Está en la página 1de 4

1.

INTRODUCCIÓN
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en
lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: El primero de ellos es la
reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y
por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los
resultados obtenidos.

El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos que en el caso
de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. [1].

1.1. OBJETIVOS

Comprender la importancia de la aplicación del método científico en el estudio de las ciencias


biológicas.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
14
cz
2.1. MATERIALES
e_

• Vaso precipitado de agua con mosquitos en diferentes etapas de madurez (larva y pupa).
• Lupa
• Pinceles
ssi

• Pipeta de plástico
• Cajas Petri
ca

2.2. MÉTODOS

1. Dentro de un vaso de precipitado notamos larvas y pupas de mosquito las cuales se


encontraban flotando en diagonal.
2. Luego comprobamos el material dado por la docente sobre las etapas de madurez de tres
distintas especies de mosquitos.
3. Posteriormente realizamos una hipótesis donde planteamos de que estarían presentes más de
una especie de mosquito en la muestra analizada.
4. Así pues, empezamos con la experimentación donde utilizamos una pipeta para extraer
muestras del vaso precipitado.
5. Colocamos nuestras muestras en una caja Petri y estudiamos a las larvas y pupas mediante la
lupa.

Procedimos a repetir estos dos últimos pasos varias ocasiones.


6. Por último, realizamos una comparación en lo observado en las cajas Petri e imágenes de las
distintas etapas de mosquitos.

1. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Examinando las muestras de larvas nos dimos cuenta que estas tomaron una posición vertical
diagonal y cercana a la superficie del agua. Analizando solo el comportamiento pudimos reducir el
número de especies a identificar ya que ese comportamiento es propio de dos especies Aedes y Culex.
Luego de observar bajo lupa, identificamos que eran de la especie Culex Quinquefasciatus debido a
sus características anatómicas.

14
cz
e_
ssi
ca

MOSQUITOES: CHARACTERISTICS OF ANOPHELINES AND CULICINES

Kent S. Littig and Chester J. Stojanovich


Muestra en vaso precipitado.
14
Observando la muestra en caja Petri a través de la
lupa.
cz
e_
ssi
ca

CULEX QUINQUEFASCIATUS Larva observada en laboratorio.


(Harry D. Pratt)
7. CONCLUSIONES
Se logró aplicar el método científico para la identificación de la especie de mosquito donde
nuestra hipótesis de que estaban presentes más de una especie fue refutada en la experimentación
ya que solo observamos la presencia de la especie Culex Quinquefasciatus en la muestra.

8. REFERENCIAS
1. González, D. E. L. (s/f). Máster en Pericia Sanitaria (2015-2016). Ucm.es. Recuperado el 1 de
agosto de 2022, de https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-
El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico.pdf

14
cz
e_
ssi
ca

También podría gustarte