Está en la página 1de 10

Escaleras Helicoidales:

Introducción

La escasez de literatura técnica en español sobre un tema tan actual como es el del cálculo de
escaleras helicoidales de hormigón armado, ha movido a estudiar el tema y tratar de presentarlo de
forma que resulte de fácil comprensión para su inmediata aplicación a la práctica.

La zanca de una escalera helicoidal adopta la forma de un helicoide de eje y plano director. Su
superficie alabeada está, pues, engendrada por una serie de generatrices rectas horizontales—
paralelas al plano director que es el del suelo—, que cortan al eje de la hélice directriz.

Dicha superficie posee una gran «rigidez de forma», como fácilmente puede intuirse al observar
que, una cuadrícula ortogonal de hélices y generatrices rectas, sobre ella dibujada, tiene que perder
la ortogonalidad de todos sus ángulos para sufrir cualquier tipo de deformación.

Esta «rigidez de forma» colabora eficazmente en la estabilidad de la escalera, pero, al considerarla


en el cálculo, se complica el problema de tal modo, que preferimos prescindir de su eficaz
colaboración y considerar la escalera helicoidal como formada por un elemento lineal—su eje
helicoidal—, en cuya línea imaginamos condensada la sección transversal con todas sus
características geométricas y mecánicas.

El fundamentó del cálculo que vamos a desarrollar se basa en las hipótesis sentadas en el
Betonkalender, consistente en la resolución del sistema hiperestático que plantean las ecuaciones
de equilibrio de barras.

Sobre la exactitud del sistema y valoración de los errores introducidos hay que considerar los
siguientes puntos:

1. En el cálculo de barras admitimos que las tensiones adoptan una cierta distribución lineal
en la sección transversal de la pieza. Para materiales que se comporten de acuerdo con la
Ley de Hooke, esta hipótesis es realmente cierta, siempre que la sección transversal sea
pequeña en comparación con la longitud de la pieza y con el radio de curvatura del eje de
la barra. Si nosotros aceptamos las mismas hipótesis para el cálculo de escaleras
helicoidales, el error cometido no es mayor que el producido al calcular vigas de gran canto,
piezas curvas, o placas, cuyas soluciones son, normalmente, aceptadas por todos en
edificación, en virtud de los coeficientes de seguridad habitualmente empleados.
2. El mismo razonamiento es válido para despreciar las deformaciones producidas por las
tensiones normales y tangenciales, teniendo en cuenta, sin embargo, las deformaciones de
torsión.
3. Siendo frecuente hormigonar, simultáneamente, sobre la placa helicoidal -zanca de la
escalera- los peldaños de la misma, el fuerte cambio de momento de inercia de las sucesivas
secciones transversales, ¡no es tenido! en, cuenta en el cálculo, aceptando la sección
mínima como sección uniforme de la pieza, en beneficio de la simplificación del sistema. Por
lo tanto, consideramos, cualquiera que sea el caso, la placa helicoidal sin peldaños y como
si estuviese constituida por un cuerpo isótropo de sección uniforme, sin consideraciones
previas sobre la situación de las armaduras. El no considerar la anisotropía de la placa, nos
lleva, evidentemente, a un resultado distinto del riguroso, pero el error producido es
bastante incierto.

Solución general

Sea la escalera helicoidal de la figura 1, en la que podemos apreciar sus características geométricas.
Las cargas actuantes en él ancho, b, de la escalera, tiene una resultante, q, cuya excentricidad, e,
respecto al eje y su mismo valor, q, son funciones de  en los casos de carga variable.

Para dimensionar la escalera, tendremos que determinar las fuerzas y momentos desarrollados en
secciones normales al eje de la misma. Pero para plantear las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y
momentos, es mejor considerar las secciones transversales verticales; es decir, giradas un ángulo a
respecto a las primeras. Estas fuerzas desarrolladas sobre las secciones transversales verticales,
están ligadas a las producidas en secciones normales al eje por las siguientes ecuaciones:

N = N  cos  − Qx  sen  N = Qx  sen  + N  cos 


Qx = N  sen  − Qx  cos  Qx = Qx  cos  + N  sen 
Qy = Qy Qy = Qy
1)
M T = M T  cos  − M y  sen  M T = M y  sen  + M T  cos 
Mx = Mx Mx = Mx
M y = M T  sen  + M y  cos  M y = M y  cos  − M T  sen 
Como criterios de signo, establecemos  en dirección positiva cuando coincide con la dirección
de bajada de la escalera. La pendiente tg  , del eje de la placa, la señalamos siempre como
positiva. Según esto, se deduce para escaleras a izquierdas o derechas las siguientes reglas:

N Positivo, produce compresiones

MX Positivo, produce tracciones en fibras inferiores

My Positivo, produce tracciones en el borde interior

Si observamos la sección transversal en la dirección del tramo de escalera que sube,


ocurre:

Qx Positivo, va hacia arriba

Qy positivo, se dirige hacia adentro

MT positivo, es giro a derecha o izquierda según que la escalera sea a derecha


o izquierda respectivamente.

De la siguiente figura se deducen inmediatamente las ecuaciones de equilibrio:


Equilibrio de fuerzas:

Según la direccion radial,

d d dQy
2  N  sen − dQy  cos =0 N− =0
2 2 d
Según la direccion tangencial,

d d dN
dN  cos + 2Qy  sen =0 + Qy = 0
2 2 d
Según la direccion vertical,

dQx
q  r  d − dQx = 0 qr − =0
d
Equilibrio de Momentos:

En el plano radial,

d d
q  r  d  e + 2  Qy  sen  tg   r + d M T  cos + M x  d = 0
2 2
d MT
q  r  e + r  tg   Qy + + Mx = 0
d

En el plano tangencial,

d d
r  d  Qx − 2  N  sen  tg   r + M T  d + d M x  cos =0
2 2
dMx
r  Qx − r  tg   N − M T + =0
d

En el plano horizontal,

d
2  Qy  sen r - dM y = 0
2
dMy
r  Qy + =0
d

Las soluciones de estas ecuaciones diferenciales son las siguientes, como fácilmente puede
comprobarse por sustitución:
 1
Qx = r   q  d +  X 1  sen 
0 r
1
Qy = ( X 5  cos  + X 3  sen  )
r
1
N = − ( X 5  sen  − X 3  cos  )
r
M x = f ( ) + X 4  sen  + X 6  cos  +tg   ( X 3    cos  -X 5    sen  )
M y = − cos   ( X 1 + X 2 ) + X 5  sen  − X 3  cos 

M T = f ´( ) + r 2   q  d + X 4  cos  − X 6  s en  + X 1  sen  − tg   ( X 3    sen  + X 5    cos  )
0

Expresiones en las que la función f ( ) es solución de la ecuación diferencial:

f ´( ) + f ( ) = −q  r  ( r + e )

Y cuyas constantes de integración X 1 y X 0 son las incógnitas hiperestáticas del sistema.

La interpretación del método es la siguiente:

• El cálculo de una escalera helicoidal libre de apoyos intermedios constituye un sistema


estáticamente indeterminado, con seis incógnitas hiperestáticas.
• Las indeterminaciones se resuelven al considerar los distintos tipos de sustentación y
carga. Del sistema de ecuaciones 1, y en función del último sistema de ecuaciones
obtenemos los esfuerzos desarrollados sobre una sección normal al eje de la pieza:

 1 1
N = r  sen    q  d +  sen 2  X 1 −  cos   ( X 5  sen  − X 3  cos  )
0 r r
 1 1
Qx = r  cos    q  d +  sen   cos   X 1 +  sen   ( X 5  sen  − X 3  cos  )
0 r r
1
Qy =  ( X 5  cos  + X 3  sen  )
r

( 
M T = cos   f ´( ) + r 2   q  d − sen   X 2 + X 4  cos  − X 6  cos 
0 )
− sen   (X 3    sen  +X 5    cos  + X 3  sen  )
M x = f ´( ) + tg   ( X 3    sen  − X 5    sen  ) + X 4  sen  − X 6  cos 
 f ´( ) + r 2   q  d + X  cos  − X  sen  
M y = − sen    0 4 6

 −tg   ( X    sen  + X    cos  ) 
 3 5 
+ cos   ( X 5  sen  − X 3  cos  ) − X 1 − cos 2   X 2
Escaleras doblemente empotradas

La forma más corriente de sustentación de escaleras helicoidales de hormigón armado, es aquella


que tiene sus dos extremos doblemente empotrados. Este es el caso que consideramos y cuya
resolución planteamos a continuación. El desplazamiento en un punto, producido por la actuación
de solicitaciones virtuales, viene dado por la expresión:

 ´ik = 
F  (
s i   k +  i  k )  dF  ds

en la que, despreciando las deformaciones producidas por la normal y esfuerzos cortantes, como es
corriente, obtenemos:

 M xi  M xk M yi  M yk M Ti  M Tk 
 ´ik =   + +   ds (A)
s E  I E  I G 
 x y 
El valor de la rigidez de torsión viene dado por;

Ix  I y
G  = 2  E 
Ix + I y

Ix
y si en vez de  ´ik obtenemos un valor proporcional a él, multiplicado por cos   E  ,
r
obtenemos:

Ix
 ik = cos   E    ´tk
r
d cos 
Como ds = r  o lo que es lo mismo que  ds = d , por lo tanto, la expresión (A)
cos  r
tomara la siguiente forma:

 Ix 1  I  
 ´ik =   M xi  M xk +  M yi  M yk +   1 + x   M Ti  M Tk   d

 Iy 2  I y  

Los valores de M i y M k se determinan del último sistema de ecuaciones al hacer que las
solicitaciones virtuales tengan valor unidad, con lo que cada M i viene expresado por el coeficiente
correspondiente de X i mientras que el término independiente corresponde al valor de M 0 . Así,
obtenemos el siguiente sistema:

M x 0 = f ( )

M y 0 = − sen    f ´( ) + r 2   q  d  (B)
 0 

M T 0 = cos    f ´( ) + r 2   q  d 
 0 
M x1 = 0
M y1 = −1
MT1 = 0
M x2 = 0
M y 2 = − cos 2 
M T 2 = − sen   cos 
M x 3 = tg     cos 
M y 3 = sen   tg     sen  − cos   cos 
M T 3 = − sen   (  sen  + cos  )
M x 4 = sen 
M y 4 = − sen   cos 
M T 4 = cos   cos 
M x 5 = −tg     sen 
M y 5 = sen   tg     cos  + cos   sen 
M T 5 = − sen   (  cos  − sen  )
M x 6 = cos 
M y 6 = sen   sen 
M T 6 = − cos   sen 

La simetría de estructura nos permite tomar origen en el punto medio de la escalera. La integración
de la ecuación  ik la hacemos según los límites +0 , −0 • Todas las integrales del sistema,
obtenido al dar los valores correspondientes del sistema (B), prescindiendo de sus factores
constantes distintos, producen los siguientes valores:

 sen 2  d =  3 +  ( sen 2 − 2    cos 2 − 2   2  sen 2 )


1 1

2

6 8

   cos   d = 6  − 8  ( sen 2 − 2    cos 2 − 2    sen 2 )


2 2 1 3 1 2

1
   sen   cos   d = 8  ( sen 2 − 2    cos 2 )
   sen   d = sen  −   cos 
1
 sen   d = 4  ( 2   − sen 2 )
2

1
 cos
2
  d =  ( 2   + sen 2 )
4
 cos   d = sen 
 d = 
Con estas integrales ya analizadas y adoptando los siguientes parámetros:

Ix  1 
= c = 1 − cos 2    (1 − a )
Iy  2 

Los desplazamientos obtenidos son:

11 = 2  a  0
12 = 2  a  cos 2   0
13 = 2  a  cos   sen  + sen   tg   (0  cos 0 − sen 0 ) 
14 = 2  a  sen   sen 0
15 = 16 = 0
 22 = cos 2   ( 2  c − 1 + 3  a )  0
 23 = cos   ( 2  c − 1 + 2  a )  ( 2  sen 0 − 0  cos 0 ) + a  0  cos 0 
 24 = − sen   cos 2   (1 − a )  sen 0
 25 =  26 = 0
1
( 2 − c )  03 +  c  02  sen 20 +  ( 2 − 3c − 2a )  ( sen 20 − 20  cos 20 ) 
1 1
 33 = tg 2 
3 2 4 
1
+  ( 2c − 1 + 3a )( 20 + sen 20 )
4
1
 34 =  tg   c  ( sen 20 − 20  cos 20 ) − 2 (1 − c − a )( 20 + sen 20 ) 
4
 35 =  36 = 0
1
 44 = ( 2 − c )  0 −  c  sen 20
2
 45 =  46 = 0
1 1 1 
 55 = tg 2    ( 2 − c )  03 −  c  02  sen 20 −  ( 2 − 3c − 2a )( sen 20 − 2  0  cos 20 ) 
3 2 4 
1
+  ( 2c − a + 3a )( 20 − sen 20 )
4
1
 56 = − tg    2 (1 − c − a )( 20 − sen 0 ) + c  ( sen 20 − 2  0  cos 20 ) 
4
1
 66 = ( 2 − c )  0 + c  sen 20
2
+ 0  1 
 0 k =   M x 0  M xk + a  M y 0  M yk + (1 + a )  M T 0  M Tk   d
− 0
 2 
Conocidos los valores de los desplazamientos producidos por las solicitaciones virtuales de valor
unidad, las incógnitas hiperestáticas se deducen del sistema de seis ecuaciones con seis incógnitas
siguiente:

11  X 1 + 12  X 2 + 13  X 3 + 14  X 4 =  01


12  X 1 +  22  X 2 +  23  X 3 +  24  X 4 =  02
13  X 1 +  23  X 2 +  33  X 3 +  34  X 4 =  03
14  X 1 +  24  X 2 +  34  X 3 +  44  X 4 =  04
 55  X 5 +  56  X 6 =  05
 56  X 5 +  66  X 6 =  06

En la matriz de estas incógnitas desaparecen todos los  i 5 y  i 6 para i = 1 a i = 4, , con lo que


obtenemos dos matrices independientes, correspondientes a las cargas asimétricas y simétricas:

Matriz correspondiente a la carga simétrica

 55  56 − 05
 56  66 − 06
X5 X6

Matriz correspondiente a carga asimétrica

11 12 13 14 − 01


12  22  23  24 − 02
13  23  33  34 − 03
14  24  34  44 − 04
X1 X2 X3 X4

Cuando la carga es simétrica, es decir, cuando q ( ) y q ( )  e ( ) son funciones exactas de 


prescindimos de los valores  01 a  04 pues en este caso son nulos los valores de X 1 a X 4 y solo
necesitamos calcular la matriz completa, cuyas incógnitas hiperestáticas toman la forma:

 66   05 −  56   06
X5 = −
 55   66 −  562
  −  
X 6 = − 55 06 56 2 05
 55   66 −  56

Para cargas asimétricas, es decir, es decir, cuando q ( ) y q ( )  e ( ) son funciones no exactas


de  resolvemos la matriz completa, y debemos determinar los valores correspondientes a la matriz
de carga asimétrica puesto que no son nulas en general ninguna de las X i .
Carga uniformemente repartida

El caso más frecuente que se presenta en el cálculo de escaleras helicoidales, es el que estudiamos
a continuación, consiste en la actuación de una sobrecarga uniformemente repartida en el espesor
uniforme de la zanca. En este caso, tanto la carga, q , como el valor de la excentricidad, e , son
constantes a lo largo de toda la pieza y, por lo tanto, independientes de  . Como consecuencia, por
ser constante q  r  ( r + e ) , la solución de la ecuación diferencial es inmediata:

 e
f ( ) = − q  r 2   1 +  f ´( ) = 0
 r
Por lo tanto:

 e
M x 0 = −q  r 2  1 + 
 r
M y 0 = −q  r 2    sen 
M T 0 = q  r 2    cos 

Los desplazamientos son:

 01 =  02 =  03 =  04 = 0
 e 
 05 = 2  q  r 2  tg    4 − 3c − a +  ( sen 0 − 0  cos 0 ) − (1 − c )  02  sen 0 
 r 
 e 
 05 = 2  q  r 2  (1 − c )  0  cos 0 − (2 − c + )  sen 0 
 r 

También podría gustarte