Está en la página 1de 12

Introducción a la comunicación oral y escrita.

Comunicación oral y
escrita

Ronny Porras Solera


1
Ronny Porras Solera

Introducción a la comunicación oral y escrita

Todos los seres humanos nos comuni- Comunicación oral y escrita


camos, es una de las características que nos
diferencian de otros seres vivos. El aprendiza- En el proceso de comunicación vamos a encon-
je de un lenguaje es un proceso complejo, que trar dos tipos definidos: la comunicación oral,
a diferencia de lo que muchos creen, no es que se realiza cuando se producen fonemas, los
natural, puesto que no lo hacemos por reflejo, cuales son percibidos por el oído, y, por otro
sino que nos toma años de práctica y escolar- lado, tenemos la comunicación escrita, la cual se
idad para utilizarlo con maestría. realiza mediante grafemas plasmados en papel,
pantallas, carteles, etc. Para dicho fin necesitamos
Pese a que la comunicación nos resulta de la vista, o el tacto, en caso del lenguaje Braille.
normal, siempre es necesario aclarar ciertos
conceptos para lograr que el mensaje que va-
yamos a dar no se malinterprete y sea lo más
efectivo posible. Este pequeño documento
tiene como objetivo brindar términos básicos
que se necesitarán para el curso, de modo que
se puedan mejorar las técnicas de comuni-
cación que ya todos tenemos.

Comunicación
La comunicación es el proceso en el cual un
emisor envía a un mensaje a un receptor,
mediante un canal (la voz, un teléfono, un
correo electrónico, etc.) utilizando un código,
que sería el lenguaje.

2
Introducción a la comunicación oral y escrita.

Registros formales vs informales


Para el registro formal vamos a usar un
Para efectos de este curso, va- lenguaje culto, un lenguaje estándar, el cual
mos a trabajar con el registro oral y el puede tener tecnicismos.
escrito. Tradicionalmente se ha dicho
que el registro escrito es más formal No puede tener vulgarismos ni region-
que el oral, sin embargo, esta afir- alismos, puesto que oscurecerían el mensaje.
mación es falsa, puesto que, actual-
mente nos comunicamos de forma El lenguaje informal por su parte es
escrita con medios no formales (como más coloquial, tiene modismos, regionalis-
las conversaciones por WhatsApp), así mos, vulgarismos, etc. Es, en general, más
como tenemos comunicaciones escri- familiar.
tas formales—comunicados de traba-
jo, tesis, etc.—. De la misma manera,
debemos distinguir entre la formali-
dad (que se aplica a ámbitos profesio-
nales o académicos) y la informalidad
(que aplica a las conversaciones con
amigos, familia).

3
Ronny Porras Solera

Lengua y habla

Para aplicar correctamente los criterios
de formalidad, vamos a necesitar de dos defini-
ciones claves: la lengua y el habla. En los estudios
lingüísticos se ha definido la lengua como todo
el conjunto de reglas que organizan un lenguaje.
Aquí entran en juego la gramática, la sintaxis, la
ortografía, etc., las cuales nos darán las reglas y “Pero ¿qué es la lengua? Para
la estructura del lenguaje. nosotros, la lengua no se confunde
con el lenguaje: la lengua no es más
Por otro lado, está el habla, que es más que una determinada parte del len-
espontánea, más inconsciente. El habla es la apli- guaje, aunque esencial. Es a la vez
cación de la lengua. En este sentido, el registro un producto social de la facultad del
oral está más asociado con el habla, puesto que lenguaje y un conjunto de conven-
suele ser más espontáneo. Normalmente, en las ciones necesarias adoptadas por el
conversaciones con los amigos o familiares, no cuerpo social para permitir el ejerci-
pensamos mucho antes de hablar, por eso lo más cio de esa facultad en los individuos.
común es tener que corregir, repetir o explicar lo Tomado en su conjunto, el lenguaje
es multiforme y heteróclito; a ca-
que se ha dicho con anterioridad.
ballo en diferentes dominios, a la vez
físico, fisiológico y psíquico, pertenece
además al dominio individual y al
dominio social; no se deja clasificar
en ninguna de las categorías de
los hechos humanos, porque no se
sabe cómo desembrollar su unidad.”

Sausseure, F.
Curso de lingüística general

4
Introducción a la comunicación oral y escrita.

Cualidades de la comunicación escrita

Características del texto escrito Todo texto escrito debe ser sencillo: debe
transmitir el mensaje de forma natural, sin
Una vez que hemos aprendido la diferen- mayor afectación; es decir, que su lengua-
cia entre redactar y componer, es necesario je no sea oscuro ni difícil de interpretar.
conocer las cualidades de la comunicación
escrita. Finalmente, todo texto debe tener co-
herencia, es decir, debe tener un orden
Todo texto escrito debe tener claridad, es lógico, que se consigue mediante la in-
decir, que no ocupe mayor explicación para troducción, el desarrollo y la conclusión
entenderse. del texto.

Debe tener concisión; lo que significa que


debe tener las palabras adecuadas y nece-
sarias. Muchas veces pensamos que escribir
de más hará el texto mejor, sin embargo, no
es una buena idea, pues puede oscurecer el
mensaje.

5
Ronny Porras Solera

Estructura de un
escrito

Como lo mencionamos anteriormente, para que un texto tenga coherencia


debe tener una estructura lógica, la cual se logra mediante la introducción, el de-
sarrollo y la conclusión.

En la introducción damos un contexto, y mencionamos de lo que hablaremos sin


dar muchos detalles. El propósito es que el lector tenga una idea de lo que encon-
trará en el texto.

El desarrollo es la parte en la que explicamos, ejemplificamos, comparamos, etc.


Es la parte en la cual podemos dar todos los detalles sobre el tema que describi-
mos.

Por último, la conclusión es la parte en la que resumimos, repasamos lo que se


habló. En la conclusión se resalta la importancia del tema y se sintetizan las suger-
encias o planteamientos del escrito.

6
Introducción a la comunicación oral y escrita.

Propiedades de las palabras

Cuando vayamos a escribir o a hablar en Por otro lado, tenemos otra característi-
contexto formal, es importante tener en cuenta ca de las palabras, la cual va de la mano del
las diferentes propiedades de las palabras, contexto social en el cual se realicen. Las pa-
puesto que muchas veces el mensaje no se com- labras por sí mismas no tienen ningún signifi-
prende correctamente por el uso inadecuado de cado, sino que dependen de su contexto, de
ciertos términos. su entorno, en este sentido, encontramos dos
características: el valor denotativo y el valor
Muchas veces pasa por desconocimiento connotativo.
de las palabras o por la confusión con otras
palabras similares; así para evitar vicios de len- El valor denotativo es el significado
guaje, es necesario conocer las palabras y sus literal de la palabra. Por ejemplo: perro: ani-
cualidades. mal cuadrúpedo de la familia de los cánidos.
Entre las propiedades de las palabras tenemos: Es el significado primero, estándar.

La sinonimia: ocurre con palabras que Por otra parte, el valor connotativo
tienen significados similares, pero tienen escritu- es un significado más metafórico, así, por
ra diferente. Es muy útil saber esto para evitar ejemplo, la palabra perro en nuestra socie-
la repetición innecesaria de palabras. Por ejem- dad puede significar: hombre que frecuenta
plo, los vocablos poseer, tener; caminar, andar; romántica y sexualmente a muchas mujeres sin
elefante, paquidermo, etc. importar si tiene pareja estable o no; mujeri-
ego. Promiscuo.
La antonimia, al contrario, ocurre con
palabras que tienen significados opuestos. Ejem- El valor connotativo da paso al cam-
plos: ir, venir; salir, entrar; alto, bajo. bio semántico consciente, que es utilizar el
lenguaje en sentido metafórico, por ejemplo,
cuando decimos que una persona es una tor-
tuga porque es muy lenta, o en expresiones
como “no tengo harina” en vez de decir: “no
tengo dinero”.

7
Ronny Porras Solera

Afectación del discurso gra-


cias a las diferentes estructur-
as sintácticas
Los hablantes del español nos valemos de cambios en el orden de los ele-
mentos de la oración, así como de otras variantes morfosintácticas para
variar el significado y tener un mayor impacto comunicativo.

Todos los hablantes tenemos formas diferentes para emitir un mensaje y causar un
impacto. La comunicación, como proceso social, tiene variantes; tiene estrategias para
lograr su objetivo final; así el español—como otras lenguas romances—se basa en mét-
odos morfológicos y sintácticos para dar significados—o intenciones—diferentes a las
oraciones, y, por ende, a los párrafos y textos más grandes.

Dentro de la amplia variedad de estudios gramaticales, nos encontramos dos cate-


gorías que se encargan de la forma y la relación de las palabras dentro de las oraciones:
la morfología y la sintaxis. La morfología es la parte de la gramática que se encarga de
estudiar la forma de las palabras (mofós, forma y logós, conocimiento); por otro lado,
la sintaxis es la parte de la gramática que se encarga de estudiar las relaciones y combi-
naciones que tienen las palabras para producir significados mediante oraciones.

De esta forma, se referirá a continuación los principales métodos sintácticos que


tiene el lenguaje para modificar el mensaje y causar una impresión diferente.

8
Introducción a la comunicación oral y escrita.

La oración

La oración es una unidad mínima con significado y coherencia gramatical, y está


com puesta por un sujeto y un predicado. Toda oración debe contener en su estructu-
ra un verbo, pues es la parte principal de la oración. Todos los verbos forman oraciones
por sí solos.

El sujeto es la parte de la oración que concuerda en persona y número con el ver-


bo; es la parte que “hace” la acción del verbo, es decir que la ejecuta.

El sujeto es la cosa, suceso o persona de quien se habla; el predicado es lo que se dice


del sujeto. (Fonseca, 2011)

Normalmente, el sujeto de la oración se reconoce al preguntarle “¿quién?” al ver-


bo de la oración.

Ejemplo: Viajaremos a Hungría el otro mes.

¿Quiénes “viajaremos a Hungría?”

Nosotros= sujeto.

“Viajaremos a Hungría” = predicado.

Como se mencionó anteriormente, el predicado es todo lo que se dice con respecto al


sujeto.

El sujeto está compuesto por un grupo nominal—conjunto de nombres sustantivos o


adjetivos—, y tiene como núcleo el sustantivo; por otra parte, el predicado tiene como
núcleo el verbo.

9
Ronny Porras Solera

Orden de los diferentes elementos de la oración

En nuestra lengua, tenemos un orden “estándar” para construir oraciones, el cual


cae en el siguiente esquema:

Sujeto + verbo + complementos:

El niño come moscas

Este orden, que es el más común, lo usamos para indicar la importancia del
sujeto, puesto que, el primer elemento del enunciado siempre va a ser más im-
portante. En este sentido, en la oración anterior, se resalta la figura del sujeto al
ponerse al inicio de la oración.

Si cambiáramos el orden, entonces la importancia de los elementos tam-


bién cambiaría:

Complementos + verbo+ sujeto


Moscas come el niño

En el ejemplo anterior, la importancia la tiene el complemento, no el sujeto que


ejecuta la acción.

De la misma forma, si cambiamos nuevamente el orden, la importancia va a


recaer en el otro elemento.

Verbo + complementos + sujeto

Come moscas el niño.

En este último ejemplo, la importancia recae en el verbo, luego en el com-


plemento y por último en el sujeto.

Ahora bien ¿por qué es esto importante? La respuesta es simple: el elemen-


to de mayor importancia va a resaltar y va a llegar primero a la psique del inter-
locutor, lo que hará que tenga un impacto mayor y que preste menos atención a
los otros elementos.

10
Introducción a la comunicación oral y escrita.

Si analizamos los siguientes ejemplos se notará más el efecto que tiene la dis-
tribución de los elementos:

1. La niñera rompió las vasijas de cerámica


2. Las vasijas de cerámica rompió la niñera.
3. Rompió las vasijas de cerámica la niñera.

Así en el primer enunciado, la importancia está en “La niñera”, en el segundo


en “las vasijas” y en el tercero, en el verbo “Rompió”.
De este modo, la primera oración se centraría más en culpar a la niñera, mientras en
que en las otras dos se le da un papel menos culpable.

Ahora bien, ¿Cómo podemos hacer que la responsabilidad desaparezca aún


más en el discurso? utilizando los diferentes tipos de voz.

La voz activa y la voz pasiva


El español, como otras lenguas indoeuro-
peas, dispone de dos mecanismos muy eficien-
tes para variar el mensaje de forma que mayor
o menor responsabilidad caigan sobre el sujeto.
En este sentido, la voz activa es aquella en la que
el sujeto ejecuta la acción determinada por el
verbo. Así, en estas oraciones, los hablantes in-
terpretamos que ese sujeto gramatical actuó con
volición, es decir, que esa acción fue ejecutada
intencionalmente.

Ejemplo:

Pedro rompió la ventana.

En esta estructura, hay un orden estable-


cido de los elementos que apuntan a que el el-
emento “Pedro” tenga cierta voluntad de romp-
er la ventana, se marca claramente que él tuvo
consciencia de romperla, ahora, si queremos en-
fatizar más en el resultado, sin denotar quién lo
hizo, vamos a cambiar a la voz pasiva.

11
Ronny Porras Solera


En la voz pasiva, el sujeto no hace la acción directamente, sino que es un agente,
que no tiene semánticamente tanta volición como el sujeto en la voz activa. Para entend-
er mejor, vamos a pasar la oración anterior de activa a pasiva.

• La ventana fue rota


• La ventana fue rota por Pedro.
• La ventana se rompió

En estos ejemplos, lo que más importa en el nivel comunicativo es el resultado de


lo sucedido con la ventana—estar rota—no tanto el sujeto que la rompió, como ocurriría
con la voz activa.

Oraciones impersonales

Otra estrategia efectiva para cambiar el grado


de responsabilidad del sujeto oracional es el uso de
oraciones impersonales. Las oraciones impersonales
son aquellas en las que no se encuentra el sujeto. El
principal objetivo de estas estructuras es ocultar el
sujeto, puesto que no importa, no es relevante, o el
hablante conscientemente quiere elidirlo. Por ejemp-
lo:

Me regalaron un libro.
Se encontraron 1000 gramos de coca en la playa.
Dicen que mañana no hay lecciones.
Uno sabe que ese no es el camino correcto.

En cada una de las oraciones anteriores, se


puede notar con claridad que el sujeto no se expre-
sa, este ocultamiento se puede hacer por diferentes
motivos, los cuales pueden ir desde quitar respons-
abilidad o protagonismo hasta criterios ideológicos o
políticos.

12

También podría gustarte