Está en la página 1de 27

HIGIENE I – AMBIENTE

DE TRABAJO I:

RUIDOS Y VIBRACIONES

p. 1
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
UNIDAD X: NORMAS SOBRE RUIDOS

PRESENTACIÓN

En esta unidad veremos las distintas normas a nivel


nacional, provincial y municipal aplicables a ruidos, ya sean
aplicables al ambiente laboral o bien al medio ambiente
(por la amplitud que genera la gran cantidad de normativa
de nivel Provincial y Municipal, solo nos enfocaremos en
Legislación Nacional, haciendo mención de muchas otras
a nivel Provincial y Municipal. Asimismo, veremos normas
como las IRAM cuya función es estandarizar el
procedimiento de medición y fijar las pautas certificar en
este caso que la medición sea realizada siempre
manteniendo el mismo protocolo y procedimiento.

p. 2
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
OBJETIVOS

QUE LOS PARTICIPANTES LOGREN:

• Conocer y comprender las leyes, decretos, disposiciones y normas Nacionales y


Provinciales que tratan sobre el ruido y vibraciones en el ambiente laboral (en la
seguridad y la salud en el trabajo) y en el ámbito civil.

• Evaluar como estas normas se relacionan en el trabajo y en la vida cotidiana.

p. 3
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
TEMARIO

• INTRODUCCIÓN
• LEGISLACIÓN LABORAL
• LEGISLACIÓN AMBIENTAL
• NORMAS Y RECOMENDACIONES
• DECRETO Nº 351/79 DE LA LEY Nº 19.587 DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
▪ CAPÍTULO 13 RUIDOS Y VIBRACIONES (TEXTO LEGAL)
▪ ANEXO V CORRESPONDIENTE A LOS ARTÍCULOS 85 AL 94 DE LA
REGLAMENTACIÓN APROBADA POR DECRETO Nº 351/79 RUIDOS Y
VIBRACIONES TEXTO LEGAL
▪ DEFINICIONES
▪ DOSIS MÁXIMA ADMISIBLE
▪ INSTRUMENTAL
▪ MEDICIÓN DEL NIVEL SONORO
▪ CÁLCULO DEL NIVEL SONORO DE RUIDO NO IMPULSIVO
▪ PROCEDIMIENTO
▪ CÁLCULO DEL NIVEL SONORO DE RUIDOS DE IMPACTO
▪ CÁLCULO DEL NIVEL SONORO DE RUIDOS IMPULSIVOS
▪ INFRASONIDOS Y ULTRASONIDOS
▪ TRABAJOS DE MANTENIMIENTO
▪ VIBRACIONES
▪ CALCULO DEL N.S.C.E CUANDO SE UNEN PROTECTORES AUDITIVOS
• DECRETO 7488 DE LA LEY NP 7.229 DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
▪ ANEXO CAPÍTULO X - APARTADO H I RUIDOS
▪ ANEXO CAPÍTULO X
▪ APARTADO I - VIBRACIONES
▪ EFECTOS DE LAS VIBRACIONES SOBRE LAS PERSONAS EXPUESTAS A
LAS MISMAS.
• ANEXO (MENSION DEL MARCO NORMATIVO).

p. 4
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
NORMATIVA LEGAL ACTUAL

A NIVEL NACIONAL EN LA PROV. DE BS AS.

Ley Nacional Nº 19.587 Ley NP Nº 7229


Decreto 351/79 Decreto 7488
De Higiene y Seguridad en Pcia. de Buenos
el Trabajo

p. 5
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
INTRODUCCIÓN

Existe una amplia variedad de leyes y regulaciones sobre el ruido. Algunas abordan
específicamente el ruido, mientras que otras lo convierten en parte de un problema más
amplio.

Inicialmente lo que premura es nuestra legislación laboral, la cual regula los niveles de
exposición a los diferentes ruidos en los ambientes laborales y sus correspondientes
medidas de mitigación, limando la exposición del trabajador a valores que se consideren
seguros.

Tenemos otro apartado de legislaciones ambientales cuya función es proteger a la


comunidad, motivo por el cual establecen limites que son diferentes y muy inferiores a
que ellos que se establecen en el ambiente laboral, ya que la finalidad de los mismos es
permitir que la población no se vea afectada al ruido molesto.

Por último, existen normas y recomendaciones de organismos nacionales e


internacionales que, aunque no alcanzan el rango de la ley, en ocasiones suelen ser
tomadas en leyes, decretos o reglamentos por la autoridad técnica de sus entidades
originarias, por cuanto en estos casos pasarían a tener un carácter legal.

LEGISLACIÓN LABORAL

“En nuestro país hay dos leyes laborales que tratan al ruido: la Ley Nº 19.587/72, de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, con su decreto reglamentario Nº 351/79, y la
reciente Ley Nº 24.557/95, de Riesgos del Trabajo, acompañada por los decretos Nº
170/96 y Nº 333/96, la resolución Nº 38/96 SRT y el laudo Nº 156/96 MTSS. Estas
leyes protegen al trabajador y establecen límites de exposición diaria.

p. 6
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
El Dec. Nº 351/79, describe el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE) como el
nivel sonoro de un ruido constante a lo largo de la jornada laboral con igual energía
total que el ruido real y variable al que está sometido el trabajador. Esto plantea que,
el daño auditivo va en proporción a la energía sonora total recibida acumulativamente.
Según el dec. Nº 351/79, el máximo NSCE admisible es de 90 dBA para una jornada
laboral de 8 horas. Esto implica que se toleran 90 dBA continuos durante 8 horas, pero
teniendo en cuenta que luego de 20 años el 22% de los trabajadores tendrán
problemas auditivos, se tomarán 85 dbA como valor para 8 hs.” (Miyara, 2003)

La promulgación de la ley 24557 plantea “la prevención de los riesgos y la reparación


de los daños derivados del trabajo, reducir la siniestralidad laboral a través de la
prevención de los riesgos derivados del trabajo, reparar los daños derivados de
accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación
del trabajador damnificado, promover la recalificación y la recolocación de los
trabajadores damnificados, promover la negociación colectiva laboral para la mejora
de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras” (Senado & Camara, 1995)

Para esto se crean las ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo) cuyo fin es:

“controlar la ejecución del Plan de Mejoramiento, y además, está obligada a denunciar


los incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)” (Senado &

Camara, 1995)

Esta tendrá que responder civilmente por aquellos accidentes y enfermedades


profesionales, excepto que se demuestre el dolo o fraude. Para esto deberá existir un
contrato entre las partes, (empresa y ART).

p. 7
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
LEGISLACIÓN AMBIENTAL

“En segundo lugar, están las disposiciones ambientalales, pueden ser general o global,
no entran en detalles técnicos, y otras más específicas, que indican niveles máximos,
procedimientos de medición, etc. En las primeras está el Artículo 41 de la
Constitución de la Nación Argentina (1994), que garantiza el derecho a un ambiente
sano y equilibrado a todos los habitantes y establece la obligación de preservarlo.
Además de la mención de temas ambientales en las nuevas Constituciones de varias
provincias, la Constitución de la Provincia de Formosa va más lejos, incluyendo los
ruidos en su Artículo 38 inciso 8º. También cabe consignar el Artículo 2618 del
Código Civil, referido a molestias que ocasionan entre otros agentes el ruido y las
vibraciones por actividades en inmuebles vecinos, indicando que éstas no deben
exceder la normal tolerancia.

El Código Aeronáutico, el Artículo 155 da derecho a reparación a las personas que


sufrieren del ruido anormal de una aeronave. También en esta categoría reviste el
Código de Faltas de la Provincia de Santa Fe (Ley Provincial Nº 10.703/91),
estableciendo en su Artículo 65 penalidades para quien con ruidos o sonidos de
cualquier especie o ejercitando un oficio ruidoso provocare molestias que excedieran
la normal tolerancia.

La Ley Nº 1550/82 de la Provincia de Río Negro establece un Régimen tendiente a


erradicar los ruidos molestos.

En la Provincia de Córdoba tenemos la Ley de Preservación, Conservación,


Defensa y Mejoramiento del Ambiente, Nº 7343/85, cuyo Artículo 40 especifica que
deberán regularse las acciones, etc. que contaminen el ambiente, entre otros agentes,
con ruido. En su Artículo 52 inciso g, se sindican como actividades degradantes o
susceptibles de degradar el ambiente, entre otras, las que emitan directa o
indirectamente ruidos.

p. 8
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Entre las legislaciones ambientales más específicas estan las de carácter local, como
las Ordenanzas municipales sobre ruidos o protección del ambiente en general. Por
ejemplo:

1) Ordenanza Nº 39.025/83 de la Ciudad de Buenos Aires, Código de Prevención de


la Contaminación Ambiental, que en su Sección 5 se refiere a ruidos y vibraciones.
Establece un nivel máximo de 45 dBA, que luego se afecta por correcciones por día
(hábil o feriado) y hora (diurna o nocturna), por ámbito de percepción (por ejemplo,
residencial, comercial, predominantemente industrial), y por las características del
ruido (tonal, impulsivo, etc.).

Además, en CABA está el Decreto 6313/74 sobre el procedimiento para tramitar


denuncias por molestias.” (Miyara, 2003)

NORMAS Y RECOMENDACIONES

Las Normas IRAM que hacen referencia a ruido y vibraciones son muchas, pudiendo
catalogar las mismas en normas concernientes a definiciones

“(IRAM 4036/72, sobre Acústica y 4090/81, sobre Vibraciones), a métodos de medición


(IRAM 4061/73, 4061/91, 4065/70, 4071/73, 4074/72, 4074-1/88, 4074-2/88, 4081/77,
4111/89, 4115/91, 4117/89, 4119/89, 4123/92, e IRAM-CETIA 9C y 9C1), a medición
de la audición humana (IRAM 4026/86, 4075/74 y 4091/81), a psicoacústica (IRAM
4064/69, 4066/70), a efectos del ruido y las vibraciones en el hombre (IRAM 4070/86,
4078-1/89, 4078-2/90, 4078-3/90, 4079/86 y 4097/88), y a propagación, aislación y
evaluación de ruido (IRAM 4062/74, 4063/82, 4070/86, 4121/92).” (Miyara, 2003)

p. 9
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Solamente mencionaremos algunas ya que abarcar todas seria sumamente extenso y
solo se pretende dar un aspecto teórico de lo que se puede encontrar en cada una de
ellas.

“La Norma IRAM 4074/72, "Medidor de nivel sonoro", define el concepto de decibel A
(dBA), que difiere del decibel a secas (dB) en que este último mide el nivel físico del
sonido (nivel de presión sonora ó nivel de presión acústica), mientras que el dBA
tiene en cuenta el hecho de que los sonidos muy graves y muy agudos son percibidos
con menor sensación de sonoridad o fuerza que los medios, para lo cual interpone un
filtro que atenúa los graves y los muy agudos, en forma similar a la respuesta del oído.

La Norma IRAM 4062/73, titulada "Ruidos molestos al vecindario. Método de medición


y clasificación", se refiere a la determinación de los niveles de ruido de cualquier origen
(excepto el del tránsito) capaces de provocar molestias a los vecinos. Esta norma
abarca el aspecto de la medición y de la clasificación.

La Norma IRAM 4071/73, "Método de medición del ruido emitido por vehículos
automotores", reproduce la Recomendación ISO R 362. Indica los métodos para medir
el ruido emitido por el vehículo en movimiento (prueba dinámica) y detenido (prueba
estática).

La Norma IRAM-CETIA 9C es una adaptación de la anterior en lo que respecta a la


medición dinámica, y no merece mayores comentarios. La Norma IRAM-CETIA 9C1,
en cambio, modifica considerablemente la medición estática para adaptarla a las
verificaciones rápidas en la vía pública.

p. 10
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
La Norma IRAM 4078-2/90, "Guía para la evaluación de la exposición humana a
vibraciones del cuerpo entero", se ocupa de la molestia que sufren los seres humanos
ante vibraciones continuas e intermitentes inducidas por choque en los edificios.

Debe aclararse que lo visto es en cada caso un mero resumen de lo que indican las
respectivas normas, habiéndose seleccionado sólo algunos ejemplos de lo expresado
en cada una de ellas. Para una información detallada deberían consultarse las normas
propiamente dichas.” (Miyara, 2003)

DECRETO Nº 351/79 DE LA LEY Nº 19.587 DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL


TRABAJO

“Capítulo 13 Ruidos y Vibraciones

Art. 85 - En todos los establecimientos, ningún trabajador podrá estar expuesto a una
dosis de nivel sonoro continuo equivalente superior a la establecida en el Anexo V.

Art. 86 - La determinación del nivel sonoro continuo equivalente se realizará siguiendo


el procedimiento establecido en el Anexo V.

Art. 87 - Cuando el nivel sonora continuo equivalente supere en el ámbito de trabajo


la dosis establecida en el Anexo V, se procediera a reducirlo adoptando las
correcciones que se enuncian a continuación y en el orden que se detalla:

1. Procedimiento de ingeniería, ya sea en la fuente, en las vías de transmisión o en el


recinto receptor.

2. Protección auditiva al trabajador.


p. 11
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
3. De no ser suficiente las correcciones indicadas precedentemente, se procederá a la
reducción de los tiempos de exposición.

Art. 88 - Cuando existan razones debidamente fundadas ante la autoridad competente


que hagan impracticable lo dispuesto en el artículo precedente, inciso 1, se
establecerá la obligatoriedad del uso de protectores auditivos por toda persona
expuesta.

Art. 89 - En aquellos ambientes de trabajo sometidos a niveles sonoros por encima de


la dosis máxima permisible y que por razones debidamente fundadas ante la autoridad
competente hagan impracticable lo establecido en el Artículo 87, inciso 1º y 2º, se
dispondrá la reducción de los tiempos de exposición de acuerdo a lo especificado en
el Anexo V.

Art. 90 - Las características constructivas de los establecimientos y las que posean


equipos industriales a instalarse en ellos, deberán ser consideradas conjuntamente en
las construcciones v modificaciones estipuladas en el Artículo 87, inciso 1º. Los planos
de construcción e instalaciones deberán ser aprobados por la autoridad competente,
conforme lo establecido en el Capítulo 5 de la presente reglamentación.

Art. 91- Cuando se usen protectores auditivos y a efectos de computar el nivel sonoro
continuo equivalente resultante, al nivel sonoro medido en el lugar de trabajo se le
restara la atenuación debida al protector utilizado, siguiendo el procedimiento indicado
en el Anexo V.

La atenuación de dichos equipos deberá ser certificada por Organismos Oficiales.

p. 12
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Art. 92 - Todo trabajador expuesto a una dosis superior a 85 dB(A) de Nivel Sonoro
Continuo Equivalente, deberá ser sometido a los exámenes auditivos prescritos en el
Capítulo 3 de la presente reglamentación.

Cuando se detecte un aumento persistente del umbral auditivo, los afectados deberán
utilizar en forma ininterrumpida protectores auditivos.

En caso de continuar dicho aumento, deberá ser transferido a otras tareas no ruidosas.

Art. 93 - Los valores límites admisibles de ultrasonidos e infrasonidos deberán


ajustarse a lo establecido en el Anexo V.

Los trabajadores expuestos a fuentes que generaron o pudieran generar ultrasonidos


o infrasonidos que superen los valores límites permisibles, establecidos en el Anexo
indicado precedentemente, deberán ser sometidos al control médico prescripto en el
Capítulo 3 de la presente reglamentación.

Art. 94 - En todos los establecimientos, ningún trabajador podrá estar expuesto a


vibraciones cuyos valores límites permisibles superen los especificados en el Anexo
V. Si se exceden dichos valores, se adoptarán las medidas correctivas necesarias para
disminuirlos.” (Videla & Liendo, 1979)

Anexo V Correspondiente a los artículos 85 al 94 de la Reglamentación aprobada


por Decreto Nº 351/79 RUIDOS Y VIBRACIONES Texto Legal

1. “Definiciones

Nivel Sonoro Continuo Equivalente (N.S.C.E.): Es el nivel sonoro medido en dB(A)


de un ruido supuesto constante y continuo durante toda la jornada, cuya energía
sonora sea igual a la del ruido variable medido estadísticamente a lo largo de la misma

p. 13
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
2. Dosis máxima admisible

Ningún trabajador podrá estar expuesto a una dosis superior a 90 dB(A) de Nivel
Sonoro Continuo Equivalente, para una jornada de 8 h. y 48 h. semanales.

Por encima de 115 dB(A) no se permitirá ninguna exposición sin protección individual
interrumpida mientras dure la agresión sonora. Asimismo en niveles mayores de 135
dB(A) no se permitirá el trabajo ni aún con el uso obligatorio de protectores
individuales.

3. Instrumental

A los efectos de esta reglamentación, los instrumentos a utilizarse deberán cumplir


con las siguientes normas:

3.1 Medidor de nivel sonoro según recomendaciones: IEC R 123; IEC 179; IRAM
4.074.

3.2 Medidor de impulso con constantes de integración de 35 a 50 milisegundos según


recomendación: IEC R 179.

3.3 Filtros de bandas de octava, media octava y tercio de octava según


recomendaciones: IEC R 225; IRAM 4.081.

3.4 Clasificador estadístico: en 12 rangos de 5 dB cada uno con muestreo de 0,1 seg.

3.5 Acelerómetro según recomendaciones: IEC 184; IEC 224.

4. Medición del nivel sonoro

4.1 Cuando los niveles sonoros sean determinados por medio del medidor de nivel
sonoro, se utilizará la red de compensación "A" en respuesta lenta.

p. 14
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
4.2 La determinación se efectuará con el micrófono ubicado a la altura del oído del
trabajador preferiblemente con éste ausente.

5. Cálculo del nivel sonoro de ruido no impulsivo

5.1 Si los ruidos son continuos y sus variaciones no sobrepasan los = 5 dB, se
promediarán los valores obtenidos en una jornada de trabajo.

5.2 Si los ruidos son discontinuos o sus variaciones sobrepasan los = 5 dB, se hará
una medición estadística, clasificando los niveles en rangos de 5 dB y computando el
tiempo de exposición a cada nivel.

5.3 Para el caso en que el nivel general ambiente sea estable dentro de los = 5 dB y
existan operaciones con nivel mayor que el del ambiente, pero también estable dentro
de dichos límites, de duración no menor de 3 minutos y con ritmo de repetición no
inferior a un minuto, se podrá efectuar el cómputo con el sólo uso de un cronómetro
de precisión.

5.4 Cuando los ruidos medidos contengan tonos puros audibles, se agregarán 10 dB
a la lectura del instrumento antes de determinar la dosis.

Se consideran tonos puros audibles, aquellos que incrementan el nivel de una banda
de tercio de octava en por lo menos 10 dB con respecto a sus contiguas.

5.5 Con los valores obtenidos se computará el nivel sonoro continuo equivalente
(N.S.C.E.), utilizándose el ábaco Nº 1 cuando el ruido no varíe fundamentalmente de
una jornada típica a otra.

5.6 Cálculo del nivel sonoro continuo equivalente (N.S.C.E.) a base de evaluación
semanal.

A los efectos de la aplicación de este procedimiento se definen los siguientes índices:

p. 15
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
a) Índice parcial de exposición al ruido (Ei.): Índice determinado por un solo nivel
sonoro y su duración, dentro de una semana de 48 h.

b) Índice compuesto de exposición al ruido (Ec): Suma de los índices parciales de


exposición al ruido para todos los niveles sonoros de 80 dB o más, sobre una semana
de 48 h.

Procedimiento:

1. Se introduce en la columna 1 de la Tabla 1 la duración total durante una semana


de cada nivel sonoro y se lee en la intersección con el correspondiente nivel sonoro el
índice parcial de exposición (Ei).

2. La suma aritmética de los índices parciales (Ei) de exposición así obtenidos es el


índice compuesto de exposición (Ec).

3. Se entra con el valor del índice compuesto de exposición en la Tabla 2 y se lee en


ella el nivel sonoro continuo equivalente.

5.7 Los valores permisibles de nivel sonoro referidos a la exposición máxima en horas
por día, son los que se expresan en la Tabla 3.

5.8 Cuando los ruidos se repitan en forma regular en el tiempo será suficiente con
emplear el ábaco Nº 1 para el cálculo de N.S.C.E.

Bastaría con determinar los tiempos de exposición a cada uno de los varios niveles
observados. Uniendo el nivel con su tiempo de duración mediante una recta, se leen
los índices parciales f en la vertical central del ábaco. Luego se suman los índices f
parciales y en la misma vertical se lee, el N.S.C.E. (Neq) al costado opuesto al índice
total resultante.

p. 16
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
6. Cálculo del nivel sonoro de ruidos de impacto

6.1 Se considerarán ruidos de impacto a aquellos que tienen un crecimiento casi


instantáneo, una frecuencia de repetición menor de 10 por segundo y un decrecimiento
exponencial.

6.2 La exposición a ruidos de impacto no deberá exceder los 115 dB medidos con el
medidor de impulsos en la posición impulsiva con retención de lectura. En caso de
disponer solamente de un medidor de nivel sonoro común, se usará la red de
compensación "A" en respuesta rápida, debiéndose sumar 10 dB a la lectura del
instrumento.

6.3 Cuando la frecuencia de repetición de los ruidos de impacto sea superior a los 10
por segundo, deberán considerarse como ruidos continuos, aplicándose para el
cálculo lo establecido en el apartado 5.

7. Cálculo del nivel sonoro de ruidos impulsivos

7.1 Se considerarán ruidos ¡impulsivos aquellos que tienen un crecimiento casi


instantáneo y una duración menor de 50 milisegundos.

7.2 Los valores límites para los ruidos ¡impulsivos son los que se indican en el gráfico
1.

Para utilizar este gráfico deben conocerse: el total de impactos en una jornada
media de trabajo, la duración aproximada de cada impacto en milisegundos y el nivel
pico de presión sonoro de impacto más intenso registrado oscilograficamente o con un
instrumento capaz de medir valores pico.

p. 17
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
8 infrasonidos y ultrasonidos

8.1 Cuando se sospeche la existencia de infrasonidos, por ejemplo, hornos de


fundición y grandes plantas generadores, los criterios de aceptabilidad provisorios
establecidos en la Tabla 4 servirán de base.

9. Trabajos de mantenimiento

9.1 Los obreros que realicen trabajos de conservación o mantenimiento


(electricistas, pintores, gasistas, albañiles, carpinteros y en general ingeniería de
fábrica) por estar expuestos en forma muy variable deberán ser controlados en las
formas indicadas a continuación.

9.2 En fábricas con turnos normales de trabajo (8 h. matutino u 8 h. vespertinos), los


trabajos de mantenimiento se realizarán fuera de los horarios de actividad.

9.3 En los casos de actividad industrial continua, se determinarán con la Oficina de


Personal para los lugares con exposiciones iguales o mayores de 90 dB de

N.S.C.E. las exposiciones de N.S.C.E. mayor o igual a 90 dB (A) a lo largo del último
año que según los planes de trabajo para dicho lapso hubieran realizado tales obreros.

Las tareas impostergables de mantenimiento deberán realizarse obligatoriamente con


protección auditiva ininterrumpida.

10. Vibraciones

10.1 Las vibraciones no deberán exceder los valores prescritos en el gráfico 2 en


función del tiempo diario de exposición indicado en los parámetros.

Si no es posible medir con precisión la frecuencia de las vibraciones se deberá atender


a los valores más bajos, no excediendo 0,1 "g" para 8 horas de exposición, ni 1 "g"
para un minuto diario ("g": aceleración de la gravedad).

p. 18
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
11. Calculo del N.S.C.E cuando se unen protectores auditivos

El procedimiento para calcular el nivel sonoro continuo equivalente, cuando se usen


protectores auditivos es el siguiente:

1. Se realiza una medición del ruido de acuerdo con lo indicado en el apartado 5,


pero con filtros de banda de octavas insertadas en el equipo de medición.

2. Se corrigen los niveles sonoros de banda de octavas con los valores indicados en
la tabla 6

Nota: Los valores corregidos pueden encontrarse directamente si los niveles de


presión de banda se miden con la red "A" insertada en la línea de medición.

3. Se resta la atenuación del protector auditivo en cada banda de octava, del nivel
de banda corregido en 2

Los resultados se llaman N63; N125; etc. Hasta N8000 respectivamente.

4. Se calcula el nivel efectivo total (N) mediante la expresión:

5. Nef es el nivel efectivo en dB a usarse para el cálculo del nivel sonoro


equivalente cuando se utilizan protectores auditivos.” (Horacio Tomás Liendo & Videla,

1979)

p. 19
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 20
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 21
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 22
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 23
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 24
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 25
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 26
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
REFERENCIAS
Horacio Tomás Liendo, H. T., & Videla, J. R. (22 de 05 de 1979). Ente Nacional Regulador
de la Electricidad. Obtenido de
https://www.enre.gov.ar/web/bibliotd.nsf/58d19f48e1cdebd503256759004e862f/f
37e542d5226f2b1032569a6006ef4d4?OpenDocument

Miyara, F. (28 de 10 de 2003). Obtenido de


https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/legales.htm

Senado, & Camara, d. D. (4 de 10 de 1995). Infoleg. Obtenido de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/27971/texact.htm

Videla, J. R., & Liendo, H. T. (22 de 05 de 1979). Obtenido de http://www.saij.gob.ar/351-


nacional-decreto-reglamentario-ley-19587-sobre-medicina-higiene-seguridad-
trabajo-dn19790000351-1979-02-05/123456789-0abc-153-0000-9791soterced

BIBLIOGRAFÍA SUPLEMENTARIA RECOMENDADA

María Cristina Zeballos de Sisto. MCZS, (1994). Dos décadas de legislación


ambiental en la Argentina. 1st ed. Argentina: A-Z editora.

p. 27
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte