Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

FISIOLOGÍA MÉDICA

BLOQUE 09

TEMA: Tarea. Electrofisiología

CÓDIGO ALUMNO: 222378465

DOCENTE: DRA. ELVA CARMINA RODRIGUEZ CONTRERAS


ALUMNO: ALEJANDRO REYNOSO SÁNCHEZ
ELECTROFISIOLOGÍA

La electrofisiología entendida como la rama de la fisiología encargada de estudiar los fenómenos


eléctricos de la célula, los mecanismos iónicos y moleculares que suceden para provocar estados de
reposo o de actividad.

A partir de los procesos eléctricos que suceden en la célula, la célula responde y esto se logra a partir de
mecanismos iónicos y moleculares que pueden variar la polaridad de la membrana. Estos iones tienen
cargas, que pueden ser positivas o negativas e influyen en la célula para producir estados de reposo o
actividad.

La apertura o cierre de los canales de dicha membrana es crucial, ya que el que alternen en estados de
actividad o de reposo va a permear la actividad de dicho ion y que las concentraciones de los iones
varíen dentro de la membrana. E

En tratándose de células nerviosas y musculares (que son las células excitables por excelencia), donde se
produce una señal a otra

El estímulo externo debe producir un potencial de acción en la célula, en conformidad a las categorías
encontradas en cuanto a intensidad/duración están estos tipos de estímulo eléctricos:

1. Subumbral. Es un estímulo menor al umbral, no genera una respuesta en la célula.


2. Umbral. Estímulo que produce la mínima cantidad de energía capaz de producir una respuesta
celular= potencial de acción.
3. Supraumbral. Estímulo consistente en el doble del umbral para producir respuesta celular.
4. Máximo. Estímulo en donde hay la máxima respuesta, al retirarlo hay una especie de daño
reversible; es decir, hay afección a la célula, pero sí se llega a recuperar la función.
5. Supra máximo. Estímulo mayor al máximo, generando la respuesta de mayor intensidad, hay
afección a la célula, pero se causa un daño celular irreversible.

Hay dos estados celulares: 1. Potencial de reposo y 2. Potencial de acción.

Potencial de Nerst. Es el potencial en reposo de por ejemplo potasio, la membrana en reposo sería de -
90 o -94, si

Se genera por la diferencia en la concentración de iones dentro y fuera de la célula y por la diferencia de
permeabilidad de la membrana celular a los diferentes iones. Por medio de la ecuación de Nerst y
Goldman, hay más electronegatividad como podría ser el ejemplo de un -90 o -94 en Na (Sodio), donde
ya no habría difusión del ion.

Potencial de Nernst y Goldman, predomina la electronegatividad intracelular (-70 a -90 mV) en relación
al exterior de la célula, donde ya de entrada hay una negatividad al interior de la célula, en comparación
al exterior y por lo tanto una mayor positividad en el exterior que en el interior

 Difusión del ión: La va a determinar el grosor de la membrana (si es muy gruesa hay menos
difusión), un coeficiente de difusión específico para determinado ion, coeficiente de partición de
membrana-agua
El potencial de acción:

Es la variación de la polaridad de la membrana como resultado a un estímulo.

De tener interior negativo, ahora va a ser positivo, esto va a determinar que diferentes canales y
mecanismos se activen.

 Canales iónicos activados por voltaje…


 Activación por ligando. Activación por alguna hormona o algún neurotransmisor.

Fases del potencial de acción:

1. Fase 0/ Despolarización: Los canales rápidos de sodio se abren, donde el potencial de


membrana se hace más positivo al estimular la célula cardíaca y entonces se despolariza; los
canales de sodio activados por el voltaje (canales rápidos de sodio permiten la circulación rápida
del sodio hacia el interior de la célula circulando muy rápido y la despolarización).
2. Fase 1/ Repolarización inicial: Los canales rápidos de sodio se cierran, comienza la célula a
repolarizarse y por medio de los canales de potasio salen los iones de potasio.
3. Fase 2/ Meseta: Los canales de calcio se abren y los canales rápidos de potasio se cierran. Existe
una repolarización inicial, alcanzando el potencial de acción una meseta que es consecuencia de:
1. Mayor permeabilidad de los iones Calcio y 2. Disminución de la permeabilidad a los iones
Potasio.
4. Fase 3/ Repolarización rápida: Los canales de calcio se cierran y los canales lentos de potasio se
abren. En esta fase se pone fin a la Meseta, devolviéndole al potencial de membrana de la
célula, su nivel de reposo.
5. Fase 4/ Potencial de membrana en reposo: Tiene valores promedio aprox. de -80 a -90
miliVoltios.

Periodo refractario absoluto: El periodo refractario del corazón es el intervalo de tiempo durante el cual
un impulso cardíaco normal no puede reexcitar una zona ya exitada del músculo cardíaco. En donde a
través de los canales de sodio activados por voltaje, estos no se abrirán hasta que se de la repolarización
de la célula.

Periodo refractario relativo: En este periodo es más difícil de lo normal excitar el músculo, pero se
puede excitar con una señal excitadora muy intensa (extrasístole temprana).

Curva de intensidad- duración. Sirve para graficar la intensidad/ duración de un estímulo.

1. Reobase: Intensidad mínima capaz de conseguir respuesta motora mínima o respuesta umbral.
2. Tiempo de utilización: Tiempo en el cual se implementa el estímulo.
3. Cronaxia: Duración mínima de un impulso, tiene doble intensidad de la reobase, siendo el
intervalo de tiempo que debe aplicarse una corriente eléctrica para una respuesta mínima, para
producir la contracción muscular.
Fibras nerviosas.

Sinapsis:

Hay dos tipos principales de sinapsis:

1. Químicas: La transmisión de señales del Sistema Nervioso Central en el ser humano, podemos
decir, la mayoría son sinapsis químicas, estas sinapsis presentan la primera neurona secretando
un producto químico llamado neurotransmisor (sustancia transmisora a nivel de la terminación
nerviosa, que también actúa sobre proteínas receptoras en la membrana de la neurona
siguiente para excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad). Existen más de cincuenta
neurotransmisores importantes, entre los que podemos nombrar: acetilcolina, noradrenalina,
adrenalina, histamina, ácido gamma aminobutírico (GABA), glicina, serotonina y glutamato.
2. Eléctricas: En este tipo de sinapsis los citoplasmas de las células adyacentes están conectados
directamente por grupos de canales de iones llamados uniones en hendidura, que permiten el
movimiento libre de los iones desde el interior de una célula hasta el interior de la siguiente.
Clasificación de las fibras nerviosas:

Características de la contracción muscular:

Muchas características de la contracción muscular se pueden demostrar desencadenando espasmos


musculares únicos; esto se consigue con la excitación eléctrica del nervio que inerva un músculo o
haciendo pasar un estímulo eléctrico a través del propio músculo, generando una única contracción
súbita con duración de una fracción de segundo.

Tipos de contracción muscular:

 Contracción isométrica: Se dice que es así cuando el músculo no se acorta durante la


contracción. En el sistema isométrico el músculo se contrae contra un transductor de fuerza sin
disminuir la longitud del músculo. También se registran los cambios de la fuerza de la propia
contracción muscular con independencia de la inercia de la carga.
 Contracción isotónica. Es cuando el músculo se acorta, pero la tensión del músculo permanece
constante durante toda la contracción. En el sistema isotónico el músculo se acorta contra una
carga fija, como un músculo que eleva un peso.
o Las características de la contracción isotónica dependen de la carga contra la que se
contrae el músculo, así como la inercia de la carga.
 Fenómeno de la escalera: Cuando un músculo se empieza a contraer después de un periodo de
descanso y se le implementan estímulos pequeños de forma gradual.
Práctica:

A través del tens-7000, que era prácticamente un aparato con electrodos para emitir descargas
localizadas en un punto en específico se registraron datos interesantes para ver como desde un estímulo
pequeño hasta muy fuerte, podíamos provocar un estado de tetanización en los músculos.

Tipo de Intensidad Frecuencia Estímulo Aparición de Aparición Tetanización


estímulo continuo o respuesta de
(continuo o único sensitiva respuesta
único) motora
Rebeca 3 160 Continuo Cosquilleo NO NO
Alex Lomelí 4 - Continuo Cosquilleo NO NO
Alex Lomelí 8 80 Continuo Cosquilleo NO NO
Alex Lomelí 8 141 Continuo Cosquilleo SI NO
David 3 10 Continuo Cosquilleo NO NO
David 4 - Continuo Dolor SI NO
David 4 40 Continuo Dolor SI SI
Alex 4 10 Continuo Cosquilleo NO NO
Buenrostro
Alex 6 32 Continuo Tensión NO NO
Buenrostro
Alex 8 150 Continuo Dolor SI SI
Buenrostro

También podría gustarte