Está en la página 1de 22

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: Filosofía del Derecho
Catedrático: Licda. Karla Cáceres
Sección: “E”

Tema:
RAZONES QUE ESTABLECEN LAS DIVERSAS CORRIENTES FILOSOFICAS
PARA OBEDECER EL DERECHO

Nombre del estudiante Carné


Coordinadora
Claudia Marisol Chávez 201601484
Joseline Esteffania Velásquez Morales 201221186
Roxana Elizabeth López López 201402275
Zenaida Nineth Gómez Pérez 201501562
Francia Melicenda García Pojoy 200911840
Katherin Michell De León Ujpan 201702823
Ávida Migdalia Shol Rodas 200513109
José Oswaldo Nájera Batz 201601129
Carlos Antonio Shol Rodas 200513384
Cristian Alexander Santos González 201712555
Brian Adalberto Castillo Mayorga 201319007
Pablo Javier Juárez Ramos 201802323
Yesica Yojana Sajche Elías 201601308
Edgar Leonel López Ramírez 201842775
Brenda Marleny Sigüenza Guerra 201312631
Alexander Javier Muñoz Ambrosio 201502286
Laura Ana Lucrecia Sagastume Hernández 200616280
Oscar Miguel Dávila Martínez 201216280
Erwin Ronaldo Maczul Yancoba 201402040
Hellen Victoria Soto Andrade 9717259
Guatemala 11de mayo del año 2022
ÍNDICE

Contenido pág.
1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3
2 LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS .................................................................................................................. 4
3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................................................................... 5
4 RAZONES QUE ESTABLECEN LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS PARA OBEDECER EL DERECHO .................. 6
5 CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA MAS IMPORTANTES ................................................................................. 7
5.1 EL IDEALISMO ................................................................................................................................... 7
5.2 REALISMO ......................................................................................................................................... 7
5.3 ESCEPTICISMO .................................................................................................................................. 8
5.4 EL DOGMATISMO ............................................................................................................................. 8
5.5 RACIONALISMO ................................................................................................................................ 8
5.6 EMPIRISMO ...................................................................................................................................... 8
5.7 CRITISISMO ....................................................................................................................................... 9
5.8 EL POSITIVISMO................................................................................................................................ 9
5.9 EL PRAGMATISMO ............................................................................................................................ 9
5.10 EL MARXISMO .................................................................................................................................. 9
5.11 EL EXISTENCIALISMO ........................................................................................................................ 9
5.12 IUSNATURALISMO .......................................................................................................................... 10
5.12.1 A. Iusnaturalismo teológico .................................................................................................. 10
5.12.2 B. Iusnaturalismo laico o racional ......................................................................................... 10
5.13 IUSFORMALISMO ........................................................................................................................... 11
5.14 IUSREALISMO ................................................................................................................................. 13
6 CARACTERÍSTICAS .................................................................................................................................... 14
7 LÍNEA DE TIEMPO DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS ............................................................................. 17
8 CUESTIONARIO ......................................................................................................................................... 18
9 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 21
10 E-GRAFÍAS ................................................................................................................................................ 22

2
1 INTRODUCCIÓN

A lo largo de la presente investigación, se desarrolla el tema de las corrientes


filosóficas podemos definir como distintas disciplinas que se aplican según la cultura
en la que se vive, a lo largo de la historia de la filosofía, se han ido conformando
diversas corrientes en todas las ramas de la filosofía.

Es importante para comprender el tema debemos iniciar conociendo que es poder


y derecho, podemos definir como poder “tener la capacidad o la facultad de hacer
determinada cosa”, y derecho podemos definirlo como: “el conjunto de normas que
confiere facultades, establece las normas de convivencia social”. Con esto podemos
inferir que las personas en base al derecho y poder tenemos la capacidad y la
facultad para establecer las normas y poder tener una convivencia social
favorecedora.

Dentro de las diferentes corrientes filosóficas denominadas como derecho y poder


podemos mencionar a diversos pensadores y cada uno de ellos comparte las misma
ideas y pensamientos dentro del poder y el derecho.

Las ideas de libertad que se encuentran dentro del poder y el derecho pueden tener
un carácter contradictorio y relevante dentro de las actividades que se realizan a
diario, la libertad debe estar basada en la obediencia de las normas jurídicas y
respetar las normas establecidas en nuestra sociedad.

Finalmente se presentan las conclusiones las cuales acontecieron que las razones
legales no son suficientes para obedecer el derecho porque son tautológicas, en
cambio, las razones morales entienden que el derecho se obedece porque se
considera es justo y emana de autoridades legítimas y de procedimientos
democráticos.

3
2 LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS
DEFINICIONES

1. Son las distintas agrupaciones de filósofos que se reúnen y definen según


las características comunes y opiniones compartidas sobre filosofía. La
finalidad es compartir y discutir diversos razonamientos lógicos y métodos
sobre conceptos abstractos relacionados con la humanidad y el contexto que
nos rodea. Por ello, cada una de las corrientes filosóficas que existe responde
a una época, un hecho histórico o surge de la necesidad de expresar
contrariedad u oposición a una lógica en particular.

2. Es una agrupación que abarca diferentes pensadores, los cuales comparten


las mismas ideas, tendencias o pensamientos. Todos ellos tienen en común
una manera de pensar o hacer filosofía, a través de la cual pretenden dar
respuestas a preguntas sobre el hombre, el mundo que le rodea y su propia
vida.

3. Las corrientes filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la
cultura en la que se vive, a lo largo de la historia de la filosofía, se han ido
conformando diversas corrientes en todas las ramas de la filosofía. Es un
pensamiento o una creencia permite interpretar al mundo que nos rodea, se
han formado con la finalidad de compartir y discutir diversos razonamientos
lógicos y métodos sobre conceptos abstractos relacionados con la
humanidad y el contexto que nos rodea por ello, cada una de las corrientes
filosóficas que existe responde a una época, un hecho histórico o surge de la
necesidad de expresar contrariedad u oposición a una lógica en particular

4. Existen diversas corrientes filosóficas que permiten descubrir las respuestas


de un sinfín de interrogantes, entre las principales se encuentran, Idealismo,
Realismo, Empirismo, Racionalismo, Pragmatismo, Fenomenología son
algunos de los que existen dependiendo de las épocas, la corriente filosófica
que busca el conocimiento de la realidad la existencia mediante la
experiencia directa o inmediata, también se define como el seguimiento de
un modo de pensar que son las distintas disciplinas que se aplican según la
cultura en la que se vive, a lo largo de la historia.

4
3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Conciliación de las ideas de libertad y autoridad en la filosofía Kantiana.


El problema de la contradicción entre libertad y autoridad, será muy relevante para
los autores de la Ilustración, especialmente para aquellos que concibieron la libertad
como un derecho natural del hombre. Durante la Edad media, el deber de
obediencia se fundamentó de manera general en el carácter divino del poder, lo
que, salvo algunas excepciones, no dejaba mayor cabida a su cuestionamiento. No
obstante, con la entrada de Europa en la modernidad, inicia la pérdida progresiva
de los fundamentos de validez tradicionales que sostenían al derecho y a la moral,
debido entre otros factores, a la secularización del mundo a partir del cisma religioso
originado en la Reforma, la autoafirmación del sujeto y los distintos avances en los
ámbitos de las ciencias naturales (Kersting, 2007).
En ese sentido, la filosofía práctica de la época se vio enfrentada a grandes retos,
principalmente, la búsqueda de nuevos fundamentos para la obligatoriedad de
dichos órdenes normativos, con independencia al recurso a una autoridad divina o
la sola apelación a la fuerza, sin dejar de lado la garantía de un espacio de libertad
propicio para el desarrollo de los individuos. La pregunta para Kant será entonces,
¿cómo puede la idea de la autoridad conciliarse con el postulado de que los
individuos son libres de fijar sus fines y propósitos, de acuerdo con su propio juicio?
o como lo anota Ripstein (2009): “los Estados pretenden ejercer su autoridad, esto
es, el derecho a decirle a la gente que hacer y a obligarlos a hacerlo mediante la
coerción: ¿cómo pueden estos poderes, ser coherentes con el derecho de cada ser
humano de ser su propio amo?”.
Kant defenderá la idea de que el ser humano es libre, en dos aspectos
principalmente: de manera negativa, el hombre encuentra que su conducta no está
necesariamente determinada por impulsos naturales o agentes externos, no puede
ser obligado a querer algo o perseguir un fin, a menos que así lo decida, y de manera
positiva, cuando es entendida como la capacidad de conducirnos por las normas
que deducimos de nuestra propia razón y que por tanto son autoimpuestas. En este
capítulo, analizaremos la concepción de Kant del ser humano como un sujeto libre,
su entendimiento particular del derecho como idea necesaria para la convivencia
entre seres autónomos y del Estado, como garante de un orden jurídico pensado
esencialmente para la libertad.

5
4 RAZONES QUE ESTABLECEN LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS PARA
OBEDECER EL DERECHO

La corriente del positivismo jurídico, de acuerdo a su máximo exponente, Bobbio,


establece que el solo hecho de existir, da al Derecho un valor positivo; es decir, que
su sola existencia supone, de alguna manera, la búsqueda y el logro, de alguna
manera, de la paz social, la justicia y la armonía. Por su parte, la corriente formalista
o positivista ortodoxa dice que el derecho es un conjunto de normas generales
establecidas por los órganos estatales creados para ese fin, y por ese motivo, la
normativa jurídica nace para ser obedecida.

La corriente crítico-realista está conformada por varias escuelas y pensadores


filosóficos y establece que por medio del análisis constructivo pero real, se puede
conocer el pensamiento de los jueces que, al saber la función que realizan de dar
mandatos por medio de sus sentencias, se ven a sí mismos como un mecanismo o
instrumento del derecho. De lo anterior, podemos concluir entonces que, las
razones más fuertes y enmarcadas que todo sujeto tiene para obedecer el derecho
son:

- El derecho es coactivo, lo que significa que es un conjunto de normas, cuya


aplicación, y, a su vez, también su obediencia es forzosa. La desobediencia de las
mismas produce consecuencias, por lo tanto, se tienen que obedecer con carácter
obligatorio.
- Las normas jurídicas son de carácter imperativo; es decir, que deben entenderse
obligatoriamente como mandatos. Son un imperio legal y sus mandatos
(disposiciones) solamente tienen una opción, y es la obediencia.
- La observancia de la supremacía de la ley no se puede desestimar de ninguna
manera. Ciertamente, en la pirámide de Kelsen hay unas leyes con más poder de
observancia que otras, pero, ante todo, absolutamente todas son relevantes y con
mandato de apego.
- El ordenamiento jurídico en general se debe entender como un sistema pleno que
no tiene cabida para vacíos o lagunas legales en su contenido y aplicación. En ese
sentido, se trata de que todo sujeto tiene que tener la certeza de la cabalidad de las
normas jurídicas, sin posibilidad de perjuicio y con supremo carácter equitativo.
- Se considera la actividad de los jueces como algo justo, lógico y apegado
totalmente a lo legal. Por los principios procesales del derecho, es sobre entendido
que los jueces son justos, humanitarios, equitativos e imparciales, por lo tanto, todo

6
sujeto debe obedecer el derecho sin la menor duda de que es para el bien de la
sociedad y para el suyo mismo.

5 CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA MAS IMPORTANTES


Una vez realizadas algunas precisiones terminológicas y advertencias sobre la
complejidad y multiplicidad del derecho, podemos pasar al tema central del presente
escrito: la concepción del derecho en las corrientes de la filosofía jurídica. Como
hemos mencionado con anterioridad, hay tres grandes corrientes que explican el
fenómeno o universo jurídico, a saber: el iusnaturalismo, el iusformalismo y el
iusrealismo. Cada una de estas escuelas tiene su propia conceptualización del
derecho. En este sentido, nos limitamos a reconocer las diferentes metodologías
empleadas por ellas y a ubicar los elementos que cada una resalta: valor, norma y
hecho, respectivamente.

5.1 EL IDEALISMO
El idealismo es una corriente que se caracteriza por interpretar el mundo como algo
dual, de esta manera se accede a las ideas a través del conocimiento y de la
sensibilidad. El idealismo sostiene que la realidad es subjetiva, es decir, se
fundamenta en la forma o idea. El idealismo se contrapone al realismo.

De esta corriente han surgido otras ramificaciones como el Idealismo objetivo,


Idealismo subjetivo y el Idealismo trascendental.

Se considera a Platón como el padre del idealismo y le siguieron Descarte, Hegel,


Fichte, Kant.

5.2 REALISMO
El realismo es una corriente filosófica cuya posición es reconocer que la realidad se
percibe a través de la experiencia para poder ser entendida en sí misma. Aristóteles
y Santo Tomás de Aquino fueron sus principales exponentes.

Es decir, la verdad es la realidad tal como es, por ello está conformada por formas
universales que son reconocidas por todos los individuos. Los objetos tienen una
existencia independiente del ser.

Esta corriente filosófica se opone al idealismo.

7
5.3 ESCEPTICISMO
El escepticismo es una corriente filosófica que defiende que lo importante es la
felicidad del espíritu, la paz interior. Por tanto, expone que no se debe pretender
alcanzar los conocimientos absolutos, ya que, ni la razón ni los sentidos son fiables.

Es decir, el individuo no debe apegarse a ninguna opinión, en especial, porque estas


son cambiantes en el tiempo.

El fundador del escepticismo fue Pirrón de Elis, junto con sus seguidores,
aproximadamente en el siglo III a.C.

5.4 EL DOGMATISMO
El dogmatismo es una corriente que da por supuesto la posibilidad y la realidad del
contacto entre el sujeto y el objeto. En esta corriente, el conocimiento es la
capacidad que posee el individuo para interpretar la realidad.

Su principal exponente fue Tales de Mileto.

5.5 RACIONALISMO
El racionalismo es una corriente filosófica que resalta a la razón como la fuente del
conocimiento, en tanto, se opone al empirismo. Es decir, los individuos poseen un
conocimiento e ideas anteriores e independientes a la experiencia.

René Descartes fue el principal exponente del racionalismo en el siglo XVII. Sin
embargo, en la antigua Grecia Platón ya hacía mención de esto, y más tarde lo
hicieron San Agustín, Leibniz, Hegel, entre otros.

5.6 EMPIRISMO
El empirismo es la corriente filosófica que se contrapone al racionalismo. Se basa
en que el conocimiento y la formación de ideas se fundamentan, justifican y
sostienen de la experiencia sensible. Es decir, la experiencia es la base de todo
conocimiento.

El empirismo aparece en la Edad Moderna, entre los siglos XVII y XVIII, y sus
principales exponentes fueron John Locke y David Hume.

8
5.7 CRITISISMO
Se conoce como criticismo a la teoría del conocimiento propuesta por Emmanuel
Kant, la cual consiste en indagar dónde están los límites del conocimiento. La
propuesta de Kant se basa en que cuando se genera un conocimiento, éste trae
conocimientos o elementos que son anteriores al resultado de la investigación.
Es una teoría que propone estudiar las formas de conocimiento anteriores que han
hecho posible el conocimiento nuevo. Es decir, busca una respuesta a la forma por
la cual se llega a un conocimiento final.

5.8 EL POSITIVISMO
El positivismo es una corriente filosófica propuesta por el pensador Augusto Comte
y John Stuart Mill a principios del siglo XIX. El del positivismo se basa en la idea de
centrarse en la ciencia objetiva y las leyes de la investigación.

Para los positivistas el conocimiento auténtico se obtiene a través del conocimiento


científico que, a su vez, surge de las teorías del método científico, sobre la cual
deben analizarse las actividades filosóficas y científicas, partiendo de hechos
reales.

5.9 EL PRAGMATISMO
El pragmatismo es un movimiento filosófico que se originó y desarrolló entre
Estados Unidos e Inglaterra. Sus principales exponentes fueron William James y
John Dewey.

Consiste en reducir lo verdadero a lo útil, es decir, la verdad consiste en la


congruencia de los pensamientos con fines prácticos para el individuo. La verdad
debe ser útil, por tanto, todo conocimiento es práctico si cumple una función.

5.10 EL MARXISMO
El marxismo es un conjunto de teorías, ideas y conceptos que poseen un fondo
ideológico, político y económico que deriva de las propuestas y doctrinas formuladas
por Karl Marx y Friedrich Engels.

Por tanto, es una corriente filosófica que ha sido empleada en la base de ideologías
como el comunismo y el socialismo.

5.11 EL EXISTENCIALISMO
El existencialismo se refiere a la existencia como algo equiparable a la realidad. Es
una de las corrientes filosóficas más importantes del siglo XX, sus exponentes
fueron Jean-Paul Sartre, Albert Camus, entre otros.

9
Para los existencialistas la existencia de la vida precede su esencia. Esta corriente
busca el significado metafísico del ser humano.

5.12 IUSNATURALISMO
En la historia del derecho, la corriente de la filosofía jurídica que apareció
inicialmente y que dominó el campo de las doctrinas del derecho fue el
iusnaturalismo. Para éste, el derecho deriva de la esencia del hombre. El derecho
es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser
humano. Por tanto, el derecho como objeto de estudio se reduce al derecho natural
o justo que fundamenta el contenido del derecho; es decir, al derecho
intrínsecamente justo, cuya validez es objetiva o material.
La validez del derecho deriva de la esencia del hombre. Por tanto, el derecho debe
ser consustancial a la vida humana, y reconocer los criterios éticos y virtuosos que
deben coincidir con la naturaleza del hombre. La corriente del iusnaturalismo se
divide en dos grandes grupos: el teológico y el laico o racional. La diferencia entre
estas subdivisiones estriba en que la primera propone que la validez del derecho
natural o justo, se origina en la naturaleza del hombre como "hijo de Dios", y la
segunda, sustituye la idea del Creador, por el carácter racional del ser humano; esto
es, que el derecho es válido porque resulta de la naturaleza del hombre como "ser
racional".

5.12.1 A. Iusnaturalismo teológico


En la consolidación de la tradición romano-canónica en occidente convergieron
como su propio nombre indica: el derecho -civil- romano y el derecho canónico. Sin
lugar a dudas, la historia de occidente está determinada en gran parte por la
influencia de la cultura helénica en Roma y de la religión cristiana. Cabe recordar
que el Antiguo Testamento presenta al derecho como la voluntad de Dios, y el
Nuevo Testamento consolidó la idea que la voluntad divina era la creadora del
derecho.

5.12.2 B. Iusnaturalismo laico o racional


En la evolución del iusnaturalismo se puede percibir un hilo conductor que permitió
la transición del iusnaturalismo teológico al laico o racional. Hugo Grocio se encargó
de separar el derecho y su ciencia, de la religión y la teología, para ello se apoyó en
la obra de los filósofos escolásticos, quienes abrieron la puerta del carácter racional
del hombre como elemento fundamental del derecho.

10
5.13 IUSFORMALISMO
La apertura que experimentó el iusnaturalismo al desarrollarse la corriente laica o
racional permitió que de la explicación del derecho como algo de acuerdo con la
naturaleza del hombre -como ser racional- se pasara a una concepción del derecho
como producto no dé la razón del hombre sino de su voluntad. A esta doctrina se le
identifica comúnmente con el nombre de `positivismo', pero consideramos que
atribuirle a esta corriente el membrete de iuspositivismo sería incorrecto por lo que
preferimos utilizar el de iusformalismo.
Al respecto, en la "Ley de los tres estados" Auguste Comte describió e identificó tres
etapas en la evolución del pensamiento humano. A la primera etapa se le conoce
como "estado teológico"; a la segunda como "estado metafísico"; y, a la tercera y
última como "estado positivo". Sin duda, el derecho ha pasado por estas etapas. En
un principio y con gran énfasis durante la Edad Media, el derecho fue identificado
por el iusnaturalismo teológico con la voluntad de Dios o con la revelación divina.
Desde el renacimiento hasta mediados del siglo decimonónico, el derecho fue
explicado por el iusnaturalismo laico o racional como algo de acuerdo con la
naturaleza del hombre como ser racional.
Comte rechazó tanto las especulaciones e imaginaciones teológicas como las
construcciones y razonamientos metafísicos; y planteó la necesidad de pasar a la
era positiva, en la que la ciencia dependería de la observación empírica y de la
conexión de hechos mediante la experiencia, como los únicos métodos válidos para
un ejercicio verdaderamente científico. Sin embargo, paradójicamente, su
pensamiento es criticado y descrito como metafísico porque sus aseveraciones son
tanto categóricas como dogmáticas. De hecho, cabe recordar que las teorías
evolucionistas del derecho de Savigny, Hegel y Marx son consideradas como
metafísicas, toda vez que proceden de presunciones más allá de la observación
inmediata.
El inmenso éxito que tuvieron las ciencias naturales en la primera mitad del siglo
diecinueve prepararon la base para que el positivismo propusiera la aplicación de
los métodos de las ciencias naturales en las sociales. Asimismo, durante las
primeras décadas del siglo veinte, el positivismo tomó una nueva y radical forma
como positivismo lógico a partir de los trabajos de Moritz Schlick y Rudolf Carnap,
del Círculo de Viena. Al término positivismo se le anexó el calificativo lógico, al
extender los descubrimientos de la lógica moderna, especialmente de la lógica
simbólica en su trabajo analítico. Por tanto, dentro del positivismo, la tarea de la
ciencia consiste en analizar el fenómeno mientras que la filosofía se debe ocupar
de la clasificación lógica de las ideas.
De este modo, el positivismo invadió todas las ciencias sociales -e incluso a la
filosofía- por supuesto que la ciencia jurídica no fue la excepción. El positivismo
jurídico comparte la aversión contra las especulaciones teológicas y las

11
construcciones metafísicas, e insiste en la separación estricta del derecho de la
ética, moral y religión; así como, su independencia de toda consideración valorativa
porque se debe limitar, como lo sostiene Julius Stone, a un análisis de las
interrelaciones lógicas de las normas jurídicas.
Cabe observar que el positivismo jurídico se conecta con el positivismo normativo
de los iusformalistas, pero puede también ser relacionado con el positivismo
empírico de los iusrealistas. Ambos comparten una actitud analítica ante el derecho
y aunque utilizan el método positivo, difieren en la concepción del derecho porque
se centran en un aspecto diferente del mismo.
Los antecedentes del iusformalismo como positivismo analítico y normativo se
pueden rastrear en el utilitarismo de Jeremy Bentham y en el teleologismo de Rudolf
von Ihering, quienes concebían al derecho como mandato o norma pronunciada por
la voluntad del Estado. Sin embargo, las concepciones de estos autores estaban
permeadas por deducciones referentes a los fines y valores del derecho, por lo que
es difícil considerarlos como positivistas. El primer positivista analítico fue John
Austin, quien -a semejanza de Bentham- adopta el principio de utilidad, pero separa
la ciencia jurídica de la ética; es decir, al derecho de lo bueno o de lo malo. No
obstante, algunos estudiosos lo critican por no ser consistente en su método al
recurrir al principio de utilidad que es sin duda un principio ético y un remanente del
iusnaturalismo. Pero Austin reitera que el jurista debe limitarse a estudiar el derecho
como es, sin preguntarse sobre la bondad o maldad de su deber ser. De hecho, la
función de la ciencia jurídica es la exposición de los mandatos o normas del poder
soberano, independientemente de que su contenido sea justo o no.
La concepción del derecho de Kelsen marcó el inicio de una etapa inédita, al separar
tajantemente a la ciencia del derecho de elementos ideológicos tanto teológicos
como metafísicos, como son el concepto de justicia y la idea de derecho natural. En
su Teoría pura del derecho, construye una ciencia jurídica mediante la aplicación de
un método puro, que consiste en hacer a un lado todo lo ajeno al derecho. Afirma
que "el objeto de la ciencia del derecho lo constituyen las normas jurídicas".
Para Kelsen existe una estricta separación entre el "deber ser" -sollen- y el "ser" -
sein-. Como positivista le interesa la forma de la norma y no su contenido. Así, lo
importante es el proceso de formación de las normas y su validez extrínseca, sin
tomar en cuenta si son justas o injustas, acorde con la naturaleza del hombre o no,
como lo era para los iusnaturalistas y que se prestaba a subjetivismos valorativos.
En conclusión, a Kelsen y a los iusformalistas les preocupa la validez formal de la
norma jurídica; por ello, llegan a igualar el concepto de derecho con el de norma
jurídica reconocida por el Estado, y a éste con el derecho.

12
5.14 IUSREALISMO
El positivismo jurídico se identifica con el positivismo analítico y normativo de los
iusformalistas, y también con el positivismo analítico y empírico de los iusrealistas.
Ambos comparten una actitud analítica ante el derecho, y aunque tienen el mismo
método, cada uno tiene una concepción propia del derecho, porque se centran en
un aspecto diferente del mismo. Para los iusrealistas, el derecho no consiste
exclusivamente en normas. El derecho no se identifica con un deber ser sino con
un ser; este ser puede identificarse con la norma, pero también con el hecho. De
este modo, podemos distinguir entre el derecho como norma estatal y el derecho
como hecho social; el derecho no se puede reducir al Estado, sino que debe incluir
a la sociedad.
Los hechos han servido a los autores pertenecientes a la corriente del iusrealismo
para fundar -sobre las enseñanzas de la "libre investigación científica" de François
Gény, la "ofensiva sociologista" de Eugen Ehrlich, y de las escuelas del "derecho
libre" y de la "jurisprudencia de intereses" que incluye a autores como Philipp Heck
(Gnaeus Flavius) Hermann Kantorowics, Ernst Fuchs y otros más- una concepción
del derecho diferente, positiva pero realista. La suma de condiciones que delimitan
el actuar del hombre, conforman una realidad determinada y el derecho, no la norma
formal ni su contenido justo, es precisamente la experiencia jurídica. En otras
palabras, el derecho no es otra cosa que una experiencia de realidades relativa a la
conducta humana y al cumplimiento efectivo de las normas jurídicas en los
fenómenos sociales.
La ciencia del derecho se debe ocupar fundamentalmente del ser de la conducta
humana entendida como un conjunto de fenómenos o hechos eficaces o reales, y
no de las normas formales o vigentes ni de los valores justos o naturales. Por tanto,
para el iusrealismo el derecho como objeto de estudio no son las normas ni los
valores sino los hechos. Es cierto que las normas jurídicas son trascendentales para
conocer el derecho, pero su importancia no radica en sí mismas por ser normas
formales ni en su contenido justo, sino en las actitudes y conductas humanas que
derivan de dichas normas y valores. En cierta forma, esta corriente subordina a la
ciencia del derecho a una rama de las ciencias sociales. Lo cual ha constituido una
de las principales críticas a esta doctrina, por reducir el derecho a los hechos
sociales que derivan de las conductas humanas, y a la ciencia jurídica a una simple
rama de la sociología positivista.
Alf Ross atacó la postura de Kelsen sobre su concepción de la ciencia del derecho,
como ciencia del sistema jurídico o normativo; sostuvo, por el contrario, que la
ciencia del derecho es la ciencia del orden jurídico o social. Reconoce que el
derecho consiste en los hechos, en los fenómenos sociales que derivan de las
normas. La primacía en el estudio del derecho corresponde a los hechos en lugar
de a las normas. Así, el objeto principal de la ciencia del derecho son los hechos,

13
es decir los fenómenos sociales. Ross afirma que es absolutamente imposible
reducir al derecho exclusivamente a través de normas separadas e independientes
de las conductas humanas y de los propósitos sociales. Por tanto, para los
iusrealistas la ciencia jurídica y la teoría jurídica parten de las ciencias sociales y de
la teoría social para explicar a las conductas humanas no sólo como fenómenos
jurídicos sino sobre todo como fenómenos sociales.
La teoría de Ross se acerca mucho a la de Kelsen por lo que se le considera como
parte del género iuspositivismo, en el sentido que la ciencia jurídica estudia al
derecho vigente en un tiempo y espacio determinado, pero con la diferencia
específica de que para el iusformalismo es una ciencia y método analítico-normativo
con singular enfoque en las normas estatales; y, en el iusrealismo se trata de una
ciencia social que aplica el método analítico-empírico con especial énfasis en los
hechos sociales.
El iusrealismo reduce a la ciencia del derecho a una ciencia social empírica, pero
acepta que es una ciencia normativa no por estar compuesta de normas vigentes
sino porque los hechos sociales se refieren forzosamente a esas normas; es decir,
todas las proposiciones normativas acerca del derecho se refieren en última
instancia a los fenómenos sociales que le dan sustento. Asimismo, cabe señalar
que para esta escuela la ciencia del derecho forma parte de una rama más amplia
del conocimiento que la comprende -ciencias sociales- sin sostener que se le pueda
confundir con ella, porque el derecho no hace referencia a los meros hechos
sociales, ya que siempre deben tomar en cuenta su carácter normativo.
A la corriente del iusrealismo se le critica por reducir al derecho como objeto de
estudio científico a un fenómeno social, y a la ciencia del derecho a una subrama
de las ciencias sociales. Asimismo, aunque reconoce la existencia de un dualismo
entre hecho y norma, le da prioridad al hecho; es decir, a la conducta del hombre
sobre la norma que la regula formalmente. Por otra parte, esta doctrina se olvida al
igual que el iusformalismo del contenido ético que debe perseguir el derecho. No
obstante, para que el análisis del iusrealismo sea completo, es conveniente estudiar
las semejanzas y diferencias entre el realismo jurídico norteamericano y el realismo
jurídico escandinavo.

6 CARACTERÍSTICAS
Idealismo
• Corriente filosófica más antigua en la historia
• Hunde sus raíces en Platón
• Se basa en el método dialéctico

Realismo

14
• Representada por Aristóteles
• Propone que las ideas se forman únicamente mediante el estudio del
mundo material
• Propone que la realidad y el conocimiento existen con independencia de la
mente del ser humano
• Niegan el innatismo de las ideas, buscan en la experiencia y el medio
ambiente, en el aprendizaje y lo adquirido, el principio del conocimiento

Positivismo
• EL ORIGINEN DEL POSITIVISMO Desde el momento de la primera griega.

Marxismo
• A mitad del siglo XIX, Karl Marx (filósofo social alemán) junto a Friedrich
Engels (revolucionario alemán)
• Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su
sistema económico.
• Sostiene la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una
sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.
• El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a
través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una
sociedad sin clases y evitaría que una minoría acumule los medios de
producción para explotar a la mayoría.
• Ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en los movimientos
sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX.
• Sus líneas fundamentales han sido trazadas por Marx y Engels a mediados
del siglo XIX y expresadas públicamente en el Manifiesto comunista.
• Se consideran marxistas los movimientos políticos fundados a partir de una
interpretación más o menos estricta del marxismo.
• La revolución rusa y la instauración de la URSS está inspirada en los ideales
marxistas, así como la revolución china o la cubana.
• Sostiene que los acontecimientos históricos, como cambios de gobierno o
guerras, derivan de diversos problemas económicos.

Pragmatismo
• El pragmatismo es un movimiento filosófico y educativo surgido en los
Estados Unidos en la década de 1880

Escepticismo
• Desde un estado de tranquilidad, observa cuidadosa y detenidamente el
mundo. No afirma, no niega. Duda de la información de los sentidos
corporales. Duda de la existencia de dios, del alma, de la inmortalidad.

15
Dogmatismo
• La perspectiva epistemológica y ontológica mediante la cual se considera
posible conocer las cosas en sí mismas y, por lo tanto, expresar toda verdad
de forma innegable y cierta, sin ninguna necesidad de revisarla o criticarla.

Racionalismo
• Todo conocimiento que posea un individuo debe estar basado en la razón.
Los racionalistas piensan que a través de la razón se puede llegar a las
verdades absolutas. La razón no conoce límite y puede llegar hasta cualquier
sitio.
Criticismo
• Misión informativa sobre el conocimiento. La valoración del conocimiento
investigativo sobre todas las cosas. La crítica es tomada como un estudio,
logrando de esta manera identificar el conocimiento verídico.

Existencialismo
• Concepción pesimista de la vida y del ser humano. Primacía de la
subjetividad frente a la objetividad. Influencia en el mundo del arte.
Individualismo. Cuestionamiento de la existencia de Dios.
Empirismo
• La razón está limitada por la experiencia Interés por el conocimiento,
Negación de ideas innatas

Iuspositivismo
• Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal
que no hayan sido comprobadas.
• El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que fundamentan
el conocimiento.
• Promueve como válido el conocimiento de carácter científico respaldado por
el método científico.
• El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones científicas
como humanísticas.
• El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.
• Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus
interpretaciones.

16
Iusnaturalismo:
• Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del derecho
como guía ética y moral.
• Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo
y de su racionalidad.
• Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.
• Busca el bienestar común.
• Es de carácter universal.
• Es inherente al ser humano sin distinción alguna.
• Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni plasmado
en un ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho natural.

Sociologismo:
• Se basa en los fundamentos del materialismo histórico.
• Busca eliminar las desigualdades sociales y crear una única clase social.
• Critica la economía capitalista y la manera en que la burguesía acumula
riqueza con el trabajo que realizan los trabajadores y obreros, quienes
reciben bajos salarios.
• Propone sustituir la propiedad privada por la propiedad pública.
• Supone que la sociedad capitalista se divide en dos: proletariado o clase
obrera y la burguesía.
• El valor de la mercancía debe ser determinado según el trabajo que implique
su producción.
• El salario de un trabajador u obrero debe estar determinado por la cantidad
beneficios que este produzca.
• Formula el concepto de “lucha de clases” en el Manifiesto comunista.

7 LÍNEA DE TIEMPO DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS


Las corrientes filosóficas han ido surgiendo a lo largo de grandes periodos en los
que la historia universal: Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna, Edad
Contemporánea. En esta línea de tiempo, leída de izquierda a derecha, aparecen
las corrientes filosóficas explicadas anteriormente ordenadas de manera
cronológica.

17
8 CUESTIONARIO
1. ¿Agrupación que abarca diferentes pensadores, los cuales comparten las
mismas ideas, tendencias o pensamientos?

Respuesta: LAS CORRIENTES FILOSOFICAS

18
2. ¿Es una corriente que se caracteriza por interpretar el mundo como algo dual,
de esta manera se accede a las ideas a través del conocimiento y de la
sensibilidad?

Respuesta: EL IDEALISMO

3. ¿corriente filosófica cuya posición es reconocer que la realidad se percibe a


través de la experiencia para poder ser entendida en sí misma?

Respuesta: REALISMO

4. ¿El empirismo aparece en la Edad Moderna, entre los siglos?

Respuesta: XVII y XVIII

5. ¿A la teoría del conocimiento propuesta por Emmanuel Kant se le conoce


como?
Respuesta: CRITISISMO

6. ¿Surge de las teorías del método científico, sobre la cual deben analizarse
las actividades filosóficas y científicas, partiendo de hechos reales?

Respuesta: EL POSITIVISMO

7. ¿Corriente de la filosofía jurídica que apareció inicialmente y que dominó el


campo de las doctrinas del derecho fue?

Respuesta: IUSNATURALISMO

8. ¿Mencione tres características de la corriente filosófica del Marxismo?

Respuesta:

• Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo


y a su sistema económico.
• Sostiene la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una
sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.
• El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes,
a través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual

19
posibilitará una sociedad sin clases y evitaría que una minoría acumule
los medios de producción para explotar a la mayoría.

9. ¿Mencione las características de la corriente filosófica del Empirismo?

Respuesta:
• La razón está limitada por la experiencia Interés por el conocimiento
• Negación de ideas innatas.

10. ¿Mencione cinco características de la corriente filosófica del Sociologismo?

Respuesta:
• Se basa en los fundamentos del materialismo histórico.
• Busca eliminar las desigualdades sociales y crear una única clase
social.
• Critica la economía capitalista y la manera en que la burguesía acumula
riqueza con el trabajo que realizan los trabajadores y obreros, quienes
reciben bajos salarios.
• Propone sustituir la propiedad privada por la propiedad pública.
• Supone que la sociedad capitalista se divide en dos: proletariado o
clase obrera y la burguesía.

20
9 CONCLUSIÓN

• Las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que


se reúnen y definen según las características comunes y opiniones
compartidas sobre filosofía, cada una de ellas responde a una época, un
hecho histórico o surge de la necesidad de expresar contrariedad u oposición
a una lógica en particular.

• Las razones legales no son suficientes para obedecer el derecho porque son
tautológicas, en cambio, las razones morales entienden que el derecho se
obedece porque se considera es justo y emana de autoridades legítimas y
de procedimientos democráticos. El derecho como obra humana debe
ganarse la obligación de ser obedecidos por la justeza de sus normas.

• Otra defensa del deber natural de obedecer al Derecho es la existencia de


ciertos bienes, como el conocimiento o la amistad, que tienen un valor
intrínseco y evidente para cada ser humano. La prosperidad humana
consiste en la realización de esos bienes, y la sociedad debe por tanto ser
ordenada de forma que esa prosperidad sea posible.

• Las tres grandes corrientes que explican el fenómeno o universo jurídico, a


saber: el iusnaturalismo al valor natural o justo, el iusformalismo a la norma
vigente o formal y el iusrealismo al hecho eficaz y real. Cada una de ellas
tiene su propia conceptualización del derecho. Por lo que no se limita a
reconocer las diferentes metodologías empleadas por ellas y a ubicar los
elementos que cada una resalta: valor, norma y hecho, respectivamente.

• Las características de las corrientes filosóficas son varias, que indican la


forma de obedecer al derecho, siendo el Iusnaturalismo, el Iuspositivismo, el
Marxismo y el Sociologismo siendo una de las más importantes.

21
10 E-GRAFÍAS

• Autor anónimo. “Las 20 razones filosóficas más importantes.” Disponible en:


https://www.culturagenial.com/es/corrientes-filosoficas/ Consultado: 06 de
mayo de 2022.

• Graus. (6 de 5 de 2022). Significados. Obtenido de


https://www.significados.com/corrientes-filosoficas/

• Graus. (6 de 5 de 2022). Significados. Obtenido de


https://www.significados.com/positivismo/

• https://archivos.juridicas.com Consultado: 05 de mayo de 2022.

• https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8821/140044.pdf?s
equence=1&isAllowed=y Consultado: 05 de mayo de 2022.

• https/www.culturagenial.com Consultado: 05 de mayo de 2022.

• http://www.derecho.uba.ar Consultado: 06 de mayo de 2022.

• http://www.monografia.com Consultado: 06 de mayo de 2022.

• https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article
/view /3509/4171 Consultado: 04 de mayo de 2022.
• La Universidad Católica. (6 de 5 de 2022). Iusnaturalismo Vs. Iuspositivismo.
Obtenido de https://www.univa.mx/blog/iusnaturalismo-vs-
iuspositivismo/#:~:text=Se%20puede%20definir%20al%20iusnaturalismo,to
da%20ley%20moral%20o%20jur%C3%ADdica%2C

• Morales, Adriana (28/07/2020). "Corrientes filosóficas". En: Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/corrientes-filosoficas/
Consultado: 06 de mayo de 2022.

22

También podría gustarte