Está en la página 1de 11

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y AGRONOMÍA

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

CARRERA MEDICINA VETERINARIA

Micotoxinas en Producción Porcina

Producción Porcina CVE744-803

Profesor: Felipe González González

Integrantes:
Benjamín Gómez
Jose Landeros
Gabriela Rivera

13/05/2021

1 de 11
INDICE DE CONTENIDOS:

1-. Introducción …………………………………………………………………………….. 3

2-. Objetivo ………………………………………………………….……………………… 3

3-. Desarrollo ………………………………………………………………………………. 4

3.1 Micotoxinas …………………………………………….……………………………… 4

3.2 Tipos de micotoxinas ……………………………………………………………….. 4

3.3 Efectos en porcinos …………………………………………………………………. 5

3.4 Control y prevención ………………………………………………………………… 7

4. Control de las micotoxinas……………………………………………………………. 9

5. Conclusión ……………………………………………………………………………… 10

6. Bibliografía …………………………………………………………………………….. 11

2 de 11
1. Introducción:

“Las micotoxinas son metabolitos secundarios de origen fúngico. Se trata de compuestos


con una alta toxicidad tanto para los humanos como para los animales; pueden tener
efectos teratogénicos, mutagénicos, carcinogénicos, inmunosupresores y también pueden
provocar alteraciones hormonales”. (Cano, Sanmartín, 2019)

Podemos encontrarlas en todos los cereales, semillas de algodón, granos de soja. La


ingesta de estos alimentos contaminados puede provocar cambios patológicos
denominados micotoxicosis y que es capaz de afectar tanto a seres humanos como a
animales.

En producción porcina, al encontrarse las micotoxinas directamente en la fuente de


alimentación de los porcinos, se convierte en un riesgo de perdidas principalmente en
producción y otra pequeña parte en pérdidas de alimento, el consumo de alimentos con
micotoxinas tiene una relación directa con la seguridad alimentaria humana dada la
probabilidad de aparición y la gravedad de los efectos directos (pérdidas económicas
relacionadas con disminución de la producción) e indirectos (presencia de micotoxinas en
tejidos animales).

2. Objetivos:

2.1 Objetivo general:

Identificar las principales micotoxinas involucradas en producción porcina.

2.2 Objetivos específicos:

- Definir e identificar principales micotoxinas

- Investigar tipo de hongos que producen micotoxinas

- Describir el efecto y control de las micotoxinas en producción porcina.

3 de 11
3. Desarrollo:

3.1 Micotoxinas

Como se mencionó anteriormente, las micotoxinas se definen como compuestos químicos


de naturaleza orgánica, de bajo peso molecular y gran estabilidad con relación a
condiciones de pH y temperatura. Actualmente se conocen unas 500 distintas. Son
producidas por cepas toxigénicas de hongos que contaminan las materias primas durante
el cultivo y/o almacenamiento.

“La misma micotoxina puede ser producida por mas de un hongo y, a su vez, un
determinado hongo puede producir múltiples micotoxinas. En la actualidad se conocen
cinco géneros de hongos con capacidad para producir micotoxinas potencialmente
patógenas. Los géneros productores de micotoxinas son Aspergillus, Penicillium, Fusarium,
Alternaria y Claviceps”. (Cano, Sanmartín, 2019)

Son metabolitos secundarios, que sólo se producen en determinadas condiciones


ambientales que estresan al hongo (CO2, O2, concentración de minerales, temperatura,
actividad de agua, pH, etc).

Estas sustancias se pueden encontrar en una variedad de productos agrícolas y


alimenticios muy importantes, que dependen principalmente del contenido de humedad del
producto y su actividad de agua, la humedad relativa del aire, la temperatura, el valor del
pH, la composición de la matriz alimentaria, el grado de daño físico, y la presencia de
esporas de moho. Dado que el procesamiento industrial no tiene un efecto significativo en
su reducción y para poder dar fe de la ausencia de micotoxinas, es necesario procesar los
alimentos en condiciones estandarizadas y bien controladas y controlar todos y cada uno
de los ciclos de producción y producción de alimentos. cadena de almacenamiento.

3.2 Tipos de micotoxinas:

3.2.1 Aflatoxinas

Son producidas por variedades de hongos tales como el Aspergillus flavus y Aspergillus
parasiticus. Las más reconocidas son las B1, B2, G1 y G2. La M1 (derivado metabólico de
B1) y M2 (derivado de B2) pueden encontrarse en la leche y la orina de los animales.

“Contaminan cultivos básicos para la alimentación, incluyendo el maíz, trigo, sorgo, soja,
como también pueden desarrollarse durante el almacenamiento”. (Maluzan, 2020)

4 de 11
3.2.2 Ocratoxina A

La ocratoxina es producida por hongos del grupo del Aspergillus ochraceus y un número de
especies del Penicillum, como el Penicillum viridicatum y Penicillum verrucosum. A menudo
actúa presentándose junto a la citrinina. “Se genera en la contaminación de granos,
generalmente durante su almacenamiento”. (Maluzan, 2020)

3.2.3 Fumonisinas

Son producidas por el Fusarium moniliforme aunque también pueden producirlas otras
especies como Fusarium proliferatum y Fusarium verticillioides (Valles, 2016). Las más
importantes por su toxicidad son la B1 y la B2, que se encuentran en cereales como maíz
y sus subproductos.

3.2.4 Tricotecenos

Producidas principalmente por Fusarium tricinctum, graminearum, roseum y


sporotrichioides. Las más importantes son la vomitoxina o deoxinivalenol (DON), toxina T2
y diacetoxiscirpenol (DAS). “Es una de las micotoxinas más toxicas que se encuentra en el
trigo, centeno, maíz y soja”. (Quiles, 2016)

3.2.5 Zearalenona

“La zearalenona es una micotoxina producida por el género Fusarium (F. roseum y F.
monoliforme). Esta micotoxina contamina fundamentalmente los cereales (maíz y
subproductos, cebada, trigo, avena y sorgo)”. (Quiles, 2019)

3.3 Efectos en porcinos:

Los efectos tóxicos vienen determinados por la dosis de ingestión, duración de la


exposición, la interacción con otras sustancias tóxicas y la susceptibilidad genética del
individuo. Estos efectos sobre la salud de los animales se denominan “micotoxicosis” y
pueden ser clínicas o subclínicas, y agudas o crónicas. Los órganos afectados son
principalmente los encargados del metabolismo (hígado, riñón y pulmón), pero también
afectan al sistema nervioso central, sistema inmunitario y reproductor.

5 de 11
Respecto a los niveles de consumo en alimentos y presentación de los signos clínicos,
presentamos los siguientes antecedentes.

Toxinas Sin efectos Niveles Signos clínicos


tóxicos

Aflatoxinas < 0,1 ppm 0,2 ppm – -Inmunosupresión, anemia, pobre


crecimiento
2ppm o
mas -Daño hepático e ictericia, hipogalactia y
camadas con bajo peso en cerdas
reproductoras

-Anorexia, ictericia, hipoproteinemia

-Ictericia, coagulopatías, ataxia,


convulsiones, anorexia

-Hepatitis aguda, coagulopatías y


muerte en 3-10 días

Zearalenona < 0,05 ppm 1 ppm – 30 -Vulvovaginitis, prolapsos rectal y


vaginal y mamitis en cerdas. Edema de
ppm o mas
prepucio, disminución de tamaño
testicular, falta de libido en verracos
jóvenes

-Retención de cuerpo lúteo, infertilidad,


anestro, pseudogestación

-Mortalidad embrionaria

Tricotecenos < 1 ppm 2 ppm – 20 Reduce consumo de alimentos,


vómitos, rechazo del pienso,
ppm
inmunosupresión y hemorragias

Ocratoxina A < 0,1 ppm 0,2 ppm – Nefrotóxico, crecimiento reducido.


Polidipsia, poliuria, edema perirrenal
4 ppm

Fumonisinas < 10 ppm 20 ppm – Reduce consumo de alimento,


gangrena en extremidades y agalactia
175 ppm

6 de 11
Aflatoxinas: se definen como depresoras del sistema inmune al inhibir la fagocitosis y la
síntesis proteica, interrumpiendo la formación de ADN y ARN, así como también las
proteínas del ribosoma. También disminuyen el consumo de alimento, tienen efecto
cancerígeno, teratogénico y mutagénico, son hepatotóxicas, ocasionan ictericia, producen
anemia, nefrosis, hemorragias sistémicas y muerte.

Ocratoxina A: Es un potente agente nefrotóxico y hepatotóxico, inmunosupresor y produce


un peor índice de conversión reduciendo el crecimiento. Puede producir úlceras gástricas y
los animales se encuentran sedientos. En altas concentraciones puede ocasionar pérdida
de la fertilidad en verracos por alteraciones en la calidad y producción seminal.

Mecanismo de acción de fumonisinas: inhibición de la síntesis de los esfingolípidos


(esfinganina esfingosina). Producen efectos neurotóxicos (leucoencefalomalacia),
nefrotóxicos, lesiones cardiacas, edema pulmonar y cerebral. Reducen la ingesta de pienso
y el crecimiento de los animales, así como la linfoblastogénesis.

Vomitoxina

La vomitoxina es una potente inhibidora del consumo de alimento y del crecimiento, se


estima que por cada 1 ppm que se consume, el consumo e alimento cae un 5%. Cuando
voluntariamente los animales reducen el consumo de alimento, los vómitos se detienen.
Produce signos gastrointestinales, tales como dolor abdominal, engrosamiento de la región
esofágica del estómago, inflamación intestinal ocasionando diarrea aguda. También
pueden afectar al sistema nervioso, circulatorio y piel.

Toxina T2

La toxina T2 es más potente que la vomitoxina, pero menos común. Tiene también efecto
emético, reduce el consumo de alimento e inhibe el crecimiento de los animales. Incluso
por consumo bajos de 1 - 2 ppm.

3.4 Control y prevención:

Deben establecerse medidas preventivas capaces de reducir la contaminación al mínimo y


deben aplicarse por todos los medios. En caso de que ocurra contaminación, los métodos
para la reducción o eliminación de micotoxinas deben implementarse dependiendo de una
serie de parámetros, como las propiedades de los alimentos o piensos.

7 de 11
Se deberían tomar muestras de pienso después del molido y del mezclado, enviándolas
periódicamente al laboratorio para detectar la posible presencia de micotoxinas, las
muestras deben ser representativas, de aproximadamente un kilo y de varias áreas.

Como medida complementaria podemos realizar un tratamiento biológico incorporando


inhibidores de hongos con ácidos orgánicos, tales como el ácido propiónico, el ácido sórbico
y el ácido fórmico.

Se pueden utilizar absorbente de micotoxinas, entre estas se puede mencionar la bentonita,


pero a pesar de que es de bajo coste es muy poco específica, ya que además de ligar
toxinas, también liga distintos nutrientes tales como vitaminas, minerales y alguna droga.

Se puede utilizar tratamiento térmico, la granulación a 70 ºC - 80 ºC y los procesos de


extrusión y expandido son excelentes para conseguir una reducción o eliminación
significativa de la flora fúngica, pero debemos recordar que las micotoxinas son muy
resistentes a las altas temperaturas también.

La prevención a nivel de la escala productiva parece ser el mejor método para evitar las
pérdidas provocadas por las micotoxinas, estas pérdidas se reflejan tanto como en la
producción de alimentos y ganadería, así como también en países importadores de
alimentos para producción, ya que las pérdidas de alimentos son importantes.

Se puede prevenir el crecimiento de hongos y siempre mantener los granos en buen estado,
algunos consejos son:

- Una adecuada aireación para mantener el grano frío y evitar trastornos.

- Control de insectos, que no sólo deterioran el cereal, sino que también son diseminadores
de la microflora y contribuyen a la contaminación fúngica.

- Es muy importante controlar la temperatura, ya que la actividad biológica se anula o


minimiza por debajo de los 20 ºC. Por lo tanto, hongos, bacterias, insectos y otros
patógenos por debajo de esta temperatura no alcanzan actividad metabólica.

- Es necesario llevar un estricto control de humedad, la cual no debe ser mayor del 12%
para las amiláceas y del 10% para las oleaginosas.

8 de 11
4. Control de las micotoxinas.

Las micotoxinas son un problema de higiene y manejo del alimento que se les da a los
cerdos, también un serio problema de trazabilidad.

“Su incidencia se ha reducido debido a los controles existentes sobre estos compuestos en
piensos y sus materias primas. En todo caso, pueden aparecer ocasionalmente, bien por
dejadez en el mantenimiento de los silos en una explotación, o bien por un fallo en los
controles realizados o directamente, la ausencia de dichos controles, en casos de
autoconsumo. De los últimos casos clínicos publicados, podemos citar, por ejemplo, un
cuadro de aflatoxicosis afectando lechones y madres en Serbia en el año 2014”. (Accensi,
2017)

Las micotoxicosis se producen frecuentemente por consumo sostenido de cantidades


subclínicas, son complejas de detectar y tienen un efecto inespecífico, haciéndola difíciles
de tratar.

9 de 11
5. Conclusión:

Nuestra principal responsabilidad en producción animal es usar granos no contaminados,


antes de tomar la decisión de entregar alimentos dañados o contaminados debe tenerse en
consideración la perdida de alimentos que podría producirse, tanto por la pérdida de sabor
así como también de las características físicas del grano, además considerar las pérdidas
económicas que se generan si se desarrolla un cuadro clínico por consumo de micotoxinas.
Por ultimo y no menos importantes siempre se debe procurar generar productos pecuarios
de alta calidad, tanto para el consumidor (palatabilidad) así como también la salud humana.

Se necesita más investigación para identificar condiciones que faciliten el crecimiento de


hongos productores de micotoxinas y desarrollar medidas preventivas efectivas que puedan
reducir la contaminación de alimentos y piensos, así como para reconocer posibles efectos
sinérgicos de diferentes micotoxinas en el organismo.

10 de 11
6-. Bibliografia:

- Accensi, F. (2017, 6 julio). Las micotoxinas & sus efectos en la salud del porcino. PorciNews.

https://porcino.info/las-micotoxinas-sus-efectos-en-la-salud-del-porcino/

- Cano, G., & Sanmartin, C. (2019, 25 enero). Micotoxinas y micotoxicosis en porcino |

PortalVeterinaria. PortalVeterinaria.

https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/14865/micotoxinas-y-micotoxicosis-en-

porcino.html

- Maluzan, E. (2020, 14 julio). Micotoxicosis en producción porcina. Infopork.

https://infopork.com/2020/08/micotoxicosis-en-produccion-porcina/

- Quiles, A. (2016, 29 noviembre). Efecto de las micotoxinas en la reproducción porcina |

PortalVeterinaria. PortalVeterinaria.

https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/13278/efecto-de-las-micotoxinas-en-la-

reproduccion-porcina.html

- Quiles, A. (2019, 16 diciembre). Efecto de las micotoxinas en la producción porcina (Parte I).

Actualidad Porcina. https://actualidadporcina.com/efecto-de-las-micotoxinas-en-la-produccion-

porcina-parte-i/

- Valles, M. & Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. (2016).

Efecto de las micotoxinas en alimentación porcina métodos preventivos y de control en

poscosecha.

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2792/Valles.%20Efecto%20de%20las%20micotox

inas%20en%20alimentaci%C3%B3n%20porcina. . .%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11 de 11

También podría gustarte