Está en la página 1de 10

III CONFERENCIA EPISCOPAL LATINOAMERICANA EN PUEBLA, 1979

INTEGRANTES:

 BARRIGA, Stephany
 CALDERON, Miguel
 CHAVARRIA, Pablo
 CRUZ, Pedro
 CORDOVA, Salomón
 DONAYRE, Julissa
 TELLEZ, Sebastian

PROFESOR:

 JOSE GUARDIA

GRADO Y SECCIÓN:

 V “C”

AÑO:

 2017
ANTECEDENTES:

 CONTEXTO SOCIAL
 Puebla, la lucha armada fue protagonizada por una familia que simpatizaba con
los ideales de Francisco I. Madero, incluidos en el Club Anti-reeleccionista,
que para aquel entonces abanderaba la candidatura opositora al régimen de
Porfirio Díaz, que después de 30 años, concretó gracias al fraude electoral y de
obstaculizar la campaña presidencial de Madero, su séptima reelección.
Aquella familia era la de los hermanos Serdán, el papel que jugaron los
hermanos Serdán fue determinante para el inicio de la lucha armada en la
región y el país. El régimen porfirista crea un ambiente de desigualdad social,
debido a ello los Hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los
primeros partícipes de la conspiración en contra de este gobierno. El 19 de
julio de 1909, se llevó a cabo la primera reunión del Club Anti-reeleccista, por
lo que el gobierno estatal sigue muy de cerca los pasos de la familia, e inicia
las acciones para buscar armas y a los rebeldes en entorno al domicilio de la
familia, ubicada en la calle 6 oriente del centro de la ciudad de Puebla. Y fue
entonces cuando el 18 de noviembre de 1910, se encuentran en un feroz
enfrentamiento, el jefe de la policía Miguel Cabrera y los hermanos Serdán. El
primero cae muerto y más tarde se presentan refuerzos, el batallón 1 y 17 así
como el Zaragoza. El enfrentamiento duro más de tres horas, Máximo Serdán
pierde la vida el mismo día, su hermano Aquiles al día siguiente, en tanto que
su hermana Carmen y la madre de ellos doña Carmen Alatriste fueron
conducidas a la cárcel. Movimiento Popular Poblano (1962-1981) 1962:
Movimiento por la Reforma Universitaria y el Movimiento por la Reforma
Universitaria (MRU). 1963: Luchas de los vendedores ambulantes y las
movilizaciones en contra del alza a las tarifas. 1966: Movilización de
ciudadanos por la vivienda. 1968: Movimiento estudiantil. 1970:
Movilizaciones en contra de la carestía en la vida, lucha de los trabajadores
ferrocarrileros, lucha de los trabajadores de Volkswagen, lucha de trabajadores
del magisterio , lucha de campesinos por la tierra y la lucha de los
universitarios. 1971: Continúan las luchas de 1970, excepto a lucha de los
universitarios. 1972: Movilizaciones del sindicato de Volkswagen,
movilizaciones de los vendedores ambulantes, movimiento universitario,
movimiento popular y luchas de electricistas, así como de ferrocarrileros,
además de la lucha del Consejo Universitario. 1973: Lucha intensa de los
vendedores, invasiones de tierra y la lucha universitaria. 1974: Lucha de
ciudadanos por la vivienda, lucha por parte de los electricistas, huelgas obreras
en la industria textil organizadas por la "FROC-CROC" y la huelga organizada
por la CTM. 1975: Elección del rector de la "UAP", presentación del Programa
de Reforma Universitaria y Movimiento de los vendedores en la "28 de
Octubre". 1976: Movimiento de los choferes de Autobuses Unidos,
Movimientos de vendedores y ferrocarrileros, huelga de académicos de la
Universidad de las Américas y la derrota de la tendencia democrática por los
electricistas. 1977: Movimiento de los trabajadores de los Transportes Estrella
de Oro, huelga de trabajadores del hospital Tamariz y Haro. 1979: Huelga de
los telefonistas. 1981: Movimiento magisterial, Movimiento de los obreros de
"Z" y la elección del rector de la UAP, además de la división de la izquierda
universitaria. [25] Durante la segunda mitad del siglo XX, el panorama era
diferente, la ciudad de Puebla se transformó sobre todo en el ámbito social,
estos cambios acompañaron a México en el año de 1968.

 CONTEXTO POLÍTICO
 En 1977 el presidente López Portillo pidió al sector obrero que para hacer
frente a la crisis, aceptara limitar sus demandas salariales a un 10 por ciento de
aumento. La exhortación, aceptada por los sindicatos oficiales, fue rechazada
por las organizaciones independientes. Una prueba de la capacidad de control
del Estado sobre las reivindicaciones de los trabajadores: a pesar de que varía
el porcentaje del alza de salarios, éstos se han mantenido muy por debajo de
los aumentos de los precios; ni los sindicatos independientes ni los oficiales
han podido romper los topes salariales.
En 1977 las huelgas más importantes para obtener alzas salariales por arriba
del tope establecido, fueron las del Sindicato de Telefonistas y de Altos
Hornos de México S.A.B., ninguna de las cuales logró su objetivo. En el
panorama de la inflación, 1978 presenció también los movimientos
huelguísticos de Trailmobile, industrias de aceros (Aceros Planos y Acermex),
trabajadores de industrias automovilísticas (Ford), de bienes de consumo
duradero (Kelvinator) y sindicato El Ánfora.
Al fallar el convencimiento “disuasivo”, la represión mantiene la disciplina
social. En 1978 fueron reprimidos los movimientos de trabajadores del sistema
de transporte colectivo (Metro), de las fábricas Loreto y Peña Pobre, del Monte
de Piedad, de la Mina de la Caridad en Nacozari, Sonora, de La Boquilla, de
los trabajadores de la salud en el Hospital General y se desarticuló el
movimiento del Sindicato de Radio Aeronáutica Mexicana (SERAM).

 CONTEXTO ECONÓMICO
 La nueva política económica estableció medidas orientadas fundamentalmente
a restablecer la confianza de las fuerzas económicas externas e internas y a
controlar el proceso inflacionario: reducción del gasto público, contracción del
crédito y, en un primer momento, el retraimiento de la inversión pública. El
estado sin embargo retomó un papel activo fundamentalmente en la
explotación del petróleo.
Después del período crítico 1976, 1977, en 1978 la economía muestra signos
de recuperación. A partir de febrero de 1977, el valor del peso no sufrió ya
variaciones importantes. Después del alza espectacular del índice de precios en
1976, las tasas de aumento de dichos índices se fueron reduciendo a partir de
1978. Luego del estancamiento que se presentó a partir de 1974 y del fuerte
descenso de la actividad económica en 1976 y 1977, en 1978 hubo claros
signos de una recuperación y el PIB creció a una tasa del 6%. También el
secretario de Hacienda y Crédito Público. David Ibarra, calculó para 1979 un
crecimiento de alrededor del 7%. (Declaraciones en la Convención Anual
Bancaria, uno más uno, 22 de mayo 1979).
Un factor decisivo en esta recuperación de la economía fue la inversión
pública, que aunque hasta 1977 no creció, siguió siendo el principal elemento
activador de la economía. En 1978, tras los bajos niveles de 1977, la inversión
bruta fija, según estimaciones preliminares, tuvo un aumento de alrededor del
15%. Ese año la inversión pública creció alrededor del 17% y la privada en
12%. La primera representa alrededor del 51.5% del total de la inversión. De
esta manera, aunque sigue a la zaga de la inversión pública, la privada tuvo
indicios de recuperación en 1978 

 CONTEXTO RELIGIOSO
 En Puebla, México se pasó de la etapa de las “EXPERIENCIAS
PASTORALES”, para llegar al diseño de un proyecto pastoral centrado en una
evangelización libertadora.
 Se afirma el centralismo, el clericalismo, y el autoritarismo de la curia
vaticana, con la consiguiente involución eclesial.
 Se nombran obispos, se exaltan congregaciones religiosas de posturas y modos
prevaticanos como también movimientos laicales de ese perfil para fortalecer
el modelo eclesial neoconservador.
 Íntima relación entre evangelización y liberación de las condicione humanas de
la pobreza o la relativización.
 Ideas y actitudes religiosas que se oponen a las dictaduras y a las estructuras de
injusticia, a la tortura al aplastamiento de los seres indefensos y el marxismo.
 El Marxismo trataría de destruir la fe misma y la estructura eclesial.

 HISTORIA DE LA III CONFERENCIA EPISCOPAL DE 1979


 La Tercera Conferencia General de Obispos Latinoamericanos fue celebrada el
13 de febrero de 1979 en Puebla, donde todos los sacerdotes, religiosos (as) y
los laicos se reunieron para reflexionar el tema: “La Evangelización en el
presente y en el futuro de América Latina”.
En esta conferencia, convocada originalmente por el Papa Pablo IV y ratificada
por el Papa Juan Pablo II, se incluyó una revisión de la situación de la Iglesia y
de su presencia en nuestra sociedad teniendo como prioridad el tema de su
misión como evangelizadora, al tiempo que profundiza ampliamente, los
aspectos fundamentales de la Iglesia en Latino América en camino al tercer
milenio acentuadas en el binomio “comunión y participación”
La Iglesia, además de anunciar la dignidad de la persona, sus derechos y
deberes y denunciar sus atropellos del hombre, tiene que ejercer una acción de
servicio como parte integrante de su misión evangelizadora y misionera.
Por esta razón, la Iglesia busca suplir en la medida de sus necesidades, las
lagunas y ausencias de los poderes públicos y de las organizaciones sociales.
Además, acoge y asiste a aquellos que son anónimos sociales a fin de restaurar
su dignidad y su rostro humano.
Propician que los olvidados de la humanidad se reintegren socialmente sin
perder sus valores a recuperar sus derechos, a fin de que todos tengan acceso al
desarrollo integral que la dignidad del hombre y del hijo de Dios se merece.
Hacer llegar a todas las personas afligidas y a los que sufren por la violación
de sus derechos palabras de compresión y aliento.
TEMAS TRATADOS

 La visión socio-cultural de la realidad.


Desde la óptica pastoral de la Iglesia Latinoamericana, Puebla analiza la situación del
pueblo en la línea que ya lo hizo Medellín y recordando también los discursos de Juan
Pablo II en México. En primer lugar constata que la Iglesia está comprometida con
esta realidad y que ha tratado de ayudar al hombre a pasar de “situaciones menos
humanas a más humanas”.
Es por eso que se repasa rápidamente los motivos de alegría: la tendencia innata de
compartir que tiene el hombre latinoamericano, el que haya tomado mayor conciencia
de su dignidad, el mayor interés por los valores autóctonos y el respeto a las culturas
indígenas, el deseo de superación de los jóvenes, el avance económico significativo, lo
que demuestra que sería posible desarraigar la extrema pobreza, los progresos en
educación.
Igualmente se realiza un análisis de las “angustias”. Aquí Puebla denuncia con una
gran claridad no sólo la situación, sino también sus causas que no son fruto de la
casualidad sino producidas por unas estructuras injustas, que trae sus consecuencias:
“ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres”: “vemos, a la luz de
la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha
entre ricos y pobres. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de
las grandes masas”; “comprobamos, pues, como el más devastador y humillante
flagelo, la situación de inhumana pobreza en que viven millones de latino americanos
expresada por ejemplo en mortalidad infantil, falta de vivienda adecuada, problemas
de salud, salarios de hambre, desempleo y subempleo, desnutrición, inestabilidad
laboral, migraciones masivas, forzadas y desamparadas, etc.”; “al analizar más a fondo
esta situación, descubrimos que esta pobreza no es una etapa casual, sino el producto
de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas, aunque haya también
otras causas de la miseria”; “por encontrarse impregnadas, no de un auténtico
humanismo sino de materialismo, producen a nivel internacional, ricos cada vez más
ricos a costa de pobres cada vez más pobres”.

 La violación de los derechos humanos. 


Los Obispos ahondan más en este análisis y van de lleno a otro tipo de violación de
los derechos de las personas, no solo ya se refieren a la falta de vida, salud, educación
vivienda, trabajo, derechos humanos llamados “sociales”, sino que denuncian con
fuerza también la violación de sus derechos políticos: “a esto se suman las angustias
surgidas por los abusos de poder, típicos de los regímenes de fuerza.
 Los rostros de Cristo. 
En este contexto destaca el famoso texto donde Puebla reconoce en la situación de
pobreza, los rostros concretos de Cristo, es un texto por demás evangélico que nos
lleva directamente a la identificación con los pobres que Jesús reclama (Mat 25). Su
lectura actual es altamente interpeladora y concluyente:
“La situación de pobreza generalizada, adquiere en la vida real, rostros muy concretos,
en los que se debería reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, el Señor, que nos
cuestiona e interpela:
rostros de niños golpeados por la pobreza antes de nacer.
 Rostros de jóvenes, desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad.
 Rostros de indígenas y con frecuencia de afro-americanos que viven
marginados y en situaciones inhumanas.
 Rostros de campesinos que como grupo social viven relegados en casi todo el
continente
 Rostros de obreros frecuentemente mal retribuidos. Rostros de sub-empleados
y desempleados, despedidos por las duras exigencias de crisis económicas.
 Rostros de marginados y hacinados urbanos.
 Rostros de ancianos cada día más numeroso y frecuentemente marginados.

 Los contenidos de la Evangelización.
Aquí es donde Puebla recoge la inquietud central del Papa Juan Pablo II y nos
reflexiona con claridad:
 La verdad sobre Jesucristo: Reclama que debemos presentar a Jesús de
Nazaret compartiendo la vida, las esperanzas y las angustias de su pueblo,
consciente de su Misión, anunciador y realizador del Reino, sin parcializar ni
ideologizar la persona de Jesús, como cuando se le convierte en un político, en
un líder, en un revolucionario.
 La verdad sobre la Iglesia: Como inseparable de Cristo, porque El mismo la
fundó, como camino normativo, como fiel transmisora y depositaria del
Evangelio, cuya misión es anunciar e instaurar el Reino del cual es signo,
germen y principio. Una Iglesia que vive el misterio de comunión como pueblo
de Dios, a la vez santo y peregrino.
 La verdad sobre el hombre: Puebla hace en primer lugar un recuento de las
visiones inadecuadas que del hombre se dan en América Latina, las describe
brevemente y recoge los principales errores que contienen: la visión
determinista, la psicologista, las diversas visiones economicistas, la visión
estatista, y, finalmente, la visión cientista.

 La pregunta:
¿Qué es evangelizar? Después de establecer los criterios de la dimensión universal de
la evangelización, responde a los principales interrogantes que presenta la
evangelización en el marco actual de América Latina. Recorre los temas de:
evangelización y cultura; evangelización y religiosidad popular; evangelización,
liberación y promoción humana; evangelización, ideologías y política. Son temas que
estaban en plena discusión en la Iglesia Latinoamericana y que los Obispos quieren
clarificar.

 Las comunidades eclesiales de base.


Antes que nada hay que decir que Puebla acuña este nombre. Si antes se llamaban de
distinta forma: “Comunidades cristianas”, “comunidades populares”, “comunidades
eclesiales”, “comunidades eclesiales de base”, etc., desde Puebla queda instituido el
nombre con el cual desde ahora se reconocen todas. Es una breve pero eficaz
definición de lo que son: pequeños grupos cristianos de gente popular, que participan
del apostolado de la Iglesia y constituyen la primera célula eclesial.
Puebla habla de las Comunidades Eclesiales de Base no sólo en este apartado, sino a
lo largo de todos los documentos. En el comienzo de los mismos tiene un
reconocimiento explícito de su importancia, puesto que afirma que “al haber
madurado y multiplicado sobre todo en algunos países constituyen un motivo
de alegría y de esperanza para la Iglesia y se han convertido en focos de liberación y
desarrollo”.
Posteriormente, ubicadas ya en “Evangelización”, Puebla hace una constatación muy
positiva, ya que: “crean mayor interrelación personal, aceptación de la Palabra
de Dios, revisión de vida y reflexión sobre la realidad a la luz del Evangelio, se
acentúa el compromiso con la familia, con el trabajo, con el barrio y la comunidad
local”.
Dice que las Comunidades Eclesiales de Base se desarrollan más en las periferias de
las grandes ciudades y en el campo. Allí encuentran ambientes propicios, y por medio
de ellas se han desarrollado mucho tanto la catequesis familiar como la educación de
adultos.
Entre las dificultades que encuentra está el que se ha prestado suficiente atención a la
formación de los líderes, y por esto, algunas se han ideologizado y a veces van
perdiendo el sentido auténticamente eclesial.
CONCLUSIONES

 Al realizar este documento nos dimos cuenta de las tendencias de la iglesia, sus
persecuciones, necesidades y conflictos que presenta la iglesia ante la sociedad.
 Conocimos el diagnostico de los distintos aspectos relacionados con la iglesia y la
sociedad.
 El compromiso evangelizador realizado en esta conferencia es en clave de comunión y
participación.
 Las tendencias actuales seguirán deteriorando la relación del hombre con la naturaleza
por la explotación de sus recursos y la contaminación ambiental que anteriormente y
hoy en día se da.
 Esta conferencia nos pone a manifiesto la acción de la iglesia, pues busca rendir una
labor pastoral latinoamericana más eficiente.
BIBLIOGRAFIA

 http://vincentians.com/es/celam-documento-de-puebla-1979/
 http://html.rincondelvago.com/tercera-conferencia-general-de-obispos-
latinoamericanos.html
 www.missiologia.org.br/cms/UserFiles/cms_artigos_pdf_19.pdf
 http://elpais.com/diario/1979/01/24/opinion/285980410_850215.html
 http://www.nexos.com.mx/?p=3451
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Puebla

También podría gustarte