanto
concierne a sus formas, la licitación de los inmuebles, cuando
hay lugar a ello, los efectos de la partición, la garantía que
resulte de ellos y los saldos, todo está sometido a las reglas
establecidas en el título de las sucesiones, cuando la partición
tiene lugar entre coherederos.

En cambio, según el artículo 1221, el principio establecido


precedentemente tiene su excepción respecto a los herederos
del deudor en cinco casos especiales:

1. Cuando la deuda es hipotecaria,


2. Cuando es un objeto determinado,
3. Cuando se trata de la deuda alternativa de cosas que son
de libre elección del acreedor y de las cuales una sola es
indivisible,
4. Cuando uno de los herederos está encargado sólo de la
ejecución de la obligación y
5. Cuando resulta que la intención de los contratantes ha
sido que la deuda no puede satisfacerse parcialmente.
ESQUEMATICA GENERALIZADA DE LA PARTICION JUDICIAL

Fijación de Sellos.

1. Instancia al Juez de Paz solicitando la fijación de sellos.


2. Ordenanza dictada por el Juez de Paz ordenando la
fijación de los sellos.
3. Proceso verbal de fijación de los sellos

Levantamiento de los Sellos.

1. Requerimiento especial al Juez de Paz.


2. Auto del Juez de Paz expresando hora y fecha en que procederá al
levantamiento de los sellos.
3. Intimación a las contrapartes para que estén presentes en el acto de
levantamiento de los sellos.
4. Proceso verbal o acta contentiva del levantamiento de los sellos.

El inventario.

1. Acta notarial donde consta el inventario.


Formalidades de la Acción en Partición:

Acto de emplazamiento.
Sentencia que ordena:
•La partición.
•Designa Juez Comisionado.
•Designa el o los peritos. El Informe Pericial:
•Designa Notario liquidador.
•Decide sobre las costas. •Notificación de la sentencia a los peritos.
•Declaración de los peritos en secretaría.
•Proceso verbal de juramento de los peritos.
•Intimación para que comparezca a las operaciones de la
experticia.
•Redacción del informe pericial.
•Instancia en solicitud fijación de audiencia para la
ratificación del informe pericial.
•Sentencia que ratifica el informe pericial.
Cuando se ha ordenado la venta en pública
licitación:
•Redacción del pliego de condiciones para llegar a la
adjudicación.
•Intimación para que se tome comunicación del
pliego.
•Edicto y fijación, anunciando la subasta.
•Ordenanza de adjudicación.
TRIBUNAL COMPETENTE EN LA ACCION EN PARTICION

El artículo 822 del Código Civil establece que el tribunal competente para conocer la acción en
partición y las cuestiones litigiosas que puedan surgir, es el Tribunal de Primera Instancia o la
Cámara correspondiente al lugar donde se encuentre abierta la sucesión. Del mismo modo, éste
será el competente para conocer de la licitación, en caso de que sea necesario, y se discutirán
las demandas relativas a las garantías de los copartícipes, así como las demandas solicitando
recisión de la partición.

También podría gustarte