Está en la página 1de 3

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

SEMANA 13
USO DE LA FUERZA
INTEGRANTES:

DOCENTE:

 Mirko Juan Jose Alva.

2022

EL USO DE LA FUERZA AL PRINCIPIO


- En las sociedades de tribus salvajes se usaba la fuerza en forma de sanción,
sea colectiva o individual.
De forma colectiva, antes al haber un conflicto en dónde la fuerza era
empleada se le denominaba "Vendetta" se podría decir que era una sanción
social ante un acto cometido.
Abre esto se halla la "guerra justa" lo cual argumentaba que toda guerra tiene
en principio una causa justa.
Un ejemplo de uso de fuerza se halla con La ley del más fuerte, práctica usada
hace mucho tiempo para resolver conflictos.
También se tiene la autoayuda o justicia por propia mano, que viene a ser el
uso de fuerza individual.
- En la Edad Antigua, se tiene el derecho de recurrir a la guerra por causa justa.
Para Cicerón, filósofo de la antigua Roma se debía tener un buen argumento
para la guerra, ya que sin ninguna razón no serían guerras justas.
Existían requisitos para proceder a declarar guerra.
1. Demandar una reparación a la parte agravante.
2. Si no sé lograba el resultado querido, se procedía a declarar guerra.
Es decir, se trataba de agotar todos los métodos pacíficos.
La teoría de la guerra justa fue la dominante en la Edad Media. En ese
entonces los teólogos cristianos distinguían entre guerras justas y guerras
injustas. Estas causas fueron examinadas jurídicamente y reflejaban la práctica
de los Estados. Bajo esta doctrina, una guerra era justa si tenía una causa
justa o una intención correcta. En general, una guerra justa debía ser de
autodefensa, vengar injurias y castigar daños, o buscar reparaciones por un
acto ilegal anterior perpetrado por la otra parte. También una guerra contra los
paganos o herejes era considerada justa.
Por otro lado el recurso a la guerra se dejó a la discreción de cada Estado,
convirtiéndose en facultad o derecho de cada uno. En la práctica
internacional, una guerra librada para defender un interés vital se
consideraba justificada, empero desde que cada Estado soberano era el
único juez de lo que aquel interés significaba, las guerras podían
desencadenarse prácticamente por cualquier razón.
La guerra tiene 2 funciones:
Primero, en ausencia de un órgano supranacional que asegurase la
ejecución del Derecho, la guerra era considerada un medio sustituto o de
autoprotección para dar efecto a las pretensiones basadas en el Derecho
Internacional. Así, un Estado podía recurrir a la guerra para defender sus
intereses.
Segundo, es a la evolución y cambios del contexto internacional. De esta
manera, la guerra adaptaba al Derecho Internacional a la nueva realidad
política internacional.
La guerra Era el medio coactivo de solución de controversias de más alto
grado en el Derecho Internacional clásico. Se caracteriza por el recurso a la
fuerza armada y por la aplicación de reglas jurídicas que regulan las
relaciones entre los beligerantes y de estos con los neutrales.

También podría gustarte