Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS


SOCIALES Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Economía Política
Investigación

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES

LAS CRISIS DEL CAPITALISMO

EL ESTADO: ORIGEN Y FUNCIONES EN EL CAPITALISMO

Alumno:

Gonzalo Eduardo Toala García

Curso:

2do Semestre “1-3”

Doctor:

Ab. Elvis Fuentes Tenorio

Fecha de entrega:

Guayaquil, jueves 8 de septiembre de 2022

Período:

CI 2022-2023
2

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES

¿QUÉ ES LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL?

La acumulación del capital alude a la acumulación de bienes de capital, capital


financiero y capital humano. Uno de los primeros economistas que hizo
referencia al concepto fue Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones.
En su obra explicaba por qué algunos países eran ricos y otros no.

¿POR QUÉ SE PRODUCE LA CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL?

La centralización del capital hace que la riqueza social se concentre en un


pequeño grupo de grandes capitalistas o en una unión de ellos. Una de las
formas en que el capital se centraliza es la sociedad anónima, por ejemplo,
los trust. Con la centralización ciertos propietarios de medios de producción se
arruinan y son absorbidos por otros, crece la riqueza en manos de los mayores
capitalistas.

¿QUÉ ES LA CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL?

es un fenómeno del capitalismo explicado y definido por Karl Marx y que


consiste en el crecimiento del volumen del capital por la unión de varios
capitales en uno solo o por la absorción de uno de ellos por otro. Este proceso
significa que entre los capitalistas se redistribuyen capitales ya acumulados. Se
diferencia de la concentración de capitales precisamente en que sólo
presupone la redistribución de los capitales ya existentes y por tanto no
depende del aumento absoluto de la riqueza social ni de la acumulación. Al
centralizarse el capital también se provoca una concentración de capital.

¿POR QUÉ HAY DESEMPLEO EN EL CAPITALISMO?

El desempleo forma parte del proceso histórico de la acumulación


capitalista. La lógica del sistema exige que los capitalistas compitan entre ellos,
una mayor competitividad les concede mayor estabilidad y supervivencia dentro
del sistema.
3

El desempleo es parte de un círculo vicioso propio del capitalismo. Los


ingresos de los hombres y mujeres desempleados bajan y, por lo tanto,
reducen su consumo, privando así de los beneficios habituales a
los capitalistas que producen los productos que ya no consumen y cuyas
ventas se ven reducidas.

Bajo el sistema capitalista el capital se vuelve cada vez más abundante con
respecto al trabajo. Es decir, el trabajo se vuelve relativamente más escaso con
respecto al capital. Esto se traduce en dos efectos sobre los límites de
determinación de los salarios.

¿CUÁL ES LA LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA?

Es esta la Ley General de acumulación capitalista enunciada por Marx, ley en


la que a mayor riqueza material producida corresponde una mayor miseria en
su población.

Según dicha ley, se puede leer que en el capitalismo la contradicción


asalariados-capitalistas, reflejada en la pugna salarios-ganancias, genera una
posible dinámica cíclica del proceso de acumulación capitalista, matizada por la
tendencia a la caída de la tasa de ganancia.

¿QUÉ ES LA POBREZA ABSOLUTA?

La pobreza absoluta, en este sentido, establece para designar aquellas


personas que se encuentran en situación de pobreza unos criterios uniformes y
que pueden ser objetivamente cuantificables. Así, la pobreza absoluta
establece un criterio basado en un ingreso mínimo, el cual (en base a unas
estimaciones) permite al individuo o familia tener una vida digna, así como
acceso a aquellos servicios más básicos. De esta forma, toda persona que se
encuentre por debajo del ingreso mínimo, se considera persona en situación de
pobreza.

Al igual que con otras mediciones, existen críticas al concepto. La forma de


medir la pobreza de forma uniforme para todo el planeta, ofrece una visión que
4

no se ajusta a la realidad. Para ello, la pobreza absoluta suele alternarse, en su


medición, con la pobreza relativa.

Sin embargo, al igual que la pobreza relativa, la pobreza absoluta también


presenta errores. En este sentido, errores que vuelven a producirse,
dependiendo del lugar en el que se realice el análisis. Y es que, la pobreza
absoluta trata de igualar la pobreza en el mundo, estableciendo un ingreso
mínimo diario para el desarrollo de una vida digna. Sin embargo, dependiendo
del territorio al que nos refiramos, estamos hablando de que dichos umbrales
deberían sufrir modificaciones. Pues, no es lo mismo percibir ingresos de 1,90
dólares diarios en Malabo, que hacerlo en Madrid.

Por tanto, pese a que la pobreza absoluta presente una mayor objetividad en
su medición, sigue mostrando una serie de aspectos matizables en su objetivo
de presentar uniformidad en todos los territorios.

¿QUÉ ES LA POBREZA RELATIVA?

La pobreza relativa, por tanto, se establece en función del nivel general de


ingresos en la comunidad, el país, así como la región que se analice. Así, este
tipo de pobreza cuantifica, en base a la población existente, un rango de
ingresos, estableciendo el nivel de pobreza por debajo de un umbral relativo
que considera a una parte de la población más pobre que otra.

Así, dicha medición presenta grandes irregularidades e incapacidad para


medirla de forma objetiva. Y es que, la pobreza relativa, como su propio
nombre indica, puede dar lugar a mediciones que no son, en la práctica, reales.
Por tanto, este tipo de pobreza suele ser menos utilizada que la absoluta. Y es
que esta ofrece un método de cálculo más fiable.

De esta misma forma, supongamos que vivimos en una ciudad en la que todos
los ciudadanos poseen niveles de renta superiores al millón de euros,
quedando una serie de personas que, por su trabajo, perciben un salario por
valor de medio millón. En este sentido, si todos tuvieran un ingreso anual de un
millón de euros y estos otros de medio millón, la pobreza relativa se encontraría
5

en aquellos que perciben medio millón de euros; pese a que, en la práctica


real, no existan pobres en el territorio.

A este tipo de situaciones nos lleva la pobreza relativa. Y es que, como vemos,
es imposible tenerlo en cuenta para una medición internacional, ya que dicha
medición, como vimos en ambos ejemplos, se ajusta al territorio, por lo que la
medición y los umbrales adoptados son distintos.

LAS CRISIS DEL CAPITALISMO

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS CRISIS


PRECAPITALISTAS Y LAS CRISIS CAPITALISTAS?

En economía precapitalista se destaca la gran diversidad de formas sociales y


económicas, economía de base orgánica, predominio de la agricultura,
predominio de las técnicas de producción manual, utilización de energía
exclusivamente humana hidráulica eólica y animal, reducida movilidad de los
factores de producción, adaptación de la unidad de explotación al cuadro de
organización familiar, escasa especialización y escasa capacidad de
acumulación de excedentes.

El excedente económico precapitalista se basa en una producción baja y


consumo bajo. Las variaciones del excedente se motivan por aumentos
ocasionales de la producción o por reducciones del consumo necesario. Un
incremento del excedente económico precapitalista se consigue disminuyendo
el consumo o aumentando la producción. El precapitalismo como lo dice su
nombre, se refiere a las relaciones económicas que prevalecían anteriores a la
etapa capitalista

Puede ser considerado como un sistema o régimen económico en el que


predomina el capital como elemento de producción y creación de riqueza,
pudiendo, dicho capital, ser propiedad de personas jurídicas o de personas
naturales no asociadas empresarialmente a otras.
6

¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LAS DISTINTAS TEORÍAS QUE


EXPLICAN LAS CRISIS CAPITALISTAS?

Al mediar 2016, cabe preguntar en qué grado la crisis ha puesto en discusión


las ideas económicas dominantes, o si mantienen su vigencia entre
académicos, políticos y administradores públicos, no obstante, su poca
capacidad explicativa y erróneas predicciones (Quiggin, 2010). Indican lo
segundo, el tratamiento de la crisis financiera del euro por la insolvencia de
Grecia y la reacción de prestigiados economistas al Brexit que receta aplicar
las leyes y normas comunitarias, impedir el sobreendeudamiento de gobiernos
y bancos e intensificar las medidas de austeridad (VOX-CEPR, 2016).

Presentamos las principales ideas de la escuela neoclásica, en escrutinio a raíz


de la crisis de 2007. El tiempo dirá si prevalecerán las que pasen la prueba de
los eventos o las que velen por la elegancia y parsimonia de los modelos.
Greenspan (2013) reitera la vigencia de los axiomas ergódicos de los modelos
de equilibrio general (MDEG) y reconoce que el ser humano no es siempre
irracional, lo que convertiría los pronósticos en un cara-y-sello. Afirma que la
irracionalidad se repite sistemáticamente, por lo que es modelable con
supuestos de la economía del comportamiento. Los modelos de equilibrio
general deben “incorporar ecuaciones que, en lo posible, midan y pronostiquen
el comportamiento humano y la cultura corporativa, así podemos mejorar
nuestro pobre desempeño de los últimos cinco años” (Greenspan, 2013. Citado
en Frank, 2015).

Quizás la primera idea en cuestión sea la supuesta información completa sobre


productos, precios y riesgos. La crisis hipotecaria y de las burbujas
especulativas no hubiera ocurrido si todos los inversionistas fueran racionales y
hubieran conocido el valor exacto de todas las opciones de inversiones. Serían
seres con superpoderes para discernir entre los cientos de miles de datos
sobre precios y utilidades y decidir óptimamente (Foyle, 2004). La exuberancia
de datos y su manejo no impidió que la crisis llegara y estallara. Tratándose de
agentes financieros de elevadísima sofisticación, resulta dudoso que se trate
de un problema de racionalidad: o la información disponible es imposible de
procesar y por lo tanto incompleta, o la racionalidad implica características
7

diferentes a las propuestas teóricas, como la tendencia al engaño (Akerlofy &


Shiller, 2015).

Otro axioma en crisis es la tasa natural de desempleo que, pese a su imposible


demostración, ha guiado la política económica y legitimado alto desempleo y
empleo precario e informal, inducidos por las estrategias centradas en el
crecimiento del PIB con baja inflación, evidentes en las declaraciones de la jefa
del Banco de la Reserva al elevar las tasas de interés, en diciembre de 2015
(Yellen, 2015). Hoy se duda el retorno automático del mercado laboral al
equilibrio en pleno empleo y propone aceptar, como normales, una
recuperación sin empleo (jobless recovery) y el crecimiento sin empleo (jobless
growth) (Farmer, 2009). Los crecientes desempleo y empleo precario y la
mermada participación laboral, ponen en duda cuál es el límite de la tasa
“natural” que conduce al debilitamiento de la demanda interna y a riesgos de
crisis políticas y económicas.

Enfoques más globales señalan la hipótesis de los mercados eficientes


(HME).9 Hipótesis basada en la racionalidad de los inversionistas y los
hogares, los que, al poseer la información necesaria sobre el futuro, deciden
correctamente sobre el consumo y la inversión (Kaletsky, 2009; Greenspan,
1998), pues los mercados dan las señales fiables para la asignación de
factores de acuerdo a la optimalidad paretiana. La HME aplicada a los
mercados financieros significó la desregulación de los hedge funds y los
derivativos (Thaler, 2009) y es raíz del crecimiento del pib intensivo en energía
y otros recursos naturales, la contaminación y el cambio climático.

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE COMPETENCIA, PRODUCTIVIDAD Y


COMPOSICIÓN ORGÁNICA DE CAPITAL EN LA TEORÍA DE LA TASA
DECRECIENTE DE GANANCIA?

a medida que la composición orgánica del capital aumenta, la tasa de ganancia


se torna progresivamente menos sensible a los incrementos positivos en la
tasa de explotación. Esta idea puede ser interpretada de la siguiente forma: la
elasticidad-tasa de explotación de la tasa de ganancia disminuye ante
incrementos en el nivel de la composición orgánica del capital. Marx pensaba
que el aumento de la productividad del trabajo se manifestaba, en el largo
8

plazo, en el aumento de la relación entre la masa de los medios de producción


y el trabajo vivo, y este aumento a su vez se expresaba, aunque no
linealmente, en el aumento de la Composición Orgánica del Capital. Así,
escribe que “el grado social de la productividad del trabajo se expresa en el
volumen de la magnitud relativa de los medios de producción que un obrero,
durante un tiempo dado y con la misma tensión de la fuerza de trabajo,
transforma en producto. La masa de los medios de producción con los que
opera ese obrero crece con la productividad de su trabajo” (Marx, 1999, t. 1 p.
772). Esto sucedía tanto porque movía mayor masa de materia prima y
materias auxiliares, como también de máquinas, herramientas y otros medios
de trabajo. Sin embargo, este incremento se expresaba de manera modificada
en la composición de valor. La composición de valor se incrementaba, pero no
en la misma proporción en que lo hacía la relación física, o técnica, entre masa
de medios de producción y fuerza de trabajo.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA CRISIS EN EL CAPITALISMO?

La principal función de la crisis general en el capitalismo es la reducción de la


esfera del dominio del sistema capitalista mundial y su desintegración, que se
expresan en la formación del sistema socialista y el desmoronamiento del
colonialismo y en la agudización extrema de las contradicciones internas
económicas y políticas del imperialismo. Siendo una crisis del sistema
capitalista en su conjunto, la crisis general del capitalismo no descarta, empero,
la posibilidad de que en algunos de sus eslabones el capitalismo continúe
desarrollándose. Hay períodos en que el ritmo de crecimiento de algunos
países capitalistas alcanza un alto nivel. Pero el crecimiento del capitalismo es
al mismo tiempo la agudización de todas sus contradicciones. Las tentativas de
utilizar el capitalismo monopolista de Estado para superar la crisis general del
capitalismo no hacen más que profundizar este proceso y preparan en el
sentido material las transformaciones revolucionarias de la sociedad.
9

EL ESTADO: ORIGEN Y FUNCIONES EN EL CAPITALISMO

¿POR QUÉ PODRÍAMOS DECIR QUE EL ESTADO ES UN INVENTO DEL


HOMBRE?

Podemos decir que el término Estado suele emplearse para referirse a un


fenómeno político que surgió en Europa a partir del hundimiento del feudalismo
con las características fundamentales de territorialidad, centralización,
soberanía, diferenciación e institucionalización. Este concepto da lugar a
limitaciones, que son consecuencia de la aplicación de una metodología que
resulta incompleta para una comprensión integral del Estado, ya que no
permite diferenciar, dentro de los llamados Estados, los diversos tipos
existentes y las consecuencias políticas y sociales que se derivan de cada uno
de estos tipos. Según la metodología de Pierre Birnbaum dice que el Estado en
tanto que hecho histórico y social que supone una creación a partir de prácticas
sociales propias de un tiempo y un espacio concretos, en relación con una
cultura concreta y a lo largo de una determinada trayectoria histórica. El estado
es un invento de hombre porque le permite gobernar masas, regir autoridad
sobre otros en un determinado espacio geográfico en base a principios y
estatutos creados para su beneficio en un sentido de orden y jerarquización.

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUNCIÓN DEL ESTADO, DE ACUERDO A LOS


PENSADORES QUE DEFENDÍAN SU EXISTENCIA?

De acuerdo al argumento que sostenían los pensadores en el criterio es que


todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del mismo; va hasta que
encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este hace falta que, por la
disposición de las cosas, el poder detenga al poder. es decir que entendían
plenamente que el poder debía ser dividió de este modo, se confía la vigilancia
de los tres poderes entre ellos mismos ya que cada uno vigila, controla y
detiene los excesos de los otros para impedir, por propia ambición, que alguno
de ellos predomine sobre los demás. Puede contrastarse con la fusión de
poderes y separación de funciones en los sistemas parlamentarios, donde el
poder ejecutivo y el poder legislativo están unificados, debido a que el
legislativo nombra al ejecutivo. Los tres poderes pertenecen a un solo estado,
10

pero llevando las riendas de una manera diferente en cuanto a las obligaciones
encomendadas y suscritas porque al poseer o estar todo el poder

¿CÓMO OPERA EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN DE DOMINACIÓN DE


UNA CLASE SOBRE OTRA?

Se puede afirmar que el Estado constituye sin dudas un factor de control que
se encarga de organizar y mantener el orden social. En el caso del régimen
capitalista es el Estado quien cohesiona las constantes diferencias, luchas y
divisiones de clases que marcan este régimen desde su surgimiento y esencia.
Para lograr esta cohesión el Estado posee, según la teoría marxista, una
autonomía relativa, pues el Estado buscará el mantenimiento de la empresa
capitalista independientemente de los deseos de las clases sociales
dominantes, aun cuando en gran medida respondan a sus principales
intereses, e incluso cuando sus miembros pertenezcan a esta clase.

Para conseguir la cohesión entre diferentes conflictos económicos, políticos y


culturales dentro de la sociedad capitalista, el Estado posee un grupo de
instituciones represivas e ideológicas del orden público o privado que se
encargan de legitimar las relaciones de dominación de una clase o fracciones
de clase sobre otras. Vale aclarar que estas instituciones que conforman el
aparato estatal se complementan las unas a las otras, pues solo así consiguen
la coherencia necesaria entre ideología y represión para mantener y desarrollar
la hegemonía de la empresa capitalista.

¿SOBRE QUÉ TRES ELEMENTOS DEL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO


DEL CAPITALISMO ACTÚAN EN FORMA DIRECTA EL ESTADO?

Un sistema económico, como modo de organización, tiene una serie de


elementos que lo componen. Entre estos elementos se encuentran:

• Bienes y servicios: Es decir, todos aquellos bienes y servicios que


satisfacen nuestras necesidades.
• Agentes económicos: Los agentes económicos son las empresas, las
familias y el Estado.
• Factores productivos: Son la tierra, el trabajo y el capital.
11

Cada uno de estos tres factores se organiza de diferentes maneras y da lugar a


la actividad económica. Esta actividad económica, según su naturaleza puede
formar parte del sector primario o agrícola, el sector secundario o industrial, o
bien del sector terciario o de servicios.

También podría gustarte