Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica
y Mecatrónica

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN PARA UVAS”

Proyecto del curso de Refrigeración y


Aire Acondicionado para el concurso de
CAPSTONE que presenta los alumnos:

CLAVIJO VILAVILA, ADER HUGO


GONZALES BENITEZ, CRISTHIAN DANIEL
KUONG FARFAN, CHRISTOPHER JOSE
MENDOZA ACO, DEHIVY EDWARD

DOCENTE:
VALDEZ LOAIZA JUAN CARLOS

Arequipa – Perú
2020

1
RESUMEN
El proyecto consta del diseño total de un sistema de refrigeración para Uvas con un
marco teórico concreto detallando cálculos térmicos y partes de equipos a utilizar y
conceptos que hemos aprendido a lo largo de nuestra carrera universitaria. En este
proyecto, se evaluó, de acuerdo a cierta cantidad del producto a conservar el
dimensionamiento de nuestras cámaras de conservación y túneles de enfriamiento.

Con la simulación numérica de un sistema de refrigeración mediante el software


EES, se evaluó las propiedades de transferencia de calor en las paredes de las
cámaras de conservación y túneles de enfriamiento, haciendo una comparación de
resultados con el programa COOLSELECTOR 2.

Como resultado de esta comparación, se obtuvo una diferencia de concentración de


cargas térmicas totales de un 8%, influyendo directamente a la selección adecuada de
los componentes del sistema de refrigeración, sobre todo al compresor, requiriendo
una mayor potencia.

ABSTRACT
The project consists of the total design of a refrigeration system for Grapes with a
specific theoretical framework detailing thermal calculations and parts of equipment to
be used and concepts that we have learned throughout our university career. In this
project, it was evaluated, according to a certain quantity of the product to preserve the
dimensioning of our conservation chambers and cooling tunnels.

With the numerical simulation of a refrigeration system using the EES software, the
properties of heat transfer in the walls of the conservation chambers and cooling
tunnels were evaluated, making a comparison of results with the COOLSELECTOR 2
program.

As a result of this comparison, a difference in concentration of total thermal loads of


8% was obtained, directly influencing the proper selection of the components of the
refrigeration system, especially the compressor, requiring greater power.

PALABRAS CLAVE: Sistema de refrigeración, simulación numérica, comparación de


resultados, componentes del sistema de refrigeración.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................7
1. CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO................................................................9
1.1. Descripción del Problema..................................................................................................

1.2. Objetivos............................................................................................................................

1.2.1. Objetivo General.....................................................................................................

1.2.2. Objetivos Específicos.............................................................................................

2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO............................................................................13


2.1. La uva.................................................................................................................................

2.2. Situación general de la uva en el Perú..........................................................................

2.3. Tipos de uva......................................................................................................................

2.4. Uva de descarte................................................................................................................

2.5. Conservación de uvas:.....................................................................................................

2.6. Packing de uva..................................................................................................................

2.7. Presentación del producto...............................................................................................

2.7.1. Cajas:.......................................................................................................................

2.7.2. Envoltorio:................................................................................................................

2.8. Secuencia de operaciones..............................................................................................

2.8.1. Recepción de Materia Prima:................................................................................

2.8.2. Pesado Inicial:.........................................................................................................

2.8.3. Selección:................................................................................................................

2.8.4. Pesado:....................................................................................................................

2.8.5. Embalaje:.................................................................................................................

2.8.6. Aplicación de SO2:.................................................................................................

2.8.7. Paletizado:...............................................................................................................

2.8.8. Enfriamiento Rápido:..............................................................................................

3
2.8.9. Almacenamiento.....................................................................................................

2.9. Sistema de Refrigeración para Uva...............................................................................

2.9.1. Túnel de Refrigeración...........................................................................................

2.9.2. Cámara de refrigeración........................................................................................

2.10. DIAGRAMA DE FLUJO................................................................................................

3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE CÁLCULO.....................................................24


3.1. Dimensionamiento del túnel de enfriamiento................................................................

3.1.1. Dimensiones internas del túnel.............................................................................

3.1.2. Dimensiones externas del túnel............................................................................

3.2. Dimensiones interiores de la cámara de conservación...............................................

3.2.1. Calculo del ancho del túnel de Congelamiento..................................................

3.2.2. Calculo del largo de la cámara de conservación:...............................................

3.3. Cálculo de cargas térmicas de enfriamiento.................................................................

3.3.1. Carga por paredes, techo y piso..........................................................................

3.3.2. Carga solar..............................................................................................................

3.3.3. Carga por cambio de aire......................................................................................

3.3.4. Carga por producto.................................................................................................

3.3.5. Cargas diversas:.....................................................................................................

3.3.6. Sumatoria de cargas diversas ∑...........................................................................

3.3.7. Carga total en el túnel de enfriamiento................................................................

3.3.8. Factor de seguridad túnel de enfriamiento..........................................................

3.4. Cálculos eléctricos............................................................................................................

3.4.1. Calculo por capacidad de corriente......................................................................

3.4.2. Calculo por Caída de tensión................................................................................

4. CAPITULO IV: FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA.......................................42


4.1. EES (Solucionador de Ecuaciones de Ingeniería).......................................................

4.1.1. Variables de entrada..............................................................................................

4.1.2. Procedimiento desarrollado en el software EES:...............................................

4
4.1.3. Resultados del EES:..............................................................................................

4.1.4. Graficas de comparación si varía el tonelaje......................................................

4.2. Programa COOLSELECTOR 2.......................................................................................

4.3. Resultado de los Calculo eléctricos...............................................................................

4.3.1. Circuitos de iluminación.........................................................................................

4.3.2. Circuitos de tomacorrientes...................................................................................

4.3.3. Circuitos Derivados................................................................................................

4.3.4. Máxima demanda total...........................................................................................

4.3.5. Resultados...............................................................................................................

4.3.6. Caída de tensión.....................................................................................................

5. CONCLUCIONES.......................................................................................................66
6. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................67

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Sistema Integrado de Informacion de Comercio Exterior -(Ministerio de


Agricultura y Riego; Moreyra Muñoz 2019)....................................................................8
Tabla 2: Condiciones que encontramos en los alimentos perecederos (Departamento
de Facilitación de Exportaciones 2013).........................................................................9
Tabla 3: Temperaturas para exportación de alimentos perecederos...........................10
Tabla 4: Valores Nutritivos de la Uva Fresca (Aguilar Ortiz 2017)...............................14
Tabla 5: Variedades de uva (Callirgos Burgos 2018)...................................................14
Tabla 6: Parámetros de la uva (Sebastián Seitz Lyng Profesor Guía et al. 2008)........17
Tabla 7: Espesores Mínimos de Aislamientos Recomendados (Pita 1991).................25
Tabla 8: Conductividades térmicas de varios aislamientos (ASHRAE 2018)...............25
Tabla 9: Factor de ganancia en paredes (F1) (Pita 1991).............................................31
Tabla 10: Infiltración de aire en cuartos fríos para almacenamiento (Pita 1991)..........32
Tabla 11: Infiltración de aire en cuartos fríos para almacenamiento (Pita 1991)..........32
Tabla 12: Propiedades de los productos perecederos y almacenamiento necesario
(Pita 1991)................................................................................................................... 34
Tabla 13: Propiedades de las uvas (Pita 1991)............................................................34
Tabla 14: Calor equivalente de Ocupación (ASHRAE 2018).......................................34

5
Tabla 15: Calor de respiración de los productos'" BTU/día (Pita 1991)........................36
Tabla 16: Equivalente térmico de los motores eléctricos (Pita 1991)...........................36
Tabla 17: Calores específicos de varios materiales de empaque frecuentemente
utilizados en alimentos (Barreiro-Méndez and Sandoval-Briceño 2006)......................37
Tabla 18: Especificaciones de Conductores TW (INDECO).........................................39
Tabla 19: Numero de luminarias y potencia total de estas...........................................65
Tabla 20: Máxima demanda.........................................................................................65
Tabla 21: Resultados...................................................................................................66

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Variedades de uvas frescas más comercializadas en el Perú (Aguilar Ortiz


2017).........................................................................................................................................13
Figura 2: Diagrama de flujo de las operaciones para el empacado de Uva....................20
Figura 3: Túnel de refrigeración............................................................................................21
Figura 4: Cámara de refrigeración........................................................................................21
Figura 5: Medidas del ancho del túnel..................................................................................23
Figura 6: Medidas del largo del túnel de congelamiento....................................................25
Figura 7: Medidas del ancho de la cámara de conservación............................................28
Figura 8: Medidas del largo de la cámara de conservación..............................................29
Figura 9: Variables de entrada para las dimensiones........................................................43
Figura 10: Variables del producto.........................................................................................43
Figura 11: Variables de entrada para el túnel.....................................................................43
Figura 12: Variables de entrada para la cámara de conservación...................................43
Figura 13: Variables de entrada............................................................................................44
Figura 14: Ecuaciones para el cálculo de dimensiones del túnel de enfriamiento.........44
Figura 15: Ecuaciones para el cálculo de dimensiones de la antecámara......................45
Figura 16: Ecuaciones para el cálculo de la cargas térmicas del túnel de enfriamiento
...................................................................................................................................................45
Figura 17: Ecuaciones para el cálculo de la cargas térmicas en la cámara de
conservación............................................................................................................................46
Figura 18: Ecuaciones para el cálculo de la cargas térmicas en la antecámara............47
Figura 19: Ecuaciones para el cálculo de la cargas en el despacho...............................48
Figura 20: Ecuaciones para el cálculo de la cargas térmicas totales...............................48
Figura 21: Ecuaciones para el cálculo de la potencia del compresor..............................49
6
Figura 22: Variables de salida de todo el proceso..............................................................49
Figura 23: Resultados de las cargas térmicas....................................................................50
Figura 24: Cuadro de resultados...........................................................................................50
Figura 25: Grafica de variación de carga térmica de la cámara de conservación con
respecto al tonelaje.................................................................................................................51
Figura 26: Grafica de variación de carga térmica del túnel de enfriamiento con respecto
al tonelaje.................................................................................................................................51
Figura 27: Grafica de variación de carga térmica total con respecto al tonelaje............52
Figura 28: Grafica de variación del flujo de refrigerante con respecto al tonelaje..........53
Figura 29: Grafica de variación de carga térmica del condensador del sistema con
respecto al tonelaje.................................................................................................................53
Figura 30: Grafica de variación de la potencia del compresor con respecto al tonelaje54

7
INTRODUCCIÓN
El planeta quiere comer más sano cada día. Por ello es que el consumo de frutas y
hortalizas se está expandiendo. Las cifras son claras, ya que en Perú la exportación
de frutas frescas sumó en 2018 US$ 3,204 millones un 29.6% superior al 2017,
mientras que las hortalizas registraron ventas por US$ 1,118 millones, un 1.6% mayor
que en 2017. En 2018, las frutas peruanas llegaron a 91 mercados, entre ellos EE UU
y Países Bajos, que concentraron el 59.1% de esos envíos. Otros destinos que
resaltaron fueron Reino Unido, España, Corea del Sur, China, Hong Kong, Canadá,
Chile, Alemania, Rusia y Japón. (Figueroa F. 2019)

La vid es de la familia vitácea, se originó en la zona ubicada entre el mar Caspio y


el Asia Menor. En el Perú, las mayores zonas productoras son Ica, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Áncash, Tumbes, y Moquegua. La vid es una
planta perenne y posee un periodo vegetativo con cosechas anuales, empezando a
producir a partir del tercer año de instalada. Requiere de un clima tropical y
subtropical, que posean temperaturas entre los 7°C y 24°C con una humedad relativa
de 70%u 80%, desarrollándose exitosamente en suelos franco-arcillosos. (Aguilar Ortiz
2017)

El principal tipo de uva es la Red Globe, que representa más del 70% del total de
exportaciones nacionales de uva; le siguen otras especies como la Crimson Seedless,
Flame Seedless, Sugraone y la Thompson Seedless, principalmente orientadas al
mercado local. Los principales usos de la uva son el consumo directo y la producción
de vino. Para fabricar este producto se utiliza una amplia variedad de uvas, cuyas
características cambian según las condiciones de cultivo de la vid. Además, hay uvas
de diferentes calidades y orientadas a la producción de distintos tipos de vino, por lo
que no existen estándares de variedades de comercialización a nivel mundial.
(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 2016).

Las uvas frescas de mesa o grano de uva es el fruto que crece formando racimos
de la vid común o vid europea. Pertenece al género Vitis de la familia de las Vitáceas.
La composición de la uva varía según se trate de uvas blancas o negras; en ambas
destacan dos tipos de nutrientes: los azúcares, principalmente glucosa y fructosa, son
muy energéticas y nutritivas. Se come fresca o se utilizan para producir licores como el
vino, mosto, brandy, vinagre y pisco. (Ministerio de Agricultura y Riego; Moreyra
Muñoz 2019)

8
Cabe resaltar el elevado incremento de los rendimientos de uvas en el Perú, que se
incrementa de 10,4 toneladas por hectárea en el año 2000 a 21,7 tonelada por
hectárea en el año 2017, con un aumento en 108,3%, a una tasa promedio anual de
4,4% superando en más del doble al promedio mundial todo un récord a nivel mundial,
las condiciones climatológicas extraordinarias de la costa norte y sur del Perú han sido
un campo fértil para obtener los mejores rendimientos de la fruta. (Ministerio de
Agricultura y Riego; Moreyra Muñoz 2019).

Se estima que la demanda de la mano de obra aumentara para las labores de


mantenimiento y cuidado de la vid en el campo y disponer de ella será difícil y caro,
más aún porque las campañas de cosecha en el Perú están dirigidas para un intervalo
de tiempo, en el cual se vende la uva a un mejor precio, por ello las prácticas de
manejo en los campos de uva están estrictamente programadas para un cierto tiempo.
(Aguilar Ortiz 2017)

Tabla 1: Sistema Integrado de Informacion de Comercio Exterior -(Ministerio de


Agricultura y Riego; Moreyra Muñoz 2019)

Peso neto
Orde Valor FOB
Descripción (Toneladas
n (Miles US$)
)
Total de agro exportaciones 3929811 7033425
1 Uvas frescas 342509 817917
2 Aguacates (paltas), frescas o secas 361327 724110
3 Café sin tostar, sin descafeinar, los demás 260634 679925
4 Arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del
73903 554948
genero vaccinium, frescos
5 Espárragos, frescos o refrigerados 132803 384443
6 Mangos y mangostanes, frescos o secos 209331 257246
7 Preparaciones utilizadas para la alimentación
231028 234470
delos animales
8 Bananas incluidos los plátanos tipo
231538 166808
“Cavendish valery” frescos
9 Los demás cacao en grano, entero o partido,
55162 138212
crudo
10 Los demás quinua, excepto para siembra 51484 12433
Otros productos 1980093 2950413

9
1. CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO

1.1. Descripción del Problema


En los productos perecibles, es importante el uso de bajas temperaturas para una
mejor conservación de las propiedades y la calidad de los alimentos. Por ello, los
almacenes frigoríficos, los transportes frigoríficos, el equipamiento y todos los
operadores que participan en la cadena logística deben trabajar juntos para mantener
la calidad y la conservación de los productos perecibles, mediante un control y
seguimiento en la cadena de frío. (Departamento de Facilitación de Exportaciones
2013)
Las frutas y las hortalizas son productos altamente perecederos. Comúnmente,
hasta un 23% de las frutas y las hortalizas más perecederos se pierden en condiciones
normales debido a deterioros microbiológicos y fisiológicos, pérdida de agua, daño
mecánico durante la cosecha, envasado y transporte, o a las inadecuadas condiciones
de traslado. Estas pérdidas ascienden hasta el 40 al 50% en las regiones tropicales.
(Alzamora et al. 2010)
En el Perú la uva se produce casi todo el año en los principales departamentos
productores Ica, Piura y Lima (93% de la producción anual nacional), sin embargo, los
mayores volúmenes de producción están marcados estacionalmente entre los meses
de octubre a marzo de cada año. (Muñoz 2019)
Las temperaturas demasiado altas (30 - 34º C), especialmente si van acompañadas
de sequedad, queman hojas y racimos. Por otro lado, las temperaturas por debajo de
los –2ºC destruyen completamente la uva. (Dirección General de Competitividad
Agraria Dirección de Información 2011)

10
Tabla 2: Condiciones que encontramos en los alimentos perecederos (Departamento
de Facilitación de Exportaciones 2013)

MERCANCIA TEMPERATUR VENTILACION HUMEDAD DESHUMIFICACION ALMACENAJ


A RELATIVA E

LIMON +10 a +14 15 a 25 85 a 95 Off 1 a 3 meses

MANDARINA +4 a +8 15 a 25 90 a 95 Off 3 a 8 semanas

MANGO +9 a +14 25 a 30 85 a 95 Off 2 a 3 semanas

MANZANA -1 a +4 10 a 60 90 a 95 Off 2 a 7 mese

MELON +9 a +12 25 a 30 85 a 95 Off 2 a 3 semanas

PAPA (para +10 a +15 10 a 50 85 a 95 Off 2 a 12 mese


procesar)
PAPAYA +7 a +13 25 a 30 85 a 90 Off 1 a 3 semanas

PIMINETO +7 a +10 10 a 15 90 a 95 Off 2 a 3 semanas

PIÑA +7 a +13 15 a 25 85 a 90 Off 2 a 3 semanas

TOMATE +7 a +15 15 a 30 65 a 90 On u off 1 a 4 semanas

UVA -1 a 0 10 a 15 85 a 95 Off 1 a 5 mese

ZANAHORIA 0 10 a 20 90 a 98 Off 1 a 9 mese

Las uvas no continúan madurando después de la recolección, de manera que


deben ser recolectadas justamente cuando hayan alcanzado el punto óptimo de
madurez. Con el fin de prolongar su periodo de almacenamiento, las uvas deben pre
enfriarse después de la recolección. Se recomienda almacenarlas a una temperatura
de -1°C. La mayoría de las variedades se pueden enfriar hasta -2 °C, sin que se
congelen. Cuando las uvas pierden por evaporación 1.2% o más de un peso, su
apariencia recibe un impacto adverso, para esto es recomendable una humedad
relativa de 85-95%. (Valdivieso Saavedra 2016)

Para la exportación (Dirección de Sanidad Vegetal 2014) se debe realizar la toma


de temperaturas en el centro de la pulpa y periodos establecidos para los diferentes
países importadores, el cual se inicia en el país de origen y finaliza en tránsito hacia el
país de destino, de acuerdo a la tabla 03.
11
Tabla 3: Temperaturas para exportación de alimentos perecederos
PAIS TEMPERATURA PERIODO DE TEMPERATURA PERIODO DE
MIN (ºC) EXPOSICION MAX (ºC) EXPOSICION
(días) (días)
India ≤ 0.55 18 ≤ 1.10 20
Tailandia, ≤ 1.11 15 <1.67 17
Estados Unidos,
México, Puerto
Rico y Nueva
Zelanda

China y Taiwán ≤ 1.50 19


Corea ≤ 1.10 15 o mas ≤ 1.60 17 o mas
Indonesia ≤ 2.0 14 ≤ 3.0 16

Para que la uva sea exportada debe estar pre enfriada uniformemente a una
temperatura que no supere la mínima establecida; este pre enfriamiento puede
realizarse en almacén o a través de un túnel de frío. Se recomienda el traslado de la
fruta cuando se registre la temperatura de 0.5 ºC o menos. La fruta debe ser embalada
en envases de manera que asegure la buena circulación de aire alrededor de todas las
parihuelas y espacios entre las cajas apiladas.

La transpiración o pérdida de agua es la principal causa de deterioro debido a que


provoca no solamente pérdidas cuantitativas indirectas (pérdida de peso) sino también
daño de la apariencia (marchitamiento), calidad de la textura (ablandamiento, flacidez
y pérdida de firmeza y jugosidad), así como, calidad nutricional. (Valdiviezo Saavedra
2016)

Todos los microorganismos, incluyendo al moho, necesita de humedad para


sobrevivir y multiplicarse. Sí el contenido de humedad en un producto que va
almacenarse es lo suficientemente bajo, los microorganismos no podrán crecer,
siempre y cuando la humedad en el almacén también se mantenga baja. Por tanto,
debe evitarse el ingreso de humedad excesiva. (Valdivieso Saavedra 2016)

Por ende, ¿será factible que a través de una cámara de refrigeración se puede
conservar la uva, cumpliendo los estándares mínimos requeridos para su
comercialización y exportación?

12
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Diseñar un sistema de refrigeración, cámara y túnel para la conservación de la


Uva.

1.2.2. Objetivos Específicos


❖ Analizar la conservación de uvas de una manera cuidadosa para la
exportación.
❖ Diseñar la cámara y túnel de refrigeración para las cargas requeridas
utilizando software especializados.
❖ Seleccionar equipos y accesorios basados en normas internacionales de
ASME, ASHRAE, ISO.
❖ Realizar una distribución de planta correcta.
❖ Utilizar software especializados y catálogos de fabricación para validar el
cálculo numérico, así como selección de equipos.

13
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. La uva
Las uvas son un fruto obtenido de la vid que contienen entre dos y cuatro semillas
en su interior, vienen en racimos (desde 6 hasta 300 uvas por racimo) y son pequeñas
y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino y vinagre. Las uvas
pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpuras, rosadas, marrones,
verdes, entre otras y como fruta seca se la llama pasa. (Callirgos Burgos 2018)

2.2. Situación general de la uva en el Perú


En el Perú, las mayores zonas productoras son Ica, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Arequipa, Áncash, Tumbes, y Moquegua. La vid es una planta perenne y
posee un periodo vegetativo con cosechas anuales, empezando a producir a partir del
tercer año de instalada. Requiere de un clima tropical y subtropical, que posean
temperaturas entre los 7°C y 24°C con una humedad relativa de 70%u 80%,
desarrollándose exitosamente en suelos franco-arcillosos. Se reproduce por vía sexual
(semillas) o asexual (estacas, acodos e injertos).

Existen diversas variedades de uvas frescas con diferencias notables entre sí. El
color, por ejemplo, puede cambiar según diversos factores como la luz, el calor, y la
humedad, por lo que existen uvas frescas blancas, amarillas, negras, azuladas,
rosadas, y violetas. Las variedades más comunes en el ámbito mundial son: Italia,
Thompson, ribier, muscat, red globe, la rochelle, perlete, napoleón, y ruby seedless;
mientras que en el ámbito nacional son: red globe, quebranta, italia, cardinal, flame
seedless, Thompson seedless, borgoña, y gross colman. Entre las variedades de uva
fresca de exportación cultivadas en el Perú, se tienen las siguientes: red globe,
sugraone seedless, crimson seedless, flame seedless y thompson seedless. La figura
1 muestra las variedades de uvas frescas más comercializadas en el Perú.

Figura 1: Variedades de uvas frescas más comercializadas en el Perú (Aguilar Ortiz 2017)

14
En las uvas frescas abundan diversas sustancias con reconocidas propiedades
beneficiosas para la salud, tales como antocianinas, flavonoides, y taninos,
responsables del color, aroma, y textura característicos de estas frutas, y de los que
dependen diversas propiedades que se atribuyen a las uvas frescas. Las diferencias
nutritivas y energéticas entre las uvas frescas y las pasas son notables, puesto que
estas últimas constituyen un alimento de alto contenido energético, y su aporte
calórico es aproximadamente cuatro veces superior al de las uvas frescas. El resto de
nutrientes también se concentra, por lo que su contenido de fibra, vitaminas, y
minerales es notablemente superior. El ácido fólico interviene en la producción de
glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético, y la formación de
anticuerpos del sistema inmunológico. La vitamina B6 ayuda a mantener la función
normal del cerebro, actúa en la formación de glóbulos rojos e interviene en el
metabolismo de las proteínas. El potasio es necesario para la transmisión del impulso
nervioso, para la actividad muscular normal, e interviene en el equilibrio de agua
dentro y fuera de la célula. En la Tabla 4 se detalla la composición de nutrientes de la
uva fresca, blanca y uva fresca negra respectivamente (Aguilar Ortiz 2017).

Tabla 4: Valores Nutritivos de la Uva Fresca (Aguilar Ortiz 2017).


Composición por 100 Uva fresca blanca Uva fresca negra
gramos de porción
comestible
Calorías 63 67
Hidratos de carbono (g) 16.1 15,5
Fibra (g) 0.9 0,4
Potasio (mg) 250 320
Magnesio (mg) 10 4
Calcio (mg) 17 4
Vitamina B6 (mg) 0,1 0,1
Provitamina A (mcg) 3 3
Ácido fólico (mcg) 16 26

2.3. Tipos de uva


Tabla 5: Variedades de uva (Callirgos Burgos 2018)
VARIEDADES DESCRIPCIÓN FIGURA

15
Red Globe Esta variedad de uva se
caracteriza por poseer un
aspecto muy atractivo ya
que es de color rojo
oscuro brillante. Sus
bayas son de tamaño
grande, además su pulpa
tiene un sabor dulce y
agradable.
Crimson Seedless Es una uva con una baya
de tamaño medio a
grande, color rojo y sin
pepas. Posee una forma
elíptica y alargada.

Flame Seedless Este tipo de uva posee


unas bayas de color rojo
grisáceo, tamaño pequeño
a mediano y forma
esférica. Su pulpa posee
una consistencia dura y
sabor neutro.
Thompson En este tipo de uva las
Seedless bayas poseen un color
verde claro, son de
tamaño mediano a grande
y de forma ovalada. Se
caracterizan por tener una
pulpa de sabor dulce y
jugoso.

Superior Esta variedad, posee una


baya de color verde suave
y de forma esférica y
alargada. Tiene una pulpa
crujiente y de sabor dulce.
Fuente:

En el mundo existen innumerables variedades de uvas con grandes diferencias


entre sí: en forma, tamaño, tonalidad de los frutos, productividad, calidad, entre otras.
Todas ellas se han clasificado tradicionalmente según su destino final, ya sea para
vinificación o para consumo de mesa.

Entre algunas de las variedades a nivel mundial encontramos:

 Beauty Seedless: Es una uva sin pepas, muy firme, de color negro azulado y
posee un gusto ácido y picante con una carne blanda.
 Blanca Italia: La pulpa es semicrocante, dulce y pocas semillas.

16
 Calmeria: Es una uva sin pepas, que posee un color verde claro, el que se
torna casi dorado al madurar.
 Moscatel Rosada: Sus compactos racimos con un tentador color rosado, de
bayas grandes y de dulce sabor son empleados como uvas de mesa y para la
exportación.
 Ruby Seedless: Es una uva sin semillas, de color rojo oscuro, con una baya
blanda y suave.
 Aledo: Sus grandes racimos ofrecen granos ovalados, de color Amarillo
verdoso, piel gruesa, pero pulpa crujiente.
 Italia: Debido a su viscosidad, aroma y sabor a moscatel resulta la variedad con
semilla más valorada en la actualidad.
 Perlette: Es una variedad muy interesante por su precocidad y productividad,
presenta como inconvenientes la necesidad de intervenir en el racimo para
obtener la calidad comercial exigida en los mercados (Callirgos Burgos 2018).

2.4. Uva de descarte


La uva de descarte, es la uva cosechada que no cumple con las especificaciones
para la exportación, generalmente, un porcentaje aproximado de 50% de esta uva se
vende al por menor y mayor en los mercados y el otro queda para la producción de
packing de uva.

Además, para determinar si las uvas cumplen con dichas especificaciones es


necesario realizar ciertos controles al momento de cosechar la uva, para así separar la
uva de descarte, de la uva con las especificaciones deseadas. Los parámetros a tomar
en cuenta son:

 Tiempo que transcurre desde la poda hasta el primer día de cosecha.


 Estado de madurez: La cosecha del producto en el estado de madurez
apropiado permitirá a los gestores iniciar su trabajo con un producto de la mejor
calidad. Los productos cosechados en un estado de madurez temprano pueden
carecer del sabor apropiado y es posible que no maduren adecuadamente.
Similarmente, los productos cosechados tardíamente pueden ser demasiado
fibrosos o estar sobre maduros (Callirgos Burgos 2018).

2.5. Conservación de uvas:

17
En general las uvas, soportan los rigores de la manipulación del transporte y del
almacenamiento en las cámaras frigoríficas. Casi toda esta fruta se pre-enfría, y gran
cantidad de ella se almacena durante períodos variables antes del consumo.
La uva se desarrolla con relativa lentitud y debe estar madura antes de su
recolección, ya que toda su maduración tiene lugar en las viñas. Sin embargo, no debe
estar madura en exceso, ya que esto la predispone a dos desórdenes posteriores a la
cosecha: uno es el debilitamiento de los tallos, y otro es la sensibilidad progresiva a los
organismos de deterioro.
La uva es vulnerable al efecto desecante del aire, por ello, es tan importante el
estado del tallo, éste es un factor de calidad y un indicador del tratamiento anterior de
la fruta. El tallo de la uva, a diferencia de otras frutas, es el que sostiene la fruta,
debido a esto, hay que poner énfasis en el tema acerca de las operaciones que hacen
mínimas la pérdida de humedad.
La temperatura recomendada para el almacenamiento de la uva tipo vitis vinífera
(Europa o California) en la cámara frigorífica es de -1 grado C. La humedad relativa
debe estar entre los 85 y 95%.

Tabla 6: Parámetros de la uva (Sebastián Seitz Lyng Profesor Guía et al. 2008)
Parámetros Valor Unidad
Humedad ideal aire 85-95 [%]
Tasa de respiración 2,8 [mW/kg]
Punto de congelación -2,1 [ºC]
Calor específico 3900 [J/kgºK]
Conductividad 0,548 [W/mºK]

2.6. Packing de uva


Puede resumirse como empaque, embalaje y envase de uva, el que se origina
desde el momento que la uva tiene propiedades físicas, comportamientos químicos e
inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la
presentación frente al consumidor y consecuentemente en su introducción en cadenas
de abastecimiento logístico y de distribución.

Consiste en agrupar los racimos por color, lo cual corresponde a la tonalidad


predominante en el que se encuentran, como tener un color homogéneo y calibre para
las uvas. En cuanto al calibre se determina en base al tamaño de las bayas, medido
en su diámetro. Los racimos deben estar libres de tierra, productos químicos o
cualquier otra materia extraña, así como deben estar libres de olores, sabores
extraños, pudriciones, alteraciones en la pulpa, enfermedades, plagas y estar bien
formados, conforme a las características de cada variedad (Callirgos Burgos 2018).

18
2.7. Presentación del producto
2.7.1. Cajas:
La presentación del producto de exportación generalmente es en cajas de
cartón La medida estándar de esta es: 50[cm]x40[cm] de base y 14[cm] de altura.
Es capaz de albergar hasta 8,2[Kg.] de uva empacada. Poseen también aberturas
en sus costados y parte inferior.

2.7.2. Envoltorio:
La uva no se encuentra a granel dentro de las cajas, sino que se empaca de
acuerdo a un formato estándar. Este empaque cuenta con diversos envoltorios
como lámina plástica, generadores de SO2 y envases (ya sea bolsas o cajas). El
formato para exportación utilizado por grandes exportadores se compone, en
orden ascendente, de:

 Lámina plástica (o bolsa): Se ubica cubriendo el fondo de la caja. Como la


lámina es de mayor tamaño que el fondo de la caja queda un sobrante, el
cual se utiliza para cerrar el conjunto una vez que este ya se encuentra
armado.
 Generador de SO2 de fondo: es una lámina de dimensiones similares a las
del fondo de la caja. Genera una pequeña cantidad de gas que aniquila
cualquier microorganismo presente en la fruta. Se ubica sobre la lámina
plástica.
 Fruta en envase: La fruta se puede colocar en dos distintos envases
dependiendo del destino. Un envase es la bolsa, que posee agujeros para
permitir el ingreso del SO2 y que se cierra herméticamente. En una caja de
8,2[kg] normalmente caben entre 9 y 12 bolsas con uva. El otro envase es la
caja plástica, que también tiene agujeros y cuenta con una tapa. En una caja
de 8,2 Kilos caben6 de estas cajas plásticas. La fruta envasada se ubica
sobre el generador de fondo.
 Generador de SO2 superior: Es una lámina del mismo tamaño que el
generador de fondo, pero tiene mayor cantidad de partículas generadoras
de SO2. Se ubica sobre los envoltorios con la fruta.

2.8. Secuencia de operaciones


El Empacado de la uva pasara por los siguientes procesos para su posterior venta o
exportación.

2.8.1. Recepción de Materia Prima:

19
Luego de que se realiza la cosecha, la fruta se recibe en la planta de empaque
para la limpieza y clasificación de racimos. Llegará en jabas de aproximadamente
11 kg c/u. Estas deben ser colocadas bajo sombra en un lugar adecuado.

2.8.2. Pesado Inicial:


Las jabas se decepcionan para realizar el pesado y seguir el proceso en la
planta de empaque.

2.8.3. Selección:
La jaba pasa al área de trabajo para realizar la clasificación de los racimos
sobre la base de las observaciones de variedad, color y tamaño o calibre. Las
personas encargadas de hacer esta labor son mujeres, debido a que presentan
mayor habilidad y delicadeza al momento de manipular la fruta.

2.8.4. Pesado:
La pesadora separa los racimos o los corta hasta alcanzar el peso que el
formato exige de cada racimo. Los trozos cortados son separados a un lado para
luego ser embalados e otra caja cuando fuese necesario. Para este se hará en
cajas de 8.2 kg.

2.8.5. Embalaje:
Se embala cada racimo utilizando bolsas de polietileno (Polybags) que
mantiene los escobajos más frescos ya que estos evitan la deshidratación y el
desgrane de los racimos. Al utilizar estas bolsas los problemas de enfriado rápido
y penetración de anhídrido sulfuroso aumentan.

Las bolsas son colocadas en las cajas que contienen una lámina de cartón
corrugado en el fondo.

2.8.6. Aplicación de SO2:


En la actualidad se aplica el anhídrido sulfúrico una vez que se haya finalizado
el proceso de embalaje con una pistola de SO2 (Dosigas) con la finalidad de
reforzar la fase rápida del generador. Además, se realiza una gasificación previa
al packing después de haber cosechado la fruta para otorgarle limpieza contra
contaminaciones patológicas.

2.8.7. Paletizado:
Las cajas se colocan en parihuelas o pallets, cada uno de los cuales contiene
95 cajas de 8.2 kg.

20
2.8.8. Enfriamiento Rápido:
Este golpe de frío disminuye la temperatura de la fruta. se hará por medio de
un túnel de aire forzado con sistema de pallets individuales.

2.8.9. Almacenamiento
La fruta ingresa a la cámara de almacenamiento refrigerado, entre 30 y 32 ºC
donde el control de la humedad relativa debe estar entre 85% y 95%.

Figura 2: Diagrama de flujo de las operaciones para el empacado de Uva

2.9. Sistema de Refrigeración para Uva


2.9.1. Túnel de Refrigeración
Este sistema de congelación es el más común se trata de un local bien aislado en
donde se introduce el producto, ya sea al granel , en barriles, cajas, en estantes o

21
anaqueles. El proceso de congelación ocurre por cargas en forma lenta y
generalmente toma varias horas, dependiendo de las características del producto.

Operan con temperaturas del aire muy bajas (en el orden de -30 ⁰C) y altas
velocidades superficiales del aire, movidos por ventiladores capaces de procesar más
de 70000m3/h (Sebastián Seitz Lyng Profesor Guía et al. 2008).

Figura 3: Túnel de refrigeración (Sebastián Seitz Lyng Profesor Guía et al. 2008).

2.9.2. Cámara de refrigeración


También llamadas cámaras de mantenimiento, son grandes habitaciones
climatizadas en las cuales se almacena la fruta una vez que fue enfriada en los túneles
de pre-frío. Cuentan con sus propios evaporadores y ventiladores en el techo de la
cámara, que tienen como función mantener el ambiente a 0[°C]. Cabe mencionar que
en esta etapa todos los calores sensibles han sido removidos y por lo tanto el equipo
de ventilación y enfriamiento sólo debe compensar las ganancias térmicas desde el
exterior y el aporte calórico propio de la respiración de la fruta. En consecuencia, en
proporción a su capacidad, la cámara de almacenamiento generalmente posee una
capacidad de enfriamiento muy inferior a un túnel de prefrío.

En su interior los pallets se organizan en pasillos en una o dos estibas. Se dejan


estos pasillos entre grupos para facilitar la circulación del personal y de las grúas
horquilla. Además se dejan 15[cm] entre la pared y el pallet y 10[cm] entre pallets para
permitir la circulación del aire. La altura de estas cámaras depende de si tiene doble
estiba o simple estiba. La altura de una cámara de simple estiba es de
aproximadamente 3[m], mientras que la de una cámara de doble estiba es de 5[m]
(Sebastián Seitz Lyng Profesor Guía et al. 2008).

22
Figura 4: Cámara de refrigeración (Sebastián Seitz Lyng Profesor Guía et al. 2008).

2.10. DIAGRAMA DE FLUJO

23
3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE CÁLCULO

24
3.1. Dimensionamiento del túnel de enfriamiento
Los cálculos de dimensionamiento se desarrollarán de la siguiente forma.

3.1.1. Dimensiones internas del túnel


De acuerdo a las dimensiones del pallet se calculará las dimensiones del interior del
túnel de congelamiento.

3.1.1.1. Cálculo del ancho del túnel de Congelamiento


Para el cálculo el ancho del túnel de congelamiento depende de las medidas del
pallet, el espacio entre las paredes laterales y los pallets y el espaciamiento entre
ellas.

AT =2 ∙ ep+2 ∙ ap+ pa (1)

Donde:
AT : ancho del túnel [ft].

ep : espacio entre el pallet y la pared del túnel [ft].


ap : ancho del pallet [ft].
pa: ancho del pasillo (longitud entre pallet y pallet) [ft]

Figura 5: Medidas del ancho del túnel

25
La figura 3 muestra la colocación de los pallets, así como las distancias
correspondientes entre las paredes y pallet y la distancia de pasillo, con respecto al
ancho del túnel para efectos de diseño.

3.1.1.2. Cálculo del largo del túnel de enfriamiento


Para el cálculo del largo del túnel de congelamiento depende de cuantos pallets van
a entrar al túnel, el espacio entre la pared frontal y trasera con los pallets, y estará
constituido por dos columnas de 10 filas cada uno y estos van a determinar el largo del
túnel.

LT =2∙ ep+ Np ∙ lp (2)

Donde:
LT : longitud del túnel [ft]

ep : espacio entre los pallets y los paredes frontal y posterior [ft]


Np : número de pallets [ft]
lp : longitud de pallet [ft]

26
Figura 6: Medidas del largo del túnel de congelamiento

3.1.2. Dimensiones externas del túnel


Para el cálculo de las dimensiones externas del túnel de congelamiento tenemos
que tener un espesor de pared, para ello debemos de tener la temperatura ala que se
va encontrar el recinto.

Se utilizará la siguiente ecuación para hallar el espesor requerido

K ∙ Ec
E= (3)
Kc

Donde :
E : Espesor de la pared del túnel[¿]
K : Conductividad térmica del material a usar¿
Ec : Espesor del corcho[ ¿ ]

K c : Conductividad térmica (recomendación)¿

En la tabla 7 se expresan los espesores mínimos recomendados para el aislamiento


(EC); La mayoría de estas tablas están basadas en el corcho como material aislante y
muestran los siguientes valores:

Tabla 7: Espesores Mínimos de Aislamientos Recomendados (Pita 1991)


Espesores Mínimos de Aislamientos Recomendados
Temperatura de Espesor del corcho o su equivalente (pulgadas)
Almacenamiento Norte de los Estados Sur de los Estados
⁰F Unidos Unidos
15 a 60 2 3
40 a 50 3 4
25 a 40 4 5
15 a 25 5 6
0 a 15 6 7
0 a -15 7 8
-15 a -40 9 10

Las conductividades térmicas de varios aislamientos de almacenamiento en frío son


enumeradas en la Tabla 8, siendo el más utilizado en nuestro medio es el poli estireno
expandido ( K ), para el valor de K c se tomara el valor del corcho. Teniendo en cuenta
que estos valores disminuyen con la edad.

27
Tabla 8: Conductividades térmicas de varios aislamientos (ASHRAE 2018)
Conductividad térmica(a), k,
Aislamiento
Btu · in / h · ft2 · ° F
Tablero de poliuretano (R-11 expandido) 0.16 a 0.18
Poliisocianurato, celular (R-141b expandido) 0.19
poli estireno, extruido (R-142b) 0.24
poli estireno expandido (R-142b) 0.26
Panel de corcho (b) 0.30
Espuma vidrio (c) 0.31
a Los valores son para una temperatura media de 75 ° F y el aislamiento tiene una
edad de 180 días.
b Raramente se utiliza aislamiento. Los datos son solo para referencia.
c Prácticamente sin efectos debido al envejecimiento.

3.1.2.1. Dimensiones Exteriores:


Para el cálculo de las dimensiones exteriores, tenemos que sumar las dimensiones
interiores más el espesor de la pared calculada.

LTE =2∙ E+ LT (4)

Donde :
LTE: Longitud de túnel exterior [ft]

E : Espesor de la pared del túnel [ ft ]


LT : Longitud de túnel [ft]

ATE =2 ∙ E + A T (5)

Donde :
ATE : Ancho de túnel exterior [ft]

E : Espesor de la pared del túnel[ ft ]


AT : Longitud de túnel [ft]

3.2. Dimensiones interiores de la cámara de conservación


De acuerdo a las dimensiones del pallet que será de 1m x 1.20m y de altura de 2,62
m, se calculará las dimensiones del interior de la cámara.

28
3.2.1. Calculo del ancho del túnel de Congelamiento
Para el cálculo el acho de la cámara depende de las medidas del pallet y el
espaciamiento entre ellas y en este caso el acho será de 13 metros, a continuación, se
ve en la figura 00.

Figura 7: Medidas del ancho de la cámara de conservación

3.2.2. Calculo del largo de la cámara de conservación:


Para el cálculo del largo de la cámara de conservación depende de cuantos pallets
van a entrar a la cámara y estos van a determinar el largo de la cámara y en este caso
el largo del túnel es de 14 metros de largo, como se ve en la siguiente figura 00.

29
|
Figura 8: Medidas del largo de la cámara de conservación

3.3. Cálculo de cargas térmicas de enfriamiento


3.3.1. Carga por paredes, techo y piso
Es la carga por transmisión y radiación que se transmite a través de las paredes y
techos que limitan con el exterior y el piso.
30
La carga exterior se calculará por medio de la siguiente ecuación:

Q1=U ∙ A e ∙ ∆ T (8)

Dónde:

Q1=ganancia de calor , [ ] Btu


h

Ae =áreaexterior de la sección [ ft ]
2

∆ T = diferencia entre la temperatura del aire exterior y la temperatura del aire del
espacio refrigerado, [ ° F ]

El coeficiente global de transferencia de calor U de la pared, el piso o el techo


puede calcularse mediante la siguiente ecuación:

1
U=
1 e 1 (9)
+ +
hi k h0

Dónde:
U = coeficiente global de transferencia de calor,¿
e = espesor de pared, [ ¿ ]
k = conductividad térmica del material de la pared, ¿
hi = conductancia de la superficie interior¿
h 0 = conductancia de la superficie exterior, ¿

Un valor de 1,6 BTU /h· ft 2 · ° F para hi y ho se usa con frecuencia para aire quieto. Si
la superficie exterior está expuesta a viento de 15 mph, h o es aumentado a
6 BTU /h· ft 2 · ° F .(ASHRAE 2018)

Para hallar Área exterior total Ae :

31
Usaremos las dimensiones exteriores previamente calculadas para la cámara de
conservación.

Ae =2 ∙ LTE ∙ A TE +2 ∙h ∙( LTE + A TE ) (10)

Donde:

Ae : Área exterior total[ ft 2 ]

ATE : Ancho de túnel exterior [ ft 2 ]

LTE: Longitud de túnel exterior [ ft ]

h : altura del túnel [ ft ]

3.3.2. Carga solar


La radiación solar atraviesa las superficies traslucidas y transparentes e incide
sobre las superficies interiores del local, calentándolas, lo que produce un incremento
de temperatura en el interior.

La carga solar se calculará por medio de la siguiente ecuación:

Q2=F 1 ∙ A p (11)

Donde:

Qsol : Carga solar


[ ]
BTU
dia

F 1: Factor de ganancia de transmisión de calor en paredes


[ ]
BTU
ft 2
A p : Area de pared o techo soleado [ft 2 ]

El factor de ganancia de transmisión de calor en paredes (F1), se obtiene de la tabla


03, para lo cual se requiere el espesor del corcho y la diferencia de temperatura del
exterior (Te) y la temperatura de almacenamiento o temperatura interior (Ti), la cual
deberá esta expresada en ⁰F.

32
Tabla 9: Factor de ganancia en paredes (F1) (Pita 1991)
(Te-Ti)⁰F
Espesro
de
Corcho
in 1 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120

3 2.40 96 108 120 132 144 156 168 180 192 204 216 228 240 252 264 276 288
4 1.80 72 81 90 99 108 117 126 135 144 153 162 171 180 189 198 207 216
5 1.44 58 65 72 79 87 94 101 108 115 122 130 137 144 151 153 166 179
6 1.20 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120 126 132 133 134
7 1.03 41 46 52 57 62 67 72 77 82 88 93 98 103 108 113 118 123
8 0.90 36 41 45 50 54 58 63 68 72 77 81 86 90 95 99 104 109
9 0.80 32 36 40 44 48 52 54 60 64 68 72 76 80 84 88 92 96
10 0.72 29 32 36 40 43 47 50 54 58 61 65 68 72 76 79 82 85
11 0.66 26 30 33 36 40 43 46 50 52 56 60 63 66 68 73 78 83
12 0.60 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72
13 0.55 22 25 28 30 33 36 39 41 44 47 50 52 55 58 61 64 67
14 0.51 20 23 26 28 31 33 36 38 41 43 46 49 51 54 56 58 60
15 0.48 19 22 24 26 29 31 34 36 38 41 43 46 48 51 51 56 58

3.3.3. Carga por cambio de aire


Es la carga transmitida por infiltraciones y ventilación de aire del exterior. La carga
por cambio de aire se calculará por medio de la siguiente ecuación:

Q3=F 2 ∙ F3 ∙ V 1 (12)

Dónde:

Q ca: Carga por cambio de aire


[ ]
BTU
dia

F 2: Factor infiltración de aire


[ cambios
día ]
F 3: Factor calor introducido
[ ]BTU
pie
3

V 1: Volumen del túnel interior [ pie 3 ]

Para la selección del factor de cambio de aire (F 2), se utiliza la tabla 10 para
temperaturas mayores de 32⁰F y la tabla 11 cuando la temperatura es menor de 32⁰F,
esto significa el número de veces que se cambia el volumen de aire de la habitación
cada 24 horas, es decir la frecuencia con que se abre la puerta.

33
Tabla 10: Infiltración de aire en cuartos fríos para almacenamiento (Pita 1991).
Promedio de cambios de aire por 24 horas en cuartos de almacenamiento a
temperatura mayores de 32⁰F, debidos a la abertura de la puerta y la infiltración
Volume Volume Volume Volume
Cambio Cambio Cambio Cambio
n de n de n de n de
s de aire s de aire s de aire s de aire
aire aire aire aire
3 24 hr 3 24 hr 3 24 hr 24 hr
Ft Ft Ft Ft3
200 44 800 20 5000 7.2 25000 3.0
250 38 1000 17.5 6000 6.5 30000 2.7
300 34.5 1500 14 8000 5.5 40000 2.3
400 29.5 2000 12.0 10000 4.9 50.000 2.0
500 26 3000 9.5 15000 3.9 75000 1.6
600 23 4000 8.2 20000 3.5 100000 1.4
350000 1.13
700000 0.97

Tabla 11: Infiltración de aire en cuartos fríos para almacenamiento (Pita 1991).
Promedio de cambios de aire por 24 horas en cuartos de almacenamiento a
temperatura menores de 32⁰F, debidos a la abertura de la puerta y la infiltración
Volume Volume Volume Volume
Cambio Cambio Cambio Cambio
n de n de n de n de
s de aire s de aire s de aire s de aire
aire aire aire aire
24 hr 24 hr 24 hr 24 hr
Ft3 Ft3 Ft3 Ft3
200 33.5 800 15.3 5000 5.6 25000 2.3
250 29 1000 13.5 6000 5.0 30000 2.1
300 26.2 1500 11 8000 4.3 40000 1.8
400 22.5 2000 9.3 10000 3.8 50.000 1.6
500 20 3000 7.4 15000 3 75000 1.3
600 18 4000 6.3 20000 2.6 100000 1.1
150000 0.88
200000 0.77

3.3.4. Carga por producto


La carga de refrigeración primaria de los productos introducidos y guardados en el
espacio refrigerado son (1) el calor que debe eliminarse para reducir la temperatura
del producto a la temperatura de almacenamiento y (2) el calor generado por
productos almacenados, principalmente frutas y verduras.

La cantidad de calor a eliminar se puede calcular de la siguiente manera:

1. Se eliminó el calor para enfriar desde la temperatura inicial hasta un poco


temperatura por encima de cero:

Qp 1=m ∙c 1 ∙ ( T 1−T 2 ) (13)

2. Calor retirado para enfriar desde la temperatura inicial hasta la congelación punto
del producto:

34
Q p 2=m ∙ c1 ∙ ( T 1−T f ) (14)

3. Se eliminó el calor para congelar el producto:

Qp 3=m ∙h if (15)

4. Calor retirado para enfriar desde el punto de congelación hasta la temperatura final
por debajo del punto de congelación:

Qp 4 =m∙ c 2 ∙ ( T f −T 3 ) (16)

Dónde:
Qp1, Qp2, Qp3, Qp4 = calor eliminado, [BTU]
m = peso del producto, [lb]
c1 = calor específico del producto por encima del punto de congelación, [BTU / lb · ° F]
t1 = temperatura inicial del producto por encima de la congelación, [° F]
t2 = temperatura más baja del producto por encima de la congelación, [° F]
tf = temperatura de congelación del producto, [° F]
hif = calor latente de fusión del producto, [BTU / lb]
c2 = calor específico del producto bajo cero, [BTU / lb · ° F]
t3 = temperatura final del producto bajo cero, [° F]

La capacidad de refrigeración requerida para los productos introducidos en el


almacenamiento se determina a partir del tiempo asignado para la eliminación del
calor y asume que el producto está expuesto adecuadamente para eliminar el calor
ese momento. El cálculo es:

Q p2 +Q p 3 +Q p 4
Q4 = (17)
n

dónde

Q4 = carga de enfriamiento promedio, BTU/ h


n = tiempo asignado, h

La tabla 12 es una lista de las propiedades que se requieren para calcular la


remoción de calor con el fin de enfriar los productos utilizando cualquiera de las
35
ecuaciones antes mencionadas (ecuación 12, 13, 14, 15); para la ecuación (16) solo
se aplica a la entrada uniforme del producto en almacenamiento.

Tabla 12: Propiedades de los productos perecederos y almacenamiento necesario (Pita 1991).
Temperatura de Humedad Contenido de
Tiempo Aproximado
Producto Almacenamiento Relativa Agua
de Almacenamiento
⁰F % %
Uvas tipo
31 – 32 85 - 90 2 a 8 semanas 81.9
Americano

Uvas tipo
30 - 31 90 - 95 3 a 6 meses 81.6
Europeo

Tabla 13: Propiedades de las uvas (Pita 1991).


Calor Especifico Calor Especifico
Punto de
por Arriba del por Debajo del Calor Latente de
congelación más
Producto Punto de Punto de Fusión
alto
Congelación Congelación BTU / lb
⁰F
BTU/lb F BTU/ lb ⁰F
Uvas tipo
29.7 0.86 0.44 116
Americano

Uvas tipo
28.1 0.86 0.44 116
Europeo

3.3.5. Cargas diversas:


a) Por personas:

q 5 a=N p · F p ·t (18)

Dónde:

q 5 a: Carga por persona


[ ]
BTU
dia
N p: Número de personas

F p: Factor de calor liberado


[ BTU
hr∗persona ]
t : Tiempo de permanencia dentro de la cámara ( hora
dia )

36
Tabla 14 muestra la carga promedio de personas en un espacio refrigerado, cuando
las personas ingresan por primera vez a un almacén, traen una superficie adicional
calor.

Tabla 14: Calor equivalente de Ocupación (ASHRAE 2018)


Calor Equivalente de Ocupación
Temperatura del Espacio Refrigerado Calor Equivalente/Persona
⁰F Btu/h
50 720
40 840
30 950
20 1050
10 1200
0 1300
-10 1400

b) Por iluminación:

q 5 b=N f · Pf · F·t (19)

Dónde:

q 5 b: Carga por iluminación


[ ]
BTU
dia
N f : Numero de foco

Pf : Potencia de cada foco [ W ]

F : Factor de conservación 3,413 ( WBTU


−hr )

t : Tiempo de encendido ( diahr )


Nota: Si se usa focos fluorescentes multiplicar por 1,25

c) Por respiración:

q 5 c =m· F R (20)

Dónde:

q 5 c: Carga por respiración


[ ]
BTU
dia

m: Masa o peso del producto [ lb ]


37
F R : Factor de respiración o calor de respiración
[ BTU
lb dia ]
Las frutas y las verduras desprenden continuamente calor en condiciones de
almacenamiento; este calor se conoce como calor de respiración. Este calor se
genera a partir de los procesos fisiológicos que todavía tienen lugar en los
mismos. Los valores del calor de respiraci6n aparecen en la tabla 15. En aquellos
casos en que se indican intervalo de valores, se debe usar el promedio si no se
cuenta con mayor información acerca del producto.

Tabla 15: Calor de respiración de los productos'" BTU/día


Tabla 15: Calor de respiración de los productos'" BTU/día (Pita 1991).
Temperatura de almacenamiento
Producto
32 ⁰F 40 ⁰F 60 ⁰F
Uva Americana 0.30 0.30 1.75
Uva Europea 0.15-0.20 0.35-0.65 1.10-1.30

d) Por motores:

q 5 d=N m · Pm · F m · t (21)

Dónde:

q 5 d: Carga por motores


[ ]
BTU
dia
N m: Numero de motores

Pm: Potencia del motor [ HP ]

F m: Factor de calor liberado


[ ]
BTU
HP h

t : Tiempo de funcionamiento [ ]h
dia

El equivalente térmico del caballaje del motor, aparece en la tabla 16. Se


enumeran tres posibles condiciones: los motores y la carga' conectada (como
ventiladores, bombas y montacargas), que están situados dentro del espacio
refrigerado, el motor fuera y la carga dentro de dicho espacio o en el caso
contrario, la carga fuera y el motor dentro. Algunos motores de pequeño tamaño
para los ventiladores, se evalúan en watts. En este caso, se utiliza el factor de

38
conversión. apropiado para cambiar de watts a BTU/h. (se multiplica W por
3,413 BTU /W −h).

Tabla 16: Equivalente térmico de los motores eléctricos (Pita 1991).


Motor del Carga conectada en Perdidas en el Carga conectada
ventilador del el espacio motor fuera del fuera del espacio
evaporador refrigerado espacio refrigerado refrigerado
HP BTU/ HP h BTU/ HP h BTU/HP h
1/20 6400 2545
1/15 5700 2545
1/12 5300 2545
1/10 4950 2545
1/8 4650 2545
1/6 4350 2545
1/4 4000 2545 1455
1/3 3850 2545 1305
1/2 3700 2545 1155
3/4 3600 2545 1055
1 3500 2545 955
2 3300 2545 755
3 3200 2545 655
5 3100 2545 555
7 1/2 3050 2545 505
10 a 20 3000 2545 455

e) Por envases:

24
q 5 e =m·Cp E · ∆ T E · · ¿ de envases (22)
f ∗t

Dónde:

m: Masa o peso del envase en [ Lb ]

Cp E: Calor especifico del envase


[ BTU
lb∗° F ]
∆ T E: Temperatura de ingreso – Temperatura interior (°F)

f : Factor de ritmo de enfriamiento


t : Tiempo de enfriamiento [ h ]

Cuando los productos a ser enfriados vengan empacados, el calor sensible


para enfriar sin cambio de fase al material de empaque desde la temperatura
inicial hasta la final debe ser computado, teniendo en cuenta la masa del
39
empaque, su capacidad calórica y el número de envases usados, es así que en la
tabla 17 se muestran los calores específicos de algunos materiales usados en
empaquetamientos frecuentes

Tabla 17: Calores específicos de varios materiales de empaque frecuentemente utilizados en


alimentos (Barreiro-Méndez and Sandoval-Briceño 2006)
Material CpE (BTU / lb. F) Densidad (lb./ft3)

Acero 0.110 490

Acero Inoxidable 0.110 488

Aluminio 0.208 169

Carton 0.300 15

Corcho 0.040 10

Hierro 0.119 474-491

Madero (cedro)/dura 0.420 37-55

Madera (pino)/blanda 0.670 31

Papel/celulosa 0.320 58

Polietileno Baja densidad 0.550 56.8-57.7


Polietileno mediana 0.550 57.8-58.7
densidad
Polietileno Alta densidad 0.46-0.55 58.8-59.9

Polipropileno 0.460 55.5-56.8

Poliestireno 0.300 64.9-66.8

Vidrio 0.200 156

3.3.6. Sumatoria de cargas diversas ∑

q 5=q 5 a+ q5 b +q 5 c + q5 d + q5 e
[ ]
BTU
dia
(23)

3.3.7. Carga total en el túnel de enfriamiento

q T =q1 +q 2+ q3 +q 4 +q 5
[ ]
BTU
dia

3.3.8. Factor de seguridad túnel de enfriamiento


Es práctica común agregar 5% a 10% de la carga total de la cámara. En este caso
utilizaremos un factor de seguridad de 10%.

40
q T =qT + 0.1∙ q T
[ ]
BTU
dia
(24)

3.4. Cálculos eléctricos


3.4.1. Calculo por capacidad de corriente
M.D.
I nominal = (25)
C·V· cos ∅

Donde:

I nominal: Corriente nominal del circuito [Amp]

M . D .: Maxima demanda de potencia [Watts]

V : Tensión [Voltios]

C : Constante que depende del tipo de sistema

 Sistema monofásico, C=1


 Sistema trifásico, C=√ 3

cos ∅ : Factor de Potencia (cos ∅=0,9 para domicilio, cos ∅=0,8 para industria),
depende del tipo de carga del circuito.

Siempre la Corriente nominal debe representar como máximo el 80% de la


capacidad del conductor.

I diseño=1,25 · I nominal (26)

3.4.2. Calculo por Caída de tensión


L
ΔV =K· I diseño · ρ· (27)
A

Donde:

I diseño: Corriente de diseño [Amp]

41
ρ : Resistividad del material del conductor (Cu=1/56)

L: Distancia entre la fuente y la carga [m]

A : Sección o calibre del conductor [mm2]

K : 2 si el sistema es monofásico

K : √ 3 si el sistema es trifásico

Tabla 18: Especificaciones de Conductores TW (INDECO)


Calibre Nº Diámetr Diámetro Espesor Diámetr Peso Amperaj
conducto de o Hilo Conducto Aislamient o e
r Hilo r o Exterior
s mm mm mm mm Kg/ Amp
mm2 km
2,5 7 0,67 2,0 0,75 3,5 32 22
4 7 0,85 2,6 0,75 4,1 48 28
6 7 1,04 3,1 0,75 4,6 69 35
10 7 1,35 4,1 1,50 6,4 121 46
16 7 1,70 5,1 1,50 7,1 193 62
25 7 2,14 6,4 1,50 8,4 290 80
35 7 2,52 7,6 1,50 9,6 390 100
50 19 1,78 8,9 1,50 12,9 535 125

42
4. CAPITULO IV: FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA

4.1. EES (Solucionador de Ecuaciones de Ingeniería)


Es un programa que calcula la solución de un conjunto de ecuaciones algebraicas.
EES puede resolver de manera eficiente cientos de ecuaciones algebraicas no lineales
acopladas. EES también se puede utilizar para resolver ecuaciones diferenciales de
valor inicial.

EES incorpora una gran cantidad de funciones matemáticas y termofísicas. En


termodinámica el programa implementa la Ley de Gibbs-Duhem para la resolución de
las propiedades termodinánicas. Las tablas de vapor se calculan de tal manera que
cualquier propiedad termodinámica se puede obtener de una llamada de función
incorporada en términos de cualesquiera otras dos propiedades. Se proporciona una
capacidad similar a muchos otros fluidos, por ejemplo, amoníaco, nitrógeno, metano,
propano, todos los refrigerantes comunes de CFC, R-134a y otros. Las tablas de aire
están integradas, al igual que las funciones psicrométricas y los datos de tabla de
JANAF, para muchos gases comunes. También se proporcionan funciones de
propiedad de transporte. Las funciones de propiedades termofísicas operan en
unidades del SI e inglesas.

EES proporciona la capacidad de hacer estudios paramétricos. Las variables


seleccionadas se pueden incluir en una tabla similar a una hoja de cálculo donde el
usuario determina qué variables son independientes al ingresar sus valores en las
celdas de la tabla. EES resolverá la tabla para determinar los valores de todas las
variables dependientes.

43
4.1.1. Variables de entrada
a) Variables de entrada para calcular las dimenciones de los diferentes recintos

Figura 9: Variables de entrada para las dimensiones

b) Variables de entrada del producto para el proceso.

Figura 10: Variables del producto

c) Variables de entrada para el túnel de enfriamiento.

Figura 11: Variables de entrada para el túnel

44
d) Variables de entrada para la cámara de conservación.

Figura 12: Variables de entrada para la cámara de conservación

e) Variables de entrada

Figura 13: Variables de entrada

4.1.2. Procedimiento desarrollado en el software EES:


a) Calculo de las dimensiones del túnel de enfriamiento y la cámara de
conservación

45
Figura 14: Ecuaciones para el cálculo de dimensiones del túnel de enfriamiento

b) Calculo de las dimensiones de la antecámara y el despacho.

Figura 15: Ecuaciones para el cálculo de dimensiones de la antecámara

c) Calculo de cargas térmicas en el túnel de enfriamiento.

46
Figura 16: Ecuaciones para el cálculo de la cargas térmicas del túnel de enfriamiento

d) Calculo de cargas térmicas en la cámara de conservación

Figura 17: Ecuaciones para el cálculo de la cargas térmicas en la cámara de conservación


47
e) Calculo de cargas térmicas en la antecámara.

Figura 18: Ecuaciones para el cálculo de la cargas térmicas en la antecámara


f) Calculo de cargas térmicas en el despacho.

48
Figura 19: Ecuaciones para el cálculo de la cargas en el despacho

g) Calculo de la carga térmica total.

Figura 20: Ecuaciones para el cálculo de la cargas térmicas totales

h) Cálculo de la potencia del compresor y carga térmica cal condensador.

49
Figura 21: Ecuaciones para el cálculo de la potencia del compresor

4.1.3. Resultados del EES:


Variables de salida generales de todo el proceso realizado

Figura 22: Variables de salida de todo el proceso

50
Resultados de las cargas térmicas

Figura 23: Resultados de las cargas térmicas

Cuadro de resultados variando la capacidad del sistema por tonelaje

Figura 24: Cuadro de resultados

4.1.4. Graficas de comparación si varía el tonelaje.

51
a) Variación de la carga térmica total de la cámara de conservación del sistema
con respecto al tonelaje. Es una variación lineal que indica que a más
toneladas hay mayor carga térmica en la cámara de conservación.

6
1.100x10
Carga termica Camara conservacion [BTU/day]

6
1.080x10

6
1.060x10

6
1.040x10

6
1.020x10

1000000
16 18 20 22 24 26
Capacidad del sistema [TON]

Figura 25: Grafica de variación de carga térmica de la cámara de conservación con respecto al
tonelaje

b) Variación de la carga térmica total del túnel de enfriamiento del sistema con
respecto al tonelaje. Es una variación lineal que indica que a más toneladas
hay mayor carga térmica en el túnel de enfriamiento.
Carga termica Tunel de enfriamiento [BTU/day]

6
8.500x10

6
8.000x10

6
7.500x10

6
7.000x10

6
6.500x10

6
6.000x10

6
5.500x10
16 18 20 22 24 26
Capacidad del sistema [TON]

Figura 26: Grafica de variación de carga térmica del túnel de enfriamiento con respecto al
tonelaje

52
c) Variación de la carga térmica total del sistema con respecto al tonelaje Es una
variación lineal que indica que a más toneladas hay mayor carga térmica en el
sistema.

6.5
Carga termica total [kW]

5.5

4.5
16 18 20 22 24 26
Capacidad del sistema [TON]

Figura 27: Grafica de variación de carga térmica total con respecto al tonelaje

d) Variación del flujo del refrigerante del sistema con respecto al tonelaje. Es una
variación lineal que indica que a más toneladas se necesita un flujo másico
mayor de refrigerante.

0.044
flujo masico refrigerante [kg/s]

0.042

0.04

0.038

0.036

0.034

0.032

0.03
16 18 20 22 24 26
Capacidad del sistema [TON]

Figura 28: Grafica de variación del flujo de refrigerante con respecto al tonelaje

53
e) Variación de la carga térmica del condensador del sistema con respecto al
tonelaje. Es una variación lineal que indica que a más toneladas el
condensador generara mayor carga térmica.

7
Carga termica condensador [kW]

6.5

5.5

4.5
16 18 20 22 24 26
Capacidad del sistema [TON]

Figura 29: Grafica de variación de carga térmica del condensador del sistema con respecto al
tonelaje

f) Variación de la potencia del compresor del sistema con respecto al tonelaje. Es


una variación lineal que indica que a más toneladas se necesitara un
compresor con una potencia mayor.

0.7
Potencia del compresor [kW]

0.65

0.6

0.55

0.5

0.45
16 18 20 22 24 26
Capacidad del sistema [TON]

Figura 30: Grafica de variación de la potencia del compresor con respecto al tonelaje

54
4.2. Programa COOLSELECTOR 2
En el siguiente tutorial aprenderemos como descargar, instalar y utilizar el programa
COOLSELECTOR 2 de la empresa DANFOSS, herramienta que nos permitirá hacer
cálculo, selección de componentes y de tal manera poder hacer una simulación, la
cual nos mostraría como seria nuestra cámara frigorífica y que equipos debería llevar,
para ejecutar eficientemente el trabajo a realizar.

1. Lo primero que debemos realizar será ingresar al buscador google,


introduciremos COOLSELECTOR 2 y entraremos en la página oficial de la
empresa DANFOSS:

2. Iremos a la pestaña “downloads” donde descargaremos el programa:

55
3. Seleccionaremos la descarga directa del programa, guardamos en la
carpeta de preferencia y ejecutaremos el instalador:

56
4. Al terminar la instalación de nuestro programa esta estará en el
escritorio y ya podremos realizar las simulaciones que deseemos, en nuestro
caso haremos una simulación para una cámara frigorífica de uvas:

5. Al ejecutar el programa nos enviara al panel principal donde podremos


seleccionar el trabajo que realizaremos, en nuestro caso es una aplicación
comercial:

57
6. Cuando seleccionamos la aplicación comercial nos da a elegir cual
simulación queremos hacer, seleccionaremos cámara frigorífica:

7. Al seleccionar nos abrirá una ventana donde podemos seleccionar la


opción “use el asistente para definir la carga térmica de la cámara frigorífica…”
en esta opción nos dará mucha facilidad al crear nuestra cámara frigorífica ya
que estaremos con un asistente de cálculo, o podemos seleccionar la otra

58
opción “defina la carga térmica de la cámara frigorífica manualmente…” aquí
nosotros tendremos que hacer todos los cálculos por nuestra cuenta y definir
valores, utilizaremos la primera opción para facilitar nuestra simulación:

8. Ahora seguiremos ciertos pasos que el asistente nos pondrá para poder
realizar nuestra simulación, procederemos a llenar los datos que nos pide el
asistente para poder crear nuestra cámara, en el recuadro de color VERDE
podremos las medidas interiores de nuestra cámara, en el recuadro AZUL
ingresaremos los datos climáticos del lugar en donde se encontrará nuestra
cámara frigorífica (ciudad). Finalizaremos este paso dando a siguiente:

59
9. En el paso 2, en el recuadro VERDE seccionaremos el productor que se
introducirá a la cámara, que en nuestro caso es una fruta(uva), luego
dejaremos que el asistente nos estime la carga del productor más adecuado
para las dimensiones de nuestra cámara frigorífica y bajo las condiciones
dadas anteriormente, en el recuadro AZUL dando click en “estimar carga de
producto a partir del volumen de la cámara…”. Finalizaremos dando click en
siguiente:

60
10. En el paso 3, recuadro VERDE ingresaremos los datos a los cuales
nuestro producto debe estar para tenerse en las mejores condiciones, para la
cantidad de horas de trabajo pediremos que el asistente nos estime las horas
de funcionamiento más adecuadas, recuadro AZUL aquí ingresaremos que
espesor de paneles queremos en nuestra cámara y el material que se utilizara.
Finalizaremos dando a siguiente:

11. En este paso nos darán un esquema general de nuestra cámara


frigorífica. Para finalizar le daremos a siguiente:

61
12. Recuadro VERDE seleccionaremos la región en que se encontrara
nuestra cámara, en nuestro caso será en “South América”, recuadro AZUL
seleccionaremos que equipos secundarios queremos que lleve nuestra
cámara, en nuestro caso será “OPTYMA™ SLIM PACK” y por ultimo recuadro
ROJO seleccionamos que tipo de refrigerante queremos utilizar, en nuestro
caso será un refrigerante “R-134ª”. Finalizaremos dando click en siguiente:

13. Como último paso en el recuadro VERDE daremos las condiciones bajo
las que queremos que trabaje nuestra evaporación y condensación, recuadro
AZUL seleccionaremos el tipo de válvulas (material de fabricación) que
utilizaremos y la distancia que habrá entre nuestro condensador y evaporador,
y por último el recuadro ROJO nos da la capacidad de refrigeración total que
tenemos. Para finalizar daremos click en SELECCIONAR:

62
14. Los mejores componentes de nuestra cámara frigorífica para el
producto uvas es el siguiente:
a) Para la unidad condensadora:

63
b) Para el controlador:

c) Para la línea de líquido:

64
NOTA: cómo podemos ver nuestro componente no presentan ningún problema,
todos son aceptables:

d) Para la línea de aspiración:

NOTA: cómo podemos ver nuestro evaporador y compresor seleccionados no


presentan ningún problema.

e) Condiciones del evaporador:

65
4.3. Resultado de los Calculo eléctricos
4.3.1. Circuitos de iluminación
En nuestro proyecto se va a considerar luminarias de inducción magnética de 80
Watts que ofrecen una manera económicamente viable de mejorar las condiciones de
iluminación, contribuyendo además a la reducción del consumo de energía y otros
costos de operación y mantenimiento. Las personas que trabajan en sitios iluminados
con las lámparas de inducción destacan lo luminosas que parecen y en la mejora de la
calidad de la luz.

El número de circuitos de iluminación de una instalación eléctrica, se debe


determinar de acuerdo a la cantidad de salidas de iluminación (16 como máximo) por
circuito, la cual se determina en la tabla 19.

Tabla 19: Numero de luminarias y potencia total de estas


72 Luminarias del planta de procesamiento (80 Watts) 5760

18 Luminarias en las cámaras de conservación (80 1440


Watts)
6 Luminarias en los túneles de enfriamiento (80 Watts) 480

5 Otros (40 Watts) 200

101 Total 7880

4.3.2. Circuitos de tomacorrientes


La demanda máxima prevista en este tipo de circuitos no deberá exceder de 3000
watts, para nuestro proyecto se considera 2 circuitos de tomacorrientes.

2 circuitos de tomacorrientes = 6000 watts

4.3.3. Circuitos Derivados


Los circuitos derivados, son los circuitos que arrancan en un tablero de distribución
y alimentan las cargas de la instalación, pudiendo abastecer un solo componente
eléctrico o varios, según las circunstancias.

Potencia del compresor = 1500 watts

4.3.4. Máxima demanda total


La tabla 20 nos muestra el total de la máxima demanda sumando los totales de cado
circuito del sistema.
Tabla 20: Máxima demanda
Circuitos de iluminación 7880 watts
Circuitos de tomacorrientes 6000 watts
Circuitos Derivados 1500 watts
Total 15380 watts
66
4.3.5. Resultados
Tabla 21: Resultados
I nominal 29,21 Amp
I diseño 36,51 Amp
Sección o calibre del conductor TW 10 mm2

4.3.6. Caída de tensión


La caída de tensión no deberá exceder el 1,5% de la tensión:

ΔV· 1,5 %=5,7 Voltios

ΔV =6,659>5,7 Voltios

Corrigiendo:

Sección o calibre del conductor TW: 16 mm2

ΔV : 4,16 Voltios

67
5. CONCLUCIONES

Después de analizar los resultados obtenidos en el presente proyecto, se llegó a


las siguientes conclusiones:

 Al analizar varios proyectos relacionados a nuestro proyecto, las uvas deben


pre enfriarse después de la recolección. Se recomienda almacenarlas a una
temperatura de -1°C. Cuando las uvas pierden por evaporación 1.2% o más de
un peso, su apariencia recibe un impacto adverso, para esto es recomendable
una humedad relativa de 85-95%.
 El diseño de una cámara de refrigeración como sistemas de refrigeración para
la conservación de uvas es posible ya que los procedimientos nos dan valores
que cumple con los estándares de la uva.
 Al analizar las características y requerimientos para la conservación de uvas
para la exportación, se a llegado a la conclusión de que el diseño propuesto
cumplirá con todos los requisitos.
 Al usar lo s software especializados se nos ha hecho más fácil el operara las
diversas ecuaciones y poder modificar datos para seleccionar los valores más
adecuados para el diseño.
 Al realizar una distribución de planta correcta nos a permitido maximizar el
espacio con el que disponíamos y realizar una instalación eléctrica eficiente y
ordenada.

68
6. BIBLIOGRAFIA

Aguilar Ortiz, Pedro Arturo. 2017. “Análisis de La Cadena Productiva de Uva de Mesa
Para La Exportación, Irrigación Majes - Arequipa.” Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa.

Alzamora, Stella Maris, Sandra Norma Guerrero, Andrea Bibiana Nieto, and Susana
Leontina Vidales. 2010. “Conservación de Frutas y Hortalizas Mediante
Tecnologías Combinadas.” FAO, 76. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-
7.2.

Departamento de Facilitación de Exportaciones. 2013. “Guía de Exportación de


Productos Perecibles,” 50.

Dirección de Sanidad Vegetal, SENASA. 2014. Procedimiento: Certificación


Fitosanitaria de Uva Fresca (Vitis Vinífera) Destinada a La Exportación. Vol. 03.

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información. 2011.


“Resumen Ejecutivo de La Uva.” Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información 1: 1–25.

Figueroa F., Juan Pablo. 2019. “Uva de Mesa Norte - La Calidad No Se Transa,” 84.

Ministerio de Agricultura y Riego; Moreyra Muñoz, Juan Carlos. 2019. “LA UVA
PERUANA: Una Oportunidad En El Mercado Mundial.”
https://doi.org/10.2775/29823.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Cecilia Briceño Garmendia. 2016.


“Producto UVA.”

Valdiviezo Saavedra, Bruno Fernando. 2016. “Efecto de La Dosis de Ozono Gaseoso y


Tiempo de Almacenamiento Sobre Las Características Fisicoquímicas, Recuento
de Mohos y Levaduras y Aceptabilidad General En Racimos de Uva (Vitis Vinífera
L.) Variedad Red Globe.”
http://www.gonzalezcabeza.com/documentos/CRECIMIENTO_MICROBIANO.pdf.

Aguilar Ortiz, Pedro Arturo. 2017. “Analisis de La Cadena Productiva de Uva de Mesa
Para La Exportación, Irrigación Majes - Arequipa.” Universidad Nacional de San
Agustin de Arequipa.

Alzamora, Stella Maris, Sandra Norma Guerrero, Andrea Bibiana Nieto, and Susana
Leontina Vidales. 2010. “Conservación de Frutas y Hortalizas Mediante

69
Tecnologías Combinadas.” Fao, 76. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2.

ASHRAE. 2018. 2018 Ashrae Handbook Refrigeration.

Barreiro-Méndez, Jose, and Alejandra Sandoval-Briceño. 2006. “Operaciones de


Conservacion de Alimentos Por Bajas Temperaturas.”

Callirgos Burgos, Carlos Alexander. 2018. “Propuesta de Mejora En Las Etapas de


Selección y Limpieza En Campo e Inspección En Planta de Uva En La Empresa
Agrícola San Juan S.A. Para Aumentar La Oferta de Producto Exportado.”
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT. Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo - USAT.

Muñoz, Juan Carlos Moreyra. 2019. “La Uva Peruana,” 1–51.


https://doi.org/10.2775/29823.

Pita, Edward G. 1991. Principios y Sistemas de Refrigeración.


http://cataleg.upc.edu/record=b1075607~S1*cat.

Sebastián Seitz Lyng Profesor Guía, Nicolás, Ramón Frederick Profesor Co-guía,
Alvaro Valencia Profesor Integrante, and Carlos Gherardelli. 2008. “Factibilidad
Del Enfriamiento Rápido Continuo Para Fruta Fresca,” 130.
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/seitz_nl/sources/seitz_nl.pdf.

70

También podría gustarte