Está en la página 1de 3

CASO # 55 

 
TÍTULO DEL CASO  ENTREVISTA A NIÑOS QUE AYUDAN CON EL TRABAJO DOMESTICO
EN EL AFRICA SUBSAHARINA   
NOMBRE DEL ESTUDIANTE  MIGUEL FERNANDO RUIZ  
RESUMEN:  El caso habla  de un estudio  basado en un cuestionario 
realizado por dos cientificos  a niñas de 13 a 17 años que
realizan trabajo domestico , principalmente a los niños que 
dejan a sus familias biológicas para vivir con otros miembros
de su familia ampliada o de la comunidad,  llamados asi 
niños (ajenos)  la cual es una practica muy comun  en africa
subsaharina que  tiene como fin que estos niños   tengan una
relacion  reciproca en la que el niño proporcian ayuda
domestica a cambio de atencion y  afecto familiar; esta
practica es creciente  en la cifra de agentes que usan el
disfraz de la crianza tradicional de niños ajenos para reclutar
niñas y luego traficarlas para el trabajo doméstico. Se quiere 
deterrminar datos como  los factores socioeconomicos
demograficos, el metodo de reclutamiento, tipo de trabajo
que esperan que realicen el parentesco con los
empleadores . 
El acceso a los recursos de la comunidad, ponen a algunas
trabajadoras domésticas en mayor riesgo que otras  de
contraer enfermedades de trasmision sexual embarazos y
abortos. Los cientificos determinaron 4 sitios urbannos, asi
determinando cuantas entrevistas necesitan tomando como
estrategia un estudio de necesidades sanitarias para no
tenner contratiempos con empleadores, se les hara firmar
consentimento informado a las menores de edad
garantizando su privacidad ,las entrevistas se realiza en
privado y a las colabooradoras y su empleador recibiran
remunaracion por el tiempo destinado 
 
 
 
 
RESPUESTAS SUSTENTADAS  1. ¿Han cumplido los entrevistadores adecuadamente su
obligación de garantizar la privacidad y confidencialidad de
sus entrevistadas?  
Respuesta:en cierto modo garantizan su pivacidad a la hora de
hablar sin embargo el riesgo de ser somentidas a juicios por su
empleador es mayor por su condicion de menor 
2. ¿Han tomado los entrevistadores las precauciones
adecuadas para garantizar la seguridad de sus entrevistadas?
¿Qué otros posibles riesgos deberán tener muy presentes al
diseñar estas medidas? 
Respuesta: pienso que el acompañamiento debe ser mayor y
debirian intervenir otras entidades para su correcta proteccion
 
3. ¿Quién es la persona apropiada para otorgar el
consentimiento en este estudio? ¿Por qué? ¿Se debería
considerar como válido el consentimiento de una menor de
edad? 
Respuesta: el cientifico  que es principal responsable de
realizar el estudio asi conocer el punto de vista de la
entrevistada 
Pienso que una menor de 17 años ya tiene uso adecuaada de su
juicio y de razon y es conciente de su condicion.  
 
4. ¿Resultaría válido este estudio en caso de haberse podido
realizar con niñas que hubieran trabajado anteriormente en
los hogares? Si los científicos entrevistaran a colaboradoras
del hogar adultas, ¿necesitarían emplear las mismas
precauciones que con las niñas? 
Cada experincia puede variar por que no todas las colaboradoras
estan bajo  las mismas circuntancias y podrian aportar buenos
datos importantes al estudio. 
Pienso que todas las personas involucradas en el estudio merecen
tener privacidad , confidencialidad y seguridad para poder hablar
con libertad. 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN  En conclusion puedo obeservar que el estudio del caso se basa en
una  cultura africana que tienen un tipo de  practicas tempranas de
trabajos en menores de edad debido a factores socieconomicos y
geograficos los cuales hacen que estos niños sean mas vulnerable a
tipos de abusos  que atentan con su integirdad, no solo fisica sino
mental teniendo en cuenta estudio realizado considero que se
puede se puede dificultar la recoleccion de datos veridicos debido
al conflicto interno que estos niños puedan presentar , apesar de
que los entrevistadores y el estudio le dio gran impportancia a la
privacidad teniendo como estrategias el cambio del nombre de
estudio y asi tratar de evitar contratiemos con los empleadores
debido a que estos pueden entrar sin previo aviso a la entrevist y
no contar con total libertad para expresarse. 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS   
  Carbone. (2015). El Movimiento afro-estadounidense contra el
Apartheid sudafricano: un reflejo de la lucha de la comunidad
negra a nivel doméstico y su impacto sobre la política exterior de
los EE.UU. Anos 90, 22(41). https://doi.org/10.22456/1983-
201X.52019 
 
  Mestra Hernandez, & Lozano Pastrana, J. C. (2018).
Reglamentación del trabajo doméstico en Colombia y su evolución
normativa. Universidad Cooperativa de Colombia sede Monteria
programa Derecho. 
 
  Paola Galico Félix Díaz. (2018). Una ley que no se cumple no es ley
y un Derecho que no se puede ejercer no es Derecho. El Cotidiano,
34(209), 21–36. 
 
 
 
 

También podría gustarte