Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS”
PROGRAMA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
BARINAS ESTADO BARINAS.

Tarea N°3 Atención Integral A La


Familia y la Comunidad.
Temas: Promoción de salud y prevención
de enfermedades y riesgos en la persona,
la familia y la comunidad.

Estudiante:
ALICIA ELIMAR TORRES NUÑEZ.
C.I:26.734.623.
6TO año Guanapa.

JULIO/ 08/2020
Tarea 1.
Teniendo en cuenta el examen de control de la calidad del agua.
Mencione:
a) Los indicadores químicos que pueden determinarse en el agua.
Quimicos:
 Relacionados con la potabilidad: (sustancias orgánicas e
inorgánicas).
 Relacionados con perjuicios económicos: (Ph, Alcalinidad,
acidez, dureza, etc).
 Indicadores de contaminación: (nitrógeno, oxigeno
consumido, cloruro).

b) Los exámenes para determinar la presencia de


microorganismos en el agua que indican contaminación
biológica.
Índice de coli (totales y termotolerantes o fecales) y determinación de
patógeno.

c) El examen realizado para la identificación y conteo de


microorganismos vegetales y animales capaces de conferir
sabor desagradable al agua de consumo o provocar trastornos
en el sistema de abastecimiento.
 Exámenes microscópicos: búsqueda de algas, etc.
 Examen sanitario de campo.

Tarea 2.
Para desarrollar correctamente la vigilancia epidemiológica el médico
debe dominar una serie de conceptos epidemiológicos, sobre ellos
explique: 
a) Las diferencias en los conceptos de brote y de epidemia.

BROTE EPIDEMIA.
Es una clasificación usada en Se cataloga como epidemia
la epidemiologia para cuando una enfermedad se
denominar la aparición propaga activamente debido a
repentina de una enfermedad, que el brote se descontrola y se
mantiene en el tiempo. De esta
debido a una infección en un
forma, aumenta al número de
lugar específico y en un
casos en un área geográfica
momento determinado.
concreta.

b) La diferencia entre incidencia y prevalencia y la importancia


revisten estos términos para el trabajo del sistema de salud.
incidencia prevalencia
La incidencia examina casos La prevalencia examina casos
nuevos de una enfermedad, existentes.
en una población determinada
y en un periodo determinado.

La importancia de la incidencia: es importante para llevar el


control de los nuevos casos de una enfermedad para que así no
se convierta en prevalencia.
La importancia de la prevalencia: en el sistema de salud es
que con ella vamos a constatar y examinar la enfermedad
existente en una población.

Tarea 3.
La vigilancia en la APS es de gran importancia para el sistema de salud:
a) Mencione las fuentes tradicionales de información para la
vigilancia.
Son innumerables las fuentes de donde pueden obtenerse los datos para la
vigilancia en salud. Pueden emplearse juntas o separadas según las
categorías.
Entre las principales fuentes están:
− Registros en general.
− Censos de población y encuestas.
− Estadísticas vitales.
− Morbilidad hospitalaria o ambulatoria.
− Unidades de salud en industrias y centros laborales.
− Seguridad social.
− Reportes de laboratorios.
− Notificación de enfermos o de focos.
− Notificación o estudio de epidemias.
− Encuestas específicas.
− Investigaciones en la población.
− Datos ambientales.
− Rumores de la población.
− Datos de servicios prestados y suministros materiales y gastos.

Tradicionales. Recogen datos de notificación obligatoria de enfermedades


transmisibles, de los registros de morbilidad de otras enfermedades y de los
certificados de defunción.

b) Explique los procedimientos a través de los cuáles el Médico


de Familia lleva a cabo la vigilancia.
1. Reporte de actividades de consulta externa,
−hoja de cargo−. Es la vía fundamental, por la cual llega más del 80 % del
volumen de datos necesarios en la vigilancia. La información debe cumplir tres
requisitos importantes: ser confiable, precisa y completa. Un elemento vital y
determinante es la rapidez, de ahí que resulta imprescindible que el registro de
actividades del consultorio no demore más de 24 h en llegar al departamento
de estadísticas y análisis.
2. Reportes especiales.
Incluye en lo fundamental dos procesos: la notificación de EDO y la
comunicación por el SID de los datos sometidos a este procedimiento por la
vigilancia epidemiológica; para ello se utilizará la vía más rápida: teléfono,
directa u otra. Esta vía constituye un elemento
esencial del sistema alerta-acción dentro del componente táctico de la
vigilancia.
3. Análisis de la situación de salud.
Más que un diagnóstico rígido o estático, debe ser un análisis dinámico y
sistemático del estado de salud de la comunidad, donde el médico vaya
reflejando los cambios que se producen −favorables y desfavorables− así como
de las acciones a realizar para lograr mejores resultados.

c) Explique a qué grupos el médico de familia debe dirigir la


vigilancia.
1. Alteraciones o daños a la salud −individuales o de la comunidad−: brotes o
epidemias:
a) Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
b) Otros daños y desviaciones de la salud: accidentes, suicidio.
c) Discapacidades.
d) Eventos desconocidos no esperados.

2. Factores de riesgo y condiciones asociadas:


a) Relacionados con el modo y estilo de vida: hábitos o conductas nocivos.
b) Factores biológicos.
c) Factores ambientales: medio físico, laboral, escolar, etc.
d) Condiciones socioeconómicas.
e) Servicios de salud.

3. Satisfacción de la población y participación comunitaria.

Tarea 4.
A su consulta llega un paciente masculino de 28 años que refiere
presentar escalofríos, Fiebre de 38, 5, dolores en los músculos y
articulaciones hace dos días, hoy tuvo un vomito. Al examen físico se
constata aumento de volumen del bazo. El paciente refiere que estuvo de
visita en casa de su tía en el estado Bolívar.
Mencione con respecto al cuadro clínico anterior:
a) Agente etiológico:
P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. P. falciparum.

b) Huésped susceptible:

El hombre, mosquito hembra anopheles.


c)Puerta de entrada:
vía cutánea, transfusiones sanguíneas infectadas.
d)La puerta de salida es:
Vía cutánea. Piel del reservorio.
e) Reservorio:
El hombre. (seres humanos).

d)Mencione tres (3) de las medidas de control de esta enfermedad,


dirigidas al control higiénico del ambiente.

1) Uso de mosquiteros.
2) Uso de insecticidas de acción persistente con piretrinas, rociado con
insecticida en los hogares y el exterior de los edificios.

3) Uso de repelentes contra los mosquitos como la N,N-dietil-


metatoluamida (deet) y empleo de prendas protectoras, sobre todo entre
el atardecer y el amanecer.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular:AIFC

Tema 3. Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


Promoción de entrega
salud y 3 Un joven de 17 años de edad acude a la consulta por presentar -Álvarez Sintes R. Medicina Semana 11
prevención de malestar general y ardor al orinar. Cuando el médico realiza el examen General Integral. Volumen I. Viernes 10
enfermedades y físico constata secreción purulenta de la uretra anterior, que según Capítulo 59. Páginas 574- de Julio.
riesgos en la refiere apareció posterior a una relación coital sin protección, 577 y 591-597. La Habana:
persona, la confirmándose que es portador de una Blenorragia. Editorial Ciencias Médicas;
familia y la Mencione con respecto al cuadro clínico anterior: 2008.
comunidad a) Su agente infeccioso es: .-El Manual Merck. 10 a
3.1. Promoción Neisseria gonorrhoeae. (gonococo), un diplococo gram- Edición en español. Madrid.
de salud. España. División
negativo
Educación para iberoamericana Harcourt
b) Su período de incubación es de:
la salud. internacional; 1999. Sección
De 2 a 5 días y a veces hasta 9 días o más. 13. Capítulo 161.
3.2. Maniobras
de educación c) El período de transmisibilidad:
para la salud y Mientras dure la infección. Puede prolongarse meses o
el trabajo años sin tratamiento. Con tratamiento eficaz se
comunitario
interrumpe en pocas horas.
integrado.
d) La puerta de salida es:
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

3.3. Salud Meato uretral e introito vaginal.


mental. e) Entre sus complicaciones más frecuentes en la mujer se
3.4. Salud
destaca:
sexual.
Enfermedad inflamatoria pélvica.
3.5. Salud bucal.
f) Escriba tres (3) de las medidas de control de esta
3.6. Educación
nutricional. enfermedad, dirigidas al agente o reservorio.
3.7. Riesgo. 1.−Diagnóstico de certeza (cultivo)
2..−Notificación inmediata de los casos.
3.−Aislamiento. No es necesario en casos bajo tratamiento
específico. El enfermo curado no debe mantener relaciones
sexuales con sus contactos anteriores que no hayan sido
tratados, para evitar posibles reinfecciones.
4.−Tratamiento específico. Debe ser corto, preferentemente
en dosis única, intensivo y suficiente para garantizar la
eliminación del enfermo como fuente de infección, además de
lograr la curación en el menor tiempo posible. Los contactos
recibirán el mismo esquema de tratamiento que los casos
confirmados.
Adolescente femenina de 14 años de edad que es llevada al consultorio -Álvarez Sintes R. Medicina
médico por su mama porque hace dos días no quiere ir a la escuela por General Integral. Volumen I.
presentar fiebre de 39 grados, con dolores musculares, en las articulaciones Capítulo 59. Páginas 574-
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

y retro orbitario, además de observarse una erupción en la piel fina a nivel 577 y 591-597. La Habana:
del tórax y los brazos. La madre refiere que alrededor de la escuela existe Editorial Ciencias Médicas;
micro vertederos y hay otros niños con los mismos síntomas. Se realiza el 2008.
diagnostico presuntivo de Dengue clásico. Mencione con respecto al cuadro .-El Manual Merck. 10 a
clínico anterior: Edición en español. Madrid.
a) Reservorio: España. División

El hombre. iberoamericana Harcourt


internacional; 1999. Sección
b) Tres (3) Diagnóstico diferencial:
13. Capítulo 161.
1. Zika.
2. Chikungunya.
3. fiebre amarilla.
4.Sarampion.
5.Malaria.
c) Vía de transmisión:
Picadura del mosquito hembra Aedes Aegypti.
d) Tres (3) medidas que el equipo de salud debe realizar
para el manejo de esta enfermedad:
1. El reposo completo en cama.
2. Indicar uso de mosquitero.
3. Se debe evitar la aspirina.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

4. Administrar paracetamol y codeína para la cefalea y las


mialgias intensas.

Al consultorio médico acude un paciente masculino de 35 años de -Álvarez Sintes R. Medicina


edad que desde el día de ayer comenzó a presentar diarreas acuosas General Integral. Volumen I.
abundantes, acompañadas de vómitos. Al interrogatorio el médico Capítulo 59. Páginas 574-
constata que las que las heces son líquidas, grises, con restos de 577 y 591-597. La Habana:
moco, sin sangre y con olor a pescado. Editorial Ciencias Médicas;
Mencione con respecto al cuadro clínico anterior: 2008.
a) Impresión Diagnostica: -El Manual Merck. 10 a

Cólera. Edición en español. Madrid.


España. División
b) Agente infeccioso:
iberoamericana Harcourt
Vibrión colérico, Vibrio cholerae serogupo 01 -incluye
internacional; 1999. Sección
dos biotipos: clásico y El Tor- y el Vibrio cholerae 13. Capítulo 161.
serogrupo 0139.
c) Reservorio:
El hombre enfermo y portador.
d) Puerta de salida:
Ano del reservorio.
e) Periodo de incubación:
De unas horas a5 días −habitualmente de 2 a 3 días.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

f) Tres (3) Medidas de control sobre el enfermo:


1. −Diagnóstico preventivo o de certeza. Notificación
inmediata. Es obligatorio en todo el mundo, ya que es
una enferme-dad objeto del Reglamento Sanitario
Internacional.
2. −Aislamiento hospitalario de enfermos y
portadores
3.−El tratamiento específico fundamental se realiza
para lograr la reposición del aguay los electrólitos. Se
administran antibióticos eficaces: tetraciclina,
ciprofloxacina y otros
4.− Historia epidemiológica.
5−Educación sanitaria sobre los modos de
transmisión e higiene personal.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

También podría gustarte