Está en la página 1de 2

Generació n del 98

Se denomina Generació n del 98 a una serie de escritores que vivieron en su juventud el


desastre social, lo que marcó sus inquietudes y anhelos. Está n preocupados por la realidad
españ ola y adoptan ante ella una postura crítica, y convierten el tema de Españ a en uno de
los centrales. Heredan de los regeneracionistas la preocupació n ideoló gica por la
recuperació n nacional y coinciden con los modernistas en el rechazo del positivismo y de
la literatura realista, en el deseo de una renovació n estética y en la reivindicació n de la
libertad creadora del artista.
Las características de la Generació n del 98 son: influencia de los filósofos
irracionalistas, de los que toman el tema de la angustia vital, las preocupaciones, el
pesimismo, el eterno retorno, la valoració n de la vida y la voluntad frente a la razó n.
Expresan la inquietud por la situació n del país y conceden especial importancia a la
regeneració n tanto individual como nacional. Muestran su incapacidad de pasar a la acció n
y aplicar las reformas que proponen. Españ a es su tema central. Exaltan el paisaje y los
pueblos. Critican a los gobernantes corruptos. Desean modernizar el país y expresan la
necesidad de “europeizar” a Españ a. Tienen un afá n por renovar nuestra literatura y
nuestra lengua recuperando palabras tradicionales y utilizando abundantes arcaísmos.
En la lírica destaca Antonio Machado con “Campos de Castilla”, en la narrativa Pío Baroja
con “El á rbol de la ciencia” y en el teatro Valle Inclá n con sus esperpentos de los que
destaca “Luces de Bohemia”.

Generació n del 14

Es el grupo de intelectuales má s importante de la Españ a moderna, son un puente entre la


Generació n del 98 y la Generació n del 27. Comparten con sus predecesores el deseo de
modernizar y reconstruir moralmente, aunque sus planteamientos estéticos son
diferentes. Impulsan una renovació n del arte y el pensamiento en nuestro país.
Los autores de esta época está n caracterizados por la erudició n y trabajo intelectual,
cercanos a la línea pedagó gica de la Institució n Libre de Enseñ anza, la preocupació n por
Españ a proponiendo la “europeizació n” de esta, considerando necesaria la existencia de
una élite intelectual que eleve el nivel cultural del país, compromiso político, afá n
pedagó gico, defensa del arte deshumanizado que se aleja de los sentimientos.
Tuvieron una funció n especial los ensayistas, donde destaca Ortega y Gasset. En el género
de la novela caracterizada por una prosa precisa y una actitud crítica, destaca Miró .
Ortega y Gasset defendieron la actitud intelectual por encima de la sentimental, la emoció n
estética debe de prevalecer sobre la humana, deshumanizando así el arte. Entre sus obras
destaca “La deshumanizació n del arte”.
Generació n del 27

Son un grupo de escritores que unieron la tradició n literaria españ ola y las nuevas
corrientes vanguardistas que llegaron a Españ a y que se adaptaron en Españ a. Hacen
referencia a 1927 porque es el añ o de la celebració n del tercer centenario de la muerte de
Gó ngora.
Cada autor cultiva la poesía con una voz muy original, pese a esto, todos comparten rasgos
comunes como la mezcla de tradición y modernidad y la pasió n por la literatura clá sica
españ ola. El autor que má s influenció el movimiento es Gó ngora como creador de un
lenguaje específico para la poesía, poblado de deslumbrantes metá foras. Destaca la
influencia de Bécquer, con su concepto depurado y hondo de la poesía y de la misió n del
poeta. Por otro lado, Juan Ramó n Jiménez y de las vanguardias (surrealismo), por la
desaparició n de la métrica clá sica sustituida por el versículo. Una característica es el
cultivo intenso de la imagen y la metáfora, donde los autores crean un vocabulario
poético, brillante y sugerente en el que el autor se esfuerza en crear imá genes alejadas del
lenguaje corriente. Innovación métrica, se utiliza el versículo junto a estrofas
tradicionales. Variedad temática, utilizando temas vanguardistas (lo moderno y lo
intelectualizado) y temas tradicionales (el amor, la muerte o el paisaje).
Se distinguen tres etapas en este movimiento:

 Primera etapa: Abarca los primeros añ os veinte, se caracteriza por la obsesió n


estética que busca la belleza total del poema, la depuració n del lenguaje, la
experimentació n y la falta de sentimiento.
 Segunda etapa: a partir de 1928, las circunstancias histó ricas de Españ a llevan a la
mayoría de los autores a intervenir directamente en los acontecimientos, se
produce un proceso de rehumanizació n que intensifica el compromiso social de los
poetas y hacen que se interesen por la lírica de Antonio Machado. Coincide con la
aparició n del Surrealismo, el cual da preferencia a los sentidos humanos.
 Tercera etapa: Coincide con el final de la Guerra Civil y supone la dispersió n del
grupo, algunos poetas han muerto, otros permanecen en Españ a y otros se han
exiliado y reflejan en sus obras la nostalgia de una tierra perdida y lejana.
Pedro Salinas, influido por Juan Ramó n Jiménez y su poesía pura, en su primera etapa
mezcla la poesía pura y los temas futuristas. “La voz a ti debida”.
Rafael Alberti, caracterizado por la variedad de estilos y temas, y por el dominio de la
métrica. “Marinero en tierra”
Federico García Lorca, autor de grandes contrastes, se unen a su obra la pesadumbre y la
alegría, la técnica y la inspiració n, lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista,
consiguiendo así una obra profundamente humana y original. Su mundo poético está
poblado de seres marginados, le obsesionan la soledad y el destino trá gico. “Poeta en NY”
Luis Cernuda, concibe el mundo como un choque permanente entre los anhelos del ser
humano y las trabas sociales, se resume en el título que da nombre a toda su obra “La
realidad y el deseo”.

También podría gustarte