Está en la página 1de 5

LECTURAS RECOMENDADAS

(para la preparación de exposiciones orales


y
la realización de comentarios de texto)

A) Obras de Historia del Derecho y de la Administración


(Al existir, en muchos casos, reediciones sucesivas de estos
libros, sólo se indica una de ellas, a ser posible, de las más
actuales, siendo válida, sin embargo, cualquiera de las
mismas que se halle disponible)

Además de ESCUDERO, José Antonio, Curso de Historia del Derecho. Fuentes e


Instituciones Político-Administrativas, Madrid, 2003, en cualquiera de sus ediciones,
que será siempre utilizada, como lectura básica, se elegirán una o dos de las obras
siguientes, como mínimo:

-ALEJANDRE, Juan Antonio, GACTO, Enrique y CLAVERO, Bartolomé, Temas


de Historia del Derecho, 2ª. ed., 6 vols., Sevilla, Universidad de Sevilla, 1979.
-ALVARADO PLANAS, Javier y otros, Manual de Historia del Derecho y de las
Instituciones, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006.
-ÁLVAREZ ALONSO, Clara, Lecciones de Historia del Constitucionalismo,
Madrid, Marcial Pons, 1999.
-ÁLVAREZ DE MORALES, Antonio, Historia del Derecho y de las Instituciones
Españolas, Madrid, Editoriales de Derecho Reunidas, 1989.
-CLAVERO, Bartolomé, Evolución histórica del Constitucionalismo español,
Madrid, Alianza, 1984.
-CLAVERO, Bartolomé, Manual de Historia Constitucional de España, Madrid,
1989.
-CLAVERO, Bartolomé, Institución Histórica del Derecho, Madrid, Marcial Pons,
1992.
-CORONAS GONZÁLEZ, Santos Manuel, Manual de Historia del Derecho
Español, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996.
-FERNÁNDEZ ESPINAR, Ramón, Manual de Historia del Derecho Español,
Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1991.
- GACTO FERNÁNDEZ, Enrique, ALEJANDRE GARCÍA, Juan Antonio y
GARCÍA MARÍN, José María, El Derecho histórico de los pueblos de España,
Madrid, Facultad de Derecho, Universidad Complutense, 1982.
-GACTO FERNÁNDEZ, Enrique, ALEJANDRE GARCÍA, Juan Antonio y
GARCÍA MARÍN, José María, Manual básico de Historia del Derecho, 2ª. ed.,
Madrid, Laxes, 1999.
-GARCÍA-GALLO, Alfonso, Manual de Historia del Derecho Español, 9ª. ed.,
Madrid, Artes Gráficas y Ediciones, 1984.
-GARCÍA GONZÁLEZ, Juan, Lecciones de Historia del Derecho Español,
Valencia, Universidad, Universidad, 1989.
-GIBERT, Rafael, Historia General del Derecho Español, 2ª. ed., Madrid, 1981.
-IGLESIA FERREIRÓS, Aquilino, La creación del Derecho. Una Historia del
Derecho Español, 2 vols., Barcelona, Editorial Signo, 1987 y 1988.
-IGLESIA FERREIRÓS, Aquilino, La creación del Derecho: Una Historia de la
formación de un Derecho estatal español, 2ª. ed., 2 vols., Madrid, Marcial Pons, 1996.

1
-LALINDE ABADÍA, Jesús, Iniciación histórica al Derecho Español, 3ª. ed.,
Barcelona, 1983.
-LALINDE ABADÍA, Jesús, Derecho histórico español, 3ª. ed., Barcelona, 1983.
-LALINDE ABADÍA, Jesús, Iniciación Histórica al Derecho Español. Parte
General. Los sistemas normativos, 5ª. ed., Barcelona, 1998.
-MERCHÁN ÁLVAREZ, Antonio, Las épocas del Derecho Español, Valencia,
1998.
-MONTANOS FERRÍN, Emma, España en la configuración histórico-jurídica de
Europa, 2 vols., Roma, 1997 y 1999.
-MONTANOS FERRÍN, Emma y SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, José,
Introducción a la Historia del Derecho, 2 vols., Madrid, 1988.
- MONTANOS FERRÍN, Emma y SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, José, Historia
del Derecho y de las Instituciones, 3 vols., Madrid, 1991.
-MORÁN MARTÍN, Remedios, Materiales para un Curso de Historia del Derecho
Español, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1999-2000.
-PÉREZ- BUSTAMANTE, Rogelio, Historia del Derecho Español. Las fuentes del
Derecho, Madrid, 1997.
- PÉREZ-PRENDES, José Manuel, Curso de Historia del Derecho Español,
Madrid, Servicio de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad Complutense,
1989.
-PÉREZ-PRENDES, José Manuel, Interpretación Histórica del Derecho. Notas.
Esquemas. Prácticas, Madrid, 1996.
-PÉREZ-PRENDES, José Manuel, Historia del Derecho Español, 9ª. ed., 2 vols.,
Madrid, Servicio de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad Complutense,
2004.
-PÉREZ-PRENDES, José Manuel y AZCÁRRAGA SERVERT, Joaquín, Lecciones
de Historia del Derecho Español, 3ª. ed., Madrid, Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 1997.
-PÉREZ-VICTORIA DE BENAVIDES, Manuel, Una Historia del Derecho,
Granada, 1997.
-PESET REIG, Mariano y otros, Historia del Derecho, Valencia, 1994.
-RODRÍGUEZ GIL, Magdalena, Curso de Historia del Derecho Español, Madrid,
Iustel, 2010.
-SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, José, Historia del Derecho. I. Instituciones
Políticas y Administrativas, Madrid, 1995.
-SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, José, Manual de Historia del Derecho, Madrid,
Dykinson, 2004.
-TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Manual de Historia del Derecho Español, 4ª.
ed., Madrid, Tecnos, 1997.
-VALDEAVELLANO, Luis G. de, Curso de Historia de las Instituciones
Españolas, Madrid, Alianza, 1986.
*****

B) Relación de temas
a elegir
para la elaboración de
un comentario de texto y
su consiguiente exposición oral
(Cada alumno elegirá uno de los siguientes temas, del que
deberá dar cuenta completa, y no sólo parcial. En caso de

2
trabajos en equipo, deberá estar perfectamente clara y
diferenciada cuál es la parte cuyo estudio, preparación y
elaboración ha correspondido a cada uno de sus miembros,
tanto en su expresión escrita como en la exposición verbal.
En el caso de trabajos individuales, se puede elegir uno o
varios epígrafes de un tema, siempre que éste sea extenso)

-1) La Reconquista. Los núcleos cristianos de resistencia al Islam, en la Península


Ibérica, en la Edad Media.
-2) La Repoblación: sus clases y sus consecuencias.
-3) El régimen señorial. La formación de los señoríos. Las prestaciones del hombre
de señorío. Usos y abusos señoriales.
-4) La explotación de la tierra en la Edad Media. Organización económica y social.
-5) Economía urbana y comercio en la Edad Media. La revolución comercial de la
Baja Edad Media. El crédito y la explotación del dinero.
-6) El Feudalismo. Sus interpretaciones historiográficas. Orígenes del feudalismo e
instituciones feudales: vasallaje, beneficio y pacto feudal.
-7) Fuentes del Derecho medieval en las Vascongadas. La expansión del Derecho
castellano por los territorios vascos. Las fuentes del Derecho en Álava, en Guipúzcoa y
en Vizcaya.
-8) Las fuentes del Derecho en el Reino de Navarra. El Fuero General de Navarra y
sus Amejoramientos.
-7) Las fuentes del Derecho en el Reino de Aragón. El Fuero de Jaca y el Derecho
nobiliario de Sobrarbe. Los Fueros de Aragón o Código de Huesca de 1247.
-8) Las fuentes del Derecho en el Principado de Cataluña. Los Capitulares
carolingios. Fuentes del Derecho local y comarcal: Cartas de población y franquicia,
redacciones amplias de Consuetudines o Costums. El Derecho general del Principado:
los Usatges de Barcelona. La legislación regia y de Cortes.
-9) Las fuentes del Derecho en el Reino de Mallorca. Cartas de población y
franquicia, y privilegios reales. El Derecho supletorio.
-10) Las fuentes del Derecho en el Reino de Valencia. Las cartas de población. El
Derecho de la ciudad de Valencia: la Costum. Los Furs como Derecho del Reino. El
Derecho supletorio.
-11) La Monarquía medieval. El Rey: Su designación: la sucesión en el trono. La
ordenación del Rey: dignidad, ritual y atributos. Derechos y deberes del rey, y de los
súbditos. Reinos y Coronas. El poder del Rey y su ejercicio.
-12) Las Cortes medievales. La Curia Regia: la presencia de los burgueses.
Naturaleza y competencias de las Cortes. Su composición y funcionamiento. La
Diputación de Cortes.
-13) La Economía mercantilista en la Edad Moderna. La Mesta y la economía
agropecuaria. Industria y comercio. Las fuentes del Derecho mercantil, en las Edades
Media y Moderna: los Rôles de Oleron en el Atlántico, el Libro del Consulado del Mar
en el Mediterráneo. Las Ordenanzas de los Consulados.
-14) Las Indias y el problema de los justos títulos. La incorporación y la integración
de la América hispana en la Corona: las Bulas alejandrinas de 1493. La justificación de
la conquista: la polémica Sepúlveda-Las Casas y el Padre Vitoria.
-15) El Derecho en la Edad Moderna. Persistencia y reforma del Derecho
bajomedieval en la España moderna. Ocaso de los Derechos locales y consolidación de
los Derechos de ámbito territorial.

3
-16) Las Recopilaciones: concepto y formulación. Las Recopilaciones castellanas:
Ordenamiento de Montalvo de 1484, Libro de las Bulas y Pragmáticas de Juan Ramírez
de 1503, la Nueva Recopilación de 1567, la Novísima Rcopilación de 1805.
-17) Las Recopilaciones en los restantes territorios de la Monarquía española: en
Vascongadas, Aragón y Navarra, Cataluña, Mallorca y Valencia. Las Recopilaciones de
Indias: la carolina de 1680.
-18) Estado Moderno: naturaleza y fines. Origen y formación. Elementos que lo
configuran: burocracia, hacienda, ejército.
-19) El poder real y su ejercicio en la Edad Moderna. Sus limitaciones teóricas:
tiranía y derecho de resistencia. El poder real y los poderes señoriales. La delegación del
poder regio: privados y validos.
-20) Las Cortes en la Edad Moderna: su declive. Las Cortes bajo los Austrias
españoles: Cortes de Castilla. Cortes de Aragón: Cortes particulares de los Reinos y
Cortes generales de la Corona. Las Cortes de Navarra. Las Cortes en el siglo XVIII. Las
Diputaciones de Cortes.
-21) La práctica administrativa de la Monarquía Hispánica. El oficio público. El
control de su gestión: pesquisa, visita, juicio de residencia. La Administración Central:
el régimen de los Reales Consejos. Los Secretarios de Estado y del Despacho: el
régimen ministerial borbónico. La Junta Suprema de Estado. Las Reales Juntas.
-22) El fin del Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. La revolución burguesa
y la propiedad de la tierra: la abolición del régimen señorial, los decretos
desvinculadores, la desamortización.
-23) El Estado liberal de Derecho. La soberanía nacional. La división de poderes.
Concepto de Constitución: histórica, sociológica, racional-normativa. Liberalismo
radical y liberalismo doctrinario. El moderantismo español.
-24) El Constitucionalismo. Estatuto de Bayona de 1808. Constitución de Cádiz de
1812. Estatuto Real de 1834. Constitución de 1837. Constitución de 1845. Constitución
de 1869. Proyecto de Constitución republicana de 1873. Constitución de 1876.
Constitución republicana de 1876. Constitución republicana de 1931. Constitución de
1978.
-25) La Codificación. Recopilación y Código. Fundamentos de la Codificación. El
proceso codificador en Europa. La Codificación en España: etapas.
-26) La Codificación Penal. Conceptos y bases ideológicas. El Código Penal de
1822. El Código Penal de 1848 y su reforma. El Código Penal de 1870. El Código Penal
de 1928. El Código Penal de 1932. El texto refundido del Código Penal de 1944. El
Código Penal de 1995.
-27) La Codificación Mercantil. Evolución y naturaleza del Derecho Mercantil. El
Código de Comercio de 1829. El Decreto de 20 de septiembre de 1869. El Código de
Comercio de 1885. Sus reformas posteriores.
-28) La Codificación Procesal. A) Organización judicial: Reglamento provisional
para la Administración de Justicia, de 26 de septiembre de 1835; Decreto de Unificación
de Fueros, de 6 de diciembre de 1868; Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870. B)
Procedimiento civil: Instrucción del Marqués de Gerona, de 30 de septiembre de 185;
Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855; Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881. C)
Procedimiento penal: Ley Provisional de Enjuiciamiento Criminal de 1872, y sus
antecedentes; Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882. Las reformas, orgánicas y
procedimentales, ulteriores.
-29) La Codificación Civil. El Proyecto de Código Civil de 1821. El Proyecto de
Código Civil de 1851. Las Leyes Civiles Especiales: Ley Hipotecaria de 1861, y su
reforma; Ley del Notariado de 1862; Ley del Matrimonio Civil de 1870; Ley del

4
Registro Civil de 1870. El Código Civil de 1889. Los Derechos forales. Las distintas
compilaciones.
Los sectores del Ordenamiento jurídico español no codificados: Derecho
Administrativo. Derecho Financiero y Tributario. El Derecho del Trabajo. La
codificación del Derecho Canónico: el Codex de 1917 y el Código de Derecho
Canónico de 1983.
-30) La Jefatura del Estado y las Cortes. El Rey: el poder real, la sucesión en la
Corona y las Regencias. El Jefe del Estado en los períodos republicanos. Las Cortes:
Congreso de los Diputados y Senado. Convocatoria, reunión y atribuciones de las
Cortes. La Diputación de Cortes.
*****

También podría gustarte