Está en la página 1de 4

~1~

Universidad Nacional de Cuyo


Facultad de Ciencias Médicas
CURSO MAD 2022
Edición Virtual y Presencial: Grilli D, Degarbo S, Caballero P, Telechea A, Arenas GN

Semana 3
Tutorial 2 Caso 2
Tosiendo
Parte I (hoja 1/3)

Pedro es un mendocino de 64 años, que trabaja desde hace 5 años como recolector de residuos
domiciliarios de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, de lunes a viernes, a veces los fines de
semana y casi siempre durante horas nocturnas. Antes había tenido trabajos temporarios y actualmente
tiene instalado un puesto de verduras en la feria que atiende por las tardes.
En mayo de 2020 estuvo siete días con cefalea intensa, fiebre alta, astenia y mialgias, se quejaba de dolor
en "todo el cuerpo", tos seca y posteriormente productiva con marcada expectoración. No quiso asistir al
médico pues estaba seguro de que era la misma "gripe", como en todos los inviernos y, que siempre
después de sentirse muy mal se curaba sólo. Por lo tanto, en esa oportunidad no consultó y mejoró en 15
días. Su esposa también había estado resfriada, sin fiebre ni tos durante una semana.
Una madrugada, en el mes de julio de 2020, mientras realizaban la recolección domiciliaria, les comentó
a sus compañeros que esa noche se había sentido muy mal, decaído, con dolor de cabeza y se asustó mucho
porque había tosido y expectorado “flema con sangre”. Sus amigos, que habían notado que Pedro estaba
más delgado y desmejorado, le recomendaron que concurriera al Hospital.
~2~
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Médicas
CURSO MAD 2022
Edición Virtual y Presencial: Grilli D, Degarbo S, Caballero P, Telechea A, Arenas GN

Semana 3
Tutorial 2 Caso 2
Tosiendo
Parte I (hoja 2/3)

Cuando Pedro llegó al hospital, la médica de guardia, residente de segundo año, hizo el interrogatorio. El
enfermo refiere que se sentía mal desde hacía unos meses, había perdido 5 kg de peso en los últimos dos
meses, presentaba febrícula vespertina, transpiraba mucho y se encontraba desganado e inapetente.
También refiere que al inicio la tos era seca y luego se hizo productiva con expectoración mucopurulenta
y desde hacía una semana con presencia de sangre.
La médica registró entre sus antecedentes: “resfríos” desde niño, “gripe” en algunos inviernos y
aparentemente una "pulmonía" (incapaz de precisarse en base a lo referido por el paciente).
Continuando con el interrogatorio sobre sus enfermedades respiratorias, Pedro refiere que en 2018 él, su
hijo de 17 años y una hermana que vivía en la misma casa, habían padecido una "enfermedad de los
pulmones" con tos intensa y dolor de oídos. Desconocía el diagnóstico, pero todos habían recibido
tratamiento con claritromicina y en 10 días se recuperaron. Recordó que el médico le realizó varios
controles y radiografías de tórax y que ninguno había sido internado por la enfermedad.
Entre otros antecedentes refiere también que, a pesar de haber fumado hasta 2 paquetes por día durante
20 años, ya hacía 8 años que lo había dejado, debido a que tenía diagnóstico de EPOC. Además, expresó
que desde hace tiempo bebe cerca de 2 litros por día entre cerveza y vino, admitiendo frecuentes
intoxicaciones alcohólicas, sobre todo los últimos tres años. No tenía antecedentes alérgicos ni consumía
ningún medicamento.
En el examen físico se observa leve disnea, TA: 120/70 mmHg, FC: 74/min y FR: 14/min. La temperatura
era 36,8 ºC. Su peso corporal era de 70 kg y su talla 1,82 m. En el examen del aparato respiratorio se
detectó disminución de la expansión torácica debida a EPOC, disminución del murmullo vesicular y
roncus aislados. El resto del examen físico fue normal.
La médica decide internarlo y pedir estudios.
~3~
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Médicas
CURSO MAD 2022
Edición Virtual y Presencial: Grilli D, Degarbo S, Caballero P, Telechea A, Arenas GN

Semana 3
Tutorial 2 Caso 2
Tosiendo
Parte I (hoja3/3)

La médica solicita urgente: Rx de tórax (frente y perfil), estudio microbiológico de esputo (bacteriológico
y baciloscopía seriada por tres muestras).
Resultados:
Paciente: Pedro Juan Edad: 64 años

Estudio microbiológico de esputo


1) Examen en fresco
Se observan: Más de 25 leucocitos y menos de 10 células epiteliales escamosas por campo
microscópico de 100 x (Geckler V).
2) Examen previa coloración
a. Coloración de Gram-Nicolle (1000x): Se observan cocos gram positivos en cadena y
algunos diplococos Gram negativos
b. Coloración de Ziehl-Neelsen (baciloscopía) (1000 x) seriado por tres muestras: BAAR +++
en 200 campos microscópicos observados.(Mostrar FOTO 1)
3) Cultivo para bacterias aerobias y facultativas: Desarrollo de regular cantidad de colonias alfa
hemolíticas y no hemolíticas.
a. Tipificación: Streptococcus grupo viridans, Neisseria spp.

Radiografía de tórax: se observa infiltrado nodular confluente, en lóbulo superior izquierdo con posible
lesión cavitada. (FOTO 2)

Prueba de PPD: 25 mm de induración


Se inició y completó el tratamiento correspondiente, con drogas antituberculosas de primera línea:
isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida según protocolo durante 6 meses y el estudio y
profilaxis de los convivientes.

FOTO 1
~4~
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Médicas
CURSO MAD 2022
Edición Virtual y Presencial: Grilli D, Degarbo S, Caballero P, Telechea A, Arenas GN

Semana 3
Tutorial 2 Caso 2
Tosiendo

FOTO 2

Preguntas guía

1. ¿Cuál es la estructura del virus influenza?


2. Explique las variaciones antigénicas de este virus.
3. Explique cómo se diagnostican las infecciones virales respiratorias.
4. Analice las características estructurales, patogénicas y de diagnóstico de Mycoplasma
pneumoniae y Chlamydia pneumoniae
5. ¿Cuál es la fórmula de la vacuna antigripal usada este año en la Argentina? ¿quiénes deben
vacunarse?
6. Revise conceptos de epidemiología general para enfermedades transmisibles.
7. Enuncie los agentes etiológicos de neumonías y neumonitis. (neumonías típicas, atípicas,
intersticiales, lobares)
8. ¿Cuáles son las características estructurales y patogénicas de Mycobacterium tuberculosis?
9. ¿Cómo se investiga esta bacteria en el laboratorio?
10. Revisar el concepto de PPD.
11. ¿Cómo se clasifican los estreptococos? Identifique las especies de mayor importancia en
patología humana.
12. ¿Cuál es el agente más frecuente de neumonía de la comunidad?
13. ¿Cuáles son sus factores de virulencia?
14. ¿Cuáles son los mecanismos de acción de los antibióticos utilizados en el caso tutorial?
15. Identifique vacunas antineumocóccicas, componentes y quienes deben vacunarse.
16. ¿Qué elementos de la respuesta inmune inespecífica participan en la protección de la vía
respiratoria?
17. ¿Cuáles son los mecanismos inmunológicos específicos ante infecciones bacterianas?
18. ¿Qué otras localizaciones pueden tener las infecciones neumocóccicas? ¿Cuáles son los
factores predisponentes?

También podría gustarte