Está en la página 1de 22

Apuntes de Economía

TEMA 1
Factores de producción
● Trabajo: Aportación física e intelectual del ser humano al proceso productivo.
● Tierra: Recursos naturales necesarios para la producción.
● Capital: Bienes de producción o de capital necesarios para producir otros bienes.

Agentes económicos
● Familias: Son las unidades básicas de consumo y aportan trabajo a las empresas.
● Empresas: Son las unidades básicas de producción, deciden qué y cómo producir.
● Sector público/ Estado: Establece el marco legal en el que se desarrolla la actividad
económica, provee a la sociedad de ciertos bienes y servicios públicos y decide la
política económica del país.
Los agentes económicos se relacionan a través de los mercados en los que se realizan
innumerables intercambios económicos diarios. Según sea el tipo de intercambio, se
distinguen dos tipos de mercados: mercado de productos y el mercado de factores.
● Mercado de productos: A través del que las familias obtienen los bienes y servicios
que ofrecen las empresas.
● Mercado de factores: En el que los agentes compran o venden los factores de
producción. Así, el mercado de trabajo pone en contacto a las empresas que
demandan trabajo y a las familias que lo ofrecen; o el mercado financiero, que pone
en contacto a los que ofrecen y a los que necesitan financiación.

El flujo circular de la renta


Las funciones de la empresa en la economía

1. Coordinar los factores de producción de manera que su contribución se haga de la


forma más eficiente posible.
2. Crear o aumentar la utilidad de los bienes incrementando su capacidad para
satisfacer las necesidades humanas. Al crear utilidad, añaden valor a los bienes, y a
medida que los bienes son más útiles para las personas se incrementa su valor.
3. Asumen riesgos al pagar por adelantado los recursos que necesita para realizar su
actividad.
4. Crean riqueza y generan empleo mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

El proceso de creación de valor: la cadena de valor

● Producir consiste en transformar materias primas en un producto terminado con la


ayuda de capital y trabajo.
● Comercializar supone acercar un bien ya producido hasta donde se necesita.
● Prestar un servicio es satisfacer alguna necesidad proporcionando conocimientos,
ayuda o facilidades a alguien que los necesita.
Estas son actividades complementarias que contribuyen a incrementar la utilidad o el valor
de los bienes. El valor que añade cada empresa es un eslabón de una cadena en la que
intervienen otras empresas y que va desde la extracción de materias primas hasta el
consumidor. Producir, por tanto, es añadir valor a los bienes para que puedan satisfacer
nuestras necesidades. Por ello, la empresa se considera como la unidad básica de
producción sea cual sea la actividad que desarrolle.

Las teorías sobre el empresario

1. El empresario en el pensamiento económico clásico


2. El empresario-riesgo de Knight
3. El empresario innovador de Schumpeter
4. El empresario como tecnoestructura de Galbraith
5. El empresario como descubridor de oportunidades de Kirzner
El ciclo de producción

Áreas funcionales de la empresa

● Producción: aprovisionamiento de materias primas para su posterior


transformación en productos elaborados.
● Comercial: Comercialización y venta de los productos, para ellos se estudian las
necesidades de los consumidores con objeto de que los productos se adapten a ellas.
● Financiera: Obtención y gestión de los recursos financieros necesarios y estudio de
las posibles inversiones de esos recursos.
● Recursos humanos: Selección, formación y motivación de los trabajadores para que
se integren en la empresa y contribuyan al logro de sus objetivos.

Componentes de la empresa

1. El grupo humano, se incluyen en él los trabajadores o empleados, las propietarios o


accionistas de la empresa y los administradores o directivos.
2. El patrimonio, en este conjunto podemos distinguir entre aquellos bienes que
representan sus activos permanentes y aquellos otros bienes que constituyen sus
activos temporales o funcionales.
3. La organización
4. El entorno

Los objetivos de la empresa

1. Búsqueda de la máxima rentabilidad del capital invertido


2. Objetivos de crecimiento y de creación de valor para la empresa
3. Objetivos de responsabilidad social
El mercado de competencia perfecta

Se trata de un mercado en el que sus productos son homogéneos, existen muchos oferentes
y demandantes, todos los agentes tienen buena información sobre precios y características
del producto, y existe libertad de entrada y salida del mercado.

Los mercados de competencia imperfecta

a. Monopolio: Es el ejemplo extremo de falta de competencia ya que existe


una sola empresa que controla todo el mercado, por lo tanto puede
decidir o cuánto producir o a qué precio. Esta situación se mantiene
debido a la existencia de barreras que impiden la entrada de otras
empresas.

b. Oligopolio: En este mercado participa un número limitado de grandes


empresas, lo único por lo que deben preocuparse es por sus acciones y
las reacciones de sus rivales a dichas acciones.

c. Competencia monopolística: En este mercado hay muchas empresas que


satisfacen la misma necesidad pero con productos diferenciados, lo que
permite a la empresa tener un poder limitado para fijar los precios de su
producto, ya que tiene que tener en cuenta los precios de la
competencia.
TEMA 2

Criterios de clasificación de las empresas


Existen diferentes tipos de empresas de todos los tamaños, unas pertenecen al sector
público (Estado) y otras a la iniciativa privada (empresas privadas).
-Según el sector económico:
1. Sector primario: son las materias primas obtenidas de la naturaleza.
2. Sector secundario: encargado de la transformación de esas materias primas.
3. Sector terciario: se encarga de la venta de los bienes ya transformados.
● Comerciales: aumenta la utilidad de los bienes para ofrecerlos a los
consumidores.
● Otros servicios: satisfacen necesidades.
La actividad económica de una empresa determina su organización y el tipo de
operaciones que realiza.

-Según su ámbito de actuación: depende del ámbito geográfico en el que se realiza su


actividad, pueden ser empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales.
Este dato nos da una idea de su importancia y del mayor o menor éxito en su desarrollo.

-Según su tamaño o dimensión: se diferencian el en número de trabajadores


● Empresas grandes: 250 trabajadores mín.
● Empresas medianas: entre 50 y 249 trabajadores.
● Empresas pequeñas: entre 10 y 49 trabajadores.
● Microempresas: menos de 20 trabajadores.
Ayuda a conocer la magnitud de las actividades económicas de una empresa y nos
orienta sobre su tamaño.

-Según la titularidad de su capital: en función de quienes sean sus propietarios.


● Privadas: propiedad en manos de particulares.
● Públicas: controlado por el Estado.
● Mixtas: capital procedente de aportaciones públicas y privadas.

-Las empresas según su forma jurídica:


1. Empresario individual: persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta
propia una actividad comercial o de otro tipo y responde ante sus posibles deudas
con todo su patrimonio. Responsabilidad ilimitada.

● Características:
-Los empresarios individuales pueden ser mayores de edad o menores a
través de sus representantes legales.
-No hay capital mínimo legal para iniciar la actividad.
-Responsabilidad ilimitada, es decir, el empresario debe responder con su
patrimonio a todos los inconvenientes que surjan.
-El titular posee la gestión y representación legal de la empresa.
-La razón social de la empresa será el nombre del titular.
● Ventajas:
Autonomía en la dirección de la empresa y en qué hacer con los beneficios.
forma más fácil de establecer un negocio.
● Inconvenientes: el empresario asume todo el riesgo, aunque para reducirlo se
creó la figura del emprendedor de responsabilidad limitada, que permite
proteger parte del patrimonio personal del emprendedor.

2. Sociedad personalista: en estas empresas lo importante es la reputación y el


prestigio de los socios.
● Sociedad colectiva: es una sociedad mercantil personalista donde los socios
aportan capital, trabajo y responden ante las deudas sociales.
-Características: número mínimo de socios es dos y el capital social es
ilimitado; condición de socios intransferible; los socios participan en el
beneficio en función del capital aportado; los socios gestionan la empresa; en
la denominación de la empresa debe aparecer el nombre de todos los socios.
Un tipo de sociedad colectiva es la sociedad colectiva irregular en la que los
socios aportan trabajo pero no gestionan la empresa.
● Sociedad comanditaria simple: sociedad mercantil personalista-capitalista en
la que hay dos tipos de socios, los colectivos (misma participación y
responsabilidad que en la sociedad colectiva) y los comanditarios (que sólo
aportan capital).
-Características: número mínimo de socios es dos y no hay mínimo legal de
capital social; en la denominación debe aparecer el nombre de todos los
socios.
La sociedad comanditaria por acciones es una variante de la sociedad
comanditaria en la que el capital está representado en acciones.
3. Sociedad limitada: sociedad mercantil capitalista cuyo capital está dividido en partes
iguales y en la que los socios tienen su responsabilidad limitada al capital aportado.
● Características: 1 o más socios, si es de solo uno, se denomina sociedad
universal de responsabilidad limitada; capital social superior a 3000€;
responsabilidad limitada a la aportación realizada.
● Organización de gobierno:
-La junta general: órgano supremo de la sociedad donde están representados
todos los socios, encargados de controlar la gestión social.
-Los administradores: pueden ser socios o no, se encargan de la gestión de la
empresa.
-Derechos de los socios: participan en el reparto de los beneficios y en el
patrimonio resultante de la liquidación de la empresa.
● Ventajas: los socios no responden con su patrimonio ante las posibles
deudas. Desventajas: restricciones que tienen los socios para transmitir sus
participaciones a personas extrañas a la sociedad.

4. Sociedad anónima: sociedad mercantil capitalista donde el capital social está dividido
a partes iguales y la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación
realizada.
● Características: sociedades capitalistas; el capital mínimo es de 60.000€;
constituida por uno o más socios; los socios tienen su responsabilidad
limitada al capital aportado, es decir que solo pueden perder el dinero
invertido y el personal no será afectado; en su denominación debe aparecer
“S.A”.
● Órganos de gobierno: junta general de accionistas, que puede ser general
ordinaria, general extraordinaria o universal.
● Consejo de administración o administradores.
● Las acciones: son títulos que representan una parte proporcional del capital
social de la empresa. Pueden ser nominativas (cuanto en ellas aparece el
nombre del titular), o al portador (si no aparece el nombre del titular). Los
socios poseen derecho a participar en el reparto de los beneficios,
preferencia a nuevas acciones,votar en la junta general dependiendo del
número de acciones que tenga y estar informado de las actualizaciones de los
administradores de la sociedad.
● Ventajas: responsabilidad limitada al capital aportado,facilidad para vender
las acciones, acceso al mercado financiero con la emisión de bonos, la
sociedad anónima favorece la separación entre la propiedad y la gestión.
Inconvenientes: la separación entre la propiedad y la gestión a veces llega a
ser conflictiva, los accionistas minoritarios no siempre poseen la información
suficiente sobre la gestión de los directivos.

TEMA 3
El entorno de la empresa
Entorno general: es el marco global o conjunto de factores y circunstancias que afectan por
igual a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico, por ejemplo:
una nueva ley de contratación laboral.
-Factores:
1. Factores económicos: carácter temporal, como en los ciclos económicos, la inflación,
los tipos de interés, etc… Por ejemplo, una mejora en la economía del país influye
positivamente en las expectativas de futuro para las empresas y, por tanto, en las
decisiones de inversión.
2. Factores socioculturales: entre ellos pueden ser el nivel educativo, las pautas
culturales, estilos de vida y hábitos de consumo, la moda, etc… Todos estos factores
afectan en la demanda de las empresas, deben de adaptarse a los cambios.
3. Factores político-legales: comprende a las medidas que toman los Gobiernos en sus
políticas económicas y las leyes que establecen el marco jurídico en el que se
mueven las empresas.
4. Factores tecnológicos: la aparición de mejoras técnicas obliga a las empresas a
incorporarlas si quieren mantener su posición en el mercado.

Entorno específico: es más concreto y se refiere únicamente a aquellos factores que


influyen sobre un conjunto de empresas que tienen características comunes y que
concurren en un mismo sector de actividad; por ejemplo: las empresas de fabricantes de
coches que compiten en el mercado español.
-Factores:
1. Los proveedores y suministradores
2. Los clientes o consumidores
3. Los competidores
4. Los intermediarios o distribuidores
Cualquier cambio en una de estos factores afecta directamente a la empresa.
El entorno específico o sectorial: la empresa y el mercado
Un sector está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares y que
satisfacen el mismo tipo de necesidades de los consumidores . La estructura de un sector
viene definida por el número y tamaño relativo de las empresas, las barreras de entrada
existentes, las características de los productos en cuanto a su homogeneidad o
diferenciación, la tecnología, los costes de producción, etc.

PRODUCCIÓN DEL SECTOR Y CUOTA DE MERCADO


Para conocer la dimensión o la importancia de un sector se utiliza el concepto de volumen
de negocio o producción de un sector, que es la cantidad global de ventas que se generan
en ese sector en un período de tiempo y un espacio geográfico determinados.
(*se debe de multiplicar todo por 100)

Las fuerzas competitivas del sector


Según Michael Porter, el análisis se centra en las fuerzas competitivas que concurren en el
sector. Estas fuerzas son:
1. El grado de rivalidad entre los competidores. Depende del número de competidores,
es decir, del tipo de mercado (oligopolio, monopolio, competencia perfecta, etc.) y el
grado de concentración del sector; esto es como se distribuye el mercado entre los
competidores.
2. La amenaza de entrada de nuevos competidores. Cuanto más fácil es el acceso de
una empresa a un sector, mayor es su competencia. La entrada está en función de
las barreras de entrada al sector. Cuanto más fácil sea el acceso, mayor es la
competencia. Hay diversos factores en estas barreras:
-La empresas ya instaladas tienen una ventaja de coste: dominio en la tecnología, de
su experiencia con los proveedores, control de los canales de distribución, etc.
-Diferenciación de los productos.
-Las fuertes inversiones de capital.
3. La amenaza de productos sustitutivos. La aparición de nuevos productos pueden
ocasionar cambios en el sector, especialmente si mejoran la relación calidad-precio
de los productos existentes.
4. El poder negociador de proveedores y clientes. Los proveedores son escasos y
fuertes para imponer sus condiciones y sus clientes están organizados e informados,
las empresas tendrán menos margen de beneficio.

Análisis estratégico: el método DAFO


El análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) es un método para
analizar los puntos fuertes y débiles, así como las amenazas y oportunidades que presenta
el entorno, con objetivo de conocer sus ventajas competitivas y la estrategia más
conveniente en función de sus características propias y las del mercado.

ANÁLISIS EXTERNO
● Amenazas: son cambios en el entorno que pueden situar a la empresa en una
situación competitiva de desventaja si no se soluciona a tiempo. Ejemplos: nuevos
competidores con costes más bajos, aparición de un nuevo producto sustitutivo,
crisis económica, un cambio de gustos y necesidades de los consumidores, etc.
● Oportunidades: son cambios en el entorno que pueden mejorar la situación
competitiva de la empresa. Ejemplos: la eliminación de barreras proteccionistas en
mercados exteriores, reducción de tipos de interés, establecimiento de nuevas
ayudas institucionales para la creación y desarrollo empresarial.

ANÁLISIS INTERNO
Los puntos débiles de una empresa son los aspectos internos que suponen una desventaja
frente a sus competidores. Y los puntos fuertes son aquellos aspectos positivos internos de
la empresa que suponen una ventaja frente a sus competidores.
La empresa debe analizar la calidad y cantidad de los recursos con los que cuenta y
compararlos. Algunos indicadores que suelen utilizar son:
● Capacidad directiva, comercial y de gestión: fuerte o débil.
● Recursos financieros: satisfactorios o escasos.
● Instalaciones y recursos tecnológicos: obsoletos o eficientes.
● Ventajas o desventajas en costes respecto de otros competidores.
● La imagen que perciben los consumidores de los productos: buena, mejorable o
inexistente.
● Conocimiento tecnológico y los programas de I+D+i: buenos, nulos o escasos.
● Red de distribución comercial: buena de confianza o deficiente.
● Formación y motivación de los trabajadores: alta o baja.

LA MATRIZ DAFO

LA APLICACIONES DEL ANÁLISIS DAFO


La estrategia competitiva de la empresa

EL PLAN ESTRATÉGICO
Pasos:
1. Diagnosticar la situación:
-Hay que saber el mercado donde la empresa compite y las amenazas y oportunidades.
-Hay que valorar los recursos disponibles y las fortalezas y debilidades.
2. Decidir adónde queremos llegar:
-La visión y misión. La visión responde a qué queremos ser en el futuro (para qué existe la
empresa). Y la misión incluye los valores que orientan el propósito de la empresa en la
sociedad.
-Los objetivos y metas que concreten la misión de forma más operativa.
3. Establecer por dónde queremos ir. Habrá que elegir la estrategia competitiva de la
empresa.
4. Precisar cómo llegar, cuándo y con qué recursos. Después hay que implantarla
mediante planes parciales para las distintas áreas y deben de recoger los recursos
que se destinan y las responsabilidades
5. Controlar cómo vamos durante el proceso de implantación de la estrategia.
LA ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
Se distinguen tres tipos de decisiones:
● Estratégicas: implican a toda la organización y con ellas se pretende encauzar la vida
de la empresa a largo plazo; en caso de error los efectos pueden ser muy negativos.
● Tácticas y operativas: tratan de desarrollar las decisiones estratégicas a través de
distintos planes parciales y, en caso de error, son fácilmente corregibles.
La estrategia competitiva persigue la búsqueda de una posición favorable en un sector
determinado. La base para lograr esta posición es conseguir algún tipo de ventaja
competitiva para poder obtener mejores resultados.
Tres posibles estrategias:

1. Liderazgo en coste: una empresa tiene ventaja cuando produce con unos costes
inferiores a los de sus competidores manteniendo una calidad estable. Esto permite
que puedan reducir sus precios.
2. Diferenciación: se pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba en el
mercado como único o exclusivo.
3. Segmentación o creación de nichos de mercado: elección de una parte o segmento
del mercado en el que la empresa decide especializarse. La empresa puede ser más
eficaz.

La responsabilidad social y medioambiental

La responsabilidad social de la empresa (RSE) hace referencia al conjunto de obligaciones y


compromisos legales y ético que esta asume para cuidar y mejorar los impuestos de su
actividad sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.

ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

● Compromiso con la sociedad. Se pide a las empresas se comprometan con el


desarrollo económico, social y cultural de la zona donde actúan, mantenimiento y
generando empleo y evitando el despido de trabajadores o el traslado de la
compañía a otros países.
● Clima de confianza con los trabajadores. Cooperación, participación, y motivación a
los empleados, como también la mejoras en las condiciones laborales (salarios,
salud, formación, etc.)
● Credibilidad ante clientes y consumidores. Exigen a las empresas un mayor respeto,
claridad y fiabilidad de la información de los productos que venden o los servicios
que dan (calidad y precios razonables, garantías, etc.)
● Respeto al medio ambiente. Se exige a las empresas que utilicen técnicas eficaces
para tratar emisiones y vertidos, recuperación de materiales y estrategias de ahorro
energético.
MEDIOAMBIENTE Y ESTRATEGIA COMPETITIVA
● Actitud pasiva. Consideran que la responsabilidad medioambiental hace perder
competitividad por razones de coste (cambios de equipo de producción, instalación
de sistemas anticontaminantes, etc.)
● Actitud positiva y estratégica. El medioambiente se considera fundamental para el
entorno no empresarial, es decir, se considera que su efecto es similar al de otros
factores que han cambiado en el entorno (globalización, desarrollo de nuevas
tecnologías, etc.). La estrategia es convertir los riesgos en oportunidades.

El marco jurídico de la actividad empresarial


Adquieren la condición de empresarios todas las personas físicas que lleven a cabo una
actividad económica de forma profesional, habitual y en nombre propio, así como todas las
sociedades mercantiles en cualquiera de sus distintas formas jurídicas.

PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS


1. Libertad de empresa. Hay libertad de crear y gestionar empresas, pero siempre de
acuerdo con las necesidades e intereses generales.
2. Derecho de propiedad. Facultad de usar y disponer de las cosas a favor de aquellos
que son reconocidos como propietarios.
3. Libertad de contratación:
-El acuerdo (contrato) debe de ser voluntario. Deben tener acceso a la información y
actuar libremente.
-Los contratantes tienen que ser competentes: mayores de edad, estar en posesión
de sus plenas facultades mentales, que la empresa esté legalmente constituida, etc.

LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA (no hace falta)


● La Ley de la Competencia. Tiene la finalidad de defender el desarrollo de una libre
competencia frente a prácticas que pueden restringirla o falsearla. Ayuda tanto a las
empresas como a los consumidores.
● La Ley de Competencia Desleal. Trata de impedir los comportamientos desleales de
las empresas (actuar con engaño, denigrar a otras empresas, violar secretos
industriales, etc.).

Otros aspectos del marco legal de las empresas


● Derechos exclusivos. Con la finalidad de proteger las inversiones de la empresa en
investigación tecnológica o actividad comercial, la ley garantiza uso exclusivo
durante un cierto tiempo.
● Normativa contable, fiscal y laboral. La función reguladora del Estado implica un
amplio conjunto de obligaciones que afectan a la empresa en sus diferentes ámbitos
y que se irán presentando en las unidades correspondientes de este libro.
Tema 4
Factores de localización industrial: la localización óptima de fábricas, almacenes y
plantas será aquella en la que los costes totales de producción sean menores. Los factores
más importantes son:
1. La disponibilidad y el coste de terreno, factor determinante para empresas que
requieren de grandes superficies para su instalación, localizadas en zonas donde el
suelo es más barato.
2. La facilidad de acceso a las materias primas. Tratan de situarse cerca de sus fuentes
de suministro de materias primas.
3. La existencia de mano de obra cualificada. Interesará que en la zona elegida existan
trabajadores cualificados.
4. La dotación industrial y las infraestructuras. Debe considerarse el nivel industrial de
la zona y la existencia de otras empresas auxiliares.
5. Transportes y comunicación. La cercanía a redes de comunicaciones con el resto del
territorio, así como la disponibilidad de medios de transporte.
6. Existencia de ayudas económicas o fiscales, para promover la instalación de
empresas en determinadas zonas.
7. Otros factores, como el desarrollo económico y social de la zona, el ambiente…

La localización comercial y de servicios:


1. La proximidad de la demanda. Estar cerca de los potenciales clientes es
determinante.
2. Visibilidad del local. Es importante situarse en zonas de alto poder de atracción para
el cliente o en lugares estratégicos que resultan muy visibles.
3. El coste del local. Hay que considerar el precio del local y lo que va a costar
acondicionarlo.
4. Facilidad de comunicaciones y facilidad de acceso. Es fundamental que el lugar
elegido sea de fácil acceso para los usuarios, con un buen transporte público,
facilidades de aparcamiento, etc.
5. La complementariedad de actividades. Son cada vez más atractivos los puntos de
localización en los que existen ofertas de servicios complementarios.
La dimensión de las empresas y los criterios para medir la dimensión: la
dimensión o tamaño de la empresa hace referencia a su capacidad productiva, o máximo
nivel de producción alcanzable en un período de tiempo.
Criterios:
1. Según el número de trabajadores: microempresas (menos de 10 trabajadores), las
pequeñas empresas (menos de 50), las medianas empresas (menos de 250) y las
grandes (más de 250).
2. El volumen de ventas o ingresos, o también volumen de negocio o facturación.
3. El volumen de producción: en unidades físicas o unidades monetarias.
4. Los recursos propios o neto patrimonial, el capital aportado por los socios más las
reservas.
5. Los recursos totales o activo total, que incluye tanto los recursos propios como los
ajenos.
6. Los beneficios netos anuales, después de deducir intereses e impuestos.

Ventajas del crecimiento: las economías de escala: las economías de escala se


obtienen al disminuir el coste medio (coste por unidad) a medida que crece la empresa y
aumenta la cantidad de producción.
Razones que explican estas economías:
1. En el aspecto productivo permite: aprovechar las ventajas de la división del trabajo y
la especialización; utilizar equipos polivalentes, máquinas con el consiguiente ahorro
en costes y personal.
2. En el aspecto comercial, la gran empresa reduce costes en sus compras al hacerlo a
gran escala, ya que consigue mejores precios de sus proveedores.
3. En el aspecto financiero, las grandes empresas tienen más posibilidades de acceso a
las diferentes fuentes financieras.

¿Especialización o diversificación?
1. La estrategia de especialización presenta diversas variantes:
● Penetración de mercados: consiste en aumentar las ventas de los productos
actuales de la empresa entre sus clientes habituales o en conseguir clientes
nuevos.
● Desarrollo de mercados: la empresa introduce sus productos actuales en
nuevos mercados tanto en nuevas áreas geográficas como en nuevos
segmentos de un mismo mercado.
● Desarrollo de productos: la empresa se mantiene en su mercado actual, pero
desarrolla nuevos productos complementarios o relacionados con los
productos actuales.

2. La estrategia de diversificación; se diversifica cuando crece añadiendo nuevos


productos y nuevos mercados a los antiguos de la empresa. Existen diversas
estrategias:
● Diversificación horizontal: se da cuando existe alguna conexión o similitud
entre los productos nuevos y antiguos de la empresa. La empresa añade
nuevos productos complementarios o sustitutivos a los ya existentes,
tratando de ofrecer una gama más diversa.
● Diversificación vertical: consiste en crecer añadiendo nuevas actividades a
las actuales, pero dentro del mismo sector.
● Diversificación heterogénea: en ella no hay ninguna relación entre los
productos nuevos y antiguos; se trata de explotar oportunidades rentables.

¿Integración vertical o subcontratación?


La cadena de valor: El valor añadido de la empresa es un eslabón de una cadena en la que
intervienen diversas empresas y que va desde la extracción de materias primas hasta el
consumidor final. En esta cadena de valor la empresa puede especializarse o puede ir
añadiendo actividades anteriores o posteriores. Cuando la empresa añade fases y se
extiende hacia ambos extremos para ser su propio proveedor, y en otros casos, su propio
cliente, se conoce como integración vertical.

Ventajas e inconvenientes de la integración vertical: las ventajas son varias. Si la integración


es hacia atrás en la cadena de valor, la empresa es su propio proveedor, si la integración es
hacia delante, la empresa puede controlar la distribución de sus productos.
También existen inconvenientes. Las ventajas de la especialización se pierden ya que la
empresa tiene que dirigir y gestionar nuevas actividades. Además aparecen costes de
gestión derivados de la necesidad de coordinación.

La subcontratación (outsourcing) como alternativa: mediante la subcontratación, una


empresa (contratista o cliente) encarga a otra (subcontratista o proveedor) la realización de
una actividad en unas condiciones estipuladas, con la garantía de que le comprará su
producción si cumple con esas condiciones. Estos acuerdos entre empresas suelen ser
estables y están basados en la confianza mutua entre ellas y en las expectativas de obtener
beneficios recíprocos. Esta relación cooperativa tiene ventajas.
El crecimiento externo
● Crecimiento interno o crec. natural: se realiza a través de nuevas inversiones con
el fin de aumentar su capacidad productiva.
● Crecimiento externo: es la consecuencia de la unión de varias empresas, también
conocido como concentración o integración empresarial. Los motivos pueden ser
la reducción de costes, el control del mercado o la necesidad de unir esfuerzos
económicos.

Modalidades de concentración
1. Integración de sociedades: supone la pérdida de la personalidad jurídica de uno de
los participantes. Sus variantes son:
● Fusión: cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva.
● Absorción: adquisición de una empresa por otra.

2. Concentración horizontal: si se unen empresas que realizan una misma etapa del
proceso de transformación o que fabrican el mismo producto o prestan el mismo
servicio.
3. Concentración vertical (trust): se unen empresas que realizan distintas fases de la
cadena de valor de un bien.
4. Participación: cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otras
sociedades.

La cooperación empresarial: consiste en un acuerdo con el que las empresas unen sus
esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.
1. Cooperación productiva: empresas competidoras cooperan en actividades de
producción para reducir costes o compartir riesgos o recursos.
2. Cooperación comercial: cuando varias empresas compran conjuntamente materias
primas o mercaderías, que da más ventajas.
3. Cooperación tecnológica: la cesión de la explotación de una patente a cambio del
pago de un precio o la investigación conjunta.

Cooperación mediante franquicia: la franquicia consiste en un acuerdo a través del cual la


empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o
fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos.

(aquí se supone que va una tabla con más tipos de cooperación, pero me parecen
irrelevantes así que se lo estudia el que quiera)

La importancia de las pymes en la economía


Las pymes y sus estrategias de mercado
1. Son las más adecuadas para algunas actividades. Oportunidades en el mercado:
● Actividades afectadas por la moda.
● Actividades artesanales.
● Sectores de tecnología punta.
● Es importante el contacto directo con el cliente.

2. La complementariedad entre empresas grandes y pequeñas es necesaria en


muchos sectores, como en actividades agrícolas o artesanales, la distribución de
productos, o la industria auxiliar.

Ventajas e inconvenientes de las pymes

Ventajas

1. Dada su cercanía al cliente, tiene mejor posición en los mercados locales.


2. Son más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía.
3. Las relaciones con los trabajadores son más fluidas y humanas.
4. Mayor adaptabilidad para satisfacer demandas.
5. Menos inversión inicial.

Inconvenientes

1. Los recursos financieros a los que tienen acceso son escasos y caros.
2. No pueden aprovecharse de las economías de escala.
3. Poco poder de negociación.
4. El nivel de cualificación y competencia técnica de sus trabajadores y directivos es
generalmente menor.
5. Con la limitación de medios, no pueden utilizar grandes medios publicitarios.

Internacionalización y competencia global: las EM (empresas


multinacionales)
Características de las EM: compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una
serie de filiales que operan en diferentes países del mundo ya que comparten unos mismos
objetivos. La matriz es la empresa originaria del Estado donde inicia la actividad, y las filiales
se crean para operar en otros Estados
Características:
● La matriz ejerce el control de las filiales.
● Su dirección y su planificación están centralizadas en la matriz.
● Se trata de empresas de gran dimensión que producen con costes reducidos las
(I+D+i)
● Mejores situadas en sus sectores para lograr una posición competidora.
● Se las juzga por el resultado de grupo

Factores que explican la dimensión:


● La estrechez de los mercados nacionales que obliga a buscar salidas en otros países.
● Controlar la distribución de los productos.
● Superar barreras proteccionistas.
● Reducir los costes de producción.

Estrategia del desarrollo de las EM

1. Estrategia de exportación: la empresa busca salida de sus productos a través de la


exportación.
2. Sistemas de asociación: se produce o se vende en otro país mediante acuerdos de
cooperación con empresas locales.
3. Inversión directa. Dos modalidades:
➢ Creación de filiales propias de la EM.
➢ Creación de sociedades de riesgo compartido (joint ventures).

Aspectos positivos y negativos de las EM


Para los receptores, la implantación de la EM favorece el desarrollo de las economías
emergentes, al facilitar la actividad empresarial y el empleo. La tecnología avanzada supone
un efecto beneficioso, aunque puede generar dependencia.
La necesidad de capital hace que en muchos casos los Estados sean poco exigentes con las
EM, ofreciendo condiciones muy permisivas, como por ejemplo la sobreexplotación de
recursos naturales. Se reclama una conducta más responsable de las EM.

Tema 5: La función productiva de la empresa:


La actividad productiva de las empresas consiste en transformar materias primas en productos
terminados. En ese proceso, las empresas soportan una serie de costes que tratan de recuperar con
los ingresos de la venta de sus productos. Una vez que cubran sus costes, empezarán a obtener
beneficios, pero para ello, es fundamental ser eficientes, es decir, producir con los mínimos costes.
● El área de producción de la empresa:

La utilidad total de un bien se puede descomponer en cuatro tipos de utilidades que van añadiendo
valor al bien:
1. Utilidad de forma, productos con formas y cualidades que el consumidor desea
2. Utilidad de lugar, producto en un lugar cercano y cómodo para el consumidor
3. Utilidad de tiempo, producto disponible al cliente cuando lo desee
4. Utilidad de propiedad, facilidad para formalizar la venta y entrega del producto al cliente,
dándole la propiedad del producto.
El área de producción se encarga del aprovisionamiento de los factores productivos necesarios y de
su posterior transformación en bienes y servicios. Todo proceso de producción necesita de unos
factores de producción o entradas y de generar unas salidas o productos.

● Tipos de sistemas productivos:

Existen factores que diferencian las distintas formas de producir unas de otras son:
1. El destino del producto, ya sea por encargo (específico) o para el mercado (mismo para
todos).
2. El grado de homogeneidad, ya sea artesanal (características propias) o en serie/masa
(productos idénticos entre sí). Hay una forma intermedia que es por lotes (cantidades
pequeñas de una gran variedad de productos). También hay otra variante, método “justo a
tiempo”, con el que se realiza el producto especializado cuando sea encargado y en lotes
pequeños.
3. La dimensión temporal, puede ser continua (el proceso no tiene interrupciones) o
intermitente (existen interrupciones cuando no hay encargos).

● Producción y eficiencia:

Por tecnología se entiende el conjunto de procedimientos técnicos, equipos y maquinaria que se


utilizan en el proceso de producción, así como la forma de combinar medios humanos y materiales
en ese proceso.
Si podemos optar entre varias técnicas para una misma producción, elegiremos la más eficiente, es
decir, la que emplea menos factores (eficiencia técnica), o la que produce más con los mismos
costes (eficiencia económica).
Una vez sabemos cuál es la técnica más eficiente, hay que decidir qué cantidad producir, para eso se
estudia la función de reproducción, que indica cómo varía la producción cuando aumenta alguno de
los factores y se mantienen constantes los demás.
Según el principio económico de los rendimientos decrecientes, el producto marginal de un factor
de producción (por ejemplo, el trabajo) comienza a disminuir a partir de un determinado punto, a
medida que se utiliza una mayor cantidad de él, si se mantienen constantes los demás factores.
● *FÓRMULAS DE LOS COSTES, INGRESOS Y BENEFICIOS*

Beneficios totales = Ingresos - Costes Totales


Ingresos = PvP x Cantidad Vendida (Q)
Costes totales = Costes Fijos (CF) + Costes variables (Q x CVMe)
Coste medio = Costes Totales/Cantidad
Beneficio unitario = PvP - Coste medio
Umbral de Rentabilidad = CF/ (PvP - CVMe)
Coste variable medio = CV/Q

● ¿Producir o comprar?

Hay 2 opciones en caso de que necesitemos algún tipo de proceso en la cadena de valor, producirlo
nosotros mismos (integración vertical) o subcontratar a otra empresa para que lo haga
(outsourcing/externalización/subcontratación).
Para decidir esto hay una fórmula que nos despeja la duda, y es similar a la del Umbral de
Rentabilidad. Si el número resultante es menor de la cantidad que vamos a necesitar, será más
rentable producirlo nosotros mismos, si es mayor el número que obtenemos que la cantidad que
necesitamos, deberemos subcontratar.
Q*= CF/ (p - CVMe)
Las ventajas para subcontratar pueden ser el ahorro de costes, pero principalmente el poder
centrarse en crear valor para los clientes, especializándose cada uno en su parte del proceso de
producción. La principal desventaja está en la pérdida del control sobre las tareas que se
subcontratan.

Tema 6

También podría gustarte