Está en la página 1de 49

}Tema: Apertura para el trabajo en equipo.

Nace como una necesidad de tener relaciones con otras personas y de complementariedad para
lograr retos que no se alcanzarían individualmente. Se origina también de la idea de agilizar y
mejorar algunas condiciones que obstaculizan el desarrollo de tareas diarias y la consecución de
objetivos en las organizaciones.

Actualmente, debido a su funcionamiento, ha generado un cambio en la forma de trabajar. Esta


competencia que se da de forma participativa, permite aumentar la productividad, la innovación
y la satisfacción del trabajo. Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros
y se potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia
de los resultados.

• Del trabajo en equipo a la competencia de trabajo en equipo:

El trabajo en equipo no solo requiere de los conocimientos individuales de los miembros sobre
este mismo, sino que también requiere de más implicaciones como la transferencia,
comunicación, cooperación, saber ser y saber estar.

• Dimensiones del trabajo en equipo:

Es preciso señalar que el trabajo en equipo se puede entender en varias dimensiones:

1) Esta va dirigida a la planificación en general, se tienen en cuenta aspectos como los


objetivos, roles, misión, parámetros etc.
2) Lo que se denomina como coordinación y cooperación, forman esta segunda dimensión.
3) Una herramienta indispensable en el trabajo en equipo, es la comunicación, pues es la que
permite la interacción entre los integrantes del grupo y facilitar así todo proceso que se
lleve a cabo dentro de este.
4) Procedimiento de seguimiento y feedback.
5) Por último, es indispensable tener en cuenta la resolución de conflictos y resolución de
problemas colaborativos.

• Las 5 bases fundamentales del trabajo en equipo:


- Complementariedad.
- Comunicación.
- Coordinación.
- Confianza.
- Compromiso.

• Fracasos del trabajo en equipo:


- No existe un clima agradable de trabajo.
- Se planifica incorrectamente.
- Existe negatividad y egoísmo en el equipo.
- Los miembros están desmotivados y no son perseverantes.
- Los involucrados no se sienten parte del equipo.
- No se da la confianza mutua.
- Los objetivos a cumplir no están claros.

• Roles del trabajo en equipo:


- Jefe de equipo: Coordina los esfuerzos de todos.
- Director de tareas: Estimula las acciones.
- Creativo: Fuente de ideas y propuestas originales.
- Evaluador: Persona analítica.
- Generador de recursos: Aporta contactos y desarrollos.
- Práctico: Transforma las ideas en realización de trabajos.
- Motivador: Mantiene unido al equipo.
- Rematador: Realiza el seguimiento de las tareas.
Metodología magistral:

• ¿Qué es?

Es un método docente que básicamente consiste en la transmisión de información (o


conocimiento) por parte del profesorado al alumnado de forma unidireccional.

Ventajas: Desventajas:
Permite estructurar el conocimiento. Fomenta la pasividad y la falta de
participación del estudiante.
Favorece la igualdad de relación con los Dificulta la reflexión sobre el aprendizaje.
estudiantes que asisten a clase.
Favorece la asimilación de un modelo Provoca un diferente ritmo
consolidado en cuanto a la estructura y docente/discente.
dinámica de la clase.
Permite la docencia a grupos numerosos. Discentiva la búsqueda de información por
el estudiante.
Facilita la planificación del tiempo del Limita la participación del estudiantado.
docente.
No favorece la responsabilidad del
estudiante sobre su propio proceso de
formación.

Técnica: Programa de televisión.

• ¿Qué es la televisión?

Un sistema de emisión y recepción a distancia de sonido e imágenes que aparentan movimiento


y, a la vez, al aparato específico ideado para recibirlas y visualizarlas.
Dicha transmisión se produce a través de diversos sistemas y técnicas, tanto de índole pública
como pagada, y juega hoy en día un rol preponderante entre los medios de comunicación masiva.
Tanto es así que la masificación de este aparato se considera el inicio de la era de las
telecomunicaciones de la humanidad.

• ¿Qué es un programa de televisión?

Los programas de televisión son los espacios audiovisuales de contenido con título, que no
tienen una finalidad publicitaria. Los programas de la televisión se agrupan según si su función
es informar, entretener o formar; aunque existen muchos programas que son híbridos.

• Historia de la televisión:

 1884, se origina la televisión. Paul Nipkow diseña el disco de Nipkow en la cual fue una
pieza muy importante para el desarrollo de la televisión.

 1925, John Logie Baird diseñó otros componentes de la televisión

 1927, en Londres, la primera transmisión televisiva pública.

 1930, en Estados Unidos, se hizo la segunda transmisión televisiva a nivel mundial, pero
fue la primera en el territorio americano.

 1936, en Inglaterra, se iniciaron las primeras emisiones televisivas con programación.

 1939, en Estados Unidos, sucedió lo mismo.


 1950, comenzaron las transmisiones televisivas a color.

 1980, se empezó a desarrollar la televisión digital.

 1990, se empezó a desarrollar la televisión de alta definición.

 2012, las televisiones más populares son las de 3D, táctiles, con sensores de
movimientos.

Ventajas: Desventajas:
Actúa como fuente de entretenimiento. Programas con influencia negativa.
Actúa como fuente de aprendizaje. Los equipos modernos son costosos.
Transmite noticias a muchas personas. Problemas de salud.
Gran medio para anunciarse. Propicia el consumismo.
Forma de distracción.

• ¿De qué se compone un programa televisión?

- ¿Quiénes lo hacen?

1. Departamento de dirección.

2. Departamento de producción.

3. Departamento de arte.

4. Departamento de imagen.

5. Departamento de sonido.

6. Los ayudantes.

- ¿Qué hacen?

Básicamente, se encargan de todo lo relacionado con la producción; los accesorios (imagen,


sonido) el montaje y la edición.
- Accesorios:

1. Las cámaras.

2. El trípode.

3. Micrófonos.

4. Cabeza.

5. Dinky.

6. Spot.

7. Dp.

8. Tota.

- Diseño y edición:

1. Escenografía.

2. Ambientación.

3. Vestuario.

4. Lenguaje cinematográfico.

• ¿Cómo se hace un programa de televisión?

1. Identificar claramente las metas y objetivos de la producción.

2. Identificar y analizar su target o audiencia específica.

3. Analice producciones similares hechas en el pasado.

4. Determinar el valor básico de su producción para el productor o patrocinador.

5. Desarrollar un argumento o propuesta de programa.

6. Organizar un plan tentativo de producción.

7. Seleccionar el personal de producción.

8. Si la producción no es realizada en estudio, hay que decidir las principales locaciones.


9. Seleccionar el talento, vestuario y escenografía.

10. Seleccionar el personal de producción restante.

11. Obtener permisos, seguros y acreditaciones.

12. Seleccionar inserciones de video, imágenes fijas y gráficos.

13. Los ensayos y la grabación.

14. La fase de edición.

15. Seguimiento de la producción.

RECUERDA:
- Para hacer televisión, se necesita inversión.
- Puedes tener todos los conocimientos, pero el 90% restante del éxito de una producción, es la
creatividad y originalidad.

Referencias bibliográficas:

• Fidalgo, A. (2016). Innovación educativa, recuperado de


https://innovacioneducativa.wordpress.com/2016/04/07/metodologias-leccion-magistral-
que-es-y-como-mejorarla/

• Máxima Uriarte, J. (2019). Características, recuperado de


https://www.caracteristicas.co/television/

• Prezi User. (4 de noviembre de 2015). Tipos de programa de televisión [Mensaje en un


blog]. Recuperado de https://prezi.com/bslrssgt-rvi/tipos-de-programas-de-television/

• Unknown. (6 de octubre de 2012). Origen e historia de la televisión [Mensaje en un


blog]. Recuperado de http://tecnoblog16.blogspot.com/
• El mundo infinito. (2018, julio 31). Recuperado de https://elmundoinfinito.com/ventajas-
desventajas-television/

• Guerrero, V. (2012). SlideShare, recuperado de https://es.slideshare.net/kazyel/15-pasos-


para-producir-en-tv

• Medellín, F. (2005) Como hacer Televisión, cine y video. Medellín: Paulinas.

• Torrelles, C. (2011) Competencia de Trabajo en Equipo: Definición y Categorización.


Profesorado revista de curriculum y formación del profesorado. Vol 15 nº3

• Randstad. (2016, marzo 14). Recuperado de


https://www.randstad.es/tendencias360/trabajo-en-equipo-la-union-conlleva-al-exito/

• DeGerencia. (s.f). Recuperado de https://degerencia.com/tema/habilidades/trabajo-en-


equipo/

• Barcelo, J. C. (2016). IMF Business School, recuperado de


https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/gestion-talento/8-roles-definen-
equipo-trabajo/

• E Borrell. (25 de febrero de 2014). ¿Qué diferencias existen entre Grupo y Equipo?
[Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.folcanarias.com/2014/02/grupo-y-
equipo.html

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
 ¿QUE ÉS?

Las metodologías participativas surgen en el contexto de desarrollo de la investigación-acción


participativa y la educación popular en los años 60, estas metodologías surgen como
herramientas prácticas para generar transformaciones sociales desde y por los procesos locales y
comunitarios.

Las metodologías participativas nos abordan, así como seres integrales, que piensan, sienten y
hacen; que además de razón tienen cuerpo y emociones. Estas siempre comienzan su
intervención desde la realidad y la experiencia de los actores sociales que participan en la misma,
generando un proceso creativo de reflexión y análisis sobre las creencias, actitudes y prácticas
que forman parte de su realidad y la de su grupo; para “volver” a la realidad con nuevas formas
de actuar sobre ella.

 OBJETIVOS
1. Participar siempre de la realidad y de la experiencia de los sujetos.
2. Generar un proceso creativo de reflexión y análisis sobre las creencias, actitudes y
prácticas que forman parte de su realidad y la de su grupo para volver a la realidad con
nuevas formas de actuar sobre ella.

 CARACTERÍSTICAS
Las metodologías participativas tienen ciertas características comunes, que permiten
diferenciarlas claramente de otras técnicas cualitativas de investigación e intervención social:
a. Lúdica: a través del juego se impulsa el aprendizaje.
b. Interactiva: se promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se
confronten ideas, en un ambiente de respeto y tolerancia.
c. Creativa y flexible: no responde a modelos rígidos y autoritarios.
d. Fomenta la conciencia grupal: fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del
grupo un fuerte sentimiento de pertenencia.
e. Establece el flujo práctica-teoría-práctica: posibilita la reflexión individual y colectiva de la
realidad cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por la teoría y la reflexión.
f. Formativa: posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los sujetos,
promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y el
diálogo y el debate respetuoso.
g. Procesal: se brindan contenidos, pero se prioriza el proceso.
h. Comprometida y comprometedora: promueve el compromiso de los participantes con el
proceso y lo que se derive de él.

 El FACILITADOR

Es el encargado de facilitar los procesos que se generan dentro de la metodología participativa.


Su papel principal consiste en promover la participación, la reflexión y el diálogo de todas las
personas incluidas en el proceso.

Su rol dentro de la dinámica grupal que se genera en torno a una metodología específica es:

a. Construir confianzas, y ayudar a crear consenso sobre el tema o problemática a tratar: ver que
todos/as, especialmente las/os participantes más silenciosas/os estén de acuerdo con las
decisiones tomadas.
b. Promover la comunicación y el diálogo, haciendo preguntas y animando a los más tímidos a
conversar, para saber qué piensan las/os participantes de determinada propuesta, sintetizando los
puntos principales al final de la sesión.
c. Cooperar, acompañar y orientar los procesos, pero no mandar ni ordenar en ellos.
d. Ante un conflicto, ayudar a las/os participantes a entender los puntos de vista de los/as
otros/as, buscando elementos comunes. En caso de no haber acuerdo, es fundamental recoger
tanto los consensos como las discrepancias.
El rol de facilitación es un rol “abierto”, en la medida que se construye en el proceso de
vinculación con el otro para la construcción colectiva del conocimiento, en dónde los roles
(facilitador/participante) se van transitando y alternando en distintos momentos del desarrollo de
la metodología (el facilitador también participa). Tenemos distintas experiencias y
conocimientos; lo que inevitablemente conduce a asimetrías sociales, pero no hay que ocultarlas,
sino que explicitarlas y reconocerlas para facilitar la emergencia de horizontalidad.

TALLER PARTICIPATIVO
 ¿QUÉ ES?

El taller lo concebimos como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la
teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una
comunicación constante con la realidad.
El taller está concebido como un equipo de trabajo, formado generalmente por un facilitador
o coordinador y un grupo de personas en el cual cada uno de los integrantes hace su aporte
específico. El coordinador o facilitador dirige a las personas, pero al mismo tiempo adquiere
junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres, y su
tarea en terreno va más allá de la labor académica en función de las personas, debiendo prestar su
aporte profesional en las tareas específicas que se desarrollan.
El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica a
través de una instancia que llegue al participante con su futuro campo de acción y lo haga
empezar a conocer su realidad objetiva.

El taller como intercambio de seres y saberes

En los talleres, como espacios de encuentro y de intercambio de saberes entre personas


aprendientes, las subjetividades, las percepciones, intuiciones, vivencias y saberes, cobran
importancia y relevancia.

OBJETIVOS DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS

1. Promover y facilitar procesos educativos integrales, de manera simultánea, en el proceso de


aprendizaje el aprender a aprender, a hacer y ser.
2. Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre facilitadores,
docentes, alumnos, instituciones y comunidad.
3. Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia práctica, benéfica
tanto a docentes o facilitadores como a alumnos o miembros de la comunidad que participen en
él.
4. Superar el concepto de educación tradicional en el cual la comunidad ha sido un receptor
pasivo del conocimiento, diríamos en términos de Freire, y el docente un simple transmisor
teorizador de conocimientos, distanciado de la práctica y de las realidades sociales.
5.Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de su propio proceso de
aprendizaje.
6. Permitir que tanto el docente o facilitador como el alumno o participante se comprometan
activamente con la realidad social en la cual está inserto el taller, buscando conjuntamente con
los grupos las formas más eficientes y dinámicas de actuar en relación con las necesidades que la
realidad social presenta.
7. Lograr un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre el saber científico y
el saber popular.
8. Superar la distancia comunidad-estudiante y comunidad-profesional.
9. Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al participante la posibilidad de desarrollar
actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas.
10. Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y autogestión en las
instituciones educativas y en la comunidad.
11.Plantear situaciones de aprendizaje convergentes y desarrollar un enfoque interdisciplinario y
creativo en la solución de problemas de conocimiento, de la comunidad y de las mismas
instituciones educativas.
12. Posibilitar el contacto con la realidad social a través del enfrentamiento con problemas
específicos y definidos de la comunidad circundante.

 POSIBILIDADES Y LIMITANTES DEL TALLER

POSIBILIDADES:

 Integra la teoría y la practica en un mismo momento y lugar cuando se da el proceso de


aprendizaje.
 Contribuye a una formación integral de los sujetos que participan en el taller.
 El aprendizaje se enriquece no solo con la presencia de los conocimientos científicos y
técnicos sino por la puesta en común de experiencias de todos los participantes.
 Vincula los aprendizajes reales y a la solución de problemas y necesidades vigentes de
los que participan en el taller.
 Fomenta la creatividad e iniciativa y originalidad de los participantes.
 Desarrolla la capacidad de registrar experiencias y actividades propias de quienes
participan en los talleres.
 Promueve y desarrolla la capacidad de reflexionar en grupo y de trabajar en equipo con
un enfoque interdisciplinario.

LIMITANTES:

 Es bastante en su ejecución y evaluación.


 Requiere conocimientos y habilidades muy consistentes en la dinámica de grupo,
comunicación, etc.

 LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER

El docente, el agente educativo o el grupo organizador del taller deben elaborar el plan y el
programa de trabajo del mismo. El plan como usted debe saberlo es una visión general de lo que
se propone hacer. El programa es el detalle organizado día por día, sesión por sesión respecto a
lo que debe hacerse, dónde, cuándo, con quiénes y con qué recursos. El punto de partida para la
planificación son las necesidades que se espera resolver, las cuales deben haberse traducido a
unos objetivos que son determinados por el docente o agente educativo y ojalá, cuando sea
posible, concertados con los alumnos o participantes en el taller. La logística tiene que ver con la
definición y solución de todos estos aspectos. En algunas ocasiones hay que buscar la manera de
involucrar a otras personas que se integren al docente o grupo organizador para resolver asuntos
como:

• El lugar de realización del taller.


• La convocatoria personal a los participantes.
• La ambientación del lugar para las actividades.
• El compromiso de cooperación de personas respetadas y con ascendiente en el lugar.
• La identificación de los recursos que se necesitarán y quiénes en la localidad pueden aportar o
cooperar para su consecución. El siguiente es un esquema que puede ayudar para la
programación de un taller.

 PASOS PARA PLANIFICACIÓN


1. Datos Generales: • Sede del taller. • Fecha y duración • Orientador o responsable.
Participantes.
2. Objetivos:
 General: tener claro cuál es el objetivo general de la intervención, por ejemplo “generar
cohesión social en una colonia marginada”
3. Carta descriptiva: La carta descriptiva es el instrumento metodológico que te servirá de guía
para manejar la sesión del taller. Puedes hacerla como mejor te plazca, pero es importante que sí
sea una herramienta que te sirva para ubicarte tanto antes como en el momento del taller.

 MOMENTOS O DESARROLLO DEL TALLER

1. Procura empezar con una dinámica rompe hielo en la que los participantes realmente se
pongan en ese rol, es decir, en participar. Casi cualquier dinámica que sea lúdica y en la
que la gente se ría o se mueva puede servir para ponerlos en una actitud más abierta y
dispuesta a participar.
2. Posteriormente es importante que te presentes y expongas el objetivo del taller, aparte de
agradecer la presencia y disposición de los participantes. Intenta seguir el siguiente
patrón tanto en el diseño global del taller como en cada dinámica que aborde un tema en
particular.
3. Primer momento: Partir de la práctica
Lo que sabemos y sentimos: partimos de la vida cotidiana, las prácticas, las experiencias,
las percepciones, intuiciones, saberes, otros.
4. Segundo momento: Teorización
Reflexionamos y profundizamos para la construcción colectiva de conocimientos y la
teorización
5. Tercer momento: vuelta a la práctica.
Aplicamos conocimiento: aplicamos conocimientos a la vida cotidiana para la
elaboración de propuestas transformadoras.
6. Cierra con una ronda de reflexión: ¿qué aprendimos? ¿a qué acuerdo podemos llegar?,
etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca Pizarra, F. (2016). La metodología participativa para la reflexión social: Reflexiones desde la
práctica. Revista ensayos pedagógicos, 1, Recuperado de:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/8470/9650

Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. cómo


evaluarlo. Recuperado de: file:///C:/Users/Daniela/Downloads/1650-5294-1-PB.pdf

Christian Rojas, M.C. (S.F) Metodologías participativas. Recuperado de:


file://C:/Users/Daniela/Downloads/metodologi%CC%81as-participativas.pdf

METODOLOGÍA MAGISTRAL:

• ¿Qué es?

Es un método docente que básicamente consiste en la transmisión de información (o


conocimiento) por parte del profesorado al alumnado de forma unidireccional.

Ventajas: Desventajas:
Permite estructurar el conocimiento. Fomenta la pasividad y la falta de
participación del estudiante.
Favorece la igualdad de relación con los Dificulta la reflexión sobre el aprendizaje.
estudiantes que asisten a clase.
Favorece la asimilación de un modelo Provoca un diferente ritmo
consolidado en cuanto a la estructura y docente/discente.
dinámica de la clase.
Permite la docencia a grupos numerosos. Discentiva la búsqueda de información por
el estudiante.
Facilita la planificación del tiempo del Limita la participación del estudiantado.
docente.
No favorece la responsabilidad del
estudiante sobre su propio proceso de
formación.

TÉCNICA: PROGRAMA DE TELEVISIÓN:

• ¿Qué es la televisión?

Un sistema de emisión y recepción a distancia de sonido e imágenes que aparentan movimiento


y, a la vez, al aparato específico ideado para recibirlas y visualizarlas.
Dicha transmisión se produce a través de diversos sistemas y técnicas, tanto de índole pública
como pagada, y juega hoy en día un rol preponderante entre los medios de comunicación masiva.
Tanto es así que la masificación de este aparato se considera el inicio de la era de las
telecomunicaciones de la humanidad.

• ¿Qué es un programa de televisión?

Los programas de televisión son los espacios audiovisuales de contenido con título, que no
tienen una finalidad publicitaria. Los programas de la televisión se agrupan según si su función
es informar, entretener o formar; aunque existen muchos programas que son híbridos.

Ventajas: Desventajas:
Actúa como fuente de entretenimiento. Programas con influencia negativa.
Actúa como fuente de aprendizaje. Los equipos modernos son costosos.
Transmite noticias a muchas personas. Problemas de salud.
Gran medio para anunciarse. Propicia el consumismo.
Forma de distracción.

• ¿Cómo se hace un programa de televisión?


1. Identificar claramente las metas y objetivos de la producción: Si no hay un entendimiento
claro de las metas y propósitos de una producción, será imposible evaluar su éxito.

2. Identificar y analizar su target o audiencia específica: Basado en elementos como sexo, edad,
estrato socioeconómico, nivel educativo, etc.; los contenidos de un programa diferirían.

3. Analice producciones similares hechas en el pasado: “Si va a cometer errores, por lo menos
que sean nuevos”.

4. Determinar el valor básico de su producción para el productor o patrocinador: Obviamente, el


cliente o anunciante requiere de una retribución para su inversión.

5. Desarrollar un argumento o propuesta de programa: Una vez que la propuesta o argumento es


aprobado, se requiere un guion completo.

6. Organizar un plan tentativo de producción: Generalmente, el día límite de transmisión o de


distribución, determinará el plan de producción (la tabla de tiempos escrita que lista el tiempo
destinado para cada paso desde el inicio hasta el final de la producción).

7. Seleccionar el personal de producción: En esta etapa, el personal faltante es integrado a la


producción.

8. Si la producción no es realizada en estudio, hay que decidir las principales locaciones: Un


coordinador de locación o gerente de locación, es contratado para encontrar y coordinar el uso de
las locaciones sugeridas en el guion.

9. Seleccionar el talento, vestuario y escenografía: Una vez que el talento o actores son
contratados, la selección del vestuario puede comenzar.

10. Seleccionar el personal de producción restante: En esta etapa, pueden llevarse a cabo
acuerdos sobre el personal técnico clave y las facilidades de producción.

11. Obtener permisos, seguros y acreditaciones: Deberá obtener permisos de acceso, licencias,
fianzas o garantías, y pólizas de seguro.

12. Seleccionar inserciones de video, imágenes fijas y gráficos: Durante esta fase, pueden
llevarse acuerdos para grabar y adquirir los derechos de uso de videos preexistentes, imágenes
fijas y gráficos.
13. Los ensayos y la grabación: Dependiendo del tipo de producción, el ensayo puede llevarse a
cabo minutos o días antes de la grabación.

14. La fase de edición: Completadas las tomas, las cintas deben ser revisadas por el productor, el
director y el editor, quienes toman decisiones sobre la edición.

15. Seguimiento de la producción: Cuentas finales son pagadas, estados financieros cerrados y el
éxito o fracaso de la producción, es determinado.

RECUERDA:
- Para hacer televisión, se necesita inversión.
- Puedes tener todos los conocimientos, pero el 90% restante del éxito de una producción, es la
creatividad y originalidad.

Referencias bibliográficas:

• Fidalgo, A. (2016). Innovación educativa, recuperado de


https://innovacioneducativa.wordpress.com/2016/04/07/metodologias-leccion-magistral-
que-es-y-como-mejorarla/

• Máxima Uriarte, J. (2019). Características, recuperado de


https://www.caracteristicas.co/television/

• Prezi User. (4 de noviembre de 2015). Tipos de programa de televisión [Mensaje en un


blog]. Recuperado de https://prezi.com/bslrssgt-rvi/tipos-de-programas-de-television/

• Unknown. (6 de octubre de 2012). Origen e historia de la televisión [Mensaje en un


blog]. Recuperado de http://tecnoblog16.blogspot.com/

• El mundo infinito. (2018, Julio 31). Recuperado de https://elmundoinfinito.com/ventajas-


desventajas-television/
• Guerrero, V. (2012). SlideShare, recuperado de https://es.slideshare.net/kazyel/15-pasos-
para-producir-en-tv

MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA (METODOLOGÍA DIRECTIVA)

Modelo de enseñanza directa. Está centrado en el docente, en tanto este asume la


responsabilidad de identificar las metas de la clase y luego desempeña un rol activo en explicar
contenidos o habilidades a los alumnos, pero ofrece numerosas oportunidades para practicar el
concepto o la habilidad que se está enseñando, por lo que el alumno tiene un papel activo en el
proceso de aprendizaje.

Características

 Estrategias centradas en el docente.


 El proceso se enmarca en una actividad de aprendizaje altamente estructurada.
 El docente desempeña un rol activo, explicando contenidos o habilidades.
 Los patrones de interacción entre el docente y el estudiante corresponden a transferencia
de responsabilidad.

Etapas

El modelo de enseñanza directa transcurre en cuatro etapas:

 Introducción: El docente comparte con los estudiantes las metas del aprendizaje, ofrece
una visión general del contenido nuevo, explora las conexiones con los conocimientos
previos y ayuda a los alumnos a comprender el valor del nuevo contenido.
 Presentación: Durante la etapa de presentación, el docente explica el nuevo contenido o
provee un modelo para la habilidad.
 Práctica guiada: Se proporciona a los alumnos oportunidades para aplicar el nuevo
contenido.
 Práctica independiente: Se les pide a los alumnos que practiquen la habilidad o el
concepto por sí mismos, lo que estimula la transferencia.

Planificación de clases según el modelo de enseñanza directa

Planificar una clase teniendo en cuenta el modelo de enseñanza directa requiere la


concepción de 3 pasos:

 Especificación de las metas.


 Identificación del conocimiento previo necesario.
 Preparar o seleccionar problemas para la aplicación.

Al planificar la clase el docente tiene que tener en cuenta que el modelo de enseña directa
está diseñado para enseñar conceptos y habilidades específicas, y una de sus virtudes es la
capacidad para concentrar la atención de los alumnos en un contenido específico. Para que el
modelo funcione efectivamente, el docente debe identificar temas específicos y crear o encontrar
ejemplos que los hagan comprensibles.

PROGRAMA RADIAL

Un programa de radio puede definirse como un producto comunicativo de carácter


masivo, que posee un conjunto de caracteres específicos, objetivos, públicos, contenidos, etc. que
le permiten diferenciarse de otro.

Cada programa de radio exige una adecuada articulación de sus elementos: música,
efectos, publicidad y discurso verbal, posibilitándole una práctica de producción diferencial que
adecua su propio lenguaje, relaciones, usos y definiciones socioculturales a las demandas de los
públicos.

CARACTERISTICAS
Para que un espacio radiofónico sea considerado un programa propiamente dicho, debe tener las
siguientes características básicas y diferenciales:

 Un nombre que le permita ser reconocido por los oyentes.


 Objetivos. Intenciones de logro o relación con el público.
 Una duración o tiempo de emisión que respecte los horarios y frecuencia de audición.
 Una estructura: dura o flexible.
 Se construye a partir de un formato o grupos de formatos predominantes.
ELEMENTOS DEL PROGRAMA RADIAL

LOS CARETAS DE CUÑAS PUBLICIDAD LA


BLOQUES Y PRESENTACIO CONDUCCION
SECCIONES N Y DESPEDIDA
Los bloques cuando SE ingresa Las cuñas son La publicidad es Si la radio tiene
son espacios a un espacio se breves formas un elemento por principio la
determinados presenta y cuando promocionales indispensable en oralidad,
y finaliza se despide. del programa o las radios de hoy, entonces hay que
diferenciados El principio y el fin de una sección principalmente poner a la gente a
por las tandas están caracterizado específica, que en las radios hablar, pero para
comerciales; por un acto ingresan en comerciales, ello hay que
en tanto que protocolar, y en la cualquier aunque algunas poner a alguien
las secciones radio significa momento emisoras que maneje o
refieren a los diferenciar esos dos carezcan de ella. modere el
contenidos momentos, y que La cantidad de escenario. La
específicos y mejor citación para publicidad definición de la
los formatos poner en juego determinará conducción nos
que se utilizan nuestra creatividad también la obliga a
para para causar más extensión y establecer
presentarlos, expectativa y cantidad de los condiciones de
es decir que, atracción bloques. estilos, formas de
en el último relación con el
bloque del público, roles y
programa recursos
diferenciales.

CLASIFICACION DE LOS PROGRAMA RADIOFONICOS


La clasificación de los programas de radio puede enfocarse de manera distinta:
contenidos, públicos, formas de producción, formatos, objetivos, etc. Lo importante es reconocer
que estas clasificaciones siempre resultarán complementarias entre si, no excluyentes.

CLASIFICACION DE LOS PROGRAMA RADIOFONICOS


PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS
SEGÚN SEGÚN SEGÚN MODOS SEGÚN SEGÚN
CONTENIDOS PUBLICOS DE FORMATOS GENEROS
PRODUCCION

Ecológicos, Adulto Programas "EN Programas de Habiendo


turísticos, contemporáneos, VIVO", se da entrevistas, estudiado la
deportivos, juveniles, exactamente en el testimoniales, definición de
periodísticos infantiles, momento que se consultorios género
informativos, familiares, más está emitiendo, con radiales, radiofónico
de mediáticos, la naturalidad y especiales como una
espectáculos, popular urbanos, riesgos al error. musicales, estrategia
hogar y andino GRABADOS. Las rankings comunicativa
familia, provincianos, facilidades técnicas musicales, de que establece
políticos, rurales, profesionales con participación sus propios
económicos, campesinos, las que cuente una ciudadana, etc modos y reglas
médicos, femeninos, producción; los de producción,
jurídicos, etc. étnicos WAREHOUSSING podemos
(comunidades o ENLATADOS, estableces que
aimaras, que son programas cada una de
quechuas, etc.). externos de alta estas estrategias
calidad y los puede definirse
derechos de como una
emisión son clasificación o
adquiridos por tipo de
alguna emisora que programa, por
pretende tanto, podemos
beneficiarse con hablar de
estos; Programas programas:
MIXTOS, porque periodísticos,
implican ambas musicales,
formas de dramatizados,
producción; es educativos, de
decir que algunas instrucción
secciones o religiosa y
fragmentos del magazines.
programa se emiten
en vivo, y otras han
sido grabadas con
anterioridad

LECCIÓN MAGISTRAL

MECANISMO DE INTERVENCIÓN
MAGISTRAL

 Centrado en el docente –
Transmisión de conocimiento
 Ahorro de tiempo.

 Sintético.

 Consolidación del conocimiento.

 Panorámica general.

Estrategias
Características
 Sensibilización.
 No es bidireccional.
 Retroalimentación.
 Enfoque crítico.
 Reiteración sobre puntos clave.
 Contenido estructurado.
Inconvenientes
 Relaciones entre conceptos.
 Cansancio por la cantidad de temas.
 Predominio – orador.
 Actitud pasiva.
La Conferencia
 Ignora la duración de atención.

Ventajas

Historia

 Tiene sus orígenes en la tradición ¿En qué consiste?


oral, cuando el conocimiento se
 Exposición verbal de un tema –
pasaba de boca en boca, de una
tiempo definido.
generación a la siguiente.

 Impartida por especialistas.


 Inicia con la Mayéutica.
 Tema de interés.
 Base – discurso escrito.
Estructura  Preparar el medio auxiliar

 Presentación del orador  Introducción y conclusión

 Exposición del discurso  Elegir un título llamativo

 Sesión de preguntas y respuestas  Anticipar preguntas y respuestas

 Agradecimientos  Repasar el discurso

Pasos a seguir Recomendaciones

 Elección del tema  Claridad y confianza

 Conocer el contexto del público  Mantener la atención del público

 Determinar el propósito y objetivo  Contacto visual

 Escoger el método de exposición  Gesticulación clara, natural y


espontánea
 Redactar el desarrollo –índice
conferencia  Orador interesado en el tema

APERTURA PARA EL TRABAJO EN EQUIPO

¿Qué es el trabajo en equipo?

 Estrategias, procedimientos, metodologías > propósito.

 Conjunto de personas + destrezas y conocimientos específicos.

 Acción individual – coopera.


GRUPO VS EQUIPO

GRUPO EQUIPO

 No tiene meta en común.  Meta en común.

 Roles indefinidos.  Tareas por desarrollar.

 Liderazgo individualizado.  Integrantes interdependientes.

 Imposición en conflictos.  Intereses diferentes.

DIFERENCIAS GRUPO EQUIPO

OBJETIVO META EN COMUN META CLARA

COMPROMISO NIVEL RELATIVO NIVEL ELEVADO

CULTURA ESCASA VALORES COMPARTIDOS

TAREAS IGUALITARIAMENTE SEGÚN HABILIDADES

INTEGRACION DIVISION APRENDIZAJE


INTEGRADO

DEPENDENCIA INDEPENDENCIA INTERDEPENDENCIA

LOGROS CADA INDIVIDUO TODO EL EQUIPO

IDERAZGO COORDINADOR FUERTE RESPONSABLE DE


TRABAJO
CONCLUSIONES PERSONALES COLECTIVO

EVALUACIONES NO SE EVALUA AUTOEVALUACIÓN

RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL COLECTIVA

FORMACION MOMENTO DE PROCESO


INSTALACIÓN

RESULTADOS ESFUERZO INDIVIDUAL ESFUERZO CONJUNTO

CONFLICTOS EVASIÓN SOPORTE SOCIO-


EMOCIONAL
FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTO DE NORMAS
EQUIPOS FORMACIÓN
 Regulan la conducta y facilitan el
 Consolidación de roles y su logro de objetivos.
influencia.
 Productividad.
 Falta de liderazgo.
 Equipo integrado.
 Carencia de aceptación.
 Valores, reglas y objetivos
 Confusión de objetivos. compartidos.

TORMENTA DESEMPEÑO

 Conflictos.  Logro de objetivos.

 Diferencias.  Sentido por el equipo.

 Cuestionamiento de los roles.  Actuación interdependiente.

 Negociación de reglas.  Se responde a problemas.

 Incremento de confianza. SUSPENSIÓN

 Establecimiento de un líder.  Festejo de logros.

 Disolución.

Roles de los miembros de un equipo Conocimiento de habilidades y talentos de


cada miembro – cumplimiento de metas.
 Equipo pequeño- líder, “Liderazgo es la capacidad de trasformar
hacedor, pensador, la visión en realidad”
conciliador.
 Positivo: fuerte, negociador,
 Equipo grande- coordinador, visionario.
impulsor, finalizador, creativo
 Negativo: opresor, constructo de
y cohesionador.
poder, sin delegación de autoridad.
Liderazgo

Comunicación Motivación

 Indispensable para el desarrollo  Comportamiento que influye sobre la


humano. meta.

 Proceso continuo y dinámico.  Impulso que lleva a la acción.

 Escuchar a los demás desde su  Refuerza los objetivos personales.


realidad.

 Intercambio de ideas.

PROCESO DE FORMACIÓN

Puesta en marcha

 Definir objetivos.

 Determinar los roles.


 Selección de sus integrantes.

 Selección de jefe de equipo.

FUERZAS

 Afiliación y pertenencia: Compromiso al grupo

 Cooperación: Vínculo entre los miembros

 Comunicación: Base de relación.

 Aprendizaje: integración del aporte de conocimientos individuales.


CONSECUENCIAS DEL TRABAJO EN EQUIPO

VENTAJAS

 EFECTOS: Social, aditivo y factorial


 Aumento de productividad.
 Mejora de comunicación e
interacción.
 Se aprovechan los recursos.
 Creatividad.
 Eficiencia.
 Menos estrés.
 Mayor aprendizaje.
 Compensación de habilidades.
 Seguridad.
 Afrontación.
DESVENTAJAS
 Toma prematura de decisiones.
 Mayor consumo de tiempo.
 Falta de dominio en algunas
personas.
 Presiones.
 Responsabilidad ambigua.
 Conflictos.
 No asumir responsabilidades.
IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO
 Estimula la creatividad.
 Aumenta la motivación.
 Desarrolla la comunicación.
 Aumenta la eficiencia.
 Mejora el sentido de pertenencia.
 Sinergia y empoderamiento.
 Sentido de logro.
Referencias

JARAMILLO SOLORIO, R. (2012). TRABAJO EN EQUIPO. 1ST ED. [EBOOK] MEXICO:


SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, PP.1- 39. AVAILABLE AT: HTTP://MANUAL
DE TRABAJO EN EQUIPO [ACCESSED 12 FEB. 2020].

APRENDER A PENSAR. EL EDUCADOR: LA REVISTA DE EDUCACIÓN. GRUPO EDITORIAL


NORMA, 2008. CONSULTADO EL 12 DE FEBRERO DE 2020 DISPONIBLE EN:
HTTP://WWW.CRITICALTHINKING.ORG/FILES/EDUCADOR%2016%2017.11%20BAJA.PDF
CAÑEDO IGLESIAS, CARLOS MANUEL Y MARITZA CÁCERES MESA.

LA LECCION MAGISTRAL. (2020). IN: ABC, 1ST ED. COLOMBIA: ABC DEL ESTE, P.1.

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA

El surgimiento de la concepción metodológica participativa y procesual responde al pensamiento


complejo, que propone nuevas miradas al conocimiento de la realidad, de la vida, de las relaciones
entre las personas, de los seres vivos y de la naturaleza, como interdependientes, integrales,
complejas y autoorganizadas. Es una alternativa al predominio cientificista y positivista.
Najmanovich (2008, p. 175)

En la metodología participativa se busca que el estudiante sea protagonista de su aprendizaje, por ende, se busca
la manera de que participe activamente en las técnicas que utilice el docente o el emisor de la información. Se
hace entonces, un trabajo conjunto para la construcción del conocimiento.
Dentro de las características tenemos que, en esta metodología los estudiantes no solo son receptores, deben
participar para en conjunto, construir un conocimiento, para ello se deben crear espacios de trabajo en grupo
donde los participantes tengan la posibilidad de hablar, expresar sus opiniones e ideas, es de suma importancia
que el ambiente sea propicio para ello, es decir que exista un respeto por parte de todos por la opinión de los
demás, que sea un clima de confianza, respeto y aceptación.

La metodología participativa, busca la forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza, aprendizaje y
construcción del conocimiento, tiene algunas características que las diferencian de las demás metodologías,
tales como:

Lúdica: A través del juego se impulsa el aprendizaje. No es netamente lúdico si no que tiene un fundamento
neurofisiológico.

Interactiva: Se promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confronten
ideas en un ambiente de respeto y tolerancia.

Creativa y flexible: No responde a modelos rígidos y autoritarios.

Fomenta la conciencia grupal: Fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un fuerte
sentimiento de pertenencia.

Establece el flujo de práctica – teoría práctica: Posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad
cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por teoría y reflexión.

Formativa: Posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el
pensamiento crítico, la escucha tolerante, conciencia de sí y de su entorno, diálogo y debate respetuoso.

Procesal: Se brindan contenidos, pero se prioriza el proceso.

Comprometida y comprometedora: Promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que se


derive de él.

Se impone dejar de lado los modelos predeterminados y universales para construir un conocimiento
vivo, situado, multidimensional y complejo. Un saber que no quede atrapado en un conjunto de
definiciones a repetir, sino que pueda aportarnos herramientas para pensar, entendiendo que honrar la
complejidad no significa que podamos abarcarla, sino que somos conscientes de que todo
conocimiento humano es necesariamente limitado, sesgado y variable. Los escenarios no pretenden ser
representaciones de la realidad y descripciones completas, sino dispositivos para pensar que siempre
están abiertos a la novedad y la transformación. Najmanovich (2014, p. 12),
EL FACILITADOR:

El facilitador es el encargado de facilitar los procesos que se generan dentro de la metodología participativa. Su
papel principal consiste en promover la participación, la reflexión y el diálogo de todas las personas incluidas en
el proceso. Se trata de favorecer el debate abierto, multisectorial y participativo que incorpore la pluralidad de
actores sociales que intervienen en la problemática o tema a tratar, o que habitan el territorio a intervenir. El
facilitador entonces tiene que cumplir con ciertas tareas, entre ellas: construir confianzas, promover la
comunicación y el diálogo, cooperar, acompañar y orientar los procesos. Tiene que cumplir con un rol abierto,
no puede forzar los procesos de los otros, por lo tanto, debe ser flexible y empático en cuanto a la manera de
llegarle a los demás.

TÉCNICA PHILLIPS 66

El nombre de esta técnica proviene de su creador J.Donald Phillips, del año 1948, esta idea surgió gracias a que
Donald se dio cuenta de la importancia del trabajo el grupo, ya que aumenta la concentración y se puede obtener
mayor información, además promueve la libertad de expresión, puesto que todas las ideas de las personas son
importantes en la discusión.

Está técnica consiste en que un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6
minutos un tema, dándole 1 minuto de participación a cada miembro, con el objetivo de llegar a una conclusión,
después cada grupo elige un vocero y entre los voceros crean otro grupo para discutir las conclusiones que
sacaron los grupos, de allí se extrae una conclusión general para el grupo completo.

El facilitador debe estar pendiente del tiempo y avisarles en qué momento deben cambiar de emisor. El papel
del facilitador es muy importante, ya que debe mantenerse atento a las necesidades que vayan surgiendo del
grupo, al inicio debe explicar muy bien en qué consiste esta técnica y qué es lo que deben hacer, debe quedar
claro para todos y así se evita un posible desorden, mientras se está llevando a cabo la dinámica el facilitador
debe estar pendiente de cada grupo, verificar si sí están haciendo bien el ejercicio.

El phillips 66 es una técnica bastante flexible, si los grupos son pequeños se pueden hacer grupos mucho más
pequeños y se puede jugar con el tiempo, con los temas, y si el facilitador desea puede utilizar otras estrategias
para hacer que la técnica sea de corta o larga duración, esto va a depender exclusivamente de las necesidades
del grupo.

Los objetivos de esta técnica son: permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un
grupo, obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve, po lo cual puede ser ideal en
grupos numerosos, llegar a la toma de decisiones, desarrollar capacidad de síntesis y concentración, ayuda a
superar las inhibiciones para hablar ante otros, estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la
actividad en grandes grupos, el objetivo principal consiste en lograr una participación democrática en los grupos
más numerosos. Esta técnica es aplicable en todas las áreas.

Se puede variar de acuerdo con las necesidades del facilitador, es decir, se puede ser flexible en cuanto al tema
y el uso del tiempo.

Cabe recordar que es importante antes de llevar a cabo la técnica, contarles a los miembros del grupo qué es lo
que se va a hacer y que a todos les quede claro, esto con el fin de evitar desorden.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Christian Rojas. Metodologías participativas https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-


library/metodolog%C3%ADas-participativas.pdf?sfvrsn=0}

Psicología UNMSM. Método phillips 66 http://unmsm.tripod.com/grupos01.html

Nery Herald(2015) Técnica phillips 66 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/86/Villegas-Nery.pdf

Dinámicas grupales. Método phillips 66https://dinamicasgrupales.com.ar/tecnicas/debate-y-discusion-t/metodo-


phillips-66/

Metodología constructivista - técnica taller reflexivo

Metodología constructivista

¿qué es?

Constructivismo es una corriente pedagógica, esta busca explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano, se basa en los aprendizajes nuevos del individuo y como lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales, es una construcción constante.

Caracteristicas

1. El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas el contacto con múltiples representaciones
de la realidad.

2.las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del
mundo real.
3. El aprendizaje constructivista se enfatiza en construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo

4.el aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el contexto, en lugar de
instrucciones abstractas fuera de contexto.

5.proporciona entornos de aprendizaje como entornos de vida diaria en lugar de una secuencia predeterminada
de instrucciones.

6.los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia.

7.permiten el contexto y el contenido dependiendo de la construcción del conocimiento.

8.apoyan la construcción colaborativa del aprendizaje mediante la negociación social.

Jean piaget

Piaget es uno de los autores representativos del constructivismo, para él, el aprendizaje atraviesa unas etapas
que son el desarrollo cognitivo, por medio de estas se desarrollan diferentes habilidades para así potencializarlas
por medio de la experiencia y de los conocimientos adquisitivos

Etapas del desarrollo cognitivo

1. Etapa sensoriomotriz (0-2 años): coordinación de la información sensorial y las respuestas motoras;
desarrollo de la permanencia de objetos.

2. Etapa pre-operaciónal (2-7años): desarrollo del pensamiento simbólico, marcado por la irreversibilidad,
centracion y egocentrismo.

3.etapa operaciónal concreta (7-11años): operaciones mentales aplicadas a eventos concretos; clasificación
jerárquica.

4.etapa operación formal (11 años hasta la adultez): operaciones mentales aplicadas a ideas abstractas;
pensamiento lógico y ordenado

Procesos complementarios

La experiencia conduce a la creación de esquemas mentales que van creciendo y haciéndose más complejos a
través de 2 procesos complementarios:

1. La asimilación, la cual hace referencia a la información del medio que es integrada a esquemas ya existentes

2.acomodacion, nos habla sobre la creación de nuevos esquemas los cuales reemplazarán los ya existentes

Diferencia entre el modelo tradicional y el método constructivista


1. En la pedagogía constructivista se considera que el alumno es el responsable de su propio aprendizaje,
teniendo mucha más participación y un rol más activo, este método plantea que el docente conduce al grupo
hacia las herramientas mentales, conceptuales y físicas para su comprensión y construcción de conocimiento
por medio de un acompañamiento, guía y orientación para la realización de dicha actividad.

2. Se tiene participación por parte del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, las
cuales lograrán proporcionar una actividad mental constructivista.

Taller reflexivo

El taller reflexivo es una metodología de intervención grupal idónea para el trabajo con grupos pequeños, con
un número de 10 a 25 participantes. Se llama “taller” porque se incluye dentro de las metodologías
constructivistas en la cuáles los participantes juntos construyen durante la sesión.

Se denomina “reflexivo” debido a que el objetivo fundamental de la metodología es la reflexión sobre el tema
de la sesión.

El taller reflexivo se basa y se apoya en varios principios o fundamentos que le aportan una ruta conceptual,
metodológica y ética precisa

Principios del taller reflexivo

Finalidad: la reflexión rigurosa


 
La finalidad u objetivo del taller reflexivo es propiciar la reflexión rigurosa de parte de un grupo sobre un tema
específico. Esto hace referencia a una reflexión metódica, es decir, un pensar con lineamientos concretos y
predeterminados, como establecer un acuerdo de trabajo con el grupo (encuadre), asumir un tema específico
para cada sesión, tener en cuenta unas fases o partes del taller que es prudente respetar y otros elementos.

Dispositivo de palabra: hablar para pensar y reinventar el mundo

El taller reflexivo constituye un dispositivo de palabra, es decir, un espacio en el cual los participantes son
convocados a hablar sobre el tema propuesto para la sesión. Este es su compromiso fundamental al llegar al
taller.  
En los espacios de palabra, el hablar de los participantes se sitúa como el centro de la intervención debido a una
razón básica: la palabra es un medio idóneo para la reflexión. Cuando estamos reunidos con otros, a medida que
hablamos se hace viable que reflexionemos. Y mientras más despliegue de palabra haya, mayor será la
posibilidad de reflexión.

Metodología centrada en la escucha del grupo

El logro de los objetivos en el taller no solo depende del grupo. También es indispensable la adecuada
participación del coordinador en el proceso. Él cumple con un rol y unas funciones primordiales para lograr la
reflexión grupal. En este sentido, la función más importante del coordinador consiste en situarse claramente en
el lugar de la escucha.

Responsabilización del grupo

Previamente, establecimos un contraste entre las metodologías magistrales y las constructivistas respecto al
producto implicado en ellas. En las primeras, el “magister” o maestro debe aportarlo. Es el caso, por ejemplo,
del conferencista, quien ha asumido el compromiso de llegar ante al grupo - su audiencia, con su exposición
plenamente preparada. En las segundas, las constructivistas, el producto debe ser elaborado por el grupo durante
la intervención misma, como sucede con las metodologías de taller y diversas modalidades de clínica grupal.

Metodología no terapéutica

El taller reflexivo no se incluye dentro de los modelos de terapia grupal. Esto implica que no es apropiado para
revisar síntomas de los participantes o aspectos relacionados con éstos, como grandes tristezas, temores o
pánicos, duelos, depresión, adicciones u otros. Como se ha señalado, el objetivo del taller radica exclusivamente
en aportar un espacio para los participantes reflexionar; para ellos pensar y pensarse. Y, este es el único
compromiso que los participantes adquieren en este espacio.

Referencias

•Constructivismo: concepto y diferencia del modelo tradicional, recuperado de:


https://concepto.de/constructivismo/

• ¿Qué es el constructivismo en educación?, psicoactiva, 2020. Recuperado de


https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/
• Arcemetodología, recuperado de https://www.arcemetodologias.com/single-post/2016/09/15/1-%c2%bfqu
%c3%89-es-el-taller-reflexivo---definici%c3%93n-y-principios

Modelo de enseñanza directa

Está centrado en el docente, en tanto este asume la responsabilidad de identificar las metas de la clase y

luego desempeña un rol activo en explicar contenidos o habilidades a los alumnos, pero ofrece numerosas

oportunidades para practicar el concepto o la habilidad que se está enseñando, por lo que el alumno tiene un

papel activo en el proceso de aprendizaje.

Etapas

El modelo de enseñanza directa transcurre en cuatro etapas:

Introducción: El docente comparte con los estudiantes las metas del aprendizaje, ofrece una visión

general del contenido nuevo, explora las conexiones con los conocimientos previos y ayuda a los alumnos a

comprender el valor del nuevo contenido. Presentación: Durante la etapa de presentación, el docente explica

el nuevo contenido o provee un modelo para la habilidad. Práctica

guiada: Se proporciona a los alumnos oportunidades para aplicar el nuevo contenido.

Práctica independiente: Se les pide a los alumnos que practiquen la habilidad o el concepto por sí mismos, lo

que estimula la transferencia.

Las publicaciones técnicas


Contienen información como, por ejemplo, las Airworthiness Directives o avisos del servicio al cliente,

procedente de distribuidores, fabricantes y agencias reguladoras. Las publicaciones técnicas pueden

desencadenar eventos de mantenimiento y afectan a las previsiones de planificación de trabajo.

Folletos

Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta

publicitaria, informativa, de interés social, también presentación de un tema determinado e incluso un

producto. Generalmente son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre

restaurantes, bares, lugares turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo

dejados en distintos comercios para que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.

Tipos

Hojas volantes o flyers: una sola hoja sin plegar e impresa por una cara o por las dos. Los

tamaños habituales suelen ser cuadrados o rectángulos comprendidos entre A6, A5, 10x21cm y A4

como tamaño máximo. Es el tipo de folleto comercial más básico, barato y sencillo y suele emplearse

para campañas publicitarias o informativas masivas. Pueden distribuirse de forma independiente o

incluidos en el interior de otras publicaciones como revistas, periódicos, boletines, libros o

catálogos.

Dípticos: folletos plegados en 2 partes o cuerpos (4 páginas). Trípticos: folletos plegados en 3

partes o cuerpos (6 páginas). Cuadrípticos: folletos plegados en 4 partes o cuerpos (8 páginas)

Polípticos: folletos de más de 4 cuerpos.

Folletos según el tipo de plegado

Folleto plegado en ventana: se usa mayoritariamente para cuadrípticos.

Folleto plegado en acordeón: formado por dos o más pliegues paralelos en direcciones opuestas
que se abren. Permite plegar un gran número de páginas y es ideal para folletos de muchos

cuerpos o polípticos, aunque también se puede utilizar en trípticos o cuadrípticos. Para la

impresión y plegado de polípticos el tipo de papel será necesariamente de menor grosor. Un

folleto en acordeón puede abrirse desde el lado derecho o desde el izquierdo y el contenido

deberá se coherente tanto que esté el folleto absolutamente desplegado como si se abre sólo

una parte.

Folleto plegado envolvente o en cilindro: formado por un conjunto de pliegues que se

doblan varias veces sobre sí mismos. Cuando se abre un folleto plegado en cilindro la

información se muestra gradualmente cuerpo a cuerpo y el contenido debe poder leerse y ser

coherente como un conjunto de hojas individuales y como una tira única y continúa.

Folleto plegado en cruz. Se pueden imprimir por una o por las dos caras y son los más

complicados a la hora de organizar el contenido de forma coherente e independiente en cada

cara.

Cartilla

Cuaderno pequeño dispuesto para anotar en el determinados datos de carácter oficial o personal.

Como elaborar una cartilla:

 Investigar el tema que se va a tratar

 Analizar lo que se va a desarrollar

 Hacer el contenido del tema

 Pocas palabras y más dibujos que muestre la presentación

 Hacer de manera creativa el tema tratado

 Conclusiones del tema


 Glosario.

Cibergrafía

Concepto de folleto. Concepto.de. https://concepto.de/folleto/

Modelo de enseñanza directiva. EcuRed. https://www.ecured.cu/Modelo_de_ense%C3%B1anza_directa

Publicaciones técnicas. IBM Knowledge Center.

https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SS5RRF_7.6.3/com.ibm.acm.doc/plusatr/

c_tech_records_appl.html

Publicación de artículos. FICEM.

https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SS5RRF_7.6.3/com.ibm.acm.doc/plusatr/

c_tech_records_appl.html

Tipos de folletos publicitarios y de empresa. UZKIaga. https://uzkiaga.com/blog/diseno-grafico/tipos-

folletos-publicitarios-y-empresa

METODOLOGIA Y TECNICA PARTICIPATIVA


APERETURA PARA EL TRABAJO EN EQUIPO
“JUEGO DE ROLES”

1. DEFINICION DE METODOLOGIA PARTICIPATIVA:


La metodología participativa es un proceso de trabajo que busca fomentar y abordar los procesos de
enseñanza, aprendizaje y construcción de conocimiento por medio de la “participación” de todos los
integrantes de un determinado grupo, donde todos son agentes activos del proceso.
La metodología participativa
1. no están diseñadas con el único fin de ser lúdicas, sino que existe un fundamento neurofisiológico que
recomienda el uso de estas aplicando una serie de técnicas y materiales didácticos para apoyar el
aprendizaje.
2. sus fundamentos pedagógicos han sido probados por diferentes corrientes de la enseñanza y del estudio
de la conducta.
3. Influye en el Saber (conocimiento)
4. Saber ser (autoconocimiento / crecimiento personal)
5. Saber hacer (poner en práctica lo aprendido)
Características de la metodología participativa son:
1. Lúdica: A través del juego se impulsa el aprendizaje.
2. Interactiva: Se promueven el dialogo y la discusión de los participantes y la confrontación de ideas, en un
ambiente de respeto y tolerancia.
3. Creativa y flexible: No responde a modelos rígidos y autoritarios.
4. Fomentar la conciencia grupal: Fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un
fuerte sentimiento de pertenencia y trabajo en equipo.
5. Establece el flujo practica-teoría-: Posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana.
6. Formativa: Posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los sujetos, promoviendo
el pensamiento crítico, la escucha tolerante, la conciencia de si y de su entorno y el dialogo y el debate
respetuoso.
7. Comprometida: Promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que se derive de él.

Dimensiones de la metodología participativa:


El proceso metodológico participativo está integrado por cuatro dimensiones interrelacionadas

1. La dimensión comunicativa: promueve el dialogo


2. la dimensión pedagógica: promueve el aprendizaje, contexto educativo
3. la dimensión investigativa: promueve la búsqueda, la indagación
4. la dimensión creadora: producción teórica.
Todos los procesos anteriores se dan de manera conjunta en un solo proceso integral, práctico y conceptual.
Papel del facilitador en la metodología participativa:
1. El facilitador es el encargado de facilitar los procesos que se generan dentro de la metodología
participativa.
2. Su papel principal consiste en: promover la participación, la reflexión y el diálogo de todas las personas
incluidas en el proceso, trata de favorecer el debate abierto y participativo que frente a una problemática
o tema a tratar.
El (ROL) dentro de la dinámica grupal que se genera en torno a la metodología es:
 Construir confianza y ayudar a crear un consenso sobre el tema o problemática a tratar.
 Promover la comunicación y el diálogo, haciendo preguntas y motivando a los más tímidos a conversar,
para saber qué piensan los participantes de determinado tema.
 Cooperar, acompañar y orientar los procesos, sin tornarse autoritario.
 Ante un conflicto, ayudar a los participantes a entender los puntos de vista de otros.

2. DEFINICION DE TECNICA PARTICIPATIVA:


Las técnicas participativas, son un componente de la metodología participativa, es el medio o procedimiento
que se usa para realizar la metodología misma.
 Son Herramientas dentro de un proceso que ayudan a fortalecer la participación, estos instrumentos se
utilizan en determinados procesos de aprendizaje, se aplican para adquirir conocimientos partiendo
siempre de la práctica, es decir de lo que la gente sabe, de las experiencias vividas y de los sentimientos
que muchas situaciones originan.
 están compuestas por diferentes actividades como (dinámicas grupales, sociodramas, juegos de roles,
vídeos, dibujos) y cualquier otro medio que tenga como objetivo generar la participación, el análisis, la reflexión
en los participantes, que conduzca a una planificación de acciones para la solución de problemas, en este caso “ la
apertura para el trabajo en equipo”.
 Las técnicas participativas facilitan el aprendizaje, profundiza los temas expuestos y propenden además a una
educación liberadora, eminentemente participativa.

3. DEFINICION DE JUEGO DE ROLES DESDE LA PEDAGOGIA:


El juego de roles es una técnica participativa que constituye una estrategia didáctica recurrente entre las
actividades pedagógicas que se aplican en el ámbito de la educación en todos sus niveles y disciplinas de
conocimiento.
tiene como objetivo asumir o desempeñar cierto rol, papel o función dentro de cierto contexto, como ejemplo
una dramatización improvisada en que las personas participantes asumen el papel de una situación
previamente establecida como preparación para enfrentarse a una situación similar o para aproximarse a una
situación o realidad ajena
objetivos del juego de roles:
 permite que los estudiantes asuman y representen roles en el contexto de situaciones reales o realistas
propias del mundo académico o profesional (Martín, 1992). Es una forma de “llevar la realidad al aula”.
 Estimula a los estudiantes para que exploren y comprendan su propio comportamiento y el de otras
personas en situaciones simuladas.
 Desarrollar relaciones interpersonales y habilidades de comunicación.
 Desarrollar competencias profesionales y académicas
 Facilitar la transferencia del aprendizaje hacia situaciones de la vida profesional.
 La Empatía y la comprensión mediante los Juegos de Rol la persona puede plantearse que sienten los
demás en situaciones ajenas
 La socialización y la cooperación mediante el Juego de Roles se potencia la unidad, el apoyo mutuo, el
trabajo en equipo.
Como se implementa (paso a paso):
Desarrollo:
Se elige un tema. Las personas que lo van a desarrollar hablan sobre éste y se reparten los papeles. Será
conveniente inventar antes una historia para presentar los diferentes roles, ya que tendrán que quedar muy
claras las distintas actitudes y reacciones que hay que representar.
Contextualización:
 El docente presenta a los estudiantes la situación o contexto en la cual se desenvolverá el juego.
 el docente debe determinar los actores y sus características.
 También, requiere establecer el poder y los recursos que tienen los distintos actores, y presentar las reglas
de juego.
Organización:
 Una vez presentada la situación, es importante establecer quiénes representarán roles y quiénes
participarán como espectadores.
 Se les brinda un tiempo para analizar la situación y adaptarse a ella y al papel que han de representar.
 Es importante comunicar a los estudiantes que el juego de roles no es solo representar un papel, sino
sentirse dentro de él.
 Por otro lado, es importante que los estudiantes que participaran como observadores analicen la situación
sobre la base de criterios y con la guía docente.
Cierre del juego:
 Después de la fase de juego, se analiza lo sucedido. Es importante poner en común nuevamente cuál era el
problema o reto que afrontaban los protagonistas del juego.
 el docente invita a los estudiantes a que opinen de manera fundamentada sobre las acciones y decisiones
que tomaron los distintos personajes, y sobre el desenlace o resultado logrado. También podría preparar
una guía de preguntas que orienten la discusión.
 El cierre del juego es también el momento en el cual el docente guía a los estudiantes a establecer
relaciones significativas entre lo que sucedió en el juego y la realidad.
un referente de los roles fue:
Jacobo Levy moreno (1892-1974): fue un psiquiatra, psicosociólogo y educador, reconocido por haber creado
el psicodrama, Fue miembro de la facultad de filosofía y medicina, trabajó en psicoterapia de grupo,
sociometría, interpretación de roles. Desde 1928 se dedicó a la psiquiatría particular. pionero del trabajo
grupal-proceso terapéutico.
Habla acerca de El psicodrama el cual se basaba en la idea de que expresarse a través de la espontaneidad y la
improvisación suponía una clase de liberación a través de la creatividad, lo cual tuvo que ver con sus propias
experiencias subjetivas a través de las dramatizaciones no planificadas.
La teoría de roles: El concepto de “rol”, Moreno lo retoma del teatro y menciona que la construcción de éste
tiene que ver con la fusión de elementos individuales y colectivos.
Etimológicamente, el término rol (del latín rotulus =rueda), se refiere a la parte que un actor interpreta en una
representación teatral.
para Moreno el rol es un elemento que permite la organización de todos los elementos que conforman la
personalidad en un momento/espacio determinado, lo que quiere decir que los roles no son una abstracción
teórica ni se presentan en el vacío, sino que la persona siempre representará un rol en un contexto
determinado.

4. REFERENCIAS:

 Muñoz f (2008) metodología participativa en el aula universitaria. la participación


del alumnado pag 1-43 -recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144977/1/4cuaderno.pdf.
 López f(2007) metodología participativa en la enseñanza universitaria -recuperado de:
https://books.google.com.co/books?
id=nePOeTgnXgUC&pg=PA107&dq=metodologia+y+tecnica+participativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiY
-JLn2eHnAhXsm-AKHQO9BjoQ6AEIMzAB pag 107.
 Revista-instituto de docencia universitaria recuperado de:
https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/4.-Juego-de-Roles.pdf
 Dosso.R (2009) el juego de roles: vol. 13, núm. 2, 2009, pp. 11-28 universidad nacional de mar del plata
 Abarca.F (2016) Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XI, Nº 1 • 109 , La metodología participativa para la
intervención social: Reflexiones desde la práctica- 87-109, ISSN 1659-01042016 Recuperado de:
https://www.google.com.co/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiphbya2v_nAhXyRt8KHQecAw
8QFjACegQICBAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F5585469.pdf&usg=AOvVaw1ScA4myZLpxM3EWYo8GWlg
 Agrelo, A. (2011). Metodología participativa. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/andreagrelo/metodologaparticipativa
 García.P(2016) metodología participativa, Blog: recuperado de
https://elcasopablo.com/2016/12/20/metodologia-participativa/.
 Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A. (2012). La socionomía y el pensamiento de Jacobo Levy Moreno: Una
revisión teórica. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 148 - 180.

También podría gustarte