Está en la página 1de 2

Jennifer Castellanos Domínguez

Introducción a la política y teoría monetarias


Grupo 1514
CONTROL DE LECTURA: “EL BANCO DE MÉXICO”

En este control de lectura del Banco de México nos enfocaremos en el

capítulo dos nombrado “El marco constitucional” el cual cuenta la historia

de la creación del banco, como fue evolucionando con el paso de los años.

Como sabemos el dinero se ha convertido en parte fundamental de la vida

cotidiana, para la obtención de bienes y servicios, intercambio de productos

o mercancías es por eso que el banco central es indispensable.

Al inicio de la revolución mexicana los banco tenían la capacidad de

imprimir la cantidad de dinero que quisieran sin tener un control ni un

seguimiento de cuántos billetes se habían producido y cuantos estaban en

circulación, los presidentes que durante esos sexenios estaban al mando, se

aprovecharon de la situación imprimiendo dinero para su propio fin sin

justificar ni dar razón de dicha cantidad, estás acciones trajeron al país una

gran inflación y crisis económica. Para finales de la revolución, la

constitución decretó la suspensión de estos billetes, este proceso duró

aproximadamente ocho años y durante el sexenio de Plutarco Elias Calles se

dio fin a este descontrol. Se menciona tres atribuciones al Banco Central:

● Ser agente financiero del gobierno federal

● Ser el banco de los bancos

● Tener el monopolio para la emisión de dinero

Durante la gran depresión la economía del país se vio afectada ya que

México dejó de exportar a Estados Unidos por lo que la economía tuvo una

depresión, pese a esto el país se vio fortalecido pues supo sobrellevar la

situación. Sin embargo al dar comienzo la segunda guerra mundial se

decretan normas como es el tope de préstamos que se puede realizar a una


institución, pese a que se trató de hacer lo posible para no perjudicar la

economía, se devaluó la moneda y este periodo fue de mucha

inestabilidad.

Después de esto llegó la época dorada de la estabilidad, pero no duró

mucho puesto que durante tres décadas la inflación aumentó. Es a raíz de

esto que se decide darle al Banco de México su autonomía el 1 de abril de

1994. Una vez autónoma se vuelve a reiterar que el Banco no debe generar

billetes a funcionarios, esto para evitar que la historia se volviera a repetir.

Lo que no se contemplaba era que, pese a las nuevas normas impartidas, se

tendrían consecuencias. Con el paso del tiempo se dieron cuenta que para

combatir la inflación era necesario la independencia del banco pero no era

suficiente.

Se mencionan tres aspectos en lo que consiste el Banco de México

● El manejo de la política monetaria sin presiones externas

● La autogestión administrativa

● La autonomía presupuestal

También podría gustarte