Está en la página 1de 48

El último medio siglo de la Banca en México

La historia de la banca en México está ligada a la evolución de la economía local, tanto que ha
sido partícipe de sus momentos de expansión como de crisis.

POR EUNICE MARTÍNEZ

Me gusta 106   No me gusta37

La historia de la banca en México está ligada a la evolución de la economía local, tanto que ha
sido partícipe de sus momentos de expansión como de crisis.

Eduardo Turrent relata en el documento Historia Sintética de la Banca en México, publicado por
el Banco de México(Banxico),  que el inicio de la banca en México se remonta a 1864, cuando se
estableció en el país la filial del banco británico: The Bank of London, Mexico and South
America (nombre original en inglés); siendo ésta la primera institución bancaria en el país.

Anteriormente,  en el periodo de la Colonia se llevaban a cabo operaciones de crédito por parte


de las órdenes religiosas o los consulados de comerciantes. La primera institución en la capital
del país tiene su origen hasta 1881, con el Banco Nacional Mexicano, fundado con capital del
Banco Franco Egipcio, cuya sede se encontraba en París. 

En cuanto a la estructuración de un sistema bancario, el proceso se remonta a 1890, aunque fue


una tentativa fallida. Pocos años después, en 1896 quien fuera el primer ministro de Hacienda de
Porfirio Díaz, José Ives Limantur inició los trabajos para expedir la primera Ley Bancaria,con el
objetivo de unificar los términos operativos y funcionales en los bancos existentes durante esa
época y los que se establecerían en el futuro.

Como reseña histórica, Turrent indica que “hasta poco antes de que estallara la Revolución en
1910, la estructura bancaria de México se encontraba integrada de la siguiente manera: había 24
bancos de emisión entre los cuales se contaban el Banco Nacional de México y el Banco de
Londres que eran los únicos cuyos billetes podían circular en todo el territorio nacional. Los
billetes del resto de los bancos de emisión solo podían circular en la entidad federativa a la que
estuvieran cada uno de ellos adscrito. Por último, al anterior grupo se sumaban dos bancos
hipotecarios y cinco refaccionarios”.

De 1932 a 1940 el total de las instituciones de crédito privadas se elevó de 51 a 87, donde un
70% eran bancos de depósito y descuento. Pero de 1941 a 1945 el número de bancos de depósito
pasó de 67 a 97 y el total de instituciones de crédito de 101 a 311, según lo marca el estudio de
Turrent.

Desde finales de la década de 1950, la tendencia del sistema financiero mexicano se perfiló hacia
el prototipo de banca universal.
Su evolución ha sido una permanente y dinámica transición, caracterizada por ciclos  de
expansión, fusiones, estatizaciones, privatizaciones, crisis y modernización.

Banco Nacional de México.

 Grandes reformas en los años 70s

 Las grandes transformaciones de la banca moderna en México tuvieron su consolidación en la


década de los 70s por dos grandes reformas fundamentales:
 

 El reconocimiento oficial de la existencia y creación de los grupos financieros.


 La adopción en el país de la banca múltiple o banca universal, entendiéndose por ésta, la
provisión de la totalidad de los servicios financieros por una misma entidad o consorcio.

 Hacia la primera mitad de 1970 existían 15 grupos financieros.

 La Ley Bancaria de 1941 se inspiró en el principio de la especialización de la banca y se


mantuvo en vigor hasta esa misma década, pero en la práctica el sistema financiero mexicano
avanzaba hacia un modelo de banca universal a través de la formación de agrupaciones
financieras.

El estudio histórico del Banco de México reseña que “el modelo general de agrupación
financiera que se fue formando en México resultó, de preferencia, el que tenía como cabeza a un
banco de depósito”.

Este tipo de bancos consiguió agrupar como filiales a una financiera, una hipotecaria, un
departamento de ahorro y un fideicomiso. Sin embargo, más adelante este cuadro se
complementó con la incorporación del arrendamiento financiero y probablemente una filial
dedicada al factoraje.

Turrent describe que “la mayoría de los grupos financieros mexicanos estaban constituidos y
operaban abiertamente cuando, muy tardíamente, se tomó la decisión de reconocer legalmente su
existencia. Con esa finalidad, en diciembre de 1970 se promulgó una disposición a cuyo amparo
se reconocía la existencia de esos grupos o agrupaciones”.

Durante la primera mitad de la década se avanzó muy rápido en el reconocimiento de las


agrupaciones y hacia diciembre de 1974, se había registrado la existencia oficial de 15 grupos
financieros. Entre ellos sobresalieron los encabezados por: Banco Nacional de México, Banco de
Londres, Banco Comercial Mexicano, Banco del País, Banco de Industria y Comercio y Banco
Internacional.
Banco comercial mexicano, ahora conocido como Scotiabank

 
Los grupos financieros fueron el antecedente histórico de la banca múltiple y precisamente, la
adopción de la banca universal llevó varias etapas. La primera de ellas implicó una reforma legal
cuando en diciembre de 1974 se anunció una ley que creaba esta figura institucional;
posteriormente, en diciembre de 1978 se presentaron varias reformas a la Ley Bancaria, lo que
permitió el marco legal para la conformación de la banca múltiple.

En la práctica, entre diciembre 1976 y hasta abril de 1980 se finalizó la creación de los bancos
múltiples. Las primeras cinco instituciones de este tipo fueron: Multibanco Mercantil de México,
Banpacífico, Banca Promex, Banco de Crédito y Servicios, y Unibanco.

De las grandes instituciones que existían hasta ese momento y que se constituyeron en banca
universal está Comermex, en enero de 1977; Banamex, en marzo; en julio le siguió
Internacional; en julio Atlántico; Serfin lo hizo en octubre y Bancomer en noviembre. Todas en
el mismo año.

En total se formaron 34 bancos múltiples en ese periodo, los últimos cinco fueron: Banco Obrero
en septiembre de 1979, Banco Mexicano Somex, Banco del Centro y Banco Monterrey en enero
de 1980; mientras que Banco Aboumrad lo hizo en abril de ese mismo año.

 En 1982 se da la estatización de la banca privada que englobó 49 instituciones.

 Además de la conversión de la banca especializada a la banca múltiple en esta década, una vez
terminado este proceso se promovió un programa de fusión de instituciones pequeñas orientadas
a fortalecer su solidez y procurar una mayor competencia en el sistema financiero.

Edificio ubicado en las calles Madero y Amado Nervo fue sede del Banco Nacional de México en
Zamora, Michoacán.
Una banca estatizada

 En la década de los 80s, en medio de una severa crisis económica que acarreó una fuerte
devaluación, el presidente José López Portillo decretó la expropiación de la banca privada (no
incluyó la banca extranjera, las oficinas de representación de bancos externos, la banca mixta ni
las instituciones nacionales de crédito) y el control generalizado de cambios durante su último
informe de gobierno, en 1982.

Por no incluir a la banca extranjera a este acto no se le llamó nacionalización de la banca. En


total fueron 49 instituciones estatizadas.

Los argumentos para esta expropiación de la banca privada fueron los siguientes:

 Los bancos privados habían obtenido ganancias excesivas en la prestación de servicios


públicos concesionados.

 Habían creado de acuerdo con sus intereses, fenómenos monopólicos con dinero
aportado por el público.

 A fin de que el crédito no siguiera concentrando en los estratos altos de la sociedad y


llegara oportuno y barato a la mayor parte del pueblo.

 Para facilitar salir de la crisis económica que se había agravado por falta de control
directo del Estado sobre el sistema financiero.

 Para el mantenimiento de la paz pública y adoptar medidas necesarias orientadas a


corregir trastornos internos.
Ciudad de México

  El Archivo Histórico de Banamex resguarda, organiza y difunde un notable acervo documental


que constituye una valiosa fuente de información.

Aunque fue el gobierno del presidente López Portillo quien expropió los bancos, fue el régimen
sucesor del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, quien  se encargó de la indemnización a los
banqueros expropiados, así como de ejecutar una situación inédita en México: la banca en manos
del sector público.

La indemnización de los ex accionistas se llevó a cabo entre el 22 de agosto de 1983 y el 23 de


agosto de 1985 en ocho tramos. Entre los tres bancos más grandes; Banamex, Bancomer y Serfin
absorbieron cerca de 75% del total.

Para 1983 se reestructuró el sistema bancario. De las 32 sociedades de crédito que había,
quedaron 12 y se revocaron 11 concesiones. Tras los cambios, el sistema bancario comercial se
redujo de 60 a 29 entidades.

A estos cambios le siguió un cuidadoso proceso de fusiones como parte de una nueva
reestructuración, por lo que para 1985 quedaron 20 instituciones, comprendidas de la siguiente
forma: seis de cobertura nacional, ocho multiregionales y seis regionales. Finalmente, en abril de
1986 y mayo de 1988 se autorizaron dos nuevas fusiones para quedar finalmente 18
instituciones, con las cuales a la postre se realizó el proceso privatizador.
 

Primer Cajero Automático en México y Latinoamérica (1976).

 El presidente De la Madrid, que no fue consultado para la estatización, tomó la decisión de que
se formara una banca mixta con la participación de un 30% de las acciones de capital privado,
con el objetivo de volverla más competitiva. Inclusive, buena parte del inicio de su sexenio se
trabajó para restituir la confianza que se perdió con la iniciativa privada tras la expropiación de la
banca. Entre otras cosas, ésto provocó el desarrollo de la denominada banca paralela, como se les
llamó a las casas de bolsa.

A pesar de toda la reestructura del sistema en la década de los 80s y la crisis económica
observada, los números de la banca no fueron desfavorables y se presentó un crecimiento real en
la captación, el ahorro financiero y la cartera de crédito.

Con la llegada a la presidencia de Carlos Salinas de Gortari a finales de 1988, casi de inmediato
se toma la decisión de iniciar la privatización en 1989, como parte del proceso de reducción del
tamaño del sector paraestatal.
Banca Serfin, ahora Santander.

En 1983 se reestructura el sistema bancarioy de 32 sociedades de crédito quedaron


solo 12.
 

Edificio de Banca Cremi en 1958, Paseo de la Reforma.

Edificio de Banca Cremi en 1958, Paseo de la Reforma.

 Privatización y crisis bancaria

 En la década de los 90s, para llevar a cabo el proceso de privatización bancaria, se tuvieron que
modificar los artículos 28 y 123 de la Constitución como parte de varias reformas jurídicas;
además, en 1990 se crea el Comité de Desincorporación Bancaria, responsable de diseñar y
ejecutar la privatización de la banca en coordinación con una comisión intersecretarial, que fue la
que operó como órgano principal en la toma de decisiones.

También fue necesaria una nueva Ley Bancaria, igualmente desde 1990 se creó el Fondo
Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) como un fondo de contingencia para enfrentar
problemas financieros extraordinarios tras el anuncio de desincorporación.

Eduardo Turrent, en su investigación, señala que “la desincorporación de la banca fue uno de los
procesos de privatización más importantes que se han efectuado en México. Ello fue así tanto
por el monto que implicó la operación como por los efectos económicos respecto a la conducción
de la política económica, la evolución de la economía y la asignación de los recursos
productivos”.
Fachada del edifico que albergó las oficinas del Banco Mexicano Somex hasta 1992. En la actualidad
están las oficinas de Procuraduría General.
 Los lineamientos del proceso de desincorporación fueron los siguientes: “obtener el mayor ingreso
posible por la venta de los bancos, coadyuvar a mejorar el funcionamiento, el sistema financiero del país
y preservar la propiedad de las acciones de los bancos en manos de inversionistas privados”.

Las casas de bolsa, que se consolidaron en los años 80s, fueron los principales compradores de
instituciones bancarias, cuyo proceso se concreta entre junio de 1991y julio de 1992.

El primero de los seis paquetes bancarios a la venta incluyó a Multibanco Mercantil, Banpaís y
Cremi. Las 18 instituciones que se privatizaron se asignaron de la siguiente manera: Mercantil,
Banpaís y Cremi durante junio de 1991; Confía, Oriente, Bancreser y Banamex en agosto de
1991; Bancomer, octubre de 1991; BCH, noviembre de 1991; Serfin, enero de 1992; Comermex,
febrero 1992; Banco Mercantil Somex y Atlántico en marzo de 1992; Banca Promex y Banoro
en abril de 1992; Banorte y Banco Internacional durante junio de 1992, y Bancen, julio de 1992.

A la par de darse por concluida la venta de las instituciones bancarias por parte del Estado, la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) abrió la oportunidad para que establecieran
nuevos bancos en el país. También, una vez terminado el proceso de privatización, de la mano
con los niveles de inflación y tasas de interés bajas, luego de las llamadas crisis recurrentes, se
presentó una gran avalancha de crédito al sector privado, sobre todo, de crédito al consumo y
donde destacó el crédito hipotecario. Una de las características de dicho crédito fue que se
otorgaba con tasas variables.
 

Edificio de Banobras, ícono de la Cd. de México.

Sin embargo, lo que fue bautizado como la época de la gran “borrachera” del crédito en México,
debido a la gran competencia que se observó, trajo desajustes importantes en el sector financiero,
cuando el país entró en crisis por causa del denominado “error de diciembre”, cuando a menos de
un mes de haber iniciado la administración del presidente Ernesto Zedillo, en diciembre de 1994,
se volvió a presentar una nueva crisis devaluatoria.

En 1995 con el espectacular rebote de la inflación y tasas de interés, muchos créditos –sobre todo
los banco hipotecarios- se volvieron impagables, ocasionando un severo desequilibrio en la
cartera vencida de la banca, lo que ocasionó la insolvencia de las instituciones, intervenciones
gerenciales, algunas nuevas fusiones y prácticamente la quiebra del sistema bancario nacional,
desatando la crisis más severa de la banca en México.

En febrero del 95 se ampliaron los límites de la participación de la banca extranjera en el país,


mismos que se habían acordado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). Este cambio derivó en una importante inyección de capital foráneo en tres
instituciones: Bancomer, Serfin y Bancrecer. Meses más adelante, BBV suscribió una carta de
intención para adquirir la totalidad de las acciones de Banco Mercantil Probursa.

Como parte del proceso de crisis bancaria, durante el periodo 1994-2001 la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV) con la facultad que le otorga la Ley de Instituciones de Crédito y
la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, ordenó la intervención gerencial de 15
instituciones de crédito.

Servicio bancomático en cajero automático.

Las pérdidas que ocasionó la crisis bancaria fueron compartidas entre la sociedad, representada
por el gobierno y los accionistas de los bancos. El programa de capitalización con compra de
cartera se implementó entre 1995 y 1996, finalizándose los acuerdos de compra en el verano de
1997. A la par se constituyeron programas de apoyo a deudores a través de Unidades de
Inversión (Udis).

En 1998 se sustituye el Fobaproa por el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB)
y de nueva cuenta se inició un proceso de reestructura de todo el sistema bancario, que implicó la
venta de las instituciones a diversos grupos extranjero durante 1999, por lo que el periodo de
vida bancaria reprivatizada en manos de mexicanos fue breve.

Al final, el balance de este proceso indicó que 13 instituciones fueron incorporadas a grupos
financieros y el resto quedaron en poder de grupos constituidos por personas físicas. El gobierno
federal recibió 37,856 millones de pesos (mdp) por la venta de acciones de los bancos, quedando
un total de 130,000 accionistas frente a los 8,000 que había en 1982.

Globalización bancaria

Hacia la parte final de la década de los 90s y con el inicio del nuevo siglo, se realizaron diversas
reformas a la regulación y supervisión del sistema financiero , ésto con el objetivo de lograr la
recapitalización de la banca, prevenir la toma excesiva de riesgos por parte de las instituciones de
crédito y reactivar el mercado crediticio. Entre las principales modificaciones que se realizaron
están: la apertura total de la banca a la competencia internacional; actualización de las reglas de
capitalización y de contabilidad; un nuevo esquema de seguro de depósitos; un cambio en el
régimen de garantías y una nueva ley de quiebras. Se incentivó el desarrollo y el uso de burós de
crédito, así como mejoras en la regulación a fin de perfeccionar las prácticas corporativas de las
instituciones de crédito; además de la supervisión y corrección preventiva a las instituciones de
crédito.

En la década de LOs 90s se abre la participación en el mercado a la banca


internacional.

Durante mucho tiempo, el único banco extranjero que participó en el sistema financiero
mexicano fue Citibank; sin embargo, en la década de los 90s el sistema se abrió a la competencia
de la banca internacional, proceso que permitió la recapitalización del sistema financiero después
de la crisis.

Es precisamente a partir del año 2000, cuando la banca entra en una etapa de apertura y
consolidación, misma que aún  perdura. La entrada de la banca foránea a México sin
restricciones reglamentarias se concretó en agosto del 2000 cuando el español BBV (ahora
BBVA) adquirió en definitiva a Bancomer y nace el grupo financiero BBVA Bancomer de la
fusión entre del Grupo Financiero BBV-Probursa y el Grupo Financiero Bancomer.
Antiguo Centro Corporativo Serfin.

Para 2001 Citibank tomó el control de Banamex, en agosto, como resultado de la venta de Grupo
Financiero Banamex-Accival a Grupo Financiero Citigroup. Un año después, el británico
Standard Chartered (SBC) adquiere Grupo Financiero Bital, que se convierte en Grupo
Financiero HSBC. Para entonces Serfin ya había sido comprado por Santander y lo mismo había
ocurrió con Inverlat por parte de Bank of Nova Scotia (Scotiabank).

La apertura total de la industria bancaria incrementó aún más la inversión extranjera en el


sistema financiero de México y cambió la naturaleza de su participación. Como consecuencia al
cierre del 2003, la participación de la banca extranjera en el capital de la banca mexicana llegó a
82.3% con capitales españoles en manos de BBV-Bancomer y Santander (Santander-Serfin);
estadounidense, principalmente de Citibank-Banamex; Reino Unido en HSBC-Bital y Canadá
con Scotiabank-Inverlat.
Edificio Inverlat Comermex, ahora Scotiabank.

 
Banco Santander, en la provincia de Santander, España.

 Las reglas de capitalización para la banca en México se reforzaron debido a la necesidad de


garantizar la solvencia de las instituciones de crédito, así como de las innovaciones que se
hicieron en la regulación internacional. Derivado de la crisis de la década pasada, la nueva banca
aplicaba normas internacionales de capitalización y de administración de riesgos.

Asimismo, con la rápida estabilización de la economía, la inflación y las tasas de interés


nuevamente bajaron y se logró reactivar el crédito al sector privado, tanto a empresas como al
consumo. Sin embargo, a diferencia del pasado se aplicaron medidas prudenciales en el
otorgamiento de crédito y se crearon instrumentos –como en el crédito hipotecario–, que
protegen tanto a los bancos como a los acreditados, destacando el financiamiento a tasa fija.

En particular, con el inicio de este siglo, la banca vuelve al mercado de crédito hipotecario, la
cual abandonó por la crisis de mitad de la década previa.

Realmente en la primera década del nuevo milenio inicia una nueva etapa de la banca en México,
con una elevada presencia de banca extranjera, pero con instituciones sólidas y bien
capitalizadas. Adicionalmente, con la recuperación de la estabilidad económica, caracterizado
por un buen desempeño financiero, se presentaron todas las condiciones para que nuevamente el
crédito incrementara su penetración en la economía.

 
Al cierre del 2003 la PARTICIPACIÓN de la banca extranjera en México era de 82.3
por ciento.

Además de las oportunidades de desarrollo financieras propicias para el otorgamiento de crédito,


la competencia entre los bancos generó que las situaciones de financiamiento hacia la iniciativa
privada fueran mejorando año tras año. Fue tal el progreso de la banca mexicana que empezó a
representar una importante aportación a la utilidad de sus matrices a nivel global.

En su origen, la capitalización de los bancos mexicanos por parte de instituciones extranjeras,


generó muchas críticas internas, pero a más de 15 años de ello los resultados muestran una banca
que cada vez tiene mayor penetración en el otorgamiento de crédito en condiciones más
competitivas.

El sistema bancario mexicano se encuentra entre los más capitalizados del mundo y está bien
regulado. En este sentido, la crisis financiera global de 2009 transcurrió sin grandes sobresaltos
para los bancos mexicanos, a diferencia de lo sucedido en crisis anteriores.
Torre Bancomer.
Reforma Financiera

En 2010, por segundo decenio consecutivo, la banca enfrenta un escenario de estabilidad


económica y financiera. Además del constante incremento del crédito a la banca privada; ésta se
ha caracterizado por tener los mejores índices de capitalización a nivel internacional.

Por lo mismo, este nuevo periodo reviste grandes retos para la banca en México, cifras de la
calificadora Standard & Poor´s (S&P) indican que la proporción del crédito como porcentaje del
PIB en México, comparado con otros países de América Latina es muy baja, de entre 22 o 25%,
a diferencia de Brasil o Chile, que tienen 60% y 80% respectivamente.

Por una parte, los seis grandes bancos de México: BBVA Bancomer, Banamex, Santander,
Banorte, HSBC y Scotiabank compiten con bancos de nicho como Inbursa, que por su alta
concentración en crédito a las empresas, su cartera de crédito total es mayor a la de Scotiabank.

Torre HSBC.

 Pero como Inbursa, hay otras instituciones medianas o incluso chicas que compiten con los
grandes en nichos de mercado, como el caso de Interacciones en créditos a los estados o
municipios, al igual que en el financiamiento a la infraestructura; ésto último similar a lo que
hace Invex, o bien, bancos más jóvenes que se especializan en nichos que no son atendidos por
los grandes como Compartamos, que se especializa en microcréditos.

Algo curioso es que si bien se consolidó en México la banca universal desde hace dos o tres
décadas, las instituciones más jóvenes muestran un alto grado de especialización. Un ejemplo de
ello es Banco Inmobiliario, uno de los más recientes y que se especializa en crédito hipotecario y
al sector inmobiliario.

Torre Scotiabank.
 Iniciando la segunda mitad de la presente década, México cuenta con 45 instituciones sanas,
sólidas y bien capitalizadas. No hay que olvidar que apenas en 2014 la CNBV revocó la
concesión de Banco Bicentenario por problemas en sus índices de capitalización y que representa
un ejemplo del estricto control que ejerce la comisión sobre las instituciones de crédito. Sin
embargo, lo más trascendente en la presente década es la denominada Reforma Financiera,
promulgada el 9 de enero de 2014, como parte de las reformas estructurales que propuso el
presidente Enrique Peña Nieto. Ésta se basó en cuatro pilares: incrementar la competencia en el
sector financiero; fomentar el crédito través de la banca de desarrollo; ampliar el crédito a través
de las instituciones financieras privadas y mantener un sistema financiero sólido y prudente.

 Actualmente México cuenta con 45 instituciones sanas, sólidas y bien capitalizadas.

Uno de los objetivos de esta Reforma Financiera consiste en ampliar el crédito a través de las
instituciones privadas. Para ello se fortalecen las facultades de las autoridades financieras, con el
propósito de evaluar periódicamente el desempeño de las instituciones de banca múltiple en
relación con los niveles de crédito que efectivamente coloquen o canalicen más recursos a
proyectos productivos. El objetivo es que los depósitos de los ahorradores se dirijan al crédito en
mayores proporciones.

La señalada reforma tiene varios objetivos, entre ellos, ofrecer créditos más baratos pero también
se les otorgó nuevas facultades para  hacer más efectivos los cobros de préstamos. Y es que para
que los bancos reduzcan el riesgo al otorgar créditos requieren tener un esquema que les permita
acceder más fácilmente a las garantías.

La banca en México representa en la actualidad un elemento estratégico para apuntalar el


crecimiento interno del país, tanto a través del crédito al consumo como a las empresas. Sin lugar
a dudas, la banca ha tenido un avance significativo en los últimos años. Entre 2001 y 2014 el
crecimiento del crédito bancario en nuestro país ha sido 3.7 veces superior al registrado por el
PIB en el mismo lapso y se ha conseguido con bajos niveles de morosidad.

Por ello se considera que hoy se vive el mejor ciclo bancario en los últimos 100 años, en un
entorno altamente competitivo.
 

Inbursa, Palmas
Banco de México

Banco de México

Sede del banco central de México

Logo

Banco central de México

Sede Edificio del Banco de México

Fundación 25 de agosto de 1925

Gobernador Alejandro Díaz de León Carrillo

Reservas 180,278 millones de dólares1(12 de noviembre de 2019)

Tipo de interés 7.50%2

Sitio web http://www.banxico.org.mx/


[editar datos en Wikidata]

El Banco de México (abreviado B de M o Banxico) es el banco


central de México.3 Fue fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de
agosto de 1925 por el presidente Plutarco Elías Calles e inició operaciones el 1
de septiembre de ese año, bajo la Dirección General de Alberto Mascareñas
Navarro y el primer Presidente del Consejo, Manuel Gómez Morín.
Desde abril de 1994, por mandato constitucional, el Banco de México es una
institución autónoma cuyo objetivo prioritario es procurar la estabilidad del
poder adquisitivo de la moneda nacional. La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 28, dispone que "el Estado tendrá un
banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su
administración, por lo que no es una dependencia o entidad de la
Administración Pública Federal".
El ejercicio de sus funciones y su administración está encomendada a la Junta
de Gobierno conformada por cinco miembros. A enero de 2019, la Junta de
Gobierno se integra por Alejandro Díaz de León Carrillo como
gobernador; Javier Guzmán Calafell, Irene Espinosa Cantellano, Jonathan
Heath Constable y Gerardo Esquivel Hernández como subgobernadores4 5.

Índice

 1Finalidades y funciones del Banco de México


o 1.1Provisión de moneda
o 1.2La estabilidad de precios
 1.2.1La inflación y sus males
 1.2.2La política monetaria
 1.2.3Política monetaria, crecimiento y empleo
 1.2.4Autonomía del Banco de México
o 1.3Estabilidad financiera
 2Estructura
o 2.1Junta de Gobierno
 2.1.1Miembros de la Junta de Gobierno desde 1994 [13]
 2.1.2Gobernadores
 2.1.3Subgobernadores
o 2.2Directores Generales (1925-1994)
 3Referencias
 4Bibliografía
 5Véase también
 6Enlaces externos

Finalidades y funciones del Banco de México[editar]


Alimentación de billete.

Guillotina.

Revisión visual.

Elementos de seguridad del billete conmemorativo de 100 pesos: 1. Impresión con relieve (intaglio),
2. Elemento que cambia de color, 3. Textos microimpresos, 4. Fondos lineales, 5. Registro perfecto,
6. Ventana transparente. Polímero y Fluorescencia.
Elementos de seguridad del billete conmemorativo de 200 pesos: 1. Impresión con relieve (intaglio),
2. Elemento que cambia de color, 3. Textos microimpresos, 4. Fondos lineales, 5. Registro perfecto,
6. Marca de agua. Papel de algodón y Fluorescencia.

Reverso de una moneda Libertad de plata.


Reverso de una moneda de plata de 100 pesos con el calendario azteca.

Informe Trimestral sobre la Inflación.

Reporte sobre el Sistema Financiero.

Las finalidades sustantivas del Banco de México son proveer a la economía del


país de moneda nacional (el peso mexicano); instrumentar la política
monetaria con el objetivo prioritario de procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional; promover el sano desarrollo del sistema
financiero; y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
El Banco de México de acuerdo a su Ley Orgánica también tiene la función de:
prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente
financiero del mismo; fungir como asesor del Gobierno Federal en materia
económica y, particularmente, financiera; participar en el Fondo Monetario
Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o
que agrupen a bancos centrales, y operar con bancos centrales y con otras
personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia
financiera.
Provisión de moneda[editar]
Una de las finalidades principales del Banco de México es proveer al país de
moneda nacional. Al igual que cualquier banco central moderno, cuenta con la
facultad exclusiva de emitir papel moneda y de regular la cantidad de billetes
y monedas en circulación.
La Casa de Moneda de México es una entidad separada del Banco de México,
dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y es responsable
de fabricar las monedas en las cantidades y denominaciones que requiere el
público para efectuar sus transacciones. El Banco de México, por su parte, es
responsable del diseño y producción de los billetes, asegurándose que haya
una cantidad suficiente en circulación y que sean auténticos mediante la
incorporación de características de seguridad.
En la actualidad, los individuos utilizan dinero en efectivo y otras nuevas formas
de dinero para llevar a cabo sus transacciones cotidianas. Aún con las
innovaciones asociadas con las tarjetas de débito, las tarjetas de crédito y otras
formas de pago electrónico, un alto porcentaje de la población utiliza
intensivamente los billetes y monedas en sus operaciones cotidianas.
Millones de nuevas notas son producidas por el Banco de México cada año con
el fin de reemplazar las que están en mal estado o aquellas que por su
desgaste ya no son aptas para circulación. Banco de México cuenta con seis
cajeros regionales en varias localidades del país, los cuales juegan un papel
trascendental en la distribución de efectivo a lo largo y ancho del país.
La cantidad producida se determina con base en la cantidad de billetes (y
monedas) que necesitan los individuos para realizar sus transacciones. Esta
demanda por circulante típicamente se eleva en Navidad, períodos
vacacionales, quincenas e incluso varía dependiendo del día de la semana,
días feriados o puentes.
Para proteger la confianza en la moneda, el Banco busca prevenir
la falsificación de los billetes, incorporándoles sofisticadas características de
seguridad y dándolas a conocer a la población mediante campañas de difusión.
Si bien la cantidad de billetes falsos como porcentaje del total en circulación es
uno de los más bajos del mundo, recientemente se ha observado una
tendencia ascendente, especialmente en los billetes de mayor denominación.
Por esta razón, el Banco de México utiliza tecnología de punta en el diseño y la
fabricación de los billetes. Por ejemplo, el uso de nuevos materiales como el
polímero, aunado a las nuevas características de seguridad de los billetes, han
resultado sumamente efectivos para combatir la falsificación.
Por lo que hace a la fabricación de monedas, el Banco de México busca
promover los valores patrios y la identidad nacional con la emisión de billetes y
monedas conmemorativos, por ejemplo, las monedas conmemorativas de los
Estados de la República, las monedas de 5 pesos alusivas a personajes de la
independencia y la revolución, los billetes conmemorativos del centenario de la
revolución mexicana y del bicentenario de la independencia mexicana.
Asimismo, el Banco de México comercializa monedas en metales finos como el
oro y la plata que han merecido de reconocimiento a nivel mundial. Un ejemplo
reciente es la distinción a la Moneda Azteca de 1 kg de plata como la moneda
más bella del mundo.6 Estas monedas tienen una gran demanda en los
mercados numismáticos y representan una fuente adicional de ingresos para la
economía nacional.
La estabilidad de precios[editar]
Una de las funciones principales de la Junta de Gobierno del Banco de México
es la de formular la política monetaria del país. El criterio rector en la
conducción de la política monetaria que instrumenta el Banco de México es el
de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. En otras
palabras, cuidar que el valor de la moneda no se vea erosionado por aumentos
sostenidos de los precios.
La inflación y sus males[editar]
La inflación se refiere a un aumento sostenido y generalizado de los precios de
los bienes y servicios. Este fenómeno se produce cuando la demanda o gasto
agregado de las familias y las empresas tanto nacionales como de extranjeros
excede a la capacidad del aparato productivo nacional para generar bienes y
servicios.
En los últimos 10 años, las acciones de política monetaria del Banco de México
han logrado que la inflación sea relativamente baja y estable. Sin embargo,
este no siempre fue así. En ocasiones la inflación puede salirse de control.
Baste recordar que de 1970 a 2000, México experimentó tasas de inflación
y tasas de interés altas y fluctuantes. Hacia finales de 1987 la inflación alcanzó
niveles de hasta 150% y las tasas de interés se elevaron hasta 180%. Estos
episodios de inflación alta y fluctuante estuvieron asociados con las crisis
económicas y financieras que el país padeció con una periodicidad casi
sexenal entre 1970 y mediados de la década de los noventas. A lo largo de
dicho periodo, el desempeño económico de México ha dejado mucho que
desear en términos de crecimiento económico, creación
de empleos permanentes y bien remunerados, distribución del ingreso y
elevación de la calidad de vida y bienestar de la población.
La lucha contra la inflación no es obsesión ni es un capricho. La experiencia de
México y de otros países ha demostrado que una inflación elevada se asocia,
en el mejor de los casos, con un desempeño ineficiente de la economía. Y un
mal desempeño económico tiene una clara dimensión social; un mal
desempeño económico significa menos oportunidades de empleo, significa
aumento de la pobreza, significa agravar la distribución del ingreso.
La razón principal es la incertidumbre que se genera por un entorno de
inestabilidad. En un contexto de inflación, no todos los precios se ajustan al
mismo ritmo. Unos aumentan más rápido que otros debido a las prácticas de
fijación de precios. Esto crea distorsiones serias en la eficiente asignación de
los recursos productivos entre sus posibles usos. Además, la inflación tiende a
ser más volátil cuando es elevada. En estas circunstancias, las tasas de
interés tienden a elevarse tanto en términos reales como nominales. Esto es
así porque los ahorradores o los oferentes de fondos prestables exigen una
prima para cubrirse ante la eventualidad de que inflación resulte más alta que
la esperada. Aún es estos casos, debido a las diferentes percepciones que los
participantes de los mercados financieros tienen sobre la inflación futura en un
entorno de inestabilidad, la variabilidad de la inflación puede ocasionar una
redistribución de la riqueza entre los ahorradores, los inversionistas y los
intermediarios financieros.
Por otra parte, una de las manifestaciones más frecuentes en los mercados
financieros del entorno de incertidumbre que está asociado con inflación alta y
volátil es que se dificulta la planeación estratégica a largo plazo y resulta difícil
distinguir las inversiones rentables a largo plazo de otras con carácter
especulativo. Los plazos de inversión y ahorro se acortan y se limita el acceso
al crédito a tasas de interés fijas a largo plazo.
Otro de los costos más evidentes de la inflación es que típicamente
los salarios tienden a rezagarse respecto de los precios, lo que reduce el poder
de compra de los salarios. Peor aún, la inflación actúa como un impuesto
regresivo porque típicamente afecta a las personas de menores recursos, entre
ellos los pensionados, ya que éstos tienen un menor acceso al sistema
financiero y, por lo tanto, menores oportunidades para proteger el poder
adquisitivo de sus ahorros.
De ahí la importancia del trabajo autónomo del Banco de México con el que en
estos años se ha reducido la inflación sobre bases firmes, sin controles de
precios y sin predeterminar el tipo de cambio.
Un entorno de inflación baja, estable y predecible contribuye en gran medida a
crear un clima propicio para el ahorro de largo plazo, la inversión productiva, el
aumento de la capacidad productiva, la creación de empleos de calidad y
favorece una distribución más equitativa del ingreso y de la riqueza.
La política monetaria[editar]
La política monetaria que instrumenta el Banco de México básicamente tiene
que ver con las tasas de interés. El objetivo inmediato del banco central es
influir sobre el nivel de las tasas de interés en moneda nacional con el fin último
de procurar un entorno de inflación baja, estable y predecible.
En particular, en el año 2000 el Banco de México decidió adoptar lo que se
conoce como un esquema de “objetivos de inflación” para la formulación de
su política monetaria. Actualmente, el Banco de México persigue de manera
permanente un objetivo de largo que consiste en que la inflación anual se
ubique en alrededor de 3%, con un intervalo de variabilidad de +/-1%. En otras
palabras, que se mantenga entre 2 y 4%.
Para procurar que la inflación se mantenga en una trayectoria congruente con
dicho objetivo de 3%, el Banco realiza operaciones de mercado abierto en el
mercado interbancario adoptando como objetivo operacional una “tasa de
interés objetivo” para la tasa de interés a un día en dicho mercado. El mercado
interbancario a un día comprende las operaciones que los bancos comerciales
realizan cuando se prestan dinero entre ellos a plazos de un día.
Con el fin de que la política monetaria sea lo más efectiva posible y para que
sus modificaciones de política monetaria sean lo más predecibles posibles, el
Banco de México establece al inicio de cada año un calendario de anuncios
predeterminados sobre la tasa de interés objetivo. Actualmente, el Banco de
México fija su objetivo para la tasa de interés 8 veces al año en los meses de
enero a diciembre de acuerdo al calendario antes mencionado. Las decisiones
de política monetaria persiguen como propósito que la inflación muestre una
trayectoria congruente con el objetivo de inflación de 3%.
Por otra parte, a partir del último trimestre de 2008 el Banco de México publica
sus pronósticos de inflación para los siguientes cuatro trimestres con el fin de
dar mayor efectividad a la política monetaria. Cuando el Banco anuncia su tasa
de interés objetivo, esto actúa como una señal a los participantes de
los mercados financieros sobre la posible trayectoria de las tasas de interés en
el futuro. Esto conduce a movimientos en otras tasas de interés de corto plazo
y a cambios en los precios de los activos como los bonos públicos y privados, y
las tasas de interés aplicables a las tarjetas de crédito, autofinanciamientos,
créditos hipotecarios, financiamiento a empresas, etc. Esto da lugar a una serie
de eventos que afectan al gasto de consumo de las familias, las ventas,
la inversión, la producción, el empleo, los salarios, las expectativas de inflación,
y eventualmente, los precios al consumidor.
La economía tiene un límite a la cantidad de bienes y servicios que puede
producir u ofrecer de manera sostenida en el largo plazo. Al Banco de México
le preocupa que la demanda o gasto agregados sean excesivos o demasiado
débiles en relación al potencial productivo de la economía. Cuando la demanda
agregada es mayor que el nivel de producción sostenible, surgen presiones
para que la inflación comience a elevarse. Cuando el banco percibe que esto
está sucediendo, trata de reducir la expansión de la demanda
agregada mediante un aumento de su objetivo operacional para la tasa de
interés.
La política monetaria no es una tarea fácil. En primer término, son muchas las
variables que inciden sobre los precios. En segundo lugar, la política
monetaria opera con rezagos que son inciertos y variables. En tercer lugar, el
conocimiento de como las acciones de política monetaria se transmiten a
los precios es imperfecto. Finalmente, toma tiempo para dichas acciones
tengan un efecto sobre la inflación. Esto tiene como implicación que el banco
central tiene que ser muy cauteloso en su diagnóstico sobre las presiones
inflacionarias presentes y futuras, tratando de anticiparse a los hechos, con el
fin de realmente estar en posibilidad de anclar el ritmo de crecimiento de los
precios y las expectativas de inflación en un nivel bajo, estable y predecible. El
reto para el Banco de México es consolidar la estabilidad de precios que tanto
trabajo ha costado alcanzar. Esta es la única forma en que el Banco de México
puede ganarse la confianza del público de que no reaparecerán brotes
de inflación más adelante.
Política monetaria, crecimiento y empleo [editar]
Hay quienes no parecen estar conscientes de los alcances y limitaciones de
la política monetaria y parecen estar dispuestos a tolerar la inflación, con la
expectativa de que la política monetaria puede ser un medio para promover el
crecimineto económico a largo plazo.
El progreso económico y social depende de cómo se organiza la sociedad para
generar riqueza. En un sentido amplio, la capacidad para
crear riqueza depende, fundamentalmente, de factores como la fortaleza de las
instituciones, el respeto al estado de derecho, los contratos y a los derechos de
propiedad, la productividad y la competitividad de las empresas, las ideas y la
acumulación del conocimiento, la creatividad y la innovación, la capacitación y
la inversión en capital humano y en investigación y desarrollo para generar y
adoptar tecnologías de punta, la visión de largo plazo en los negocios, etc.
Más aún, la estabilidad de precios es una condición necesaria, más no
suficiente, para el progreso económico y social. La expansión monetaria, por sí
sola, no puede generar mayor riqueza y empleos. En el mejor de los casos,
puede generar una expansión efímera de la producción, y que más temprano
que tarde, puede desembocar en inflación y los costos asociados con este
fenómeno. Por esta razón, la preponderancia del la estabilidad de precios como
objetivo principal en la instrumentación de la política monetaria se sustenta en
la firme convicción de que ésta es la mejor contribución que un banco
central puede hacer al desarrollo económico y el bienestar social del país.
Autonomía del Banco de México[editar]
A principios de la década de los noventas, se inició una tendencia para
modificar el marco legal de los bancos centrales con el propósito de
concederles mayor independencia en su administración y/o en sus funciones.
Esta tendencia obedeció principalmente al objetivo de que no estuvieran
sujetos a presiones políticas de los gobiernos en turno y al reconocimiento de
que la estabilidad financiera y de precios crea un entorno propicio para
el desarrollo económico y elevar la calidad de vida de la población.
México y otras naciones de América Latina no fueron ajenas a estas
tendencias. En el caso de los países de América Latina, padecieron crisis
económicas y financieras caracterizadas por episodios de inflación alta y volátil,
altas tasas de interés tanto en términos nominales y reales, contracciones de
la producción, aumento del desempleo y una disminución sustancial del poder
adquisitivo de los trabajadores. En consecuencia, es válido decir que la
autonomía del Banco de México actúa como una salvaguarda contra
la inflación alta y volátil y los episodios de inestabilidad financiera.
La reforma constitucional de 1993 que otorgó autonomía al Banco de México a
partir de abril de 1994 se sustenta en tres pilares fundamentales. En primer
lugar, ninguna autoridad puede obligarle a conceder crédito. De esta manera se
evita que una expansión exagerada del crédito primario del banco central se
convierta en fuente de presiones inflacionarias. De lo contrario, no podría haber
certeza por parte de la población en el cumplimiento de su mandato de
procurar un entorno de estabilidad, si el banco no tuviera la facultad exclusiva
de decidir su propio crédito. La autonomía sirve para aislar a la política
monetaria de las reiteradas demandas de diversos sectores de la sociedad
para aumentar el gasto y, por ende, para prevenir un financiamiento
inflacionario del gasto público.
Las decisiones de política monetaria se toman en forma colegiada por los
integrantes de su Junta de Gobierno. El Banco de México también goza de
independencia de criterio en la instrumentación de la política monetaria. Todos
los votos tienen el mismo peso, de manera que la decisión no depende
exclusivamente de una persona.
La Ley establece claramente las cualidades que deben tener las personas que
sean propuestas para ser integrantes de la Junta de Gobierno. Las
designaciones son hechas por el Presidente de la República y deben ser
aprobadas por el Senado o, en su caso, la Comisión Permanente del Congreso
de la Unión.
Por otra parte, para que el Banco de México goce de memoria institucional y
para aislarlo de presiones políticas, sus miembros sólo pueden ser removidos
de sus cargos por causa grave. Y la designación de sus miembros está
escalonada por periodos de manera tal que un mismo presidente sólo puede
promover la designación de la mitad de sus miembros durante su
administración.
El Banco de México también es autónomo en su gestión administrativa, lo cual
también actúa como un dique contra presiones externas. La Ley establece los
criterios para la elaboración y aprobación del presupuesto de la institución y
sus procedimientos de auditoría.
La autonomía del Banco de México no es un cheque en blanco. Además de los
criterios presupuestales y de auditoría a que está sujeto, el Banco de México
está obligado a rendir informes al H. Congreso de la Unión y los miembros de
su Junta de Gobierno pueden ser sujetos de juicio político. Sus funcionarios
están sujetos a las obligaciones del Régimen de Responsabilidades aplicable a
los servidores públicos.
Desde su creación, la autonomía del Banco de México ha sido ampliamente
defendida por sus Gobernadores, destacando su principal mandato de
mantener el valor de la moneda nacional. El doctor Agustín Carstens, quien
fungió como mandatario del Banco Central entre 2010 y 2017, declaró en una
entrevista en 2012, que "...la autonomía no quiere decir aislamiento. En la
medida en que el Banco de México, respetando su mandato, puede coadyuvar
con el resto del gobierno para que se de un mayor crecimiento y desarrollo
económico, el Banco tendrá que actuar en esa dirección. Ahora si llega un
momento en que tenemos que tomar una decisión difícil nos tenemos que guiar
por nuestras prioridades y ésa es la inflación."7
De la misma forma, el actual Gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz
de León, señaló en una entrevista del año 2018 para el medio especializado en
economía Arena Pública algo similar, destacando que "el mandato y la
autonomía del Banco tienen lugar en 1993, precisamente como una medida
para tratar de evitar el mal uso de la emisión de dinero primario que se hizo en
las décadas previas y que desencadenó en episodios de crisis muy dolorosos y
lamentables y que la sociedad ha buscado evitar a toda costa. Precisamente
este mandato surge de esa necesidad de evitar que la emisión de dinero
primario se utilice con objetivos de corto plazo y ajenos a la estabilidad."8
Estabilidad financiera[editar]
Otra de las finalidades del Banco de México es la de promover el sano
desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los
sistemas de pago. El Banco de México es el eje del sistema financiero del país.
A la vez que un sistema financiero sano es la columna vertebral de
una economía de mercado. La estabilidad financiera es una condición
indispensable para el sano desarrollo del sistema financiero y el crecimiento
económico del país. El Banco de México toma acciones para promover
un sistema financiero competitivo que canalice eficientemente el ahorro de la
sociedad hacia la inversión productiva.
El Banco, junto con otras autoridades financieras, también contribuye a la
seguridad y sano desarrollo del sistema financiero. El Banco de México regula
a las instituciones financieras del país con el propósito de garantizar que
mantengan niveles apropiados de liquidez, capitalización y solvencia y que
administren adecuadamente sus riesgos, con el fin de proteger los ahorros del
público.
Un soporte fundamental para el desarrollo del sistema financiero es el buen
funcionamiento de la infraestructura conocida como los sistemas de pago.
Cotidianamente se llevan a cabo millones de transacciones u operaciones
financieras entre individuos, empresas e intermediarios financieros. Todas
estas transacciones conforman lo que se conoce como los sistemas de pago.
El mercado de valores (bonos), el mercado bursátil (acciones), el mercado de
divisas, las compañías de seguros, afianzadoras, bancos y otras instituciones o
intermediarios financieros son las redes o elementos que conforman el sistema
financiero mexicano. Diariamente, las instituciones financieras del país
intercambian entre ellas cheques y pagos electrónicos.
En su carácter de banco central, el Banco de México también presta dinero a
los intermediaros financieros en situaciones de tensión financiera, con el fin de
que los sistemas de pago funcionen ordenadamente sin alteraciones bruscas
que pudieran poner en riesgo la liquidez o solvencia de los intermediarios y la
confianza del público en el sistema financiero.
La idea es que las instituciones financieras tengan fondos suficientes para
saldar sus cuentas. Esto evita que un problema de contagio se disemine a todo
el sistema financiero, fenómeno al que se le conoce como riesgo sistémico. A
medida que los mercados financieros se globalizan, el reto de mantener la
estabilidad financiera ha adquirido mayor importancia.
Los sistemas de pago en México consisten de dos subsistemas muy
importantes: (i) el Sistema de Pagos de Alto Valor (SPAV) y (ii) e sistema de
compensación interbancaria.
El SPAV es supervisado y administrado por la Banco de México. Este sistema
es utilizado por los principales intermediarios financieros, los cuales mantienen
cuentas corrientes en el Banco de México. En dichas cuentas se registran los
depósitos y retiros asociados con las operaciones de alto valor.
El Banco de México regula los sistemas de pago para las transacciones
con cheque, tarjeta de débito, tarjeta de crédito y las transferencias electrónicas
a fin de que sean seguros y expeditos. El Banco ha creado el SPEI para que en
el portal de su banco, hogares y empresas puedan realizar transferencias
electrónicas seguras y rápidas, a bajo costo. Asimismo, el Banco de México
calcula y publica el CAT (Costo Anual Total) para que los usuarios de los
servicios financieros puedan comparar el costo de los diversos productos y
servicios que les ofrecen los bancos y otros intermediarios financieros.
Recientemente, ha establecido restricciones sobre las comisiones que los
bancos pueden cobrar a sus clientes a fin de promover la sana competencia
entre las instituciones de crédito del país y para proteger los intereses de los
usuarios de servicios financieros.
Actualmente el presidente Enrique Peña Nieto, propone una reforma financiera
que otorgue un poder a la Comisión Nacional Bancaria de Valores, para que
ésta se encargue de registrar un límite, en cuanto a las aportaciones de bonos
gubernamentales, con el fin de que el capital que se esté obteniendo de dichas
operaciones tengan como destino el aumento de crédito, dando a conocer cuál
es la competencia existente, lo cual sirve de motivación a los bancos
pequeños, para que sepan que aun existe la posibilidad de crecimiento.
Así mismo se está encargando de crear diversas cuestiones, entre las que se
encuentra

 Crear un sistema de quiebras. Un Sistema de Liquidación en caso de


quiebra, que castigará hasta con 50 años de cárcel, Castigará conductas
como la alteración de la contabilidad para esconder que una institución
enfrenta riesgo de extinción; si por algún motivo llegará a interferir en
cuanto a las decisiones tomadas, generando algún daño a la economía
nacional. (los ahorradores tendrán preferencia sobre otros acreedores).
 Se establecerán límites en cuanto a la inversión extranjera en
intermediarios bancarios, creando una Ley que tendrá como fin regular las
agrupaciones financieras.
 La Creación del sistema arbitral en materia financiera.
 Registro Universal de créditos.
Estos dos últimos ayudando al fortalecimiento de la banca de desarrollo, así
como a la Comisión Nacional para la defensa de los usuarios de las
Instituciones Financieras.
Además propone:

 Fortalecer la banca de desarrollo, la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores, y la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las
Instituciones Financieras.
 Mejorar la ejecución de garantías.
 Sancionar prácticas anti-competitivas.
 Impulsar la movilidad de los créditos con el pago a la entidad de origen.
 Fomentar la inversión de capital de la banca de desarrollo hasta por tres
años en empresas.
 La SHCP deberá aprobar los límites de endeudamiento de la banca de
desarrollo. Las Sociedades Nacionales de Crédito deberán solicitar
autorización de la Secretaría de Hacienda para los límites de
endeudamiento neto externo e interno; financiamiento neto y los límites de
intermediación financiera. Para efecto de lo anterior, Hacienda deberá dar a
conocer los conceptos que integran la intermediación financiera en el
Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda
Pública, que corresponda
Con el fin de que la banca comercial y de desarrollo tenga mejores servicios.
Esta reforma está compuesta por un paquete el cual contiene 14 decretos
abarcando cambios a 38 leyes, originando un nuevo sistema judicial que nos
impulsa a recuperar de una manera más rápida las inversiones en los bancos
esto solo en caso de juicio. La ley de instituciones de crédito tiene como fin
establecer que las operaciones realizadas en las instituciones actúen de
manera independiente y realizándose bajo los términos que se encuentran
previstos por esta misma y por la ley del mercado de valores, sujetándose a ser
vigilados e inspeccionados por la CNBV.
Entre otras cosas propone, que en cuanto la comisión federal de competencia
llegue a detectar una práctica que incapacite el proceso de competencia y libre
concurrencia, en materia sobre las tasas de interés, se otorgue la sanción
correspondiente en conformidad en la ley que nos rige, notificando a la
secretaría de hacienda y crédito público y al banco de México.
También la obligación a cargo de las sofomes (sociedades anónimas cuyo
objeto social principal es el otorgamiento de crédito) de mantener actualizada
su información ante la Condusef, notificando cada vez que ocurra algún acto
que modifique su situación jurídica o corporativa y, ante un incumplimiento de
esta obligación, la Comisión podrá cancelar el registro de la entidad.
En cuanto a la Ley de Quiebras se plantea establecer un procedimiento, a
través del cual las instituciones bancarias recuperen sus recursos en caso de
un problema de insolvencia. Así mismo, contempla una estrategia para una
debida rendición de cuentas. Un punto relevante en esta iniciativa es el que se
refiere a agregar el concepto de extinción de capital como causal de revocación
de la autorización brindada a una institución bancaria. Esto provocará un
proceso de liquidación judicial bancario. Por otro lado, también propone
cambiar el orden de preferencia en cuanto al pago en una liquidación
administrativa, donde se dará prioridad a los ahorradores sobre cualquier figura
acreedora de la institución. Cabe mencionar, que promueve el castigo a
comportamientos ilícitos, como la alteración en el área contable de una
institución bancaria, donde intenten esconder que ésta se encuentra en el
concepto de extinción de capital; también se castigará cuando se encuentren
en un proceso de liquidación y pidan el reconocimiento de un crédito que no
existe.

Estructura[editar]
Junta de Gobierno[editar]

Fachada del edificio principal del Banco de México en Avenida Cinco de Mayo.

La Junta de Gobierno es el órgano encargado del ejercicio autónomo de las


funciones y la administración del Banco de México. Está conformada por cinco
miembros: el Gobernador del Banco, quien preside la Junta por periodos de
seis años, y cuatro Subgobernadores con periodos escalonados de ocho años.9
Todos los integrantes son designados por el Presidente de México con la
aprobación de la Cámara de Senadores o, en su caso, la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión. El periodo del Gobernador inicia el 1 de
enero del cuarto año de cada administración presidencial, mientras que los
periodos de los Subgobernadores se suceden cada dos años, iniciándose el
primer, tercer y quinto año del periodo del Ejecutivo Federal.9 10 Los miembros
de la Junta de Gobierno pueden ser elegidos más de una vez, siempre y
cuando no tengan más de sesenta y cinco años cumplidos en la fecha de inicio
del periodo correspondiente.10
En la reforma constitucional de 1993 —que otorgó autonomía al Banco de
México respecto del Gobierno Federal—, se determinó la composición de la
Junta de Gobierno actual, la cual sustituyó a la establecida
en noviembre de 1982, que estaba integrada por nueve miembros propietarios
y suplentes designados directamente por el Presidente y era presidida por
el Secretario de Hacienda y Crédito Público.11 La Junta de Gobierno de 1982
reemplazó, a su vez, al antiguo Consejo de Administración del Banco de
México, cuando se modificó su personalidad jurídica al pasar de Sociedad
Anónima a Organismo Público Descentralizado, como consecuencia de
la nacionalización de la banca decretada por el presidente José López
Portillo.12
Miembros de la Junta de Gobierno desde 1994 13[editar]
A continuación, se presentan los integrantes que han formado parte de la Junta
de Gobierno desde su conformación, el 1 de abril de 1994:
Gobernadores[editar]

Gobernadores del Banco de México

President
Gobernado Secretario de
Periodo e de
r Hacienda
México

Pedro Aspe
Armella Carlos
(1988-1994) Salinas de
1 de
Miguel Jaime Serra Gortari,
abril de 1994 - 31
Mancera Puche Ernesto
de
Aguayo (1994) Zedillo
diciembre de 1997
Guillermo Ortiz Ponce de
Martínez León
(1994 - 1998)

Guillermo 1 de José Ángel Ernesto


Ortiz enero de 1998 - 31 Gurría Zedillo
Martínez de (1998 - 2000) Ponce de
diciembre de 2009 Francisco Gil León,
Díaz Vicente
(2000 - 2006) Fox
Agustín Quesada,
Carstens Felipe
Calderón
(2006 - 2009)
Hinojosa

Ernesto
Cordero Arroyo
(2009 - 2011)
José Antonio
Meade Felipe
1 de Kuribreña Calderón
Agustín
enero de 2010 - 30 (2011 - 2012) Hinojosa
Carstens
de Luis Videgaray Enrique
Carstens
noviembre de 2017 Caso Peña
(2012 - 2016) Nieto
José Antonio
Meade
Kuribreña (201
6 - 2017)

José Antonio
González
Anaya (2017 - Enrique
2018) Peña
Alejandro
1 de Carlos Manuel Nieto
Díaz de
diciembre de 20171 Urzúa Andrés
León 4
- Macías (2018 - Manuel
Carrillo
2019) López
Arturo Herrera Obrador
Gutiérrez
(2019 - )

Subgobernadores[editar]

Subgobernadores del Banco de México

Subgobernad Propuest
Inicio Final
or o por *

Guillermo 1 de 31 de Carlos
Prieto Fortún abril de 1994 diciembre de 1994 Salinas
de
Gortari
Ariel Buira 1 de 31 de
Seira abril de 1994 diciembre de 1996

Jesús Marcos 1 de 31 de
Yacamán abril de 1994 diciembre de 2006
13 de
Francisco Gil 1 de
diciembre de 1997
Díaz abril de 1994 15

Guillermo
1 de 31 de
Güémez
enero de 1995 diciembre de 2010
García

Ernesto
José Julián 1 de 31 de Zedillo
Sidaoui Dib enero de 1997 diciembre de 2012 Ponce de
León

Everardo
28 de 31 de
Elizondo
enero de 199816 diciembre de 2008
Almaguer

30 de
Roberto del 4 de
noviembre de 201
Cueto Legaspi julio de 200717
818

Manuel 31 de Felipe
27 de
Sánchez diciembre de 2016 Calderón
mayo de 200919 20
González Hinojosa

31 de
Manuel 26 de
diciembre de 2018
Ramos Francia abril de 201121 21

14 de
Javier Guzmán
febrero de 2013 En el cargo
Calafell 22

Enrique
Alejandro 30 de
1 de Peña
Díaz de León noviembre de 201
enero de 201720 Nieto
Carrillo 714

Irene Espinosa 24 de
En el cargo
Cantellano enero de 20184

Gerardo 23 de En el cargo Andrés


Esquivel enero de 20195 Manuel
Hernández López
Jonathan
23 de
Ernest Heath En el cargo Obrador
enero de 20195
Constable

* Se refiere al nombramiento realizado por primera ocasión al cargo de subgobernador,


sujeto a ratificación del Senado o la Comisión Permanente.

Directores Generales (1925-1994)[editar]

Directores Generales del Banco de México (1925-1994)13

Secretario
Director Presidente
Periodo23 de
General de México
Hacienda

Alberto J.
Plutarco
Pani
Elías
(1923-
Calles
Alberto 1 de 1927)
Emilio
Mascareñas septiembre de 1925 - 25 Luis
Portes Gil
Navarro de mayo de 1932 Montes de
Pascual
Oca
Ortiz
(1927-
Rubio
1932)

Alberto J.
Pani
(1932 -
1933) Pascual
Plutarco Ortiz
Elías Calles Rubio
Agustín 31 de (1933) Abelardo
Rodríguez mayo de 1932 - 17 de Marte R. L.
Cotera abril de 1935 Gómez Rodríguez
(1933 - Lázaro
1934) Cárdenas
Narciso del Río
Bassols
(1934 -
1935)

Gonzalo 17 de abril - 31 de Narciso Lázaro


Robles diciembre de 1935 Bassols Cárdenas
Fernández Eduardo del Río
Suárez
Aránzolo
(1935)
Luis 31 de
Montes de diciembre de 1935 - 6
Oca de septiembre de 1940
Eduardo
Suárez
Aránzolo Lázaro
(1935 - Cárdenas
Eduardo 7 de 1946) del Río
Villaseñor septiembre de 1940 - 3
Manuel
Ángeles de diciembre de 1946
Ávila
Camacho

Ramón
Carlos 3 de Beteta Miguel
Novoa diciembre de 1946 - 17 Quintana Alemán
Rouvignac de noviembre de 1952 (1946 - Valdés
1952)

Antonio Adolfo
Carrillo Ruiz
Flores Cortines
Rodrigo 3 de (1952 - Adolfo
Gómez diciembre de 195224 1958) López
Gómez - 14 de agosto de 1970 Antonio Mateos
Ortiz Mena Gustavo
(1958 - Díaz
1970) Ordaz

Hugo B.
Margáin
(1970 -
1973)
Gustavo
José López
Díaz
Ernesto 18 de Portillo
Ordaz
Fernández septiembre de 1970 - 30 (1973 -
Luis
Hurtado de noviembre de 1976 1975)
Echeverría
Mario
Álvarez
Ramón
Beteta
(1975 -
1976)

Gustavo 1 de Julio José López


Romero diciembre de 1976 - 17 Rodolfo Portillo
Kolbeck de marzo de 1982 Moctezuma
(1976 -
1977)
David
Ibarra
Muñoz
(1977 -
1982)

Miguel
17 de marzo de 1982 - 1
Mancera
de septiembre de 1982
Aguayo Jesús Silva-
Herzog
Flores
Carlos 1 de (1982)
Tello septiembre de 1982 - 30
Macías de noviembre de 1982

Jesús Silva-
Herzog
Flores
(1982 -
1986) Miguel de
Gustavo la Madrid
Miguel 1 de
Petricioli Hurtado
Mancera diciembre de 1982 - 31
Iturbe Carlos
Aguayo de marzo de 1994
(1986 - Salinas de
1988) Gortari
Pedro Aspe
Armella
(1988 -
1994)

Referencias[editar]
1. ↑ Banco de México. «Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de
México». Consultado el 15 de noviembre de 2019.
2. ↑ Banco de México (14 de noviembre de 2019). «Anuncio de Política Monetaria».
Consultado el 15 de noviembre de 2019.
3. ↑ «Bank of México». www.centralbanksguide.com. Consultado el 18 de noviembre
de 2016.
4. ↑ Saltar a:a b Banco de México (24 de enero de 2018). «La Comisión Permanente del
H. Congreso de la Unión aprobó la propuesta de designación de Irene Espinosa Cantellano
como Subgobernadora del Banco de México». Consultado el 26 de enero de 2018.
5. ↑ Saltar a:a b c Redacción (23 de enero de 2019). «Esquivel y Heath son designados
por el Congreso como subgobernadores de Banxico». El Financiero. Consultado el 23 de
enero de 2019.
6. ↑ Banco de México, ed. (2007). «Moneda de 1kg. de Plata Pura “Calendario
Azteca”».
7. ↑ «No somos gratuitamente complacientes con la inflación». Arena Pública.
8. ↑ «Entrevista con Díaz de León: Requerimos una postura que reduzca la inflación
al 3%». Arena Pública. 22 de octubre de 2018.
9. ↑ Saltar a:a b Banco de México. «Junta de Gobierno. Estructura, funciones y
responsabilidades». Consultado el 16 de diciembre de 2016.
10. ↑ Saltar a:a b Cámara de Diputados (23 de diciembre de 1993). «Ley del Banco de
México». Diario Oficial de la Federación. Consultado el 17 de diciembre de 2016.
11. ↑ Secretaría de Gobernación (29 de noviembre de 1982). «Decreto que reforma,
adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Banco de México». Diario
Oficial de la Federación. Consultado el 17 de diciembre de 2016.
12. ↑ Tello, 1984, p. 160.
13. ↑ Saltar a:a b Heath, 2007, p. 62-63.
14. ↑ Saltar a:a b Presidencia de la República (28 de noviembre de 2017). «El presidente
Enrique Peña Nieto designó como Gobernador del Banco de México a Alejandro Díaz de
León Carrillo». Consultado el 29 de noviembre de 2017.
15. ↑ Cámara de Diputados (21 de enero de 1998). «Sesión del miércoles 21 de enero
de 1998». Diario de los Debates (6). Consultado el 5 de enero de 2019.
16. ↑ SUN (29 de enero de 1998). «Apoyará la Comisión Permanente las gestiones de
paz en Chiapas». El Informador. SUN. p. 13. Consultado el 26 de enero de 2017.
17. ↑ Mares, Marco Antonio (5 de julio de 2007). «Roberto Del Cueto, subgobernador
de Banxico». La Crónica de Hoy. Consultado el 26 de enero de 2017.
18. ↑ Banco de México (14 de noviembre de 2018). «El licenciado Roberto del Cueto
Legaspi, presentó su renuncia al cargo de Subgobernador del Banco de México por
motivos de salud.». Consultado el 3 de diciembre de 2018.
19. ↑ Banco de México. «Manuel Sánchez González». Archivado desde el original el 4
de agosto de 2016. Consultado el 7 de diciembre de 2016.
20. ↑ Saltar a:a b Reuters (30 de noviembre de 2016). «Senado ratifica a Alejandro Díaz de
León como miembro Junta Gobierno del Banxico». El Economista. Consultado el 15 de
diciembre de 2016.
21. ↑ Saltar a:a b Banco de México. «La Cámara de Senadores aprobó la designación de
Manuel Ramos Francia como Subgobernador del Banco de México». Consultado el 7 de
diciembre de 2016.
22. ↑ Banco de México. «Javier Eduardo Guzmán Calafell». Consultado el 4 de
diciembre de 2016.
23. ↑ Chávez G., Fernando (julio-agosto de 2004). «El Banco de México, 1994-2004
(Seis notas para tratar de entender su historia reciente)». El Cotidiano (Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco) 20(126). Consultado el 1 de julio de 2015.
24. ↑ Diccionario biográfico de México. México: Revesa. 1968. p. 293.

Bibliografía[editar]
 Chagín, Antonio (2009). Economía mexicana para todos. México:
Lectorum. ISBN 9786074570090.
 Quintana Romero, Luis; Cue Mancera, Agustín (2008). Introducción a la
macroeconomía: un enfoque integral para México (1. ed. edición). México:
Grupo Editorial Patria. ISBN 9708170070.
 Heath, Jonathan (2007). Para entender: El Banco de México (1a ed.
edición). México: Nostra. ISBN 9685447446.
 Instituto Tecnológico Autónomo de México (Otoño 1997). «La política
monetaria en México». Gaceta de Economía (5).
 Instituto Tecnológico Autónomo de México (ed.). La Inflación en México.
México, Gaceta de Economía, Tomos I y II, 2002, suplemento especial.
 Mishkin, Frederic. Moneda, Banca y Mercados Financieros. Pearson
Addison-Wesley. Octava Edición, 2007.
 Ruy, Andrea y Flores, Gabino, Economía: ¿Qué es el Dinero? México,
CONACULTA, Artes de México, Primera Edición, 2007.
 Sánchez, Manuel. Economía Mexicana para Desencantados. Fondo de
Cultura Económica. Primera Edición, 2006.
 Tello, Carlos (1984). La nacionalización de la banca en México (1a
edición). México: Siglo XXI Editores. p. 160. ISBN 9682312965.
 Villagómez, Alejandro. Para Entender la Economía de los Estados
Unidos Mexicanos. México, Editorial Nostra, Primera Edición, 2007.
 Zedillo Ponce de León, Ernesto. Palabras con motivo del LXXV
Aniversario del Banco de México. México, 23 de agosto del año 2000.

3 Consideraciones:

1. Eliminar el banco central para eliminar el cáncer de la inflación,


2. Proponer una reforma de Estado, para que, al bajar el gasto público, se nos
devuelvan libertades individuales y eso nos permita bajar impuestos
3. Al bajar impuestos, se retoma la prosperidad del país
4. Quitar la regla fiscal de gastar y gastar en el gobierno

Olson, Russell y Sprenkle (1978, en Simon, Stierlin & Wynne, 2002) definen la cohesión familiar
como “el lazo emocional que tienen los miembros de la familia entre si…hay cuatro niveles de
cohesión que comprenden el desapego, la separación, la conexión y el apego excesivo”
(Simon, Stierlin & Wynne, 2002, p. 72). Es decir que la cohesión conectada, significa que existe
en la familia un lazo familiar entre moderado a alto resultando adecuada o sana este tipo de
cohesión.

Javier Milei contra un abogado abolicionista: "Sos un asesino", Intratables-


01/02/18

El liberalismo: Es el proyecto irrestricto de libertad del prójimo

Movimiento de actualización del liberalismo, aparecido después de la Primera Guerra


Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos.

El abolicionismo: Genera más violencia, hace más rentable la delincuencia y le baja


los costos a la delincuencia. Abogados abolicionistas a favor de la cultura represora
contra la delincuencia. El abolicionista hace explotar un sin fin de delitos.

Gary Baker…..la delincuencia en Nueva york


Las ventanas rotas de Nueva york….

También podría gustarte