Está en la página 1de 6

TEMA 3: PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL

MEDIO AMBIENTE.

3.1 Análisis/examen del artículo 45 de la Constitución


española.
3.2 Distribución de competencias Estado- Comunidades
Autónomas y Entidades locales.

3.1 Análisis/examen del artículo 45 de la Constitución


española
a) Consecuencias de su ubicación sistemática en la Constitución:
Nuestro artículo 45 aparece dentro del Título I dedicado a los “Derechos y
Deberes Fundamentales”, en el Capítulo III que trata “De los Principios Rectores
de la Política Social y Económica” y dispone lo siguiente:
“1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la
persona, así como el deber de conservarlo.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el
fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente,
apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se
establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el
daño causado”.

Esta colocación sistemática del artículo 45 en la C.E hace que sobre el mismo
sea de aplicación el apartado 3 del artículo 53 que dispone que:
“El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo III
informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo
podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los
desarrollen.”
Recuérdese el resto de los preceptos del artículo 53 CE, que establecen:
“1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente Título vinculan a todos los
poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá
regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en
el artículo 161, 1, a).
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el
artículo 14 y la Sección 1ª. del Capítulo II ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento
basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo
ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia
reconocida en el artículo 30”.

POR TANTO:
1
La primera consecuencia de la presencia del medio ambiente en dicho
Capítulo III es: SU NO RECONOCIMIENTO COMO DERECHO
FUNDAMENTAL, al efecto de interponer en su defensa el recurso de amparo.
Además, lo cual implica que la regulación del medio ambiente no está sometida a
reserva de Ley orgánica del artículo 81.
Segunda consecuencia: Tampoco le es aplicable el principio de reserva de ley,
ni el de la garantía de su contenido esencial, que el artículo 53.1 reserva sólo a los
derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del Título I. Por consiguiente, la
ausencia de reserva de Ley permite su regulación mediante reglamentos
independientes.
Que el medio ambiente se sitúe dentro de los “principios” económicos y sociales no
significa que el artículo 45 no sea una verdadera norma jurídica, debido al valor
normativo de todos los preceptos de la Constitución afirmado por la mejor doctrina
(GARCÍA DE ENTERRÍA, entre otros) y reconocido por el Tribunal Constitucional
(STC 1/1981) y el Tribunal Supremo (SSTS de 25 de abril de 1989, 18 de abril de 1990
y 26 de diciembre de 1991).
Tercera consecuencia es que los efectos expresamente reconocidos en el
artículo 53.3, son que debe informar la legislación positiva, la práctica judicial y la
actuación de los poderes públicos.

Por último, hay que señalar que el medio ambiente puede aparecer protegido
como derecho fundamental como contenido de otros derechos, como el derecho a la
integridad física y moral del artículo 15 CE, y como al derecho al respeto de la vida
privada y familiar del artículo 18 CE, lo que ha sido acogido por nuestro Tribunal
Constitucional en la STC 119/2001, de 24 de mayo, en la que, siguiendo la línea
iniciada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (que tiene su sede en
Estrasburgo –Francia-) en el caso López Ostra y otros posteriores, donde declaró
que el ruido puede afectar tanto al derecho a la integridad física y moral, como al
derecho al respeto de la vida privada y familiar.

 b) El contenido del Derecho del medio ambiente en la Constitución


española
En el apartado 1 del artículo 45 se configura como un derecho, pero al mismo
tiempo como un deber, por tanto, establece el derecho a disfrutar de un medio
ambiente adecuado, pero, también es un deber, de todos, su conservación.
En el apartado 2 del artículo 45 se establece la obligación para los poderes
públicos de velar por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el
fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio
ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
En este sentido, entre los elementos materiales que aparecen dentro del artículo 45
cabe señalar los siguientes:
—  los recursos naturales;

2
—  la calidad de la vida, y
—  el propio medio ambiente.

Téngase en cuenta que el artículo 45 CE no habla de “calidad de vida”,


concepto más próximo a la idea de nivel de vida, sino de “calidad de la vida”, que nos
sitúa en el plano de la vida biológica.

En el apartado 3 del artículo 45 contempla la imposición de sanciones


penales y administrativas para quienes infrinjan daños al medio ambiente con la
previsión expresa de la obligación de reparar el daño causado.

3.2 Distribución de competencias Estado-


Comunidades Autónomas y Entidades locales

 LA DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL ENTRE EL ESTADO Y LAS


COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA, en adelante) se encuentra regulada en
los artículos 148 y 149 de nuestra Constitución española de 1978 (CE en adelante).
Prescindiendo de la evolución de nuestro Estado autonómico que, inicialmente
contemplaba diferentes “techos competenciales” entre las Comunidades denominadas
“históricas” (más Andalucía) respecto al resto. La situación actual es la siguiente:
1.- Todas las CCAA pueden asumir en sus Estatutos de Autonomía
competencias de gestión en materia de protección del medio ambiente.
Ello, es así, en virtud de lo establecido en el artículo 148.1. 9ª CE que dispone:
“1. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes
materias: (…)

9. La gestión en materia de protección del medio ambiente”.

2.- Todas las CCAA pueden asumir en sus Estatutos de autonomía


competencias para establecer normas adicionales de protección, respecto a la
legislación básica del Estado.
Esta competencia se contempla en el artículo 149.1.23ª CE que establece:
“1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: (…)
23. Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de
las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección”.

3.- El Estado tiene la competencia para establecer la Legislación básica


sobre protección del medio ambiente.

3
Por legislación básica del Estado, debe entenderse la legislación que establece
el Estado (a través de Leyes e incluso Reglamentos) en la que contiene un mínimo
común normativo igual para todas las CCAA, cuyos estándares de protección
ambiental pueden ser mejorados (superados) por medio de sus “disposiciones
adicionales de protección”.

 RESPECTO A LAS COMPETENCIAS QUE OSTENTAN LAS ENTIDADES


LOCALES EN LA MATERIA AMBIENTAL SON:

a) El Municipio tiene como competencia propia el medio ambiente urbano


que comprende:
- parques y jardines públicos,
- gestión de los residuos sólidos urbanos,
- protección contra la contaminación acústica, lumínica y
atmosférica en las zonas urbanas.
b) Además, el abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y
tratamiento de aguas residuales
Ello es así, en virtud de lo establecido en el artículo 25.2 letras b) y c) de la Ley
7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL, en
adelante), cuyo tenor es:

“2. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la
legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias:

b) Medio ambiente urbano: en particular, parques y jardines públicos, gestión de los residuos
sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las
zonas urbanas.
c) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas
residuales”.

ASIMISMO, DEBE TENERSE EN CUENTA LA ATRIBUCIÓN DE SERVICIOS


MÍNIMOS OBLIGATORIOS que la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las
Bases del Régimen Local atribuye a los municipios en función de su número de
habitantes, de manera que: “A MAYOR NÚMERO DE HABITANTES, MAYOR
NÚMERO DE SERVICIOS ESTÁ OBLIGADO A PRESTAR EL MUNICIPIO”.

De este modo, véase el artículo 26.1 de la LRBRL que establece:

Art. 26:
“1. Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes:
a) En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria,
abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y
pavimentación de las vías públicas.
b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes, además: parque público, biblioteca
pública y tratamiento de residuos.

4
c) En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes, además: protección civil, evaluación
e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o
riesgo de exclusión social, prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público.
d) En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes, además: transporte colectivo urbano
de viajeros y medio ambiente urbano”.

En definitiva, para sintetizar, respecto a las competencias ambientales de


los Municipios, tenemos:

1.- Los Municipios, independientemente del número de habitantes, esto es,


“TODOS LOS MUNICIPIOS” deben prestar los servicios de:
a) recogida de residuos,
b) limpieza viaria,
c) abastecimiento domiciliario de agua potable y alcantarillado.

2.- Los Municipios, cuya población supere los 5.000 habitantes, además de los
servicios anteriores, deben prestar los servicios:
a) Parque público,
b) Tratamiento de residuos.

3.- Los Municipios, cuya población supere los 50.000 habitantes, además de los
servicios anteriores, deben prestar los servicios que se albergan bajo la
denominación “medio ambiente urbano” (que no se encuentren ya obligados a
prestar) que son:

a) protección contra la contaminación acústica,


b) protección contra la contaminación lumínica, y
c) protección contra la contaminación atmosférica en las zonas urbanas.

No obstante, debe tenerse en cuenta que, EN LOS MUNICIPIOS CON


POBLACIÓN INFERIOR A LOS 20.000 HABITANTES, será la Diputación
Provincial la que coordine la prestación de los servicios de:

a) Recogida y tratamiento de residuos.


b) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento
de aguas residuales.
c) Limpieza viaria.

Para coordinar la citada prestación de servicios la Diputación propondrá,


con la conformidad de los municipios afectados, la forma de prestación, consistente
en la prestación directa por la Diputación o la implantación de fórmulas de gestión
compartida a través de consorcios, mancomunidades u otras fórmulas.

Así lo establece el artículo 26.2 LRBRL que dispone:

“2. En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la Diputación provincial
o entidad equivalente la que coordinará la prestación de los siguientes servicios:
a) Recogida y tratamiento de residuos.

5
b) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.
c) Limpieza viaria.
d) Acceso a los núcleos de población.
e) Pavimentación de vías urbanas.
f) Alumbrado público.
Para coordinar la citada prestación de servicios la Diputación propondrá, con la conformidad
de los municipios afectados, la forma de prestación, consistente en la prestación directa por la
Diputación o la implantación de fórmulas de gestión compartida a través de consorcios,
mancomunidades u otras fórmulas”.

También podría gustarte