Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIO N.º 04:


“Observación de células Procariotas”

CURSO: BIOLOGÍA GENERAL.


DOCENTE: BLG. SOPLAPUCO SARMIENTO CESAR ASUNCIÓN.
CICLO: III

INTEGRANTES:
• MAURTUA MENDIGURI EDWIN ALFREDO.
• MEJÍA PENADILLO LIZET MAYLI-
• MONTORO ROJAS ARACELLY JASMÍN.
• OBISPO MACEDO LESLY ROSMERY.
• PADILLA CELESTINO DANIELLA SHANTAL.

2021

0
I. INTRODUCCIÓN
Los procariontes son microorganismos constituidos por células que presentan
un ADN libre en el citoplasma, ya que no hay núcleo celular. Según (Angulo A.,
Galindo A., Avendaño R. & Pérez C.) los procariotas fueron el primer trabajo
donde se reportan observaciones microscópicas quien Robert Hooke (1667)
en su libro titulado Micrographia reporta por primera vez la palabra célula,
término que desapareció con el tiempo y fué redescubierta hasta un siglo
después. En los tiempos de 1677, Anton Van Leeuwenhoek con su propio
microscopio de mano descubre los seres unicelulares de vida libre, bacterias,
protozoarios, e incluso espermatozoides y a todos ellos les llamó animlículos.
Fue hasta 1838 con el trabajo de Schleiden y Schwann, en que aparece no
sólo el término de célula sino la generalización conceptual de la célula como
unidad de vida. Es entonces, en la primera mitad del siglo XIX cuando se
genera el impacto teórico que tuvo la primera gran generalización de la biología
como ciencia, que permitió el desarrollo de una de sus grandes ramas y
soporte, la biología celular. Estos datos históricos y todas las investigaciones
científicas que se han llevado a cabo en diferentes épocas y lugares por parte
de una gran cantidad de citólogos, han conducido a ampliar el conocimiento y
entendimiento acerca de este fascinante campo de la biología. Es asi que una
gran diferencia entre un procariota y eucariota, es la ausencia de organelos, en
que los ribosomas procariotas son más pequeños. Pero la diferencia más
importante radica en el origen mismo de los eucariontes, el cual estaría
demostrado que fue el resultado de una asociación simbiótica entre diferentes
organismos procariotas. Así también, los mitocondrias y cloroplastos sintetizan
sus propios ribosomas y éstos son además del mismo tamaño que el de los
procariontes. Esto probaría el origen procariota de estos orgánulos por
endosimbiosis seriada. Así pues, mientras los procariontes se originaron hace
unos 3.500 millones de años, los eucariontes aparecen mucho después, hace
unos 900 a 1.800 millones de años y como descendientes de organismos
procariotas. Bajo este punto de vista, podemos considerar a Prokaryota como
un grupo parafilético.

1
II. OBJETIVOS
• Reconocer las diferentes formas bacterianas y las diferentes técnicas de
tinción empleadas en la observación de microorganismos procariotas.
• Conocer la importancia de las técnicas de tinción empleadas en la
observación de microorganismos procariotas
• Reconocer la importancia de lao colorantes en la observación de
microorganismos
III. DESARROLLO
3.1 La célula procariota
La célula procariota es la que conforma organismos unicelulares;
caracterizados por la falta de un núcleo definido, de manera que su ADN no
está encerrado en una cubierta membranosa como ocurre con las células
eucariotas. Aquí se encuentran las arqueas y bacterias.
3.2 Partes de la célula procariota
• Citoplasma: Es todo lo contenido dentro de la membrana celular, en él se
ubican los ribosomas.
• Membrana externa: Permite el intercambio de sustancias entre la célula y
el exterior.
• Nucleoide: Es la zona donde se encuentra disperso el ADN.
• Flagelo, fimbrias o pilis: Estructuras que hacen posible el movimiento de la
célula.
La “Envoltura Celular” es el conjunto de diferentes capas que rodean a las
células bacterianas:
• Pared celular: Se encuentra en la parte externa de las bacterias, y su
función principal es la protección.
Esta obtiene su rigidez y soporte gracias al peptidoglucano, el cual también
ayuda a diferenciar las bacterias GRAM + y GRAM -.
También ayuda a que las baterías mantengan su forma; como los cocos
(redondeados), bacilos (cilíndricos), espirilos (espiralados) o pleomórficos
(diferentes formas de una misma bacteria).
• Cápsula: Protege a la bacteria de la fagocitosis (cuando las células
asimilan partículas sólidas, entre las que se incluyen los patógenos
microbianos) y la ayuda a adherirse a las superficies.

2
• Membrana celular: Se encuentra debajo de la pared celular y contiene el
citoplasma (compuesto por agua, componentes celulares, enzimas y
macromoléculas).
En el citoplasma se encuentran:
• Ribosomas: Son los que sintetizan las proteínas.
• Nucleoide: Contiene al cromosoma.
• Cromosoma: Suele ser de forma circular y de doble hebra.
• Plásmidos: Son moléculas extra de ADN de doble cadena que se replican
de manera autónoma.
También se encuentran:
• Pilis: Son similares a pelillos y permiten que la célula se adhiera a otras
células.
• Fimbrias: Pilis más cortos que ayudan a la bacteria a unirse a superficies.
• Flagelos: Apéndices con forma de látigo que permiten el movimiento de la
bacteria.
3.3 Frotis directo
Según Sánchez (2017), Frotis es la “extensión que se realiza sobre un
portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible
los microorganismos” (p.11). Este proceso se realiza con la intención de
poder ver mejor las bacterias al momento de ser observadas con un
microscopio; ya que, desagrupa y fija las bacterias. Sin embargo, al fijar las
bacterias en el portaobjetos lo que usualmente provoca es que estas sufran
un encogimiento.
Pasos a seguir para realizar un frotis directo usando cultivos de bacilos de
klebsiella sp:
a. Colocamos una gota de solución salina sobre una placa portaobjetos
limpia.
b. Esterilizamos el asa bacteriológica al rojo vivo usando el mechero de
Bunsen, haciendo un ángulo de 90 grados.
c. Empleamos un asa bacteriológica para transportar y trasvasar pequeños
volúmenes de microorganismos de la caja Petri al portaobjetos del paso a.
d. Mezclar y homogeneizar la muestra del asa con la gota de la solución
salina del portaobjetos.

3
e. Después de usar el asa bacteriológica esterilizarla nuevamente.
f. A continuación, se realizará la fijación de la muestra pasando el
portaobjetos sobre la flama del mechero de Bunsen de forma rápida.
g. Finalmente se dejará secar el frontis bacteriano a temperatura ambiente.
3.4 Tinción
La tinción de las células o bacterias se realiza con el propósito de poder
observar mejor su forma (espirilos, cocos, bacilos) y tamaño de estas a través
de un microscopio. De acuerdo a Sánchez (2017) existen una gran variedad
de tintes ya sean moléculas cargadas positivamente (azul metileno, el cristal
de violeta y la safranina), moléculas cargadas negativamente (eosina, la
fucsina acida y el rojo Congo), sustancias liposolubles (negro Sudan) o
sustancias mordientes (acido tánico y Lugol) que se combina con un
constituyente celular. Haciendo uso de los tintes mencionados se tiene dos
tipos de tinción.
3.4.1 Tinción simple
Es cuando se tiñe la célula homogéneamente y solo se emplea un colorante
para observar las estructuras y formas de la bacteria.
Pasos para su realización:
a. Al frontis seco se le debe añadir azul metileno con la ayuda de la pipeta
de Pasteur. Dejar reposar por 2 minutos.
b. Lavar cuidadosamente empleando la pipeta.
c. Colocar en un microscopio usando un objetivo de 100x. Y observar.
3.4.2 Tinción compuesta
Requiere la combinación de dos o más colorantes. Este tipo de tinción es
usado para distinguir grupos de organismos. En nuestro caso usaremos como
tintes el cristal violeta (que se adhiere a la pared celular bacteriana del
GRAM+ y GRAM-), Lugol de Gram (que facilita la adhesión del cristal de
violeta), alcohol acetona (para los GRAM-) y safranina (que teñirá las
bacterias GRAM- de color rosa).
Pasos para la tinción compuesta e identificación de bacterias GRAM+ y
GRAM-:
a. Colocamos en el soporte o puente de colocación nuestra porta muestra y
cubrimos la placa con cristal violeta, dejándolo actuar por 1 minuto.

4
b. Pasado el tiempo, lavamos la muestrea con la piceta y lo dejamos
escurrir.
c. Nuevamente colocamos el frontis en el soporte y esta vez lo cubrimos con
Lugol, lo dejamos actuar por 1 minuto.
d. Lavamos el porta muestra y lo dejamos escurrir.
e. Cubrimos el porta muestras nuevamente, pero esta vez con alcohol
acetona durante 30 segundos. Lavamos y dejamos escurrir.
f. Como ultimo tinte usamos la safranina, cubrimos la muestra con lo
señalado durante un minuto para la contra tinción.
g. Lavamos, escurrimos y dejamos secar a temperatura ambiente. Una vez
seco observamos la muestra en un microscopio usando el objetivo 100x.
IV. DISCUSIÓN
En el trabajo expuesto se recomienda en una tinción simple cubrir el porta
objetos con azul metileno durante 2 minutos. Sin embargo, Kobo, Romero,
Meléndrez y Polo mencionan que el azul de metileno debe actuar durante 5
minutos. A pesar de ello, Agustín et al. (2012) menciona que el azul metilenos
debe dejarse actuar tan solo por 1 minuto.
Dando por finalizado que el tiempo empleado por el tinte es oscilatorio,
dependiendo del que se encuentre a cargo, pero de preferencia el tiempo debe
ser mayor sin exagerar para que así este se adhiera mejor a las paredes de la
bacteria.
El empleo de colorantes en la observación de células también representa una
gran ventaja ya que permite identificar con mayor facilidad las estructuras
básicas de las mismas, pero estos deben ser usados en bajas concentraciones,
de lo contrario se convierte en un problema porque si el colorante es muy
concentrado no deja diferenciar nada en la célula.
V. CONCLUSIONES
• Se observan diferentes formaciones bacterianas. Con la tinción de azul con
metileno (tinción simple) usando el microscopio con 100x se observa los
streptobacilos, mientras que, con la tinción compuesta (tinción de Gram)
usando el microscopio con 100x se observó la forma de bacilos.
• Las técnicas de tinción empleadas en la observación de microorganismos
procariotas fueron la tinción simple y compuesta.

5
• Los colorantes son muy importantes para la observación de microorganismos,
ya que proporciona contraste entre el este y el medio que lo rodea, permitiendo
diferenciar su morfología.
• La técnica de tinción simple nos ayuda a ser visibles las formas, tamaños y
agrupaciones variadas que presentan las bacterias.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ALEJANDRA, S. P. L.(2017). TÉCNICAS DE TINCIÓN. Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70467/secme-
29089_1.pdf?sequence=1
• Kobo, J., Romero, E., Melendres, K. P., & Polo, L. Á. T. PREPARACIÓN
DE MUESTRAS PARA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA (MONTAJES
Y TÉCNICAS DE COLORACIÓN). Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60248434/Informe_2_MICROBIO
LOGIA_-
_PREPARACION_DE_MUESTRAS_PARA_OBSERVACION_MICROS
COPICA20190809-92804-1gtjoxc-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1627784688&Signature=CCbRxChigXxYNTvX1zNhlcE
b02KVgeUaDNYgS-awqRVS1d6O7YbIV3yzUGeVbwBCj2S-
Ty7P5M5SxY54ZTiosYzSzpj3I9Yetl0wvoGHHWIYFUkmkQ~Z4-
tUYa3BC0ezfZ0lpxZ39ttp3Hu6JyYL5rZZ9XjBvbOBKleeRwoH4Pc1Kct
Bhq7rUqRoX8er3fgBfQyUZCDIt2ypAD8b2PZ7PZOE5Ta0YJfIVUgLmB
HYVpIe4Aent~hq62KGQjK2e-
YcbHcvdjVUukikk3ESjW2o1zXpv3IdEpmvkZclzicMe9OMOyy~mJ7S7~
EWMd4bVNXP9U1Vf69tOodejhNRvv5N~w__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
• Agustín, G. et al. (2012). COLORACIÓN GRAM Y COLORACIONES
ESPECIALES. Recuperado de:
https://www.academia.edu/15685252/3_INFORME_COLORACION_G
RAN_?from=cover_page
• Universidad del Sinú (2020, septiembre). Laboratorio virtual No 5:
Observación de células Procariotas.
https://www.youtube.com/watch?v=64M6aQ6xExM

6
VII. ANEXOS

Figura1: Klebsiella sp

Fuente: Universidad del Sinú (2020)

Figura2: bacterias teñidas

Fuente: Universidad del Sinú (2020)

Figura3 :tintición de GRAM de las bacterias

Fuente: Universidad del Sinú (2020)

También podría gustarte