Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|17037815

Fontana, Clase 5. Historia social general

Historia Social General (Universidad Nacional de La Plata)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Nazarena Nini (nazarena219@gmail.com)
lOMoARcPSD|17037815

Fontana "las formas de organización colectiva: estado y nación”

ESTADO
El autor se remonta hasta los orígenes históricos del estado para explicar su forma
contemporánea y crisis. Hay definiciones que explican que el Estado tiene tres características:

1) Una población que habita en un territorio definido y reconoce un gobierno.

2) El gobierno es servido por personal especializado como funcionarios, para tomar decisiones
militares por ejemplo.

3) La entidad es reconocida por otras. El estado es soberano, tiene leyes y una autoridad.

Fontana explica que estas condiciones no se han dado siempre de la misma manera. El
estado ha tenido formas distintas en culturas y momentos diversos. Si queremos entender el
concepto de estado necesitamos analizarlo históricamente.

Orígenes

El estado, entendido como la forma de organización civil de las colectividades humanas estables,
es muy antiguo. Nace cuando un grupo de hombres (mayor a una tribu por ejemplo) se coordinan
bajo un mando único.

En el Mundo antiguo conocemos las ciudades-estado de Mesopotamia, de Grecia, el imperio


egipcio, el de Alejandro, el imperio romano. En el oriente antiguo la autoridad de los estados era la
realeza, los sumarios le daban carácter divino, al igual que en el Egipto faraónico y los
emperadores romanos.

En la edad media existió también la forma de estado islámica. Donde el poder se le atribuía a los
califas, soberanos universales del Islam. Tras la desaparición del califato, el estado Islámico se
organizó en torno al sultán. El sultanato culminó con el imperio otomano: monarquía hereditaria
basada en el poder militar.

La formación del estado moderno

En los comienzos de la edad moderna, las clases dirigentes sentían la necesidad de un


poder central más fuerte. Las monarquías del occidente europeo aumentaron sus atribuciones
políticas, recortando las de la nobleza feudal. Partiendo de la teoría laica del estado iniciada por
Maquiavelo, que dejaba de lado formulaciones teológicas para ocuparse de la práctica real del
gobierno, se enuncio la doctrina del PODER ABSOLUTO de los monarcas.

Había lugares donde la monarquía había conseguido debilitar el poder de las cortes y
legislaba directamente. En otros casos como en Francia, el rey había podido imponer

Downloaded by Nazarena Nini (nazarena219@gmail.com)


lOMoARcPSD|17037815

administración directa a algunas provincias pero debía tolerar en otras la continuidad de las cortes
y privilegios. En Inglaterra, la confrontación entre la monarquía y el parlamento la ganó este en el
siglo XVII y se pudieron asentar los principios de un gobierno representativo.

Ni siquiera donde los soberanos legislaban personalmente sin ninguna oposición se puede
decir que tuvieran un poder absoluto. Ya que carecían de una administración adecuada y no tenían
capacidad para controlar el territorio más allá de la corte.

La incapacidad de las monarquías absolutas de adaptarse a exigencias políticas, financieras


y militares de los nuevos tiempos, las llevó a su ruina.

La monarquía francesa se hundió en 1789 con la revolución, y dejo paso a un estado


representativo de tipo moderno que tomó la forma de estado-nación. La monarquía española
seguiría el mismo camino forzada por su crisis financiera. Los otros países europeos hablando
aprendido la lección les permitió transformarse en estados-nación.

NACIÓN
Fontana dice que es más fácil definir nacionalismo que nación. El nacionalismo es una de
las fuerzas más poderosas y problemáticas del mundo moderno. Es una fuerza que nace de la
adhesión de los hombres a una idea. En un principio es una fuerza neutral: ni buena ni mala,
depende del uso que se le aplique.

Hay visiones étnicas del origen de las naciones y es evidente que hay casos en que la etnia
puede proporcionar lo fundamental de una conciencia nacional. Se considera en general que la
existencia de un pasado cultural compartido, la lengua, costumbres, visión común de la historia; es
una condición necesaria para la nacionalidad. Estos signos de identificación son históricos, han
nacido de una evolución.

La nación es un fenómeno antiguo y complejo. Nace de elementos culturales que suelen


ser anteriores y de la historia, entendida como el resultado de una evolución acumulada (tradición
política, especialización del trabajo, comportamientos demográficos, opción religiosa, etc.).

Todo esto puede formar una conciencia nacional. Es necesaria una colectividad que
reivindique rasgos de identidad, que tenga proyectos colectivos, y que recuperen signos distintivos.

ESTADO- NACION
De la revolución francesa salió un nuevo modelo de estado que modernizaba los principios
de los sistemas representativos, con una constitución escrita que definía las reglas.

El rasgo más importante de esta nueva forma de estado era el hecho de que se identificaba
con la nación y basaba el pacto social en la pertenencia del conjunto de sus miembros a una
colectividad con una cultura, una historia y una lengua comunes. Para evitar confusiones de
estado-nación con la nación conviene ver cómo ha nacido.

Downloaded by Nazarena Nini (nazarena219@gmail.com)


lOMoARcPSD|17037815

Los viejos estados del absolutismo, al ver erosionarse las monarquías de origen divino en
que se fundamentaban, han optado por transformarse convirtiéndose en naciones. Los estados-
nación de la Europa contemporánea han nacido en la mayoría los casos sobre fronteras de las
viejas monarquías que juntaban naciones diferentes, cuyas personalidades han sido
homogeneizadas en una conciencia unitaria cultural impuesta desde arriba en un proceso de
ETNOGENESIS.

Fontana habla de la ETNOGENESIS. Es establecer como coincidente con un territorio a un


estado, o transformar a un grupo de gente en una nación. A veces no funciona porque es un
problema darle una identidad a todos los que viven allí.

Para reforzar el sentido de identidad se inventaron los himnos nacionales, las banderas y el
patriotismo.

Se dan dos situaciones diferentes: la de los estados plurinacionales y la de las naciones sin
estado. Hay naciones sin estado como por ejemplo los gitanos. O estados que no necesariamente
son una nación.

La mezcla de pueblos en un mismo territorio ha hecho imposible la ETNOGENESIS. El


fallido intento de crear una nación yugoslava, serbianizando a la fuerza a crotatas, Eslovenos,
bosnios es una muestra de las consecuencias de este error.

Hay dos aspectos del estado-nación que hay que examinar: el de LA AUTONOMÍA del
estado y el de la igualdad política de los ciudadanos.

El estado es autónomo, se supone que es una entidad neutral. El estado habla en nombre
de todos pero sirve muchas veces a los intereses de determinados grupos y perjudica a otros. Esto
condujo a una visión crítica del estado como trampa al servicio de los grupos dominantes.

IMPERIO Y COLONIAS
El estadio superior al de estado-nación moderno ha sido el de imperio, entendido como
una reunión de territorios bajo un mismo dominio personal, como eran los imperios del pasado,
como un proyecto destinado a favoreces el crecimiento económico de la metrópoli con la
explotación de unas colonias que la proveen de materias primas y consumen sus manufacturas. La
historia de este imperialismo moderno se desarrolla en 1850 a 1950. Su edad de oro en 1880 y
1914.

Inglaterra tenía un fuerte apoyo gracias a la disponibilidad del mercado de la india, que vio
prosperar grandes colonias de población en América y Oceanía. Sirvió de estímulo a otros países
europeos para fundar sus propios imperios. Francia lo construyó en África y en el sudeste asiático
(Indochina), Holanda contaba con las islas de las indias orientales (actual indonesia), Bélgica
nacionalizó el estado libre del Congo.

Downloaded by Nazarena Nini (nazarena219@gmail.com)


lOMoARcPSD|17037815

Los que llevaban retrasados al reparto del mundo se lanzaron a disputarse lo que quedaba.

Los grandes imperios ingleses y franceses no resultaron rentables para el conjunto de las
sociedades metropolitanas. Los estudios que se hicieron sobre los costes y beneficios del imperio
británico muestran un balance final negativo, lo que llevo a concluir que fue el resultado de una
equivocación de gobernantes.

En algunos casos representaba más un gasto (recursos) que un beneficio. Fontana dice que
dentro de la misma nación imperial el beneficio fue de manera desigual porque los costos de la
dominación imperial lo pagaban todos, pero los beneficios se los quedaban las empresas,
inversores o grandes comerciantes que lograban adquirir determinados recursos de las colonias.

Lo que las colonias necesitaban era que se aumentara la productividad en el sector


interno. En lugar de esto, las inversiones de las metrópolis se destinaban a grandes obras para
facilitar las exportaciones como puertos y carreteras, o proyectos fracasados de agricultura.

APOGEO Y CRISIS DEL ESTADO


En la postguerra, el Estado adquiere nuevas formas. Características del estado-nación luego de
1945: Se empieza a asumir funciones que antes no realizaba, empieza a intervenir en la economía,
en algunos casos comienza a nacionalizar empresas, garantiza derechos básicos. En los 90 se da el
auge del neoliberalismo, donde el Estado es mínimo, no interviene en la economía, no invierte en
lo social, no protege a los ciudadanos, privatiza funciones, etc.

Downloaded by Nazarena Nini (nazarena219@gmail.com)

También podría gustarte