Está en la página 1de 31

Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”.

Instrumentos de la Política Económica, Aspectos Negativos y Positivos de las Barreras

Arancelarias y no Arancelarias

Marcela Restrepo Valencia, Angie Carolina Jiménez Garzón, José Fernando Suarez

Gaitán y Laura Jacqueline Ceballos Yano

Tutora

Olga Cecilia Diaz Uribe

Fundación Universitaria del Área Andina

Política Comercial 42

Aula Virtual

2021
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un análisis de los temas tratados del eje 2 de política comercial.

El trabajo se desarrolló de la siguiente manera: Se planteó la pregunta del dumping frente al

TLC en la cual los integrantes del grupo dieron sus opiniones al respecto. Se trató el tema de

las implicaciones de la política económica en el país y sus instrumentos, las barreras

arancelarias con sus ventajas y desventajas, la política monetaria utilizada en la relación

comercial del país con los diferentes estados en el cual va a negociar.

Este tema de política comercial debe ser tratado muy minuciosamente, ya que los

diferentes instrumentos de política comercial tienen diferentes maneras de ser involucrados

en las negociaciones con los países involucrados. Es por esto que se tienen diferentes tratados

de libre comercio y medidas arancelarias para poder proteger el mercado interno, aumentar

las exportaciones y disminuir las importaciones.


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 3

¿Cuáles son los problemas que enfrenta Colombia frente al dumping en el marco del

TLC con EE. UU.?

RESPUESTA MARCELA RESTREPO:

Los tratados de libre comercio se han visto impactados por la implementación de políticas

de regulación sobre las prácticas comerciales de carácter negativo, con la finalidad de velar

por el desarrollo de los países y empresas vinculadas.

Dichas políticas se enfocan en la transparencia y cooperación competitiva en las

relaciones comerciales entre los estados pertenecientes al tratado de libre comercio,

convirtiéndose en un eje de análisis ya que de estos emergen los procesos de intercambio

comercial y la generación de beneficios bilaterales. En este orden de ideas, las políticas se

tornan como una herramienta primordial para la protección de las economías, industrias y

empresas, garantizando beneficios para el comercio de productos nacionales. Respecto a la

regulación del Dumping, son pilares para la eliminación de efectos negativos de la práctica y

condiciones de negociaciones, buscando un punto equitativo con relación a los productos

nacionales, en el caso de Colombia, se ha visto la necesidad de estudiar, analizar y ejecutar

las políticas de transparencia enfocándose en los medios y soluciones de los sectores

productivos con los demás países.

En la actualidad, el TLC con EEUU se ha visto amenazado por la competencia extranjera

que goza con privilegios arancelarios, contributivos y de producción en masa, gran parte de

estas problemáticas se dan por las limitaciones en cuanto la producción que tiene Colombia,

ya que estas no son eficaces con relación a las demandas y ofertas del comercio; sumado a

esto, Estados Unidos ha implementado políticas de subsidios, ayudas estatales y regímenes

para la excepción de libre competencia, brindando ventajas para otros países que se han

ajustados a los requisitos comerciales, a pesar de que se tiene conocimiento de las políticas

anti Dumping en el TLC con EEUU, nuestro país está en desarrollo a nivel comercial,
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 4

empresarial y productivo, lo cual requiere de la implementación de mecanismos que

fortalezcan el nivel competitivo con otros países, y de esta manera evitar que algunos sectores

económicos nacionales se vean impactados de manera negativa en las relaciones comerciales

con Estados Unidos.

Coherente con lo anterior, se considera pertinente incorporar una directiva a nivel

nacionales para el aprovechamiento del TLC con EEUU, donde se abordan las áreas de

coordinación, liberación, aprovechamiento comercial y adecuación institucional, permitiendo

la identificación de oportunidades, sectores y servicios estratégicos donde puede competir

Colombia, esto se debe transversalizar por la comunicación, diálogo y claridad de los

potenciales y deficiencias de los comercios nacionales, apoyándose en asesoría y

acompañamiento por parte del estado hacia las empresas, con el fin de ofrecer productos

nacionales competitivos con los importados por EEUU, basándose en el estudio y

mejoramiento de calidad, preservando los interese comerciales e industriales del país,

evitando la desintegración y desvalorización de la materia y empresas involucradas.

Comentarios:

Por Laura Ceballos: Ante la respuesta de mi compañera Marcela Restrepo, estoy en

acuerdo refiriendo el tema de que Colombia es un país que está en proceso de desarrollo, por

lo que se queda corto en la competencia con EEUU y otros países más desarrollados, aunque

en mi opinión personal, las estrategias señaladas por mi compañera están lejos de efectuarse

debido a una problemática mucho mayor que padecemos en nuestro país que es la

corrupción, ya que debido a ésta se ha dificultado la repartición equitativa de los subsidios y

beneficios que ha implementado el gobierno para incentivar la productividad del país sobre

todo en las PYMES, no es un secreto que estos recursos han sido destinados a conveniencia

de los políticos, por lo que considero que para poder empezar a progresar como país primero

se debe combatir la corrupción, para que de este modo los recursos y cualquier
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 5

implementación para mejorar la productividad de las empresas se puedan llevar a cabo sin

pérdidas de los mismo en el proceso.

por Angie Carolina Jiménez Garzón: A lo expuesto por mi compañera Marcela

Restrepo, la producción de nuestras empresas nacionales tienen un precio muy insignificante

comparada con la de otros países como ejemplo está el adelanto tecnológico de Estados

Unidos y el apoyo que su gobierno hace que sea más fuerte.

Por José Suarez: De acuerdo a lo expuesto anteriormente por nuestra compañera

Marcela, es evidenciable como el músculo financiero estatal y aparato productivo nacional se

encuentran en clara desventaja frente a la competencia comercial estadounidense. Es

oportuno, además, recalcar los problemas principales a los que se enfrenta Colombia de cara

a las políticas tipo dumping como lo son la destrucción de las empresas nacionales por falta

de demanda, la desprotección de sectores productivos, el desajuste en materia de ingresos

tributarios y la poca capacidad de adaptación de las empresas nacionales frente a los

estándares internacionales de producción. (Periódico Unal, 2019)

RESPUESTA JOSÉ SUÁREZ:

Colombia en el marco del TLC con Estados Unidos enfrenta diversos problemas,

debidos casi en su totalidad a la enorme diferencia de recursos técnicos y medios de

producción. Esto da cabida a prácticas tipo dumping por parte de los productores

norteamericanos que cuentan con subsidios estatales, recursos técnicos y tecnológicos

superiores a los productores colombianos.

“Entre los productos que más importa el país están las grasas y aceites, frutas,

pescado, carnes, lácteos y cacao. El mayor productor de importación son los cereales,

superando en compras los US$850 millones. Convirtiéndose así en el principal proveedor de

cereales para Colombia.” (Revista Alimentos, 2017, p, 1) Generando un desequilibrio


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 6

negativo en la balanza mercantil para los productores locales colombianos. Pues ingresan

mercancías a muy bajos precios en relación con los costos generados por la producción

interna. Como en el caso del sector agrícola colombiano que se vio profundamente afectado

por la entrada de cereales a muy bajos costos procedentes de Estados Unidos.

Periódico Unal (mayo 24, 2019): Principales consecuencias de las Políticas tipo

Dumping en Colombia:

* La desprotección de sectores productivos poco beneficiados con la negociación del

Tratado.

*Destrucción de las empresas nacionales por falta de demanda. Por lo tanto, el cierre

de empresas se traduce en una disminución de la producción nacional, a la vez que bajan los

puestos de empleo. Un hecho que afecta directamente a la sostenibilidad económica al

desequilibrar los indicadores macroeconómicos del país.

* El desajuste en materia de ingresos tributarios, ya que al eliminar los aranceles de

entrada de productos extranjeros se podría ahondar el déficit fiscal nacional, aunque en

contraprestación se esperaba que este dinero se recuperará por concepto de IVA, derivados

del mayor movimiento de la economía. (p, 6)

* La poca capacidad de adaptación de las empresas nacionales frente a los estándares

internacionales de producción, generando concentración y captación del mercado por parte de

las empresas extranjeras. (p, 6)

Como se expone en Periódico Unal (mayo 24, 2019):

Desde la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos la balanza comercial del

país pasó de positiva a negativa. Según las estadísticas del DANE, en 2012 Colombia tenía

un superávit de 8.244 millones de dólares y a partir de 2014 se generó un déficit sostenido,

situación que no se presentaba desde finales del siglo XX. Además, 2018 cerró con un déficit
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 7

de 1702,6 millones de dólares, lo cual representa una pérdida de 11.192 millones de dólares

(31.2 billones de pesos), desde la implementación del acuerdo.1 (P.2).

La expansión mercantil agropecuaria estadounidense es necesaria para colocar en los

mercados externos los excedentes de muchos de sus productos, El agro, en contra de lo que

sucede con el conjunto de dicha economía, le produce superávit. El 63% del aceite de girasol,

43% del arroz, 43% del trigo, 40% del aceite de maíz, 37% del algodón y 34% del fríjol soya

deben exportarse porque no pueden colocarse en el mercado interno norteamericano; su

demanda está saturada (p, 1).

Cuando se conoce que el precio interno de las principales cosechas en Estados Unidos

(arroz, maíz, trigo, soya, sorgo, algodón, avena y cebada) decayó en promedio 40% entre

1996 y 2001, se entiende que los desembolsos estatales a los productores, que les ayudan a

recuperarse de las pérdidas y obtener rentabilidad, son indispensables para el sostenimiento

de la vida rural en Estados Unidos. (p, 2).

En Periódico Unal (2019) se brinda un panorama general de los resultados del TLC

con E.E.U.U desde su implementación en 2012 hasta la fecha de redacción:

El comercio con los Estados Unidos (Exportaciones + Importaciones) se ha reducido entre

2012 y 2019, pues pasó de ser de más de 36.011 millones de dólares a 23.627 millones de

dólares, lo que significa una reducción de 34,4 %. De igual manera, Colombia ha venido

perdiendo peso en el monto de exportaciones hacia Estados Unidos en más de 11.280

millones de dólares (unos 37 billones de pesos), lo que representa una reducción de 51,7 %.

(p, 2)

Los resultados que se muestran se explican en buena medida por el precio

internacional del petróleo, debido a su importante participación en las exportaciones

colombianas. Sin embargo, es de resaltar que adicionalmente, las exportaciones de bienes no

tradicionales (por ejemplo, químicos, metalúrgicos y agropecuarios) han tenido un pobre


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 8

desempeño durante este periodo, con una contracción de 27.4 %. Ello refleja que las

exportaciones siguen presentando poca diversificación y se concentran en el sector minero-

energético. (p, 3)

Comentarios:

por Marcela Restrepo: Con respecto a la práctica de tipo dumping que expone el

compañero José también podemos resaltar que el mayor obstáculo que existe para ingresar a

los mercados estadounidenses no son las barreras arancelarias sino los subsidios, las ayudas

estatales, las cuotas de importación y las medidas antidumping, es decir a lo que se denomina

“Barreras no arancelarias” que vienen a formar parte del “Nuevo proteccionismo” lo cual

explica la prohibición impuesta a los negociadores estadounidenses de incluir Acuerdos en el

TLC que disminuyan la eficacia de la política comercial sobre la competencia y las medidas

antidumping establecidas en dicho país.

Con referencia del nuevo proteccionismo podemos resaltar que el principal problema

radica que la competencia se ha dejado plasmada en el TLC con un amplio margen de

discrecionalidad y esto le imprime un alto grado de inseguridad jurídica a las relaciones

comerciales que se van a dar entre ambas partes. Esto ocurre porque estas políticas no pueden

ser negociadas, ya que Estados Unidos ha excluido expresamente las negociaciones frente a

esta materia y se encuentra autorizado por el artículo XXIV del GATT. (IBÁÑEZ PARRA

Oscar, 2005)

Por Laura Ceballos: En cuanto a la respuesta del compañero José, en la

investigación realizada, es evidente que la mayor causa de la falta de competitividad de

Colombia ante EEUU se basa en la gran diferencia de desarrollo en cada país, ya que al

facilitar la importación de productos estadounidenses con el TLC abrió un campo amplio para

las industrias que finalmente aprovecharon mucho más desde el otro extremo, ya que a pesar

de que las políticas implementadas eran iguales para los países, Estados Unidos tiene una
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 9

mejor estructura comercial la cual le permite tener una alta competitividad, ya que desde su

gobierno impulsan las altas exportaciones pudiendo generar grandes cantidades a un menor

costo, lo cual genera que la práctica del dumping se más sencilla de hacer perjudicando de

este modo a los productores nacionales, ya que al eliminar ciertas barreras arancelarias y no

arancelarias les da un mayor beneficio a las empresas extranjeras.

RESPUESTA LAURA CEBALLOS:

El TLC (Tratado de Libre Comercio) fue un acuerdo que se realizó entre varios países

con el objetivo de mejorar las importaciones y exportaciones, ya que tenía unas políticas

comerciales más flexibles y elimina algunos impuestos el cual facilitaba el flujo de productos

y servicios, según esto traería beneficios económicos a las naciones.

El principal problema que presentamos en Colombia, es no tener la suficiente

competitividad ante un país como EEUU uno de los países integrantes del acuerdo TLC, no

es un secreto que somos un país subdesarrollado, y, por el contrario Estados Unidos es un

país del primer mundo, esto nos pone en desventaja, al no contar con la misma herramienta,

tecnología, apoyo y recursos para una mayor producción y comercialización de nuestros

productos nacionales, el TLC está generando un beneficio mayor para los importadores que

para nuestros exportadores, ya que al tener mejor herramienta tecnológica y mayor incentivo

por parte del gobierno estadounidense puede fácilmente vender sus productos a un menor

precio poniendo en práctica el dumping y perjudicando a los productores nacionales.

Además, un problema a nivel nacional es el tipo de corrupción que se presenta, no

solamente con los recursos públicos, sino el beneficio propio que pueden obtener algunos

funcionarios públicos evadiendo algunas prácticas dumping por parte de algunos

importadores sin pensar en el perjuicio que se pueda causar a los productores nacionales.
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 10

Por otro lado, a pesar de las afectaciones causadas a algunos productores nacionales

por la poca competitividad contra la industria estadounidense, los beneficios que trae la

inversión extranjera son la generación de empleo, ya que muchos de los empleos formales

que hay en el momento en nuestro país son de multinacionales, aunque en mi opinión

personal considero que es necesario una implementación de barreras que contribuyan al

mejoramiento de la productividad nacional protegiendo lo nuestro.

Comentarios:

Por Marcela Restrepo: con lo anterior mencionado por mi compañera Laura, no

podemos pasar desapercibidos con la actualidad de nuestro país a nivel de la corrupción,

tanto en el gobierno, como en nuestros productos y hasta en nuestros recursos. pero también

podemos destacar que, a raíz de este TLC con estados unidos, Colombia no solo trajo

estabilidad en las reglas del juego en materia arancelaria y la inclusión de más de 5.000

bienes, sino que también implicó, para diferentes sectores de la economía, entrar a competir

con otros mercados por los más de 320 millones de consumidores del mercado de EEUU.

Por ejemplo, en los sectores de cosméticos, calzado y confecciones.

Además, también podemos resaltar el impacto positivo que tuvo el TLC en el

comercio, la inversión y el turismo en Colombia.

Por José Suarez: En relación con lo expuesto en la intervención de Laura, me

encuentro de acuerdo con el contexto que enmarca, pues los motivos por los cuales este

tratado es perjudicial en muchos niveles de la economía colombiana se deben a los recursos

técnicos y tecnológicos relacionados con la producción y distribución de bienes. Siendo la

capacidad nacional muy inferior en comparación con el potencial productor y

comercializador norteamericano. Afectando además el contexto político/administrativo

colombiano que es susceptible en sobremanera a la corrupción.


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 11

por Angie Carolina Jiménez: estoy acuerdo con la compañera Laura ya que en

tratado nos perjudica a los colombianos en la parte económica ya que nosotros no contamos

con buenos recursos el gran potencial de otros países pone nuestros productos en un punto

muy bajo permitiendo que la corrupción se fortalezca. para Colombia es evidente la

necesidad de promover importantes cambios en materia de política comercial, debe encontrar

nuevos mercados y para eso es importante avanzar.

RESPUESTA ANGIE CAROLINA JIMENEZ GARZON

Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio TLC Colombia- Estados

Unidos, lo que se pretendía era tener acceso más abierto a la tecnología a través de las

importaciones, lo cual a su vez permitiría traer maquinaria más avanzada, para que de esta

forma se generarán economías a escala dentro de las compañías, convirtiéndolas en empresas

con productividad más alta para que en términos de competitividad la diferencia no fuera tan

amplia, que el uso de los factores de producción fuera más eficiente, lo que traería más

inversión extranjera hacia Colombia y por ende mayor crecimiento en la producción nacional

(PIB) (Correa, J., 2011).

La implantación del denominado modelo neoliberal, como respuesta a la crisis del

sistema capitalista de los setenta, constituye el contexto en el que tiene lugar el proceso de

globalización; los países de América Latina no permanecen ajenos a esta nueva configuración

de la economía mundial, sino que, antes bien, desde su ya explicada condición subordinada,

deben proceder a realizar profundas reformas en su estructura económica, de manera

consecuente con aquel modelo.

Es claro que el hecho de que los Estados adopten políticas de liberalización del

comercio y de mercado, inmediatamente se relaciona con los aumentos en diferentes


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 12

variables tales como, inversión extranjera y tecnológica contribuyendo de esta forma a la

destrucción de puestos de trabajo.

En el 2011, año previo a la implementación del Tratado de Libre Comercio entre

Colombia y Estados Unidos, la economía tuvo un crecimiento realmente considerable en

comparación con los otros años relacionados.

La diferencia en la producción del agro entre Colombia y Estados Unidos son

abismales, ya que en términos de tecnología e infraestructura el sector colombiano es menos

competitivo que el estadounidense. Esto hace que los productores locales tengan mayores

dificultades para poder cumplir con las exigencias de Estados Unidos y finalmente exportar.

La participación de Estados Unidos en la balanza comercial de Colombia, evidenciado

en los 2 años posteriores a la implementación del acuerdo que en materia de importaciones la

participación ha tenido un incremento en 5 puntos porcentuales, es decir, que pasó del 23%

en el periodo 3 al 28% en el segundo año de implementación. Para las exportaciones de

Colombia hacia Estados Unidos la variación es mucho mayor y aclama medida para su

contrapeso, pues pasó del 38% al 28% en los mismos periodos, estas variaciones sustentan y

recaen en la disminución de la balanza comercial.

Otro aspecto que ha hecho que la balanza comercial del país con EE.UU. se haya

deteriorado es el comportamiento de la evolución del comercio de los productos agrícolas y

agroindustriales. Así pues, en el primer año de vigencia del Acuerdo, la balanza genera un

resultado deficitario (US$ 461 millones) a causa de que las exportaciones de los productos

del sector agrícola y agroindustrial crecieron aproximadamente US$6 millones, y las

importaciones de los mismos productos tuvieron un alza cerca de los US$451 millones.

(Barberi, 2015, 24).


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 13

Comentarios:

Por Marcela Restrepo: Complementando los puntos mencionados por mi compañera

Angie, también podemos aportar que el tratado de libre comercio entre Colombia y estados

unidos permiten un acceso del 81% de los productos sujetos al Arancel Armonizado de los

Estados Unidos, estos productos son americanos y otros elaborados con materias primas

cruzadas con diversos países, en algunos casos, los productos llegan procesados,

semiprocesados, repuestos de maquinaria, equipo de ensamblado para industrias y

manufactura. Pero, la mayoría de éstos son de carácter de bienes de capital no producidos a

nivel regional bajo la premisa de que los costes no son factibles para ser fabricados en la

región andina por la importante influencia de la producción a gran escala (Cornejo, 2006).

Con lo planteado, todos estos aspectos hacen que Colombia tenga mucha desventaja

con respecto a Estados Unidos, tanto para importar como para exportar. Ya que no cuentan

con suficiente apoyo, con recursos, con buenas estrategias, con maquinarias, poco empleo,

bajos precios y lo más grave la corrupción.

Por José Suarez: La anterior argumentación dada por Angie Carolina recalca

factores externos en la problemática dada por las prácticas tipo dumping en Colombia, que

permiten entender el escenario en que Colombia se desarrolla comercialmente. Como la crisis

del sistema capitalista de los años sesenta que dio como respuesta la aplicación del modelo

neoliberal y la apertura comercial, pues, una potencia como Estados Unidos genera superávit

en varios sectores de su producción siendo así necesaria, para ellos, una política comercial

expansiva que permita vender el excedente de producción en los países menos desarrollados.

Se evidencian datos definitivos para la comprensión de los resultados negativos que presenta

Colombia en el escenario comercial frente a Estados Unidos. Resultados que se han

recrudecido con el transcurso de los años por el mismo motivo de la diferencia de recursos

técnicos, tecnológicos y estándares de calidad.


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 14

Por Laura Ceballos: Mi opinión ante lo expuesto por mi compañera Carolina es que

aunque en efecto se incrementó una inversión extranjera después del TLC en el área turística

y variedad de sectores económicos, poniendo una balanza hubo beneficios y perjuicios en

diferentes ámbitos económicos, ya que aunque el turismo incrementó ayudando de este modo

al sector turístico, la importación de alimentos que ya se producían en Colombia afectó

considerablemente al campo Colombiano, ya que para poder vender un mismo producto les

tocó reducir precios, generando pérdidas en la producción, ya que en la gran mayoría de los

campos, las carreteras son inviables y están en muy mal estado, generando retraso en la salida

final de producto y afectando considerablemente en la calidad del mismo, una problemática

que es menos presente en Estados Unidos y una de las grandes desventajas de Colombia.

INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la

economía para alcanzar ciertos objetivos, tales como:

Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo, que hace referencia a la

intervención para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga. El

Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores

económicos más significativos.

Conseguir la estabilidad de precios, Consiste en controlar los precios de los bienes y

servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. El Índice de Precios al

Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes y

servicios.

Favorecer el empleo, los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de

actividad, de ocupación y de paro.


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 15

Para alcanzar los anteriores objetivos, los estados tienen dos medios para intervenir en

la política económica uno es directo que se lleva a cabo en el sector público (Estado,

comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos…) y el otro es indirecto

que se refieren a los denominados poderes tácticos (banca, multinacionales, asociaciones de

empresarios, sindicatos…)

Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr

sus objetivos económicos son las siguientes:

POLÍTICA MONETARIA:

Se refiere a las medidas que toma la autoridad monetaria de cada país con el objetivo

de lograr la estabilidad de los precios. (intereses, dinero en circulación).

POLÍTICA FISCAL:

Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente

mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público.

POLÍTICA EXTERIOR:

Es la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros

países. (tipos de cambio, exportación, importación)

POLÍTICA DE RENTAS:

Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. De esta forma,

se trata de evitar que los precios se disparen. (salarios, renta)

A su vez también podemos clasificar la política económica desde un punto de vista

sectorial. En este caso estaríamos hablando de política agraria, industrial, energética, de

transportes, comercial, turística o de viviendas. En cualquier caso, los objetivos siguen siendo

los mismos, aunque a una escala menor.

(Jiménez, 2013)
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 16

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENEN LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA

ECONÓMICA EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS?

Las implicaciones que tienen los instrumentos de la política económica en la

economía de un país son diversas y determinantes para la generación y cumplimiento de los

objetivos de desarrollo nacional. Valiéndose de los diferentes instrumentos de las áreas fiscal,

monetaria y cambiaria. Propugnando por un crecimiento productivo, que apalanque un

crecimiento económico y progreso social; protección de la economía, estabilización de los

precios, fomento del empleo y control sobre la tasa de inflación (valor del dinero).

Como ejemplo de política exterior, una de las principales políticas económicas,

podemos tomar un reciente decreto presidencial dirigido al MinCit o Ministerio de Comercio,

industria y turismo, para llevar a cabo el Plan nacional de desarrollo 2018 – 2022:

“Ley 1955 de 2019 "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022,

Pacto por Colombia, Pacto por la equidad", en sus artículos 274 y 275, ordenó establecer

medidas arancelarias para la importación de las mercancías clasificadas en los capítulos 61 y

62 del Arancel de Aduanas.” (pag,1)

Es resaltable como la política económica mediante sus instrumentos de aplicación

directa e indirecta, es de suma importancia para establecer un plan de desarrollo económico

coherente con el contexto global y las características productivas locales. Por ejemplo, debido

a la emergencia sanitaria producida por la pandemia del Covid-19, “las importaciones de

confecciones en el año 2020 cayeron 40,1% frente al año anterior, esto como consecuencia

del choque de demanda y oferta generado por el COVID. En consecuencia, la producción

industrial de confecciones en el país se contrajo 25,3% en el 2020.” (pág., 2)

Debido a esto, el comercio en el sector de confecciones es uno de los más afectados

en esta crisis; en promedio entre enero y diciembre de 2020 la evolución de trabajadores

activos tuvo una contracción de 25,8%, lo cual significa una pérdida promedio de 80.968
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 17

empleos. En este sentido, un arancel razonable para el sector permite preservar la producción

sin aislar a los productores nacionales de la competencia global y de las posibilidades de

insertarse en mercados internacionales.” (Mincit, 2020, pág., 3)

Por tanto, se toman las consideraciones de aplicar un arancel o barrera arancelaria que

en desarrollo de la citada sesión el Comité de Asuntos Aduaneros, fijó un umbral de 40% de

arancel a las importaciones de cualquier origen de nación más favorecida, cuando el precio

FOB declarado sea inferior o igual a diez USD (10) dólares de los Estados Unidos; así como

un arancel mixto del quince por ciento (15%) ad valorem más uno punto cinco USD (1.5)

dólares de los Estados Unidos por kilogramo bruto, a las importaciones de cualquier origen

de nación más favorecida (NMF), cuando el precio FOB declarado sea superior a diez USD

(10) dólares de los Estados Unidos, por kilogramo bruto. ” (pág.3)

Así se recalca la importante implicación de los instrumentos de política económica en

la economía de un país, pues debido a los indicadores con cifras decrecientes de empleo y

producción en el sector de confecciones, se aplicaron aranceles con el fin de proteger e

incentivar la industria local, los puestos de trabajo, el crecimiento sostenido y la producción,

así como estabilizar los precios del mercado.

En la siguiente cita se vislumbra la importancia de los aranceles y barreras no

arancelarias como herramientas de gestión económica en el dinámico escenario mundial:

La integración mundial de los mercados o globalización se rige como la tendencia

predominante de la economía global desde la finalización de la segunda guerra mundial y la

reestructuración del escenario político. Esto se aprecia con claridad al evaluar como una

secuencia de negociaciones y tratados han disminuido sustancialmente las tarifas arancelarias

para los bienes manufacturados. No obstante, desde 1970 este proceso ha venido acompañado

de un nuevo proteccionismo, donde restricciones diferentes a las tarifas figuran como la

nueva herramienta de los hacedores contemporáneos de política comercial. (Dic, 2003, p, 5)


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 18

En el campo de la política monetaria, con objetivo de alcanzar la meta de inflación, el

Banco de la República fija la tasa de interés de referencia, también conocida como tasa de

interés de política monetaria o de intervención. El Banco ajusta la oferta de dinero para

garantizar que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) a un día esté cerca de la tasa de

interés de política monetaria. Los cambios en la tasa de referencia afectan la inflación y el

crecimiento de corto plazo a través de distintos mecanismos de transmisión. (p, 3)

BARRERAS ARANCELARIAS

Las barreras arancelarias son restricciones al comercio externo de un país, mediante

impuestos a la exportación e importación de bienes o servicios por parte de un país o una

zona económica. A estos impuestos se les conoce como aranceles.

Las barreras arancelarias suponen un freno a muchos negocios ya que encarecen el precio del

bien que se va a vender o a comprar, dependiendo de sus características y su volumen de

intercambio.

Además, es una herramienta de control fiscal y presupuestaria además de regulación

internacional. Permite saber si un bien o servicio está fiscalizado y, por tanto, reconocer si es

legal o no. Si bien es cierto, que en muchos países las barreras arancelarias son un obstáculo

para la entrada de inversión extranjera directa y la llegada de capitales al país que hacen de

éste un lugar más atractivo para la inversión.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS BARRERAS ARANCELARIAS

Cuando decimos que las barreras arancelarias de un bien o servicio proporcionan

intereses a los países o zonas económicas desde el lado de la importación o exportación es

por los siguientes motivos:


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 19

● Desde el punto de vista de la exportación el país pretende generar ingresos a

través de la recaudación de impuestos, cuánto más abierto e internacionalizado es

un país, más exporta y más ingresa un Estado. Además, permite corregir

desequilibrios en precios de cara a su venta en el extranjero y permite regular su

actividad.

● Desde el punto de vista de la importación el país pretende defender sus productos

nacionales frente a la competencia, elevando considerablemente los precios de los

bienes o servicios que vienen de fuera favoreciendo la producción nacional. Este

ejemplo lo podemos encontrar hoy en día en países como Ecuador o Venezuela

donde el consumo de bienes extranjeros se considera de lujo, incluso existe

escasez ya que las empresas nacionales no son capaces de producir determinados

bienes o servicios debido a problemas económicos principalmente dado que la

demanda no es suficientemente estable.

Existen diferentes tipos de barreras arancelarias:

● Los subsidios.

● El Arancel

LOS SUBSIDIOS

El subsidio a la exportación es una política del gobierno para fomentar la exportación

de bienes y desalentar la venta de bienes en el mercado interno a través de pagos directos,

préstamos a bajo costo, desgravación fiscal para los exportadores o publicidad internacional

financiada por el gobierno.

Un subsidio a la exportación reduce el precio pagado por los importadores

extranjeros, lo que significa que los consumidores nacionales pagan más que los

consumidores extranjeros. La Organización Mundial del Comercio (OMC) prohíbe la


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 20

mayoría de las subvenciones directamente relacionadas con el volumen de las exportaciones,

excepto para los PMD. El gobierno de un país otorga incentivos a los exportadores para

fomentar la exportación de bienes.

EL ARANCEL

Los aranceles a las importaciones hacen que los bienes extranjeros sean más caros,

incentivando la compra de bienes nacionales. Los gobiernos también justifican la aplicación

de los aranceles para proteger los empleos nacionales, las industrias nacientes, para tomar

represalias en contra de un socio comercial o para proteger a sus consumidores.

Por otro lado, un arancel menos común es el arancel a las exportaciones. Es decir,

aquel que se impone sobre un bien o servicio vendido al exterior de su país. Generalmente se

imponen por los países exportadores de productos primarios, bien sea para incrementar los

ingresos o bien para crear escasez en los mercados mundiales y de esta manera elevar los

precios mundiales.

Existen varios tipos:

1. Arancel de valor agregado o ad valórem: Este impuesto se especifica como un

porcentaje fijo sobre el valor de aduana del producto. Debemos tener en cuenta

que el valor en aduana recoge el coste, el precio del seguro y del transporte. Por

ejemplo, supóngase que se establece un impuesto ad valórem sobre las

importaciones del 10% sobre el valor de estas. Así, un importador de bienes

valorados en 100 dólares debe pagar un impuesto a las importaciones de 10

dólares al gobierno (es decir, 0.10 x 100 dólares).

2. Arancel específico: Este impuesto se especifica como una cantidad fija de dinero

por unidad física importada o exportada. Por ejemplo, a un importador

estadounidense de un automóvil japonés puede exigirle pagar al gobierno de


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 21

Estados Unidos un impuesto a las importaciones de 1.000 dólares, independiente

del precio pagado por el vehículo.

3. Arancel mixto: Este es una combinación de los dos anteriores. Por ejemplo, al

importador del caso anterior se le puede exigir pagar 1.000 dólares más el 1% del

valor del automóvil.

CONSECUENCIAS DE LOS ARANCELES

Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional,

porque reducen la competencia. Además, la imposición de aranceles puede provocar la

reciprocidad del otro país, conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores.

Para evitar esto existen grupos internacionales como la Organización Mundial del Comercio

(OMC).

Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta

a la oferta y demanda procedentes del exterior. Si establecemos un arancel, los bienes

procedentes de otros países tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el

precio al que estos bienes entran en el interior será igual al precio anterior más el arancel.

El arancel termina produciendo básicamente tres efectos:

● Efecto consumo: El arancel encarece el precio del producto importado. En

consecuencia, perjudica al consumidor nacional.

● Efecto producción: La imposición del arancel beneficia en términos de

competencia a la industria nacional. Es decir, a las empresas que operan en la

nación.
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 22

● Efecto ingreso: El gobierno del país que impone el arancel recibe ingresos

provenientes del arancel. O lo que es lo mismo, el ingreso fiscal del Estado

aumenta.

BARRERAS NO ARANCELARIAS

Las barreras no arancelarias son regulaciones impuestas por los gobiernos para

dificultar o evitar la importación de determinadas mercancías sin elevar impuestos. Ello, con

el objetivo de favorecer a los productores locales.

Es decir, son políticas destinadas a limitar la entrada de ciertos bienes o servicios del

extranjero que compiten con la oferta nacional.

Son una forma de proteccionismo que no utiliza aranceles. Precisamente, se

distinguen de las barreras arancelarias en que éstas se basan en impuestos, mientras que las

barreras no arancelarias utilizan regulaciones y estrategias diferentes a los impuestos para

dificultar la importación.

TIPOS DE BARRERAS NO ARANCELARIAS

Existen varios tipos de barreras no arancelarias. Algunas pueden ser drásticas como la

prohibición total o el establecimiento de cuotas a la importación. Esto último consiste en fijar

límites a la entrada de un producto, dependiendo del país de procedencia. Por ejemplo, se

pueden otorgar licencias al ingreso de café del extranjero por un máximo de 200 toneladas,

distribuidas de la siguiente manera: 150 toneladas a Colombia, 30 toneladas a Perú y 20

toneladas a Ecuador.

Sin embargo, las barreras pueden ser más sutiles como la adopción de controles de

calidad muy exigentes. Igualmente sucede si se adoptan requerimientos de embalaje muy

estrictos.
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 23

Marco normativo sobre barreras no arancelarias

El marco normativo internacional sobre barreras no arancelarias está detallado en los

acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). De acuerdo con este organismo

global, los gobiernos pueden tomar medidas no arancelarias solo de forma excepcional.

Esto se describe, por ejemplo, en el Acuerdo sobre barreras técnicas al comercio o en

el Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias. Dichos tratados permiten a las

autoridades de los países perseguir objetivos legítimos como resguardar la producción

agrícola local de alguna plaga.

Sin embargo, a veces las medidas no arancelarias tienen como único objetivo dar

ventaja a la industria nacional. En este caso, pasan a denominarse barreras no arancelarias.

Impacto de las barreras no arancelarias

El impacto de las barreras no arancelarias es especialmente relevante en la actualidad.

En los últimos años, los aranceles a la importación han caído a niveles históricos en todo el

mundo. Ello, gracias al aumento de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales.

Sin embargo, los gobiernos aún pueden adoptar medidas no arancelarias, con o sin

fundamentos suficientes, afectando el intercambio comercial.

Un punto importante para tener en cuenta es que el impacto de las medidas no

arancelarias no es fácilmente medible. En cambio, sí es sencillo calcular en cuánto aumenta el

precio de un producto extranjero cuando se sube el impuesto a la importación. Si el arancel a

un artículo aumenta 4%, por ejemplo, su costo también se elevará en ese mismo porcentaje.

En conclusión, las medidas no arancelarias son útiles para asegurar la calidad de un

producto y dar confianza al consumidor. Sin embargo, pueden servir también como arma para

gobiernos que buscan solo favorecer a un grupo de empresarios locales a expensas de frenar

la libre competencia.
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 24

TIPOS DE BARRERAS NO ARANCELARIAS:

● Antidumping

● Limitación voluntaria de las exportaciones

● Requisitos de contenido local

● Políticas administrativas

● Cuotas de importación

Antidumping

DECRETO NÚMERO 299, DE 10 DE FEBRERO DE 1995

"Por el cual se regula la aplicación de derechos "antidumping" y de derechos

compensatorios"

Capítulo III "DUMPING" ARTÍCULO 3.

Concepto

Se considera que una importación se efectúa a precio de "dumping" cuando su precio

de exportación es menor que el valor normal de un producto similar destinado al consumo en

el país de origen o de exportación en operaciones comerciales normales, comparados en el

mismo nivel de comercialización.

La ley antidumping es una medida de defensa comercial, dentro del ámbito de los

trámites aduaneros, que se lleva a cabo cuando un suministrador extranjero practica precios

inferiores a los que aplica en su propio país. Esta práctica es conocida como dumping.

La investigación sobre posibles situaciones de dumping se inicia tras el requerimiento

de la empresa afectada, y es la Comisión Europa la que procede a la investigación y quien

dictamina finalmente si existe o no tal dumping.

El dumping tiene un objetivo discriminatorio sobre los precios, con la intención de

dejar al productor que lo ejerce en una posición monopolística, con la expulsión de los
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 25

productores locales o a los posibles competidores internacionales. Además, el dumping evita

nuevas líneas empresariales que podrían aparecer sin la presión de éste.

Imaginemos una empresa que fabrica bolsos con un precio de producción de 10€, pero

los vende a 8€: de inicio, esta empresa perderá dinero, pero ganará más cuota de mercado,

expulsando a sus competidores del mercado y obteniendo el monopolio de dicho producto.

Para paliar el grave daño que puede ocasionar esta práctica a la industria local, se

impone algún tipo de derecho adicional, siempre con la intervención de las autoridades

competentes en dicha materia, que cubra los posibles perjuicios ocasionados en la industria

por culpa del dumping.

Limitación voluntaria de las exportaciones

La restricción voluntaria a la exportación (VER) es una restricción comercial sobre la

cantidad de un bien que un país exportador puede exportar a otro país. Este límite es

autoimpuesto por el país exportador.

Las VER surgieron en la década de 1930 y se hicieron muy populares en la década de

1980 cuando Japón usó una para limitar las exportaciones de automóviles a los EE. UU. En

1994, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) acordaron no agregar

nuevas VER, implementación y eliminación de las existentes.

Requisitos de contenido local

Un requisito de contenido local es la obligación de que una fracción específica de un

bien se produzca dentro del país. Este requisito se expresa en términos físicos, es decir, un

porcentaje determinado y puntual de cierto artículo debe fabricarse dentro del país.

Esta herramienta es utilizada sobre todo en países desarrollados que buscan la

manufactura local de algunos componentes, proteger sus fuentes de trabajo e industrias de la

competencia foránea.
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 26

Políticas administrativas

Las políticas informales o administrativas son reglas burocráticas que dificultan la

entrada de las importaciones a un país. Por ejemplo, en Japón, Holanda no exporta tulipanes

debido a que los inspectores de aduanas revisan cada bulbo partiéndolo verticalmente por la

mitad. Como las anteriores políticas, los instrumentos administrativos benefician a los

productores y perjudican a los consumidores, a los que se les niega el acceso a productos

extranjeros de mayor calidad.

Por último, se encuentran las políticas contra el dumping, que se define como la venta

de bienes en un mercado extranjero a un menor precio de lo que cuesta producirlos, o como la

venta de bienes en un mercado extranjero en menos del valor “justo”.

Parte del dumping puede ser resultado de los depredadores, que son los productores

que aprovechan las utilidades sustanciales de sus mercados nacionales para, subsidiar los

precios en un mercado extranjero, con la idea de sacar de ese mercado a los competidores

locales.

Las políticas contra el dumping pretenden castigar a las empresas extranjeras que se

dedican a esta práctica, para proteger a los productores nacionales de la competencia

extranjera injusta. Estas políticas incluyen unos aranceles compensatorios que pueden ser

cuantiosos y estar vigentes hasta cinco años.

Cuotas de importación

Las cuotas de importación son herramientas con las que cuentan los países a la hora

de limitar la cantidad física de un producto que puede importarse dentro de sus territorios.

Dentro de los distintos métodos de control del comercio exterior con los que cuenta un

Estado, existe el la adopción de cuotas de importación. Así pues, este mecanismo económico

de restricción comercial supone por lo tanto la aplicación de límites de unidades o peso

máximo de producto que es posible importar durante un periodo de tiempo determinado.


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 27

Función principal de las cuotas de importación

A menudo suele entenderse la asunción de este tipo de cuotas como un modo de

protección hacia los productores nacionales.

En otras palabras, al asumir que existe una cantidad determinada máxima que en un

territorio puede importarse se entiende al tiempo que el resto de demanda interna de dicho

producto deberá ser satisfecha por la producción interior.

No obstante, en ocasiones este tipo de políticas de comercio proteccionistas pueden

causar el aumento del precio del bien en el interior y al tiempo del bienestar de sus

consumidores.

CONCLUSIONES

Por todo lo expuesto la política comercial es una estrategia para el desarrollo

económico del país.

El gobierno con sus políticas administrativas limita la entrada de productos del

extranjero en mayor medida colocando gravamen a las importaciones para proteger el

mercado local o para equilibrar la balanza comercial.

El país defiende sus productos con la competencia, elevando los precios de los bienes

o servicios que vienen de fuera para proteger la producción nacional. Este es el efecto de los

aranceles.

La práctica del dumping genera un efecto negativo en las empresas, ya que estas

acaban cerrando por falta de demanda, eso se traduce en la disminución de la producción y

por ende disminución de los puestos de trabajo.

El tema de los aranceles debe tomarse muy en cuenta para que al momento de

exportar se puedan realizar acuerdos justos.


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 28

Para futuras negociaciones de TLC se debe proporcionar asesoría y acompañamiento

a productores con el fin de mejorar sus capacidades productivas, empresariales y comerciales,

para garantizar un aumento en la competitividad del sector agropecuario colombiano y

reducir la brecha frente al mismo sector en Estados Unidos, algo de lo que deberá tomar nota

el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Trabajo y Protección Social.

Se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio, suscrito entre Colombia y los

Estados Unidos, se enmarca en las relaciones de dependencia económica que históricamente

ha caracterizado la dinámica de desarrollo del país, esto se traduce en que las decisiones que

se toman en materia económica están subordinadas por las necesidades del país del norte.

Específicamente el TLC, responde a la necesidad que tienen los Estados Unidos de tratar de

preservar su carácter hegemónico en el contexto de internacionalización de la economía que

demanda el proceso de globalización, en la actualidad.


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 29

BIBLIOGRAFÍA

Camacho, Cristina. (2006). “La negociación política del Tratado de Libre Comercio entre

Estados Unidos y los países andinos”. Comentario Internacional, 6, II semestre 2005 I

semestre 2006: 85-117. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Pineda, A. “Tratamiento de las Políticas Antidumping en el Marco de la Omc y los

Tratados de Libre Comercio Firmados y Ratificados por Colombia con Canadá,

República de Corea y Estados Unidos de América”. Revist@ E-Mercatoria, vol. 15,

N° 1, enero-junio, 2016. DOI: https://doi.org/10.18601/16923960.v15n1.02

CORREA C. Jorge, (2011). Historia de un proceso que tardó 7 años. En: El Tiempo.

[En línea] Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/historia-un-proceso-que-tardo-7-

años.

BARBERI, Fernando (2015). Efectos del TLC Colombia-Estados Unidos sobre el

agro. Ed Oxfam en Colombia. Bogotá.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18546/VillarrealCerqueraDerlyTat

iana2015.pdf?sequence=5&isAllowed=y

(Tratamiento de las políticas antidumping en el marco de la OMC y los Tratados de

Libre Comercio firmados y ratificados por Colombia con Canadá, República de Corea y

Estados Unidos de América, pag 75 en adelante)

https://contenidos.areandina.edu.co/repo/modulos/FNI/173_politica_comercial/Publicar/refer

entes/recursos/eje2/pdf/lectura.pdf (2016)
Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 30

IBÁÑEZ PARRA Oscar. El modelo de competencia económica practicable del TLC

entre Colombia y Estado Unidos (2005), consultado el 19 de Mayo de 2012, en:

http://www.usergioarboleda.

Aurelio Suárez Montoya (2012) Negociaciones agrícolas en el TLC

[https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/37-13.pdf]

Jiménez, A. (2013, enero 23). ¿Qué son las políticas económicas? El Blog Salmón.

Retrieved septiembre 04, 2021, from https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-

economia/que-son-las-politicas-economicas

REFERENCIAS

https://forbes.co/2021/02/15/negocios/multinacionales-invirtieron-mas-de-us3-910-millones-

en-colombia-en-2020/

https://www.tlc.gov.co/

https://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/defensa-comercial/dumping/investigacion-

para-aplicacion-de-derechos-antidump/definiciones/dumping

https://es.scribd.com/document/454273544/Cuales-son-los-problemas-que-enfrenta-

bColombia-frente-al-dumping-en-el-marco-del-TLC-con-EEUU-docx

(https://www.gecotex.es/el-dumping-concepto-y-consecuencias/)

https://contenidos.areandina.edu.co/repo/modulos/FNI/173_politica_comercial/Publicar/refer

entes/recursos/eje2/pdf/lectura.pdf (2016)

Microsoft Word - 2021marzo09 PD Confecciones.docx (mincit.gov.co)


Encabezado: POLÍTICA COMERCIAL “POLÍTICAS ANTIDUMPING”. 31

https://www.minci.gov.co/normatividad/proyectos-de-normatividad/proyectos-de-decreto-

2021/10-03-21-pd-confecciones.aspx

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-

90602010000200010#:~:texto=Por%20ejemplo%2C%20las%20pol%C3%ADticas%20comer

ciales,simple%20escaneo%20de%20la%20pol%C3%ADtica.

Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en Colombia | Banco de la República

(banco central de Colombia) (banrep.gov.co)

https://www.revistaialimentos.com/estados-unidos-es-el-principal-proveedor-de-cereales-

para-colombia/ (2017)

https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/siete-anos-despues-colombia-sigue-en-

desventaja-en-el-tlc-con-estados-unidos/ (2019)

https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/37-13.pdf (2012)

https://economipedia.com/definiciones/cuotas-de-importacion.html

https://encolombia.com/economia/comercio/politicaeconomicadelcomerciointernacional/

https://traders.studio/restriccion-a-la-exportacion-voluntaria-ver

https://ibercondor.com/blog/que-es-el-antidumping/

http://www.sice.oas.org/antidumping/legislation/colombia/dto299_s.asp

https://economipedia.com/definiciones/arancel.html

Beneficios del TLC entre Colombia y EE.UU. | TLC

También podría gustarte