Está en la página 1de 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342456255

Herramientas digitales de apoyo a la investigación educativa

Research · June 2020


DOI: 10.13140/RG.2.2.21359.87209

CITATIONS READS

0 7,934

1 author:

Juan Carlos Zapata Ancajima


Universidad Nacional de Piura
6 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

e-investigación y competencia investigativa tecnológica View project

Integración de la Investigación-Acción como estrategia de mejora de las instituciones educativas View project

All content following this page was uploaded by Juan Carlos Zapata Ancajima on 26 June 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Herramientas digitales de apoyo a la investigación educativa1

Digital tools to support educational research

Juan Carlos Zapata Ancajima2


2020

El reporte hace una revisión y síntesis conceptual sobre las principales herramientas digitales
(HD) de apoyo a los estudiantes y profesionales que hacen investigación educativa, las mismas
que se agrupan en seis: HD de apoyo a la formación del estudiante, HD de búsqueda y registro de
información, HD de interacción y comunicación, HD para el recojo y análisis de datos, HD para
la organización y sistematización de la información y HD para la divulgación y visibilidad de
resultados. Es un aporte dentro del marco de e-Investigación que postula la necesidad de
desarrollar en docentes investigadores la competencia investigativa tecnológica, que los califique
en el uso de diversas herramientas digitales durante el proceso de desarrollo de una investigación
educativa.

La incorporación de herramientas digitales en la investigación ha planteado nuevas formas de


entender, hacer y asumir la investigación científica porque ahora se hacen actividades que antes no
sucedían en la práctica de la investigación. Hoy no se puede entender la producción del conocimiento
y la realización de los procesos investigativos separados del uso de las herramientas digitales (Comba
y Toledo, 2014, p. 6). De ahí que la integración de estas herramientas se hace cada vez más constante
y profunda al momento de hacer trabajos académicos (monografías, tesis, artículos, informes).

Estas herramientas digitales se han incrementado considerablemente en los últimos años y han
copado los distintos campos del saber. En el caso de la actividad de investigación, en la web existen
buscadores de información académica, bibliotecas digitales, repositorios de tesis, bases de datos,
herramientas de ofimática en línea, foros académicos que facilitan la participación en grupos o
comunidades científicas, redes sociales que orientan la interacción y el intercambio de experiencias,
espacios para la difusión o divulgación de resultados y diversos servicios de apoyo. Todas estas
nuevas herramientas digitales han creado nuevas formas de trabajo al momento de hacer una tesis.

1
El documento es parte del marco teórico del proyecto de tesis doctoral de Juan Carlos Zapata Ancajima
(2020), titulada: Propuesta propedéutica de e-investigación para fortalecer la competencia investigativa
tecnológica en estudiantes de maestría en Ciencias de la Educación-Escuela de Posgrado-UNP, presentado
a la Universidad Nacional de Piura.
2
Docente de asignaturas de Investigación Educativa y de Tesis en la Universidad Nacional de Piura, Facultad
de Ciencias Sociales y Educación, Piura, Perú. Email: jcpiura@gmail.com

1
El uso de estas herramientas está transformando el concepto de acceso, diseño, organización e
intercambio de información. La web va adquiriendo, así, nuevas características que podríamos sintetizar
en la presencia de: información más descentralizada, amplia diversidad de contenidos gestionados por
usuarios que no necesitan grandes conocimientos de informática, información en permanente cambio,
softwares gratuitos, una multiplicidad de aplicaciones y comunidades que comparten y distribuyen
conocimientos (Comba y Toledo, 2014, p. 5).

En la formación docente en investigación educativa, es necesario preparar al estudiante (de pre o


posgrado) en el manejo de herramientas digitales de apoyo a la investigación (e-investigación), pues
en la realización de un trabajo de investigación se requiere saber buscar información, utilizar
aplicaciones informáticas, usar softwares para analizar datos, sistematizar información, utilizar
herramientas de divulgación de resultados, etcétera. En síntesis, investigar utilizando tecnologías
digitales.

Es de suma importancia formar investigadores con capacidades teóricas y metodológicas. La


formación de investigadores, como proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha visto influenciada por el
impacto que las tecnologías han tenido sobre la educación […] El uso de la computadora e internet
contribuye al desarrollo de habilidades del pensamiento, como el procesamiento de la información, y, a
partir de éste, el análisis, síntesis, abstracción y generalización; destrezas deseables en el investigador
educativo (Chávez, García, Cuevas y Carlos, 2012, p. 53-54).

En este sentido, la formación en investigación a nivel de pre y posgrado requiere inducir al


estudiante en el conocimiento y manejo de las herramientas digitales de apoyo a la investigación
educativa, es decir, de prepararle para el fortalecimiento de su competencia investigativa tecnológica.
En esta investigación se ha una propuesta que las sistematiza en seis grupos:

(6) HD (1) HD
para la divulgación y para la formación en
visibilidad investigación

(5) HD Herramientas digitales (2) HD


para la organización y de apoyo a la para la búsqueda y registro de
sistematización… investigación información

(4) HD (3) HD
para la recolección y análisis para la comunicación e
de datos interacción virtual

Diagrama 1: Herramientas digitales de apoyo a la investigación.

2
1. Herramientas digitales para la formación en investigación educativa

El profesional que hace investigación cuenta actualmente con herramientas digitales que le
permiten acceder a una cantidad de información necesaria para hacer una tesis, escribir un artículo
científico o elaborar un papers. A través de la web existen guardados libros, guías, diapositivas, video
tutoriales para aprender a investigar, los mismos que se pueden leer en línea, descargar o guardar. En
la web, existen las siguientes opciones:

1.1 Sitios web o websites especializadas

Un sitio web es un espacio que organiza jerárquicamente diversas páginas de Internet referidas a
un asunto específico y que pertenece a un dominio o subdominio en la World Wide Web (WWW) y
al que se accede a través del protocolo http de Internet. En el caso de la metodología de la
investigación educativa o la elaboración de tesis, hay especialistas e instituciones (por lo general
Universidades) que administran sitios web con material diverso de apoyo a los profesionales que se
encuentran trabajando una tesis, que incluyen: libros, manuales, guías, tutoriales. Por ejemplo: web
DoctorVara.com de Arístides Vara Horna, web Seminarios se Investigación de José Supo, web Cómo
elaborar una tesis de Alfonso Paredes Aguirre, web Metodología de la Investigación de Nino Delgado
Viera, Blog IC Investigación Cualitativa, web Investigación científica: recursos y servicios de apoyo
de la Universidad de Lima, Portal de Investigación de la PUCP, entre otras.

1.2 Tutoriales

Los tutoriales son programas grabados que tutorizan las actividades de aprendizaje del usuario
(Tejedor, 2003), ayudándoles en la asimilación de conocimientos o el desarrollo de determinadas
capacidades y habilidades investigativas. Un tutorial contiene diversas lecciones que guían a sus
usuarios a realizar una tesis. A través de Internet, se puede acceder a una cantidad de tutoriales que
se difunden como videos, archivos flash o diapositivas interactivas (En YouTube, Vimeo, SlideShare
y otros), que proporcionan orientaciones sobre el diseño de proyectos de tesis, el análisis estadístico
y la elaboración de informes finales. Ejemplo: Metodología de la Investigación de Roberto
Hernández Sampieri, Asesoría de tesis de Aristides Vara, Aprender a Investigar de Juan Diego Mejía,
Consejería con Rosario de Rosario Martínez, Bioestadístico de José Supo, Metodología de
Investigación de Alejandro Duarte y tantos otros tutoriales.

1.3 Redes sociales

Una red social constituye un grupo de personas que mantienen un vínculo entre ellos a través de
un espacio web. Es un conjunto de personas conectadas entre sí y que se relacionan por algún interés
común (amistad, trabajo, petición de información) (Tejedor, 2003, p. 11). “Son una excelente opción

3
para el trabajo de equipo de investigación con temáticas e intereses comunes, que pueden compartir
producción, experiencias” […] “Son excelentes laboratorios virtuales, ya que ofrecen todos los
servicios que un investigador demanda: sistemas de comunicación, medios para compartir recursos,
almacén de documentos y foros de discusión” (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas,
REBIUN, 2010, p. 7). En la web hay un conjunto de grupos y comunidades de investigadores que a
través de redes convencionales (Facebook, Linkedin, Ning, otros) o especializadas (ResearchGate,
Academia.edu) comparten información sobre investigación entre estudiosos con intereses comunes,
se comunican de manera permanente o conforman grupos para aprender de manera colaborativa. Por
ejemplo: en la red social Facebook, una de las más populares, existen muchos grupos y biografías en
cuyos muros se divulga información sobre investigación científica, entre los que se identifican:
Metodología de la Investigación-Tesis, Metodología de la Investigación-Workshop, Bioestadístico,
entre otras.

2. Herramientas digitales para la búsqueda y registro de información

La Internet se ha posesionado como la principal herramienta de búsqueda de información, allí se


encuentran bases de datos y servicios que permiten el acceso a libros, tesis, artículos científicos que
ayudan al planteamiento de la problemática y a la fundamentación teórica de una investigación. En
la web, se identifican varias herramientas de búsqueda y registro de información:

2.1 Buscadores de información académica

Los buscadores, son herramientas que ayudan a encontrar información en la web, se denominan
motores de búsqueda y sirven para ubicar de manera rápida una determinada información (Terrones,
2014). El motor de búsqueda o “search engines” es un programa de computador que se encarga de
revisar un índice de referencias en los sitios que hospedan documentos en servidores web, facilitando
la búsqueda e identificación de información. “Es un sistema en los que se encuentran indexadas las
páginas web de todo el mundo” (Gámiz, 2009, p. 68).

En la web existen varios motores de búsqueda dedicados a temas académicos, que tienen la
particularidad de filtrar libros, tesis, artículos científicos, papers, informes técnicos y otros trabajos.
Los motores de búsqueda de información académica más usados son: Google académico, Google
Books, Microsoft Academic, Recolecta, RefSeek u otros especializados en temas específicos, por
ejemplo, Eric e Iseek que indexan referencias sobre educación.

Los buscadores constituyen una herramienta valiosa para la investigación porque permiten a los
investigadores acceder a fuentes de información confiable y de rigor académico que se requiere
revisar y leer al momento de realizar una tesis.

4
2.2 Repositorios digitales

Un repositorio digital es un proveedor de datos disponible en medios electrónicos de Internet, de


forma genérica se definen como un depósito web o lugar central que tiene como propósito gestionar,
almacenar, organizar, preservar, difundir y facilitar el acceso a una gran cantidad de información
académica en formato digital. En la actualidad, los repositorios digitales permiten guardar, diseminar
y dar visibilidad a la producción académica de universidades, instituciones académicas u otras
organizaciones.

El repositorio digital almacena y conserva archivos informáticos de libros, tesis, artículos


científicos, materiales audiovisuales, bases de datos institucionales con propósitos diversos de
seguridad o consulta (Heery y Anderson, 2005; citado por Ramírez y Burgos, 2012). Por lo general,
son de acceso público, aunque algunos necesitan de autenticación. Se habilitan y gestionan con
diferentes tipos de softwares, como DSpace, Eprints, Fedora y otros. En los últimos años se ha
incrementado el número de organizaciones académicas y universidades que cuentan con repositorios
digitales que guardan grandes cantidades de fuentes de información académica.

A nivel del mundo existen una cantidad de repositorios, uno muy conocido es NDLTD
(Networked Digital Library of Theses and Dissertations), que se traduce como Biblioteca digital en
red de tesis y disertaciones, que tiene un motor de búsqueda ETD. Los países también gestionan sus
repositorios, en América Latina, son ejemplo: el Sistema Nacional de Repositorios Digitales-SNRD
de Argentina, el Repositorio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-ANID de Chile,
el Repositorio Nacional KUJANE de Colombia, la Red de Repositorios de Acceso Abierto del
Ecuador, el Acceso a la Ciencia y Cultura de El Salvador-ACCES, Repositorio Nacional del
Gobierno de México, el Acceso Libre a la Información Científica para la Innovación-ALICIA de
Perú, el Registro Nacional de Trabajos de Investigación-RENATI de Perú), entre otros; la mayoría
de estos repositorios integrados a la Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones
Científicas-LA REFERENCIA.

Asimismo, las universidades tienen sus propios repositorios. En Perú: Repositorio Institucional
Digital de la UNP, Repositorio Institucional de la Universidad de Piura (PIRHUA), Repositorio
Digital de Tesis de la PUCP, Repositorio de Tesis Digitales de la UNMSM, Repositorio Institucional
de la Universidad San Ignacio de Loyola USIL, etcétera; casi todos asociados a ALICIA y a
RENATI.

En la actualidad existen dos directorios web que facilitan el acceso a los repositorios del mundo:
el Directorio de Repositorios de Acceso Abierto: OpenDOAR, gestionado por la Universidad de

5
Nottingham del Reino Unido y el Registro de Repositorios de Acceso Abierto (ROAR). Ambos
ayudan a filtrar repositorios por país, institución o tipo de software que lo soporta.

2.3 Bibliotecas virtuales

Una biblioteca virtual “es un conjunto controlado de materiales multimedia en formato digital,
concebido para el beneficio de sus usuarios, estructurado de forma que facilite el acceso a sus
contenidos y equipado con ayudas a la navegación en la red mundial” (Collier y Arnol, 1997; citado
por Sánchez y Vega, 2002, p. 7). Para otros, “es un sistema de tratamiento técnico, acceso y
transferencia de información digital, estructurado alrededor del ciclo de vida de una colección de
documentos digitales, sobre los cuales se ofrecen servicios interactivos de valor añadido para el
usuario final” (Tramullas, 2002, p. 8).

Este tipo de bibliotecas están constituidas totalmente por documentos electrónicos digitalizados
en diferentes formatos (pdf, doc, rtf, jpg, bmp o mp3) que se difunden vía web y que requieren de
los servicios de Internet para acceder a ellos. Su gestión, es decir, la selección y adquisición,
organización de la información y los servicios, se apoyan en las tecnologías digitales.

A través de Internet se puede acceder a una cantidad considerable de bibliotecas virtuales de


acceso abierto, especializadas en asuntos educativos y que proporcionan información al momento de
hacer una tesis. Así, por ejemplo, existen bibliotecas auspiciadas por organismos internacionales
(Unesco, OEI) o por Ministerios de Educación de los países del mundo (España, Argentina, México,
Perú) u organismos públicos (Biblioteca Nacional de Maestros, Biblioteca Virtual Concytec) o
privados (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). A nivel de universidades son muy pocas las que
permiten acceso libre para recuperar libros o artículos, la mayoría tiene acceso restringido, salvo
algunas universidades latinoamericanas y españolas, que permiten la lectura y recuperación de
algunos materiales académicos (UNAM Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de
México, IdUS de la Universidad de Sevilla, Biblioteca de la UNED).

2.4 Base de datos bibliográficos

Es una colección de información electrónica organizada de tal manera que un programa de


computadora la puede seleccionar de manera rápida en función a lo que necesita el usuario. Las bases
de datos son grandes almacenes de información resultado del aporte de datos y de la producción
científica de investigadores o instituciones académicas con intereses comunes. Son los Sistemas de
Gestión de Base de Datos (DataBase Management System) los que hacen posible su funcionalidad.

En la realidad digital actual existen grandes bancos de información que contienen archivos y data
(libros, revistas, artículos, papers, ponencias) referidos a diversas temáticas. En el caso de la

6
educación, hay bases de datos bibliográficas y de texto completo, algunas de acceso libre como:
ERIC (The Educacion Resourses Information Center, base de datos especializada en temas de
educación desarrollada por el Departamento de Educación de los Estados Unidos), Scielo (Scientific
Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea), Redalyc (Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe), Latindex (Sistema de información sobre revistas
científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Dialnet (Servicio de Difusión de Alertas
en la Red, Portal de difusión de producción científica hispana dirigido por la Universidad de La
Rioja), Redib (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), Redined (Red de
bases de datos del Ministerio de Educación y Cultura de España) y otras de acceso restringido, porque
son comerciales o de pago, como es el caso de: Scopus (Base de datos bibliográfica de resúmenes y
citas de artículos de revistas científicas), Web of Science (Base de datos de referencias bibliográficas
y citas de publicaciones), EBSCO (Base de datos multidisciplinaria que incluye resúmenes e
información en texto completo), ProQuest (Base de datos de publicaciones periódicas y artículos de
texto completo). En la actualidad, existe un Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) que
proporciona acceso a las bases de datos de revistas de alta calidad de todo el mundo.

Las bases de datos bibliográficos guardan información científica selecta, refinada y especializada,
pensada exclusivamente para estudiantes, investigadores o profesionales especializados en una
determinada materia.

2.5 Gestores bibliográficos

Son herramientas que permiten crear, almacenar, organizar, mantener y recuperar de forma
eficiente una base de datos propia en la que se integran las referencias bibliográficas seleccionadas
por el investigador en la elaboración de su trabajo de investigación y que facilitan su integración de
forma automática en la lista de referencias bibliográficas, en diferentes formatos y estilos.

Los gestores bibliográficos, para Merlo (2011), son aplicaciones que facilitan la labor de
recopilación, sistematización e integración de recursos bibliográficos y de investigación, permiten
gestionar bases de datos de referencias bibliográficas de distintas fuentes, incluso permiten
importarlas desde otras bases de datos. Son capaces “de crear, mantener, organizar y dar forma a
referencias bibliográficas de acuerdo con diferentes estilo de citación” (REBIUN, 2010, p. 27).
Ayudan a describir referencias, organizarlas y recuperarlas, crear bibliografía y compartirla con otras
personas (REBIUN, 2010).

Entre sus ventajas se encuentran: a) crear referencias en diferentes estilos o capturarlas de diversas
fuentes bibliográficas, b) buscar, editar y recuperar referencias, c) organizar y gestionar las
referencias a través de grupos, d) localizar referencias duplicadas y eliminarlas, e) exportar las

7
referencias a otros gestores bibliográicos, f) disponer de una biblioteca digital en el propio gestor
(Mancha, 2015).

A la fecha, existen muchos gestores bibliográficos, algunos clásicos y de pago (como EndNote,
Refworks, Citavi) y otros de acceso libre (como Mendeley y Zotero). Los de mayor difusión, son:
Mendeley, un gestor bibliográfico de propiedad de Elsevier, que permite gestionar información y
referencias, desde su aplicación web o de escritorio; y Zotero, un gestor de referencias bibliográficas
de código abierto desarrollado por el Centro de Historia y Nuevos Medios de la Universidad de
George Mason, que permite recolectar, administrar, citar y compartir trabajos de investigación.

2.6 Generadores bibliográficos

Son herramientas que ayudas a crear en línea listas de referencias, citas y bibliografías de manera
automática en el estilo que se desea (APA, Vancouver, MLA, Chicago), mediante plantillas que se
completan, permitiendo su almacenamiento y descarga. En la web hay generadores bibliográficos
automáticos para diferentes estilos (Por ejemplo: Cite this for me, RefFor.us). No obstante, se debe
recalcar que en el procesador de textos Word de Microsoft Office, a partir de la versión 2007, existe
dentro del menú Referencias un grupo denominado: Citas y bibliografía que permite insertar citas,
administrar fuentes e insertar bibliografía de manera directa y fácil.

3. Herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual

Son herramientas que permiten compartir información entre personas que realizan actividades
comunes, logrando establecer y consolidar nexos de coordinación, colaboración e integración entre
ellas. El chat, correo electrónico, videoconferencia, foros de discusión, redes sociales, etcétera son
las herramientas que dan “la oportunidad de contactar con investigadores que trabajan en un tema en
diferentes partes del mundo, lo cual puede potenciar la labor investigadora” (Tejedor, 2003, p. 13).
Asimismo, hay servicios de comunicación en línea (Skype, Hangouts) que ayudan a realizar
reuniones virtuales de grupo, compartir información entre varias personas, visualizar documentos en
equipo, realizar actividad tutorial, discutir en grupos de investigación.

En la actividad de investigación, todas estas herramientas de comunicación han permitido la


creación de comunidades virtuales entre académicos o profesionales que se dedican a la
investigación, los que se reúnen bajo intereses comunes. La Internet y las tecnologías digitales han
conseguido que se consoliden redes de colaboración entre académicos y científicos.

Las principales herramientas que se utilizan para la comunicación en línea y la interacción entre
varias personas, son:

8
3.1 Correo electrónico o e-mail

El e-mail es una de las principales herramientas de comunicación que existe en Internet, en la que
cada usuario tiene una dirección asociada propia, la que le ayuda a comunicarse a cualquier hora y
desde cualquier lugar con cobertura a Internet (Choque, 2009), tiene la particularidad de que la
comunicación que promueve es asincrónica. Es uno de los principales servicios de mensajería que se
usa para intercambiar información, mantener contacto con otras personas, enviar y recibir mensajes,
recepcionar trabajos o devolver avances con correcciones. Los servicios más usados son Hotmail,
Outlook, Gmail, Yahoo.

El correo electrónico permite la conformación y gestión de grupos de correo, listas de distribución


y grupos de noticias (newsletters) que hacen más efectiva la comunicación (García y Fernández,
2011). Un grupo, es una herramienta que permite agrupar mediante las direcciones de correo a
diferentes contactos, para facilitar la comunicación entre ellos; mientras que una lista de distribución
es una función del correo electrónico que favorece la distribución de mensajes entre múltiples
usuarios y de forma simultánea.

3.2 Chat

El chat es uno de los medios que hace posible intercambiar mensajes de texto o de audio entre
dos o más usuarios conectados a un canal de conversación (Palomino, 2014), su particularidad es que
la comunicación es sincrónica, es decir, en tiempo real o de modo simultáneo. En la actualidad, es
uno de los servicios más demandados y hasta adictivos dentro Internet, brinda la posibilidad de
comunicarse casi en forma simultánea con varios internautas a la vez (Choque, 2009). Los servicios
de correo electrónico (Gmail, Hotmail. Outlook, Yahoo), así como las redes sociales (Facebook,
WhatsApp) o aplicaciones como Skype, Hangouts o Telegram tienen servicio de chat en línea que
hacen posible la comunicación entre personas. En el caso de la investigación, estos servicios facilitan
la realización de consultas a asesores o la conversación entre investigadores.

3.3 Redes sociales

Las redes sociales “son plataformas web que permiten a los usuarios generar contenido,
interactuar y crear comunidades sobre intereses similares. Poseen una interfaz dinámica para
compartir datos y fomentar la comunicación” (Escamilla y Torres, 2013). Constituyen un excelente
espacio virtual que articula varios servicios que un investigador demanda: sistemas de comunicación,
medios para compartir recursos, almacén de archivos de documentos y foros de discusión (Merlo,
2011). Ayudan a las personas que participan de la red a compartir en forma rápida y simultánea todos
los recursos con que cuenta.

9
Las redes sociales facilitan la comunicación e interacción sin barreras, permitiendo la creación de
perfiles que se pueden dar a conocer a los demás, cuentan con un muro en donde es posible escribir
opiniones, recomendar publicaciones, compartir notas, videos, presentaciones, archivos, facilitan la
interacción para realizar tareas con otras personas de intereses comunes y para comunicarse vía
conversación en línea (chat) o mediante el servicio de mensajería con otras personas o instituciones;
además, ofrecen la posibilidad de conformar o unirse a grupos, con quienes se puede mantener una
activa comunicación o con los que se puede coordinar actividades. Son ejemplos de redes sociales:
Facebook, Twitter, Youtube; redes profesionales: Linkedin, Xing; redes sociales científicas:
Research Gate, ResearchID, Academia.edu, entre otros.

En la actividad de investigación, las redes sociales, constituyen un potente recurso de aprendizaje,


que ofrecen la posibilidad de realizar diversas tareas con fines formativos,

3.4 Videoconferencia

Es un servicio multimedia interactivo que conecta, a través de Internet y en tiempo real, a varios
usuarios en una conversación simultánea que se realiza de manera virtual, usando recursos de video,
audio y texto. En la actividad de investigación, las videoconferencias representan un medio
valiosísimo para la asesoría y la formación, dado que ayudan a realizar sesiones se asesoría individual
o grupal, reuniones de trabajo o entrenamiento en determinadas tareas. Las principales herramientas
digitales que dan la opción de hacer videoconferencias gratuitas por Internet son: Skype, Google
Google Meet, Jitsi y otras que requieren de pago, como: Zoom, Webex meeting, GoToMeeting;
aunque estas últimas también tienen planes gratuitos, pero con determinadas restricciones.

3.5 Foros de discusión

Los foros de discusión son un espacio de comunicación formado por cuadros de diálogo en los
que se va incluyendo mensajes que pueden ir clasificados temáticamente. Permite a los usuarios
realizar aportaciones, aclarar otras, refutar las de los demás de una forma asincrónica, haciendo
posible que las aportaciones y mensajes de los usuarios permanezcan en el tiempo a disposición de
los demás participantes (Choque, 2009).

En Internet hay servicios gratuitos para crear foros en línea (foroactivo, esforos), aunque hoy
resulta más fácil y frecuente utilizarlos dentro de plataformas virtuales e-learning (Moodle, Chamilo,
Edmodo, Schoology, Canvas) o a través de entradas en redes sociales (Facebook). Por esta razón, los
servicios de foros en línea ya no resultan muy usados.

10
3.6 Comunicación escrita en línea

La comunicación escrita en línea es posible a través de herramientas de ofimática que ayudan a


crear, editar y compartir documentos directamente en Internet ya sea en texto, hoja de cálculo o
presentaciones. Son valiosas porque favorecen la comunicación entre personas y promueven el
trabajo colaborativo en línea (varios usuarios en tiempo real), en cualquier lado, con cualquier
sistema y en todos los dispositivos conocidos que permiten la lectura y la edición de documentos
(Smartphones, tabletas, laptops, equipos de escritorio, etcétera). En el caso de una investigación, es
necesario compartir y leer avances y productos relacionados con la elaboración de proyectos o
reportes de tesis y los servicios de ofimática en la nube ayuda en ello; aunque los servicios de
comunicación y las aplicaciones hoy permiten adjuntar documentos que se pueden descargar, leer,
revisar y reenviar. Las herramientas más populares de comunicación en línea son: Google
Documentos, Office Live de Microsoft, Open Office, aunque algunas requieren de una cuenta de
correo (Google, Microsoft).

4. Herramientas digitales para la recolección y análisis de información

El uso de la computadora e Internet han facilitado enormemente el recojo de datos, así como el
uso de softwares de análisis de datos cuantitativos y cualitativos. En la web, existen distintos
servicios y aplicaciones que hacen posible la elaboración de instrumentos de medida (cuestionarios,
pruebas) y su administración, así como otros que ayudan al procesamiento y análisis de datos
(Tejedor, 2003). A continuación, se reseñan las principales herramientas digitales para la gestión de
datos.

4.1 Herramientas de registro digital

Son herramientas que facilitan el registro y edición digital de evidencias en audio, imagen o video,
facilitando el almacenamiento y preservación de la información para su posterior análisis y
presentación de resultados. A través de la web se encuentran programas para grabar y editar audio
(Audacity, Online Voice Recorder, Vocaroo), fotografía (Pixect, Webcam Toy, Pixlr, Pizap) y video
(Wideo, FileLab). No obstante, en nuestro tiempo, los principales dispositivos portátiles
(Smartphones, tablets) traen aplicaciones con cámaras de video y de fotos, grabadora de voz, que
facilitan el registro digital de información, de manera rápida y con excelente calidad.

4.2 Encuestas y formularios en línea (on line)

Son servicios de gestión de encuestas en línea que permiten diseñar instrumentos de medida,
aplicarlos (envío y recepción) y almacenarlos en una base de datos e incluso realizar su
procesamiento. En la web hay servicios informatizados gratuitos que ayudan a diseñar encuestas a

11
través de Internet (Formulario Google, Encuestafacil, Survey Monkey, E-encuesta, Survio, Free
Online Surveys y otros), también hay otros que permiten responder instrumentos desde la
computadora a través de un servicio web (Psicología on line, Psicoactiva, entre otros).

4.3 Calculadoras estadísticas

Son herramientas y servicios para el cálculo de muestras y de diversas medidas estadísticas


mediante calculadoras online, sin necesidad de manejar fórmulas o softwares especializados. En el
caso del cálculo de muestras, hay servicios alojados en la web de algunas universidades o
instituciones (Universidad de Granada, Datum, Asesoría Económica y Marketing) u otras (Netquest,
Survey Monkey, Easy Calculation), incluso, hay aplicaciones que se pueden descargar desde Play
Store. En el caso del cálculo de medidas estadísticas, algunas de las calculadoras más populares en
la web son: Symbolap, Gigacalculator, EasyCalculation, además de otras calculadoras estadísticas
en aplicaciones para Smartphone. No obstante, aún sigue siendo más fácil y versátil la hoja de cálculo
de Excel o de Calc o los softwares estadísticos desde donde se puede ejecutar el cálculo de
estadísticos descriptivos, inferenciales, incluso de prueba de hipótesis.

4.4 Software de análisis de datos

Son programas estadísticos que facilitan el almacenamiento, manejo, transformación y


transferencia de cantidades de información numérica, verbal o visual, ayudando a su procesamiento
y cálculo estadístico (Tejedor, 2003). En el mercado existen varios paquetes de softwares, algunos
con licencia y otros de acceso libre.

En el análisis cuantitativo:

• PSPP (Perfect Statistics Professionally Presented). Es una versión de software libre que permite
el análisis de datos, con funcionalidades algo similares al software con licencia SPSS (cálculo de
frecuencias, medidas de tendencia central, pruebas no paramétricas, fiabilidad, entre otras).

• JAMOVI. Es un software estadístico libre de tercera generación que ayuda en el procesamiento y


análisis estadístico. Se propone como una alternativa al paquete IBM SPSS.

• SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Es un software que permite el análisis y
tratamiento de datos, presentación de resultados en distintos formatos (numéricos, gráficos). En
su versión actual, realiza prácticamente todos los análisis estadísticos que se necesitan en la
elaboración de una tesis, la desventaja es que el mencionado software es de pago.

12
• STATGRAPHICS. Es un software de análisis de datos que contiene un conjunto de funciones
estadísticas que hacen posible combinar una diversidad de procedimientos analíticos al momento
de realizar análisis rigurosos y presentar resultados a través de extraordinarios gráficos
interactivos.

En el análisis cualitativo:

• ATLAS-ti: Es un software que ayuda en el análisis cualitativo de datos textuales, gráficos, de


audio o de video, mediante la organización, reagrupación y gestión creativa y sistemática de la
información.

• QDA Miner. Es un software de análisis de datos cualitativos que permite codificar, realizar
anotaciones y hacer recuperación de codificación para el análisis de documentos e imágenes. Se
utiliza para el análisis de transcripciones, artículos, entrevistas, noticias, fotografías.

• AQUAD. Es un software que ayuda al análisis de datos cualitativos (textos, sonido, vídeo,
imágenes), según el enfoque del paradigma de codificación, el método de minimalización
booleana para identificar tipos y el enfoque de la Hermeneútica Objetiva por medio de análisis de
secuencias de textos.

• CAQDAS MAXQDA. Es un software de análisis cualitativo de datos asistido por computadora


que incluye tres tipos básicos de software: los codificadores y recuperadores de texto, los
realizadores de búsquedas textuales, los diseñadores de diagramas y los que permiten la
construcción teórica (Sanoja, 2007)

Sin embargo, es necesario aclarar que, además de los softwares referidos líneas arriba, existen
muchos más. Pezzullo (2016) creó una página web titulada: Software Estadístico Gratuito
(http://statpages.org/javasta2.html) donde agrupa una diversidad de software estadístico libre de
utilidad en la Investigación Educativa.

4.5 Generadores de gráficos

Los gráficos son herramientas que ayudan a comunicar visualmente resultados cuantitativos. Con
el aumento de recursos digitales que se ofrecen en Internet, se cuenta con un sinnúmero de
herramientas informáticas útiles y de calidad (López, 2012). En la web se han identificado algunas
herramientas como: Chartgo, Infogram, Livegap, Generadores de gráficos y muchas otras que
requieren registro o que su manejo exige el dominio del inglés, no obstante, los softwares que resultan
más apropiados y utilizados para la elaboración y diseño de gráficos siguen siendo Excel y Word de
Microsoft Office.

13
5. Herramientas digitales para la organización y sistematización de información

La Internet almacena una inmensa cantidad de información, distribuida en millones de páginas


web. Es a esa realidad la que se enfrenta el estudiante tesista: muchos libros en bibliotecas, miles de
artículos en bases de datos, cantidad de tesis en repositorios. Y para eso debe tener la capacidad de
organizar y sistematizar información.

Frente a ello, las tecnologías digitales proporcionan diversas herramientas para la organización y
sistematización de información, por ejemplo, para alojarla de manera organizada en la nube, para
jerarquizarla en organizadores visuales, para someterla a revisión de estilo o de plagio o para
sistematizarla en presentaciones.

5.1 Marcadores sociales

Los marcadores sociales (social bookmarking) constituyen un método que permite almacenar,
organizar, buscar y gestionar el link de páginas webs favoritas de Internet (Cabero y Castaño, s.f),
ayudan a “guardar, categorizar y compartir las direcciones web de interés para poder acceder a ellas
desde cualquier computador con conexión a internet” (Gobernabilidad democrática, 2012, p. 3).
Estas herramientas “unen las capacidades de los gestores tradicionales con las posibilidades de
entornos compartidos de las redes sociales y permiten a los investigadores tener enlaces compartidos
a sus referencias de investigación” (REBIUN, 2010, p. 35). Los navegadores (Chrome, Mozilla
Firefox) tienen la opción para gestionar marcadores sociales, además de otros que están disponibles
en línea y de manera gratuita (Google Bookmarks, Diigo, entre otros).

En la investigación son de utilidad porque ayudan almacenar, organizar y compartir una lista de
enlaces en Internet sobre las webs que se utilizan, lo que facilita su ubicación y acceso.

5.2 Servicios de alojamiento de archivos en la nube

Son herramientas que ofrecen la posibilidad de almacenar, organizar, administrar y compartir a


través de la red mundial de servidores remotos (en la nube) archivos en diferente formato (textos,
hoja de cálculo, PDF, imágenes, videos), dejándola al acceso de las personas con quienes se
comparte. Estos servicios ofrecen espacios gratuitos para que cualquier usuario pueda guardar y
compartir todo tipo de archivos, incluso, algunos de estos servicios facilitan la creación de nuevos
documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones, haciendo posible que se compartan archivos
o carpetas con otras personas e incluso se pueden sincronizar con diferentes equipos, eligiendo quién
puede ver, editar o comentar su contenido. “Este tipo de servicios resultan especialmente útiles ya
sea para facilitar la distribución de archivos como para contar con un portafolio virtual que permita
su acceso desde cualquier lugar […], facilitan el compartir documentos con otras personas” (Cobo y

14
Pardo, 2007, p. 82). En la web existen diversos servicios y aplicaciones para gestionar documentos
en la nube, siendo los más populares: Google Drive, OneDrive, Dropbox, Box, MediaFire, entre
otros, la mayoría se puede usar desde cualquier dispositivo.

En la actividad de investigación, los servicios de alojamiento en la nube son indispensables para


organizar la información con la que trabaja el investigador, ayudan a guardar o compartir archivos
respecto a los libros, artículos, tesis que utilizan; o los avances de su trabajo de investigación.

5.3 Gestores de organizadores gráficos

Los organizadores gráficos (mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas, infografías) son
herramientas que ayudan a organizar, asociar y representar de manera gráfica ideas y/o conceptos.
En el aprendizaje, tienen diversos usos: organizar información, producir y esclarecer ideas sobre un
determinado tema, estimular la imaginación y la creatividad, mejorar la comunicación y el trabajo
en equipo, planificar, organizar una lluvia de ideas (Choque, 2009). En la web se identifican gestores
para crear mapas conceptuales o mentales, como: CmapTools, Mindomo, XMind, MindMaps,
FreeMind, Mindmeister; así como generadores de infografías (Easelly, Createlly, Genially,
Infogram, Datawrapper, Piktochart,), diagramas (Draw.io), tablas (Fusion tables), incluso
cronogramas (Gantter). Algunos se elaboran en línea, mientras que otros requieren de descarga al
ordenador.

En la actividad de investigación son de mucha ayuda porque organizan el contenido de una tesis,
tanto al momento de su redacción como de su sustentación. Además, “son especialmente importantes
cuando se trabaja en equipo y se quiere planificar una metodología de la investigación en la que
participe un grupo amplio” (REBIUN, 2010, p. 25).

5.4 Correctores ortográficos y gramaticales

Son herramientas que ayudan a corregir la ortografía, gramática y estilo de un texto escrito. Por
lo general, permiten verificar y rectificar errores en la forma del texto: tipografía, letras que no
corresponden, textos demasiado extensos, términos inadecuados, repetición de palabras, errores
ortográficos, errores gramaticales, redundancias, textos demasiado extensos. La mayoría de
correctores cuentan con la alternativa para hacer corrección interactiva en línea, brindando opciones
y explicaciones sobre los posibles errores, gracias a que tienen integrados: analizador
mortosintáctico, conjugador verbal, diccionarios inversos, entre otros.

Los más comunes son: Language Tool, Stilus, Spanish Checker, Corrector On line, aunque casi
todos estos correctores, presentan una limitación: en su versión gratuita limitan a un número de

15
palabras o días de uso. Asimismo, el procesador de textos Word de Microsoft Office, tiene dentro de
su cinta de opciones, una pestaña que facilita la revisión de la ortografía y gramática de los textos.

5.5 Detectores de plagio académico

Son softwares o programas que analizan el contenido de documentos para detectar el porcentaje
de plagio, reportando informes sobre coincidencias que tiene un documento académico (monografía,
artículo, tesis) con otros documentos que están indexados en Internet. Su propósito es reducir y
erradicar la mala práctica de copiar y pegar (e incluso parafrasear) información académica ajena, sin
citar autor/es de fuentes bibliográficas, haciéndola pasar como propia y original.

En Internet existen muchas opciones para detectar antiplagio, pero los más potentes son
comerciales (de pago) (Turnitin, Urkund), otros tienen ediciones limitadas gratuitas (Plagiarism-
CheckerX, Edubirdie) y varios que permiten hacer chequeos en línea (Antiplagiarist, Dupli Checker,
Plagiarisma, Searh Engine Reports), pero limitado a un número determinado de palabras.

Las herramientas antiplagio son de importancia en la actividad de investigación porque permiten


lograr trabajos de mejor calidad académica, reduciendo el fraude científico, la mala práctica de copiar
y pegar o de citar de forma incorrecta; fortaleciendo la formación de investigadores con integridad
(Robledo, 2018).

5.6 Presentaciones o diapositivas

Las presentaciones constituyen un excelente material multimedia que favorece la organización y


sistematización de la información de una investigación, se diseña con texto, esquemas, imágenes,
gráficos, audio, video que, según convenga, se integra en páginas llamadas diapositivas (Marquès,
2012). En la actualidad, es habitual diseñar presentaciones con PowerPoint, aplicación de Microsoft
Office. No obstante, existen en la web otras opciones para hacer diapositivas en línea (incluso algunas
animadas), entre las cuales sobresalen: Prezi, Emaze, Powtoon y Presentaciones de Google.

Son de utilidad para la exposición oral de los resultados de una investigación, incluso, para lograr
su visibilidad a través de los sitios web de alojamiento público de presentaciones.

6. Herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de investigación

En la última década, las tecnologías digitales han abierto espacios virtuales para publicar y
compartir información. En la web existen servicios de publicación de resultados en línea:
repositorios, sitios web de alojamiento, servicios para publicar libros y revistas electrónicas, redes
sociales, blogs.

16
La publicación de resultados, se hace con dos propósitos: difusión y divulgación de una
investigación: La difusión es la manera de hacer llegar los trabajos científicos al mayor número de
personas e instituciones de la comunidad investigadora (García y Fernández, 2011). La divulgación
es extender los conocimientos científicos a la mayor parte de las personas, haciéndoles asequibles al
público al que van dirigidos (García y Fernández, 2011).

En la web, hay diferentes opciones de sindicación: repositorios de universidades, bases de datos


de revistas científicas, sitios web de publicación. No obstante, éstas no necesariamente están alcance
de todos los investigadores, ya sea por los requisitos que plantean o por el costo que demandan. Sin
embargo, la web también almacena otros medios para publicar y divulgar de manera gratuita y fácil
documentos, presentaciones y videos. Son esos medios los que se explican a continuación:

6.1 Blogs

El blog es un sitio web que recopila de manera cronológica entradas (textos, artículos,
presentaciones, videos). El término proviene de las palabras web y log (‘log’ en inglés = diario)
(Valzacchi, 2003; citado por Choque, 2009). Es una herramienta que permite a una o más personas,
o a una institución trasmitir o difundir ideas en forma inmediata y de manera cronológica, a través
del ingreso de información, una a continuación de otra, además permite que los lectores participen
mediante comentarios u otros aportes.

Un blog es la manera ideal de comunicar y expresar con sentido personal ideas, noticias, novedades
y comentarios actualizados sobre un tema científico, enlazando a otros sitios, artículos y publicaciones
en la red o simplemente informando de un impreso que se quiere dar a conocer […] constituyen una vía
de difusión y promoción que tiene mucho éxito. Si el blog está bien hecho técnicamente, sus contenidos
serán fácilmente rastreados por los buscadores y además podrá dar lugar a todo tipo de citas (García y
Fernández, 2011, pp. 79-80).

“La aparición de los blogs ha permitido la rápida publicación de contenido en la web, a partir de
los servicios gratuitos y herramientas sencillas de usar, que permiten una rápida implementación”
(Filippi, 2009, p. 99). En efecto, un blog es una herramienta muy importante, que permite
intercambiar entre los aprendices diversos temas, así como difundir las acciones que realizan.
Incluso, en los últimos años, hay blogs que son referentes de publicaciones académicas
especializadas.

En el caso de la investigación, constituyen “una excelente herramienta de difusión de resultados


para los investigadores” (REBIUN, 2010, p. 53), dado que permite la difusión y divulgación gratuita
de artículos científicos, papers, resúmenes de tesis, tesis completa e incluso videos, llegando de
manera inmediata al público interesado.

17
Los servicios más conocidos para crear y gestionar blogs son: Blogger y Wordpress.

6.2 Sitios web para alojar y compartir información

La web ha permitido contar con sitios que ayuda a los usuarios a subir, alojar y compartir
gratuitamente y, casi sin ninguna restricción, documentos, diapositivas, videos, etcétera, facilitando
su divulgación y visibilidad en la red. Sus plataformas soportan distintos formatos: .doc, .docx, .odt,
.pdf (para documentos); .ppt, .pps. .pptx (para diapositivas) o .jpeg, .png o .gif (para imágenes). Entre
las ventajas que tienen es que permiten alojar y compartir publicaciones en línea (por lo general, de
manera gratuita), haciendo posible que llegue a una gran cantidad de usuarios, insertándolas mediante
el uso del “embed code” en redes o blogs, subiéndolas de manera directa a los sitios web o mediante
servicios que facilitan su lectura en formato interactivo, tipo revistas o folletos (e-books). La única
desventaja es que la mayoría requiere registro, aunque hacerlo, no plantea dificultad alguna.

En el caso de diapositivas y documentos, los servicios de alojamiento más populares son:


Slideshare y Scribd y otros menos conocidos son: Figshare, SlideServe, PowerShow, entre otros.
Aunque, Google tiene la opción: Google Docs, herramienta integrada a Google Drive, que permite
crear, editar y compartir archivos de texto, presentaciones y hojas de cálculo en línea, los mismos
que pueden ser visibilizados por todos los usuarios que acceden a la red.

En el caso de las publicaciones interactivas (e-books), hay plataformas que permiten compartir
contenidos con elementos dinámicos, convirtiendo los documentos en creativas publicaciones
digitales interactivas (revistas, folletos, libros), las opciones más comunes para hacer estas
publicaciones, son: Calaméo (plataforma que permite crear, alojar y compartir contenidos de manera
interactiva) e Issuu (plataforma que permite alojar y publicar documentos en formato PDF
convirtiéndolos en formato flash). En este mismo rubro, se encuentra las herramientas que permiten
la creación de libros interactivos que se pueden visualizar online, algunas de ellas son: Pressbook,
My Ebook, Flipsnack, Yumpu.

En el caso de videos, los servicios disponibles para buscar, subir y compartir videos son: Youtube,
Vimeo, DailyMotion, Flickr video.

Estos sitios contribuyen a la publicación y visibilidad de una investigación, porque, por ejemplo,
ofrecen al tesista la posibilidad para alojar y compartir su tesis o el artículo científico que resultó de
su investigación, las diapositivas de su sustentación o incluso un video con una síntesis de su
investigación.

6.3 Portales de publicación de tesis y artículos

18
El informe o artículo científico que resulta de una tesis, se puede hacer visible a través de portales
o plataformas web que almacenan los productos académicos de una investigación. Los más comunes
son: los repositorios, las bibliotecas o bases de datos de revistas y las redes académicas. Constituyen
las opciones de mayor impacto y rigor académico, aunque el acceso a éstas demanda del
cumplimiento de determinados criterios y requisitos.

Los repositorios son sitios web de acceso abierto que recogen, almacenan y difunden en formato
digital la producción académica (artículos y tesis) y que facilitan su visibilidad en diferentes espacios
de la red. Han sido creados para que los investigadores o instituciones almacenen, preserven su
producción y difundan sus publicaciones digitales (García y Fernández, 2011). En el caso de Perú,
por ley, las universidades tienen sus repositorios institucionales, en el que los tesistas tienen la
oportunidad de solicitar y autorizar, a través de sus oficinas o departamentos de investigación, la
publicación de sus trabajos académicos (por ejemplo: el Repositorio Institucional Digital de la UNP
o el repositorio PIRHUA de la UDEP). Y este es el medio de cómo las investigaciones se hacen
visibles a través de repositorios de alcance nacional (RENATI, Alicia Concytec) o internacional (La
Referencia).

Las bibliotecas o redes de revistas científicas electrónicas son sistemas o portales bibliográficos
de acceso libre que almacenan y difunden un sinúmero de producción científica, básicamente,
artículos científicos. Las más conocidas son: Scielo, Redalyc o Dialnet. Representan una de las
mejores alternativas para la publicación y visibilidad de artículos científicos, pero se requiere que el
investigador gestione la aceptación de su artículo en alguna revista científica indexada, cumpliendo
para ello con los criterios exigidos por sus editores.

Por último, las redes sociales académicas, son sistemas de comunicación que agrupa a docentes,
estudiantes y profesionales que comparten actividades y experiencias comunes; y que hacen
esfuerzos colaborativos para enriquecer la investigación científica (Orantes, 2011). Son redes de
investigación: ResearchGate (Red social para científicos e investigadores), Academia.edu (Portal
académico en formato de red social), Mendeley (Red social online para investigadores), ORCID
(Open Researcher and Contribution ID), entre otras. Estas redes promocionan el perfil de los
investigadores, ayudan a conocer a otros investigadores, favorecen la interacción y colaboración
entre grupos y visibilizan los productos de investigación, siempre y cuando se haya subido los
archivos respectivos a la red. La pertenencia a estas redes requiere de registro y de la creación de un
perfil académico.

19
6.4 Herramientas de visibilidad de Google

Google, es uno de los aliados más poderosos en la visibilidad de una investigación. Cuenta con
un buscador especializado en contenido y bibliografía científica o académica: Google Académico o
Google Scholar; el mismo que indexa una inmensa cantidad de libros, artículos científicos, tesis,
monografías, informes de investigacion, comunicaciones académicas (Universidad Autónoma de
Madrid, 2020). La ruta para aprovechar el potencial de Google Académico es crear una cuenta de
Google, completar un perfil de usuario, vincular las publicaciones del investigador (tesis, artículos,
comunicaciones) y listo. Adicionalmente, es recomendable también indexar los sitios web donde ha
publicado el investigador (blogs, sitios web, redes) en Google Search Console, servicio gratuito de
Google que ayuda a mejorar la aparición de los sitios web en los resultados de la búsqueda de Google.

6.5 Softwares para la divulgación y visibilidad

En los últimos años, la difusión y divulgación científica se ha visto favorecida con software libre
que facilita la gestión de publicaciones académicas a través del acceso abierto, siendo los más usados:
Open Journal Systems (OJS), DSpace, EPrints, entre otros.

Open Journal Systems (OJS) es un software de código abierto que facilita la configuración de una
plataforma para la publicación y gestión de publicaciones de formato electrónico, accesibles a través
de Internet. La plataforma fue creada por Public Knowledge Project para facilitar “la gestión, edición
y publicación de revistas electrónicas o documentos seriados basado en un servidor http, una base de
datos y PHP” (Senso, 2010, p. 2).

DSpace es un software de código abierto diseñado por el Massachusetts Institute of Technology


y los laboratorios de HP que brinda herramientas para administrar repositorios de ficheros (en texto,
audio y video), facilitando su depósito, organización, difusión, intercambio y preservación. Es un
sistema gratuito y de licencia GPL que “provee una forma de gestionar materiales y publicaciones
resultantes, tanto de la actividad de investigación como de la educación, almacenada en un repositorio
que ofrece a los usuarios accesibilidad en todo momento” (Sarduy y Urra, 2006, p. 2). “Es uno de los
programas preferidos por las instituciones académicas para gestionar el repositorio donde los
investigadores depositan sus publicaciones y materiales de búsqueda con objeto de darles una mayor
visibilidad” (Rodríguez y Sulé, 2008, p. 1).

No obstante, el uso de estos softwares requiere de su instalación en un servidor local y de ciertos


procedimientos técnicos, por lo que demanda de la intervención de profesionales expertos en
informática. Por lo general, es instalado y gestionado por organizaciones académicas, y no por

20
personas individuales, en consecuencia, no tiene sentido que sean administrados por un solo
investigador.

Por último, un asunto que los autores deben tomar en cuenta a la hora de difundir y divulgar sus
trabajos de investigación, es regular de manera clara sus derechos como autor. La mejor manera de
lograrlo es con las licencias Creative Commons (CC), género de licencias que se utilizan para
negociar los bienes jurídicos de contenido digital, con ellas es posible decidir si se desea mantener
todos los derechos sobre la publicación de la obra, o especificar qué grado de accesibilidad desea que
se tenga y otorgar ciertos derechos de uso (García y Fernández, 2011).

Creative Commons posee entre sus metas principales la creación de un espacio que promueva,
facilite y garantice el intercambio colectivo de obras y trabajos de artistas, científicos y desarrolladores
de programas, como forma de promover una cultura de la libertad, basada en la confianza en
intercambios creativos comunitarios (Cobo y Pardo, 2007, p. 51).

21
Referencias bibliográficas

Cabero, J., & Castaño, C. (. (s.f). Marcadores sociales. Obtenido de Herramientas web 2.0 para la
formación:
http://www.uhu.es/formacion_profesorado/recursos_academicos/web_2.0/index.htm

Chávez, L. S., García, R. I., Cuevas, O., & Carlos, E. A. (2012). Necesidades de capacitación de los
docentes de una universidad mexicana en el área de investigación educativa para el desarrollo
de recursos abiertos. En M. S. Ramírez, & J. V. Burgos, Recursos educativos abiertos y
móviles para la formación de investigadores: Investigaciones y experiencias prácticas (págs.
53-71). México: Cátedra de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación.

Choque, R. (2009). Estudio en aulas de Innovación Pedagógica y desarrollo de capacidades TIC.


Lima: Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación.

Cobo, C., & Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios Fast Food. México:
FLACSO.

Comba, S., & Toledo, E. (2014). Comunicación y tecnologías digitales en la educación. En E. L.


Toledo, Comunicación, educación y TICs: Manual de recursos para la enseñanza con
herramientas digitales: Aprendiendo a enseñar con facebook, twitter y yuotube (págs. 3-18).
Rosario-Argentina: Roma Impresiones.

Escamilla, A. B., & Torres, A. M. (8 de Marzo de 2013). Herramientas digitales. Obtenido de


Calameo: http://es.calameo.com/read/0021846786cb2a38582a5

Filippi, J. L. (2009). Método para la integración de TICs. Aplicativo a Instituciones Educativas de


nivel básico y medio. La Plata-Argentina: Tesis Universidad Nacional de La Plata, Facultad
de Informática.

Gámiz, V. M. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de educación:


Implementación, experimentación y evaluación de la plataforma Aulaweb. Granada-España:
Tesis doctoral, Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación.

García, J., & Fernández, R. (2011). Difusión y divulgación científica en Internet. Asturias: Gobierno
del Principado de Asturias-Adamaweb.

Gobernabilidad democrática. (25 de septiembre de 2012). e-Investigación en las Ciencias Sociales:


Herramientas y redes sociales para la investigación. Obtenido de Blog Adolfo Mendoza

22
Leigue: http://adolfomendozaleigue.blogspot.com/2012/09/e-investigacion-en-las-
ciencias.html

López, J. C. (01 de agosto de 2012). Reseña de herramientas para elaborar gráficas. Obtenido de
Eduteka: http://www.eduteka.org/modulos/8/256/2114/1

Marquès, P. (08 de febrero de 2012). Presentaciones multimedia. Obtenido de Peremarques:


http://peremarques.net/presenmultimedia.html

Merlo, J. A. (2011). REBIUN. Obtenido de Ciencia 2.0. Aplicación de la web social a la


investigación: http://sabus.usal.es/bib_virtual5/doc/Merlo.pdf

Orantes, B. R. (2011). Redes académicas-científicas y cooperación internacional universitaria.


Entorno, 82-87.

Palomino, L. (2014). Internet y herramientas para la investigación. Investigación Educativa, Revista


del Instituto de Investigaciones Educativas, 19-26.

Pozuelo, V. M. (6 de Noviembre de 2012). Herramientas digitales para mejorar la vida académica.


Obtenido de Think Big: http://blogthinkbig.com/herramientas-digitales-para-mejorar-la-vida-
academica/

Ramírez, M. S., & Burgos, J. V. (2012). Proyecto macro de la experiencia de investigación recursos
educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores: redes académicas,
repositorio Dar y REA producidos. En M. S. Ramírez, & J. V. Burgos, Recursos educativos
abiertos y móviles para la formación de investigadores: Investigaciones y experiencias
prácticas (págs. 9-21). México: Crown Quarto.

REBIUN. (2010). Ciencia 2.0: Aplicación de la web social a la investigación. Madrid: Red de
Bibliotecas Universitarias.

Robledo, P. (15 de octubre de 2018). La tecnología antiplagio facilita a las universidades educar con
integridad. Obtenido de Linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/la-tecnolog%C3%ADa-
antiplagio-facilita-las-universidades-educar-bpm

Rodríguez, J. M., & Sulé, A. (junio de 2008). DSpace: un manual específico para gestores de la
información y la documentación. Obtenido de BID Textos universitaris de biblioteconomia i
documentació: http://bid.ub.edu/20rodri2.htm

23
Sánchez, M., & Vega, J. C. (2002). Bibliotecas electrónicas, digitales y virtuales: tres entidades por
definir. ACIMED, 1-9.

Sarduy, Y., & Urra, P. (2006). Herramientas para la creación de colecciones digitales. ACIMED, s.p.

Senso, J. (2010). Manual de uso de Open Journal Systems. Granada, España: Departamento de
Biblioteconomía y Documentación. Obtenido de rmf:
http://rmf.smf.org.mx/Documentos/OJSManualdeUso.pdf

Tejedor, F. J. (2003). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y la


Investigación Educativa. Agora Digital, 1-23. Obtenido de UHU:
http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-
articulos/monografico/html_6/tejedor.htm

Terrones, V. H. (2014). Herramientas para el investigador en Internet. Quipukamayoc, 88-91.

Tramullas, J. (2002). Propuestas de concepto y definición de la biblioteca digital. III Jornadas de


Bibliotecas digitales (págs. 11-20). Madrid: El Escorial.

Universidad Autónoma de Madrid. (25 de marzo de 2020). Google académico. Obtenido de


Biblioguias: https://biblioguias.uam.es/tutoriales/google_academico

24

View publication stats

También podría gustarte