Está en la página 1de 19

Machine Translated by Google

ISSN 2526-8910

Artículo de revisión

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una

revisión conceptual

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión


conceptual

Pamela Cristina Bianchiab ÿ, Ana Paula Serrata Malfitanob ÿ


los Universidad Federal de São Paulo – UNIFESP, Campus Baixada Santista, Santos, SP, Brasil.
B
Universidad Federal de São Carlos – UFSCar, São Carlos, SP, Brasil.

Cómo citar: Bianchi, PC, & Malfitano, APS (2020). Territorio y comunidad en la terapia ocupacional
brasileña: una revisión conceptual. Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639.
https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAR1772

Resumen

Las palabras territorio y comunidad fueron incorporadas a la terapia ocupacional a


partir de caminos relacionados con las políticas sociales y económicas del país, como
una forma de informar teóricamente la crítica sobre la realidad social y las prácticas
profesionales, así como influir en la forma en que se realiza. En este debate, el
objetivo fue identificar el uso y desarrollo teórico de los términos territorio y comunidad
en las producciones brasileñas de terapia ocupacional para discutir si las palabras
son conceptos o nociones para el campo. Para ello, se realizó una revisión conceptual
de los términos en las principales revistas del área y en las bases de datos Lilacs y
SciELO, entre 1990 y 2016, y se entrevistó a los dos autores más recurrentes en las
publicaciones seleccionadas, con el fin de discutir y ratificar los resultados
encontrados. Se seleccionaron 124 artículos que solo citaban y 30 publicaciones que
se dedicaban a la presentación de uno de los conceptos. Las primeras
conceptualizaciones datan de la década de 1990, desarrolladas por autores de
terapia ocupacional. El diálogo con otras áreas del conocimiento, como la geografía,
la sociología y la filosofía, se inició en 2011, acompañado de un aumento de la
investigación y producción de conocimiento en el campo. El concepto de territorio
sugiere una combinación de espacio, proceso y relación, superando la definición de
un espacio geográfico físico. Comunidad , por su parte, trae la noción de colectividad,
redes, pertenencia e identidad. El uso de ambos presupone una reflexión sobre los
modos de vida y la apropiación de los recursos materiales, sociales y culturales que
se establecen en un lugar. Por lo tanto, son intrínsecos a las acciones en terapia ocupacional.

Palabras clave: Terapia Ocupacional/Tendencias, Práctica Profesional, Acción


Comunitaria, Territorio Sociocultural, Formación de Conceptos.

Recibido en agosto 18, 2018; 1ra Revisión en Nov. 21, 2018; 2da revisión en diciembre. 26. 2018; Aceptado feb. 27, 2019.
Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su
uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que se cite correctamente la obra original.

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 | https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAR1772 621


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

Resumen

Las palabras territorio y comunidad fueron incorporadas a la terapia ocupacional derivadas


de las políticas sociales y económicas del país, como forma de informar teóricamente la
crítica de la realidad social y de las prácticas profesionales, así como influir en la forma de
su realización. En este debate, nuestro objetivo fue identificar el uso y el desarrollo teórico
de los términos territorio y comunidad en las producciones de la terapia ocupacional
brasileña para discutir si las palabras son conceptos o nociones para el campo. Se realizó
una revisión conceptual de los términos en las principales revistas del área y en las bases
de datos Lilacs y SciELO entre 1990 y 2016, y se entrevistó a los dos autores más
recurrentes en las publicaciones seleccionadas, con el propósito de discutir y ratificar los
resultados encontrados. .
El total de producciones seleccionadas fue: 124 artículos que solo presentan un concepto
a los términos y 30 publicaciones que se dedicaron a ello. Las primeras conceptualizaciones
fueron a partir de la década de 1990, elaboradas por los autores de la terapia ocupacional.
El diálogo con otras áreas del conocimiento, como la desinstitucionalización, la geografía,
la sociología y la filosofía, se inició en 2011, acompañado del incremento de la investigación
y producción de conocimiento en el campo. El concepto de territorio
una combinación de espacio, proceso y relación, superando la definición de espacio
geográfico físico. La comunidad , a su vez, aporta la noción de colectividad, redes,
pertenencia e identidad. El uso de ambos presupone la reflexión sobre los modos de vida y
de apropiación de los recursos materiales, sociales y culturales que se establecen en un
lugar. Por lo tanto, se presentan de forma intrínseca a las acciones en terapia ocupacional.

Palabras clave: Terapia Ocupacional/Tendencias, Práctica Profesional, Acción Comunitaria,


Territorio Sociocultural, Formación de Conceptos.

1. Introducción
Los conceptos de territorio y comunidad entraron en la actuación técnica de los profesionales
de la salud y del campo social en el período de cambio de las políticas sociales brasileñas, con
el desplazamiento de la asistencia del equipamiento institucional centralizado para los espacios
de la vida cotidiana, cambiando el foco para los contextos y las intervenciones a partir de las
necesidades reales y complejas de sujetos, grupos y colectivos. De esta forma, el uso de palabras
en el cotidiano profesional se volvió frecuente y también determinante del tipo de acción nombrada
en los servicios asistenciales.
Las palabras territorio y comunidad están cargadas de múltiples significados. Términos
polisémicos, susceptibles de recibir diferentes significados según quién los utilice, la referencia
en la que se basan y el contexto en el que se utilizan. Son las llamadas palabras- maleta o
palabras polivalentes, en las que cada persona al proyectar sus creencias, sus estados de ánimo,
su contexto, permite que la palabra gane nuevos contornos y, por tanto, la posibilidad de definir
un amplio abanico de designaciones (Silva & Simon, 2005).
En el mundo académico, las palabras se pueden utilizar para designar un término, una noción
y también un concepto. Los términos son nominaciones simples con significados basados en el
sentido común. La palabra noción se refiere a una idea o un proceso que se conoce, pero poco
elaborado teóricamente; También se refiere a los elementos de una teoría que

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 622


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

carecen de claridad y profundidad para adquirir estatus de concepto , siendo utilizados para
explicaciones aproximadas de lo real (Minayo, 2014).
Los conceptos, a su vez, son palabras construidas históricamente y reflejan actitudes y
elecciones influidas por la realidad sociohistórica a la que pertenecen ; se utilizan para asignar
unidades de significado a las formas y contenidos de una teoría dada. Funciones básicas como la
comunicación, la organización, la problematización y la profundización son atribuciones que se le
dan a los conceptos en la construcción del conocimiento. Además, al brindar una elaboración
histórica y teórica depurada, los conceptos constituyen un pilar importante para la producción de
conocimiento en un determinado campo científico (Minayo, 2014).

En terapia ocupacional, la producción de prácticas y saberes referidos a las experiencias


vividas por el propio campo y alineados con las exigencias de la realidad socio-histórica del país
se refiere a las décadas de 1970 y 1980, período marcado por la dictadura militar, las luchas por
la democratización y reformas sanitarias y psiquiátricas. Importantes reflexiones críticas,
combinadas con el desarrollo de nuevos espacios de trabajo y cuestionamientos sobre el papel
político de los terapeutas ocupacionales, marcaron la época, ampliando el diálogo del campo con
otras áreas del saber, como la sociología, la antropología, la filosofía, entre otras.( Soares, 1991;
Barros et al., 2007).

Las palabras territorio y comunidad se incorporan al marco teórico de la terapia ocupacional a


partir de caminos relacionados con las experiencias y cambios políticos, sociales y económicos
del país, como una forma de informar teóricamente la crítica sobre la realidad social y las prácticas
profesionales. El terapeuta ocupacional recurre a los espacios de la vida cotidiana y los aspectos
colectivos como una forma de resistencia a la individualización y los problemas de la sociedad
capitalista, en una crítica a la tradición biomédica de la profesión (Galheigo, 2011).

Se considera una estrecha relación entre el debate conceptual sobre territorio y comunidad y
las acciones en terapia ocupacional, en la medida en que este profesional se dedica a
intervenciones en los espacios cotidianos de los grupos con los que interviene.
Además, las concepciones retratan una estrategia de acción para el campo al propugnar el
desarrollo de acciones cercanas a su público objetivo, ya sea físicamente - en el sentido geográfico
- o cercano a su contexto - al considerar los aspectos sociales, históricos, económicos, políticos
y ambientales. aspectos prácticas culturales existentes en el lugar (Lopes et al., 2013).
En suma, se advierte que las denominaciones territorio y comunidad en terapia ocupacional
se remontan a acciones prácticas específicas, adecuadas a las realidades de vida de los grupos
de población con los que interviene. Sin embargo, aunque se utilizan desde hace más de treinta
años en el repertorio técnico del campo, poco se ha producido sobre el lugar que ocupan en su
desarrollo teórico-conceptual.
¿Cómo ocurrió el desarrollo y uso de las palabras comunidad y territorio en la terapia
ocupacional brasileña? A partir de este cuestionamiento, el presente estudio tuvo como objetivo
identificar el uso y desarrollo teórico de los términos territorio y comunidad
en las producciones bibliográficas en el área de terapia ocupacional. Se pretendió discutir si las
palabras son conceptos o nociones para el campo, así como comprender cómo fue su proceso
de inserción en el área, su uso y definición en el vocabulario de la terapia ocupacional en Brasil.

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 623


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

2 Procedimientos metodológicos
Esta es una revisión conceptual de los términos territorio y comunidad en las producciones brasileñas

de terapia ocupacional. La revisión conceptual tiene como objetivo analizar cómo se teoriza el término en
cuestión, con la intención de revelar, a nivel conceptual, los marcos teóricos, debates históricos e
interpretaciones que son comunes a la literatura en el área.
Por ello, la revisión conceptual se dedica menos a la síntesis y evaluación de las producciones encontradas
y más a los procesos metodológicos y epistemológicos en los que se produce y/o utiliza el concepto (Hicks,
2016).
Los datos fueron recolectados durante los meses de febrero a noviembre de 2017 en dos momentos. El

primero consistió en un levantamiento de artículos en las principales revistas brasileñas del área: Cadernos
Brasileiros de Terapia Ocupacional (CadTO) (antes Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar) y Revista
de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo (RTO), y en las siguientes bases: Literatura
Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs) y Scientific Electronic Library Online (SciELO).
El segundo momento fue realizar entrevistas semiestructuradas a los dos autores principales encontrados
en la etapa anterior, con el objetivo de discutir y ratificar los resultados surgidos de la selección de artículos.

Se realizó un levantamiento de las producciones en dos etapas posteriores: en la primera se agruparon


las obras que hacían referencia a los términos territorio y comunidad en el título, resumen y/o palabras
clave. En la segunda etapa, después de la lectura del primer marco seleccionado, se separaron las
producciones que presentaban una definición de los términos territorio y/o comunidad en el cuerpo del texto,
ya sea a partir de la elaboración construida por los propios autores del manuscrito, de autores en el área de
la terapia ocupacional, o autores vinculados a otras áreas del conocimiento.

En las revistas del ramo se consideraron todos los artículos disponibles en el período comprendido
entre 1990 (año en que se iniciaron ambas revistas) y 2016. Se consultaron un total de 635 artículos
publicados por CadTO y 557 por RTO. Para la encuesta en las bases de datos se utilizó la combinación de
los siguientes descriptores: terapia ocupacional y territorio, terapia ocupacional y comunidad, terapia
ocupacional y acción territorial y terapia ocupacional y acción comunitaria. Se encontraron 128 artículos en
Lilacs y cuatro artículos en SciELO. Por tanto, se consultaron un total de 1.342 artículos.

En la sistematización de la primera etapa se aplicaron los siguientes criterios: inclusión de obras que
utilizaban los términos territorio y/o comunidad y sus correlatos (acción territorial, acción comunitaria, trabajo
comunitario) en el título, resumen y/o palabras clave y exclusión de editoriales, resúmenes de tesis y
disertaciones, presentaciones de libros y manuscritos escritos por autores de otras nacionalidades y/o áreas
del conocimiento.

Al final de la revisión, los materiales seleccionados para el estudio fueron clasificados en relación al uso
de los términos territorio y/o comunidad en dos grupos: el primer grupo incluía artículos que solo citaban las
palabras en el cuerpo del texto, un total de 124 producciones. El segundo grupo estuvo compuesto por
artículos dedicados a la presentación de un concepto a términos en el texto, totalizando 30 producciones.
Figura 1
presenta el diagrama de flujo de la búsqueda, selección, inclusión y exclusión de artículos.

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 624


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

Figura 1. Diagrama de flujo de los pasos de la revisión conceptual.

En la evaluación del primer grupo (n=124) buscamos identificar, a través de una lectura
dinámica del texto, el significado atribuido a las palabras territorio y/o comunidad
a lo largo del manuscrito, con el objetivo de aprehender el significado imbuido del término.
Para el segundo grupo, luego de la lectura completa de los 30 artículos seleccionados, se
elaboró un cuadro resumen con la siguiente información: año de publicación, revista,
autores, título, término conceptual, autores referenciados, línea teórica, percepciones del
texto y relación de el concepto con la terapia ocupacional. Los artículos del segundo grupo
se presentan en las referencias de este texto resaltadas con asterisco.
Después del levantamiento completo de los artículos, se realizaron entrevistas
semiestructuradas con los dos autores principales encontrados en la revisión con el fin de
discutir, complementar y también ratificar los datos recogidos en las producciones. El guión
de entrevista incluyó preguntas sobre las conceptualizaciones encontradas, el período
histórico y los marcos teóricos que sustentaron el inicio y desarrollo de las reflexiones sobre
territorio y comunidad en terapia ocupacional.
El análisis se realizó a partir de la lectura completa de las entrevistas transcritas y de los
artículos seleccionados. En los artículos que trajeron territorio y comunidad sin elaboración
teórica, el objetivo fue identificar el período en que las palabras comenzaron a ser utilizadas
en el campo de la terapia ocupacional y el significado atribuido al término. En cuanto a los
conceptos encontrados, buscamos identificar los años de publicación y la perspectiva
histórica, los autores referenciados y las líneas teóricas utilizadas para sustentar el desarrollo
de la fundamentación y uso de los términos territorio y comunidad en la producción de la
terapia ocupacional brasileña.

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 625


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

3. Resultados y discusión

En el primer grupo, referido a los artículos que solo citaban las palabras en el texto, de las
124 producciones seleccionadas, cinco corresponden al período comprendido entre 1991 y
2000, 35 se publicaron entre los años 2001 y 2009 y 70 se enmarcan en el tercer período.
estudiado, entre los años 2010 y 2016. Se destaca el año 2016 con 18 publicaciones. Estos
datos demuestran la expansión del uso de las palabras territorio y comunidad en estudios en el
campo de la terapia ocupacional brasileña. Aunque los artículos no presentan un desarrollo
conceptual a los términos, los números reflejan el aumento significativo de relatos de prácticas
e investigaciones que utilizan las denominaciones en la redacción de trabajos en terapia ocupacional.
Otro destaque en el análisis del primer grupo se refiere a la frecuencia en el uso de los
términos. La gran mayoría de los estudios, 67, presentaron las dos palabras en el cuerpo del
texto: territorio y comunidad. La palabra comunidad se utilizó sola en la primera publicación
seleccionada de 1991 y en otros 32 artículos. El término territorio, por su parte, fue citado solo
en sólo diez estudios. La Figura 2 ilustra los resultados encontrados en el análisis del primer
grupo.

Figura 2. Presentación del uso de las palabras territorio y comunidad en producciones de


terapia ocupacional en el primer grupo (n=124).

La información del primer grupo difiere de los datos encontrados en el análisis sobre la
conceptualización de términos (segundo grupo). La palabra territorio, mencionada en menor
cantidad en los textos del primer grupo (10), se define conceptualmente en 24 obras, el 80%
de las producciones seleccionadas en el segundo grupo del estudio (n=30).
La conceptualización de ambos términos, territorio y comunidad, apareció en un solo artículo.
El concepto de comunidad fue presentado en solo cinco textos, todos escritos en los últimos
seis años estudiados (2011-2016).

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 626


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

La primera elaboración conceptual referente al término territorio, según esta revisión, se


publicó en 1999 (Oliver et al., 1999), estando presente con frecuencia hasta el año 2016. El
predominio del concepto territorio en los primeros años considerados por la revisión
(1999-2010).
También se destaca el año 2002, con cuatro producciones, y los años 2014 y 2016, en los
que los conceptos estuvieron presentes en cinco producciones. En los últimos cuatro años
(2013-2016), los términos territorio y comunidad fueron elaborados en su concepción en 15
estudios, demostrando una expansión del uso y presentación de los conceptos en la producción
brasileña. La Figura 3 presenta un resumen de los resultados encontrados.

Figura 3. Presentación de los conceptos territorio y comunidad y sus años de publicación en el segundo
grupo (n=30).

Podemos inferir que tales datos acompañan el movimiento de incorporación del concepto
de territorio en las políticas públicas del país, con el advenimiento de la Constitución Federal
de 1988. En el proceso de reorientación del modelo de atención pública brasileña, la palabra
territorio ingresó el vocabulario técnico de los profesionales de la salud con la creación del
Sistema Único de Salud (SUS), siendo un concepto estructurante en la propuesta del Programa
de Salud de la Familia, en 1994, y siendo central en su cambio de nombre a Estrategia de
Salud de la Familia con la indicación de la territorialización de las actividades de salud como
lema del programa (Santos, 2009).
Con la propuesta de ubicar el territorio como estrategia de cuidado y aproximación
geográfica y afectiva de los sujetos, el SUS invita a los profesionales, incluidos los terapeutas
ocupacionales, a nuevos enfrentamientos: entrar en los lugares donde transcurre la vida y
adaptar las acciones de trabajo a las necesidades reales de la población ( Oliver et al., 2001).
De esta forma, así como el terapeuta ocupacional diseñaba nuevas acciones adecuadas
a los planteamientos del sistema y a la lógica territorial, el diseño técnico del territorio

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 627


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

comenzó a componer las preocupaciones teóricas, convirtiéndose en una definición recurrente en las
producciones.
La expansión del uso y desarrollo conceptual de los términos en los dos grupos aún corrobora el
aumento del número de terapeutas ocupacionales en programas de posgrado, como estudiantes y
asesores, y con la creación de un programa de posgrado específico en terapia ocupacional (Malfitano
et al. al., 2013), puntos que contribuyeron a la construcción de un conocimiento propio y ampliación de
la producción académica en el campo (Lopes et al., 2016).

Además, la búsqueda de una mayor base teórica también está relacionada con el tránsito efectivo
de los terapeutas ocupacionales al ámbito territorial y comunitario y, en consecuencia, al levantamiento
de más elementos para el diálogo teórico-práctico.
El discurso del autor 2 ilustra este movimiento.

Yo creo que es así: cuando empiezas a estudiar, no necesitas tener un posgrado específico,
empiezas a estudiar tus propias prácticas, la posibilidad de que te hagas eco de estudios
que no están publicados sobre diferentes prácticas es mayor, sea territorio , comunidad,
niño, salud mental, uso de instrumentos, funcionalidad, tecnología asistiva. Es decir, traes
al debate lo que estaba, en cierto modo, disperso en las prácticas, constituyendo las
prácticas, y das espacios para la reflexión sobre eso.

Entonces, creo que los cursos de posgrado, el posgrado en São Carlos y también la
conexión de las personas con otros programas lo hace más evidente (Autor 2).

Según Minayo (2014, p. 177), para visualizar los alcances y proponer reformulaciones a los
conceptos dentro de un campo, es necesario un análisis, orientando su origen, recorrido y uso, siendo
necesario “[...] comprender el significado histórico y sociológico de los términos de su definición y las
combinaciones que producen”. En ese sentido, el estudio se propone presentar, en los siguientes
subítems, un análisis del desarrollo histórico del uso y los significados atribuidos a los términos territorio
y comunidad en el campo de la terapia ocupacional brasileña.

3.1 Usos y significados de las palabras territorio y comunidad en terapia ocupacional

En el curso histórico del uso de las palabras, el uso del término comunidad y el desarrollo de
acciones comunitarias en el ámbito de las prácticas de terapia ocupacional se remonta a fines de la
década de 1970 (Barros et al., 2007).
Según Vasconcelos (1987), la palabra comunidad constituyó el escenario de las luchas por la
democratización del país, de los movimientos sociales en busca de ciudadanía y de los debates sobre
la reorientación de la salud pública, inmersos en el concepto de participación comunitaria y las
proposiciones de carácter religioso guiadas por las comunidades eclesiales de base.

Estábamos viviendo a fines de la década de 1970, había una perspectiva de luchar por la
expansión de las libertades, entonces había una idea de democracia y el fin de la dictadura.
[...] La comunidad tiene que ver con lo que eran las comunidades... la idea de comunidad,
esto viene junto con el movimiento social y las comunidades eclesiales de

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 628


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

base, que fue un movimiento católico importante y creo que trae una marca
democrática en la base, digamos, una costura en la base de las proposiciones
(Autor 1).

La palabra territorio, tal como se presenta, gana visibilidad cuando es utilizada por las
políticas públicas en la década de 1990. Sin embargo, su acercamiento al cuerpo lingüístico
de la terapia ocupacional se da en la década anterior, en 1980, influenciado por los
movimientos de desinstitucionalización (Rotelli, 2001), especialmente los de la Psiquiatría
Democrática Italiana, y la búsqueda de una transformación en el modo de atención a la
salud mental al inicio de la construcción de la reforma psiquiátrica brasileña.

Y luego creo que surge la cuestión de la palabra territorio, porque no era una
palabra usada. Para mí, el territorio viene con la palabrería en torno a la
desinstitucionalización. Ni siquiera sé si alrededor de la lectura de los textos, no
sé si la palabra estaba ahí en los textos. Fue en la conversación que tuvimos sobre
la psiquiatría democrática italiana, porque la gente iba [a Italia] y regresaba a
mediados de la década de 1980, se quedaban por mucho tiempo, como un año,
nueve meses. Y entonces, vino lo que hablábamos: “no, pero es el territorio” (Autor 1).

Sin embargo, según Barros et al. (2007), las acciones territoriales y comunitarias de
los terapeutas ocupacionales ya ocurrieron en experiencias aisladas y esporádicas, sin
normas, sistematización y/o registros escritos referentes a este período.
Fue en la década de 1990, con la ampliación de las áreas de actuación y la creación
de dos revistas específicas del área, a saber: Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
y Revista de Terapia Ocupacional da USP (Lopes et al., 2016), que los términos entró en
el cuerpo teórico de las producciones académicas, aunque con una amplia diversidad de
usos y significados.
En las producciones seleccionadas del primer grupo, la gran mayoría, 93, hacen
referencia a la palabra comunidad con el significado de grupo social. Según Freire (2003),
un grupo social está formado por personas interconectadas por una constancia de tiempo
y espacio, impulsadas por necesidades similares y que comparten convivencia y fines
comunes. Así, al atribuir al término comunidad la noción de grupo, los textos se refieren a
las relaciones de pertenencia, ubicación y participación de los sujetos en colectivos, incluso
más allá del grupo familiar.
La referencia al grupo social, de esta manera, trae la perspectiva de la colectividad al
campo. La terapia ocupacional, que fue institucionalizada en Brasil con la tradición de
acción individual, institucional y excluida de la dinámica social, a partir de la formación
norteamericana y europea que implantó la profesión en el país (Soares, 1991), con la
incorporación de la palabra comunidad , entra en el ámbito de la pluralidad y la
consideración de la posibilidad de proponer una acción colectiva en su ámbito de actuación,
en oposición a la idea única de clínica individual.
La presentación de la palabra comunidad como mención a la vulnerabilidad social
también se encontró, aunque en menor medida, en tres artículos. Con este significado, el
término recibe, además del diseño de un grupo social que comparte la misma situación de
pobreza, el significado de barrio periférico y marginal, excluido del resto de la ciudad,
como lo exponen Silva & Lima (2015, p. pág. 675). ):

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 629


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

Constantemente percibimos que los barrios periféricos de la ciudad,


anteriormente denominados periferias o favelas, ahora son designados
por el término “comunidad”: “la comunidad de Jardim São Luís, la
comunidad de Brasilândia”. ¿Qué hace que se llamen comunidades?
¿El hecho de que la gente comparta el mismo territorio geográfico, la
misma subprefectura, la misma miseria? ¿Sería una forma nueva, más
ordenada y armónica de referirse a la situación de vulnerabilidad social?

En 22 artículos del primer grupo se observa el significado de espacio físico a la palabra


comunidad , como en el siguiente fragmento: “[…] la comunidad” (Volpini et al., 2013, p. 474).
Como en el ejemplo, se advierte que el término se refiere al contexto geográfico físico en el que
circula el sujeto, es decir, las calles del barrio.

Comunidad también es utilizada como sinónimo de territorio en diez artículos, como en el


pasaje: “La articulación entre equipo, equipamiento/servicios y territorio/comunidad es también
una constante en el campo” (Lopes et al., 2013, p. . 945).
Las nociones de grupo social y espacio físico se indican a ambos términos, usados
indistintamente a lo largo de los manuscritos.
Materialidad y espacio físico geográfico son significados atribuidos al término territorio en
47 de los 124 artículos seleccionados en el primer grupo. Se menciona el territorio como la
región adscrita a una unidad de salud o el espacio en el que se ubican los equipos, como en el
extracto: “[...] esta información permitió construir un mapa de los alcances de estas propuestas,
facilitando la organización y el acceso a los datos y recursos disponibles en el territorio” (Castro
& Silva, 2007, p. 104).
O, aún, como el área delimitada de una unidad administrativa: “[…] oriente, sureste y norte,
territorios con alta densidad poblacional y baja oportunidad de acceder a recursos públicos y
sociales” (Antunes & Rocha, 2011, p. . 271).
La unión entre la materialidad y las vidas que se construyen en el espacio, con sus
contradicciones y disputas, se visualiza en 33 montajes. La comprensión del territorio.
como espacio vital y escenario de las acciones cotidianas se ilustra en el artículo de Paiva et al.
(2013, p. 600): “[…] el territorio se configuró como un entorno con muchas riquezas y
contradicciones, donde se entrelazaron culturas e historias diferentes, pueblos que luchan por
una condición de vida más digna”.
Las palabras territorio y comunidad se utilizan con múltiples significados, imbuidos de
un significado implícito en la lectura del texto. Estas son palabras que componen una gama de
palabras conocidas en el campo, como parte de un sentido común de la terapia ocupacional.
Un punto que se destaca, además, es el uso recurrente de las palabras como términos
relacionados, es decir, un par dialógico que se complementa en la presentación de una misma
concepción de la intervención terapéutica ocupacional, enfocada al ámbito colectivo y adecuada
al contexto social. dinámica de sujetos y grupos asistidos.

3.2 La terapia ocupacional y el concepto de territorio: primeros dibujos teóricos

El primer artículo en terapia ocupacional dedicado a una conceptualización del término


territorio, según esta revisión, data de 1999. Escrito por las terapeutas ocupacionales Fátima
Corrêa Oliver, Marta Carvalho de Almeida, Maria Cristina Tissi,

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 630


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

Luciana Castro y Simone Formagio, el estudio discute una experiencia basada en la


Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) como propuesta de intervención territorial
(Oliver et al., 1999).
La RBC es una estrategia de rehabilitación para personas con discapacidad basada en
el desarrollo comunitario, la igualdad de oportunidades, facilitando el acceso a tecnologías
de bajo costo y la inclusión de las personas en sus espacios de vida cotidiana (Organización
Internacional del Trabajo, 2004). Impulsada con la Declaración de Alma-Ata, en 1978, la
estrategia traslada la atención a la discapacidad de la alta complejidad a la atención primaria
de salud, señalando el territorio como uno de los protagonistas y situándolo como recurso
para la acción técnica de profesionales, como el terapeutas ocupacionales, en este nuevo
escenario de rehabilitación.
En el texto, la relación entre territorio y comunidad se presenta de forma dialógica y
complementaria. El término comunidad no está definido, sin embargo, se refiere a un grupo
social determinado por su ubicación geográfica. La palabra territorio, a su vez, recibe
contornos más amplios cuando se conceptualiza como un espacio geográfico delimitado por
sesgos históricos y relaciones sociales y culturales.

La noción de territorio presupone un espacio geográficamente delimitado,


históricamente construido y con relaciones socioeconómicas y culturales por
develar. En él se pueden observar distintas formas de existir, soñar, vivir,
trabajar y realizar todos los intercambios sociales posibles (Oliver et al., 1999, p. 5).

Es importante señalar que, en el mismo año, también se publicó en la Revista Matéria


Prima, periódico argentino del área , el artículo “Reflexionando sobre Desinstitucionalización
y Terapia Ocupacional”, de Fátima Corrêa Oliver y Denise Dias Barros.
La obra es referenciada en muchos estudios analizados y, aunque no presenta una
conceptualización de los términos estudiados, marca la influencia del movimiento de
desinstitucionalización en la profesión, presentando el momento histórico de ruptura de los
muros institucionales y de pasar a otros espacios de acción. , fuera del alcance de la
percepción del “más allá del sujeto”, es decir, del sujeto aliado a su contexto, historicidad,
relaciones y espacios de la cotidianidad (Oliver & Barros, 1999).
El proceso de desinstitucionalización en el campo de la psiquiatría y la crítica a las
instituciones totales y al papel de los técnicos en el mantenimiento del statu quo de estos
servicios fue abordado en el artículo Terapia ocupacional social, elaborado por las terapeutas
ocupacionales Denise Dias Barros, Maria Isabel Ghirardi y Roseli Esquerdo López.
El artículo marca una importancia histórica en el desarrollo conceptual del término en terapia
ocupacional al retratar el movimiento de ampliación del campo de acción de la
terapeuta ocupacional hacia el campo social y el territorio. Según los autores,

[...] se puede decir que los procesos de desinstitucionalización desencadenaron


y posibilitaron el desarrollo de una nueva práctica en terapia ocupacional,
cuyas principales características, además de las mencionadas anteriormente,
están marcadas por el principio de responsabilidad territorial en el cuidado
[.. .] . El territorio implica así la idea fundamental y el reconocimiento del otro,
del encuentro con la alteridad (Barros et al., 2002, p. 99-100).

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 631


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

Además de ser los pioneros en la construcción y presentación de una definición del


concepto de territorio, a tono con la práctica profesional, los tres artículos dieron bases teóricas
y resonaron como referencias bibliográficas de otras doce producciones que partieron de un
concepto similar para referirse a la territorio en terapia ocupacional brasileño.
El marco de los artículos citados se confirma cuando observamos que, hasta el año 2010, de
las 12 producciones seleccionadas, 11 presentan la conceptualización del término territorio
bajo estas tres referencias.
Se constata que en los primeros años, la preocupación de los terapeutas ocupacionales se
tornó en la base de las prácticas profesionales, ya que se estaban construyendo nuevos
equipamientos, políticas y perspectivas de atención en el país. Así, utilizaron una elaboración
del concepto a partir de su propia experiencia y lecturas que sustentaron las acciones en el
proceso de elaboración.

3.3 Diálogos de interfaz: aportes a la terapia ocupacional

Las primeras definiciones del término territorio encontradas en las producciones fueron
elaboradas por los autores de la terapia ocupacional, a partir de líneas teóricas específicas,
como la desinstitucionalización. Por otro lado, el diálogo con áreas del conocimiento que
interactúan con la terapia ocupacional, como la geografía, la sociología y la filosofía, pasó a
componer las producciones del área recién en 2011, doce años después de la primera
conceptualización.
La búsqueda de otras áreas de conocimiento para estudios de maestría y doctorado
(Emmel & Lancman, 1998) ofreció a los terapeutas ocupacionales contacto con autores y
diferentes líneas teóricas, ampliando la discusión más allá de los referentes del propio campo.
El autor 1 entrevistado retrata este movimiento,

Tal vez fue una demanda. Por ejemplo, escuché esto, [...] recuerdo el
[Paolo] Nosella diciendo algo así: “pero si usas territorio, ¿por qué no
usas a Milton Santos?” [...] Estamos produciendo otro nivel en esta
discusión académicamente. Buscarás explicar mejor qué es “Sé lo que
es, pero necesito explicar cómo”, y luego buscarás las referencias.
(Autor 1).

La línea teórica referente a los temas de desinstitucionalización, reforma psiquiátrica


brasileña y rehabilitación psicosocial constituyó el segundo grupo más utilizado para sustentar
los conceptos tanto de territorio como de comunidad .
en terapia ocupacional, con seis producciones. El autor más recordado en este grupo teórico
fue el italiano Franco Basaglia, con dos menciones, seguido de los también italianos Franca
Ongaro Basaglia, Benedetto Saraceno, Giuseppe Dell'acqua y Roberto Mezzina, y de los
brasileños Paulo Gabriel Godinho Delgado y Roberto Tykanori Kinoshita. .
Le sigue la Geografía como la tercera área de conocimiento más utilizada en la
conceptualización de términos. La discusión sobre el territorio a partir del marco teórico del
sesgo geográfico comprendió cuatro estudios. El primer trabajo fue publicado en 2012 y los
dos últimos en 2016, señalando un fenómeno reciente sobre la aproximación de la terapia
ocupacional con los teóricos de la geografía. Las contribuciones más citadas son de los
geógrafos brasileños Milton Santos y Rogério Haesbaert.

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 632


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

El texto elaborado por Leão & Barros (2012, p. 576) ilustra el concepto de territorio
en base al área de geografía para terapia ocupacional:

El espacio social, que podemos llamar territorio, es una realidad relacional,


compuesta, por un lado, por objetos naturales, geográficos, y, por otro lado, por la
sociedad en movimiento. La dinamicidad corresponde a las interrelaciones que se
establecen entre los individuos, mediadas por aspectos culturales, sociales,
legislativos, políticos, económicos y sociales, produciendo transformaciones, que
se dan a través del escenario natural y la historia social inscrita y reflejada en los
modos de vivir y en lo percibido. y entendido sobre el lugar (Santos, 2007, 2008
apud Leão & Barros, 2012, p. 576).

Si bien este diálogo es aún reciente, podemos preguntar que la geografía ha contribuido al
insertar características macroestructurales al concepto de territorio utilizado por la terapia
ocupacional. En el pasaje mencionado, se señalan aspectos relacionados con la estructura
macrosocial relacionada con el término territorio, como la legislación, la política y la economía.
Los autores también agregan que el territorio es también un espacio para la acción y para las
relaciones de poder, así como la resistencia al poder experimentada en las minucias de la vida
cotidiana (Leão & Barros, 2012). En otras palabras, trae la comprensión del territorio como un
concepto de interconexión entre estructuras micro y macrosociales.
El área de la filosofía sustentó los conceptos de territorio y comunidad en tres estudios
recientes, publicados en 2015 y 2016. Los estudios del filósofo francés Félix Guattari, junto con
la psicoanalista brasileña Suely Rolnik, fueron los más citados, como se ve en el siguiente
extracto:

El territorio puede ser relativo tanto a un espacio vivido como a un sistema


percibido dentro del cual un sujeto se siente “en casa”. Territorio es sinónimo de
apropiación, de subjetivación encerrada en sí misma. Es el conjunto de proyectos
y representaciones que conducirán, pragmáticamente, a toda una serie de
comportamientos, inversiones, en tiempos y espacios sociales, culturales,
estéticos, cognitivos (Guatarri & Rolnik, 1996 apud Ferigato et al., 2016b, p. 18).

En 2015, el estudio que utiliza los preceptos de la filosofía para presentar el concepto de
comunidad se basa en los filósofos italianos Giorgio Agamben, Antonio Negri y Michael Hardt y
en el filósofo húngaro, residente en Brasil, Peter Pál Pelbart. A partir del relato y análisis de una
experiencia, el estudio va más allá de una definición del concepto, proponiendo una reflexión
sobre la nostalgia que refleja la palabra y la forma utópica que se utiliza hoy en la búsqueda de
la singularidad de una sociedad fragmentada.

Para Nancy (1986 apud Pelbart, 2006), la comunidad perdida, armoniosa y


unitaria nunca existió y no es más que un fantasma. Pero, ¿cómo puede ser tan
fuerte la presencia de esta nostalgia por una comunidad armoniosa inexistente,
frente a la historia humana de conflictos? (Silva & Lima, 2015, p. 675).

En la misma línea, dos estudios trabajan la perspectiva comunitaria bajo referencias del
campo de la sociología. El primer trabajo, publicado en 2012,

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 633


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

discutió el concepto de comunidad, “[...] no como una delimitación espacial, sino como una
construcción colectiva de la identidad” (Costa, 2012, p. 47), utilizando el referencial del sociólogo
alemán Ferdinand Tonnies, considerado el fundador de la teoría de la comunidad.
El segundo estudio se basa en el referente elaborado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman
en “Comunidad: la búsqueda de la seguridad en el mundo actual”.
Los autores buscaron apoyo en la idea de una identidad colectiva para conceptualizar el término
comunidad:

La comunidad es un espacio que, en cierto modo, aporta influencias


positivas a la rutina de servicios y cuidados, siendo un lugar cómodo y
acogedor, donde todos se reconocen (Bauman, 2003). Vivir en
comunidad es estar dispuesto a experimentar la identificación con el
territorio, creando subjetividad colectiva, sintiéndose seguro y solidario
en la relación con los actores de la red social (Silva et al., 2014, p. 147).

El campo de la sociología ha traído nuevos elementos a las discusiones de la terapia ocupacional.


Además de la reflexión propuesta, se presentan en esta línea las nociones de identidad y pertenencia
y la concepción de comunidad como grupo social que se encuentra interconectado por características
similares. En otras palabras, podemos inferir que los saberes sociológicos y filosóficos aportan el
aporte de la mirada a los procesos que ocurren en el territorio y en la comunidad, a lo que se suscita
en la producción de la vida cotidiana en estos escenarios.
Con un solo artículo cada uno, también visualizamos referentes del trabajo social y de la
pedagogía. El marco del servicio social, muy cercano a la perspectiva teórica de la geografía, apunta
a la interconexión entre la vida microsocial y las estructuras macrosociales que conforman la sociedad
capitalista contemporánea. Agrega la reflexión sobre los derechos y la posible relación dialéctica
existente en estos espacios: entre la negación de la ciudadanía y las formas de resistencia y
reivindicación, visibles en la concreción de actuar, participar, vivir.

Koga (2003, p. 33) presenta el territorio como el terreno concreto de la vida cotidiana, de las
políticas públicas y del ejercicio de la ciudadanía, en el que “[…] el derecho a tener derechos se
expresa, se niega o se reclama desde lugares concretos: vivir, estudiar, trabajar, divertirse, vivir
sanamente, transitar, opinar, participar” (Costa & Brasil, 2014, p. 438).

El último concepto tiene una clara distinción de los demás al acercarse a la comunidad en la
composición de una estrategia “[...] para el aprendizaje, la formación permanente y el fomento del
intercambio de experiencias en el servicio, dejando de ser puramente espontáneo y pasando a ser
dinamizado (Galheigo et al., 2015, p. 465); es la Comunidad de Práctica. Esto, según Galheigo et al.
(2015), está conformado por un grupo de personas, en este caso terapeutas ocupacionales, reunidas
con el fin de compartir experiencias, propiciar discusiones sobre un problema particular y profundizar
conocimientos, una estrategia de educación permanente. En este sentido, la comunidad se refiere a
un grupo específico interconectado por características comunes que tiene como objetivo comunicar y
producir conocimiento, intercambio y solidaridad entre sus miembros.

Por lo tanto, lo que se ve son aportes incorporados por la terapia ocupacional desde otras áreas
del saber y las construcciones de relecturas dentro del propio campo.

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 634


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

Como apunta el autor 1, las designaciones atribuidas a los términos son circulares: buscan
adiciones en el diálogo con los pares, sin embargo, presentan los conceptos de forma
convergente, en la misma línea desde la primera definición elaborada por terapeutas
ocupacionales en 1999 .

La impresión que aún tengo es que trabajamos poco, quizás menos de lo que
deberíamos, en la designación de estos conceptos. Por otro lado, viendo lo que has
recopilado, creo que seguimos dando vueltas, la impresión que tengo, viendo lo que
has seleccionado, como que andamos por las mismas cosas, por decir diferente, con
diferentes autores, pero a fondo. abajo esta muy cerca de todo
(Autor 1).

En ese sentido, se puede ver que los diálogos con las áreas de interfaz traen aportes
para el campo de la terapia ocupacional, sin embargo, no culminan ni sintetizan la
elaboración de una conceptualización propia y adecuada a los planteamientos teórico-
prácticos de la terapia ocupacional.

3.4 Territorio y comunidad: ¿conceptos o nociones para la terapia ocupacional?

En el análisis de los textos en los grupos seleccionados, si bien hay un esfuerzo en las
producciones de terapia ocupacional por dibujar un diseño conceptual a las palabras
territorio y comunidad, se observa que los términos reciben contornos de nociones en las
producciones del área es decir, tienen un significado posible de comprensión lectora, sin
embargo, no se desarrollan teóricamente, con referencias y líneas teóricas delimitadas por
el campo de la terapia ocupacional. Este análisis converge con la opinión de los autores entrevistados:

Es una noción que viene de afuera hacia adentro [...]. Es una noción que nos hemos
apropiado y producido una reinterpretación [...]. No creo que hayamos diseñado nada
específico para la profesión. A partir de esto, se pueden desarrollar acciones,
prácticas, que se articulan a esta noción (Autor 2).

Se observa que las palabras territorio y comunidad, como nociones, se entrelazan con
acciones prácticas y se utilizan para describir y denominar la acción técnica del profesional
en el campo. En otras palabras, estas palabras son adecuadas para designaciones más
alineadas con el campo práctico que con el ámbito teórico-conceptual de la terapia
ocupacional.
De esta forma, en la elaboración de una síntesis y en el intento de avanzar en la
discusión y propuesta conceptual, se entiende que el concepto de territorio sugiere una
combinación de espacio, proceso y relación, superando la delimitación de un espacio
geográfico, un espacio físico espacio, ya sea privado o público. El concepto de comunidad
por sí mismo trae la idea de colectividad y la producción de redes, pertenencia e identidad.
Hablar de territorio y comunidad, en conjunto, es señalar una reflexión sobre la construcción
de modos de vida y formas de apropiación de los recursos materiales, sociales, culturales
y relacionales que se establecen en un lugar, a partir de una perspectiva colectiva de la
vida.
En términos históricos, llevar a la terapia los conceptos de territorio y comunidad
la ocupación implicó determinar un marco para cambiar el paradigma de intervención.

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 635


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

La extravasación del encuadre terapéutico cerrado e institucionalizado también permitió ir


más allá del ámbito de la práctica profesional, ampliando la atención de sujetos
individualizados a sujetos colectivos y de una asistencia puntual a la dinámica y complejidad
de la vida cotidiana, o sea, la inseparabilidad entre la singularidad del individuo y los grupos
sociales y la historia social que los constituye, atendiendo a los procesos socioeconómicos,
políticos y culturales existentes.
Para el terapeuta ocupacional, la proposición de una acción territorial y comunitaria
presupone comprender los modos de vida de los sujetos y las relaciones que establecen
con el espacio en el que viven; es decir, presupone la noción de alteridad, como ya
expusieron Barros et al. (2002). Y, a partir de ello, elaborar una acción técnica adecuada a
los modos de vida construidos en ese lugar, contextualizada socialmente e involucrada en
las condiciones reales de vida de los sujetos con los que trabajamos.

4 Consideraciones finales
En el campo de la terapia ocupacional, como indican Maximino & Tedesco (2016), la
relación entre terminologías y acciones prácticas son fundamentales, de modo que la
conceptualización instrumentaliza la acción práctica mientras que la descripción de la
práctica puede aportar datos a la construcción teórica de nuevas referencias conceptuales.
Es en esta
línea que la terapia ocupacional se apropia de los conceptos de territorio y comunidad, a
través de experiencias prácticas y contacto real con las complejas necesidades y demandas
que surgen de la vida cotidiana.
Si bien la revisión conceptual brinda información sobre el uso y desarrollo de las
palabras territorio y comunidad en las publicaciones de terapia ocupacional en Brasil, no
brinda una respuesta a los vacíos y la ausencia de elaboraciones teóricas específicas del
campo, solo proporciona pistas para el construcción de los conceptos alineados a los
referentes de la interfaz ya su referente teórico-práctico.
Por ello, se plantea la tarea de desarrollar investigaciones sobre la fundamentación
teórico-conceptual de la terapia ocupacional, con la intención de promover reflexiones y
estudios sobre las denominaciones que componen el campo.
Esta discusión, sin embargo, no se limita al campo de la terapia ocupacional.
En la medida en que las acciones en el territorio, adaptadas a las demandas de las
comunidades en sus contextos reales de vida, se sitúan como estrategias de acción de las
políticas sociales brasileñas, se hace necesario el debate teórico y conceptual de los
términos dentro de las categorías profesionales que lo componen. recomendadas por las
políticas, con el fin de instrumentalizar y fortalecer las acciones técnicas desarrolladas en
el cotidiano de los servicios.

Referencias1
Antunes, MH y Rocha, EF (2011). Abriendo nuevos caminos: incorporación de la terapia ocupacional en la estrategia de
salud de la familia en la ciudad de São Paulo y su papel en la atención a la salud de las personas con discapacidad

1
Referencias Baldani & Castro (2007), Barros et al. (2007a), Costa & Brasil (2014), Costa (2012), Ferigato et al. (2016a, 2016b),
Gonçalves (2016), Leão & Barros (2012), Lopes (2002, 2006), Lopes et al. (2002, 2010, 2013, 2014), Malfitano (2005), Malfitano &
Bianchi (2013), Mângia et al. (2002), Manho et al. (2013), Mariotti et al. (2014), Oliver & Barros (1999), Oliver et al. (2001), Rocha
(2006), Rodrigues et al. (2011), Silva & Lima (2015) y Takeiti & Vicentin (2016) se plantearon en el segundo grupo de la revisión.

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 636


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

discapacidad – en el período 2000-2006. Revista de Terapia Ocupacional de la Universidad de São Paulo, 22(3), 270-278.
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v22i3p270-278.

Baldani, AC y Castro, ED (2007). Construyendo espacios de vida: acciones de terapia ocupacional con un niño en riesgo social.
Revista de Terapia Ocupacional de la Universidad de São Paulo, 18(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.11606/
issn.2238-6149.v18i1p1-10.

Barros, DD, Ghirardi, MIG y Lopes, RE (2002). Terapia social ocupacional. Revista Terapia
Salud Ocupacional en la Universidad de São Paulo, 13(3), 95-103.

Barros, DD, Lopes, RE y Galheigo, SM (2007). Nuevos espacios, nuevos sujetos: la terapia ocupacional en el
trabajo territorial y comunitario. En A. Cavalcanti & C. Galvão (Eds.), Terapia ocupacional: justificación y práctica (pp. 354-363).
Río de Janeiro: Guanabara Koogan.

Castro, ED y Silva, DM (2007). Actos y hechos de cultura: territorios de prácticas, interdisciplinariedad y acciones en la interfaz del
arte y la promoción de la salud. Revista de Terapia Ocupacional de la Universidad de São Paulo, 18(3), 102-112. http://
dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v18i3p102-112.

Costa, LA y Brasil, FD (2014). Ciudad, territorialidad y redes en la política de salud mental. Cuadernos de Terapia Ocupacional
UFSCar, 22(2), 435-442. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2014.065.

Costa, SL (2012). Terapia social ocupacional: dilemas y posibilidades de trabajo con pueblos y comunidades
tradicional. Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 20(1), 43-54. http://
dx.doi.org/10.4322/cto.2012.005.

Emmel, MLG y Lancman, S. (1998). ¿Quiénes son nuestros maestros y doctores? El avance de la formación docente en terapia
ocupacional en Brasil. Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 7(1), 29-38.

Ferigato, SH, Ballarin, MLGS, Marcolino, TQ e Indianni, SK (2016a). Residencias terapéuticas y clínica cotidiana: aportes desde la
terapia ocupacional. Revista de Terapia Ocupacional de la Universidad de São Paulo, 27(1), 80-87. http://dx.doi.org/10.11606/
issn.2238-6149.v27i1p80-87.

Ferigato, SH, Carvalho, SR y Teixeira, RR (2016b). Cartografía de Centros Vivos: la producción de encuentros y redes. Revista de
Terapia Ocupacional de la Universidad de São Paulo, 27(1), 12-20. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v27i1p12-20.

Freire, M. (2003). ¿Qué es un grupo? En M. Freire(Ed.), Grupo: individuo, conocimiento y asociación: mallas de conocimiento
(págs. 29-38). São Paulo: Espacio Pedagógico.

Galheigo, SM (2011). ¿Lo que hay que hacer? Responsabilidades y desafíos de la terapia ocupacional en relación con los
derechos humanos. Revista australiana de terapia ocupacional, 58(2), 60-66. PM medio: 21418227.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1440-1630.2011.00922.x.

Galheigo, SM, Braga, CP, Mieto, FSR, Parreira, FV, Sarmento, GQ, Motta, M., Silva, MCA, Santos, MF, Spinola, PF, Lima, R., Mitre,
RMA, Lagoa, TRO, Oliveira, TA y Santos, WA (2015).
Comunidad de práctica en terapia ocupacional: la evaluación del proceso por participantes e investigadores.
Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 23(3), 463-474. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAO0471.

Gonçalves, MV (2016). “Yo no sabía ni que podía entrar aquí”: promoción de la ciudadanía cultural como experiencia de resignificación
de la identidad de jóvenes en conflicto con la ley. Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 24(1), 127-137. http://dx.doi.org/
10.4322/0104-4931.ctoRE0664.

Hicks, S. (2016). Teoría y trabajo social: una revisión conceptual de la literatura. Revista Internacional de Bienestar Social,
25(1), 399-414. http://dx.doi.org/10.1111/ijsw.12215.

Koga, D. (2003). Medidas de las ciudades: entre territorios de vida y territorios vividos. Sao Paulo: Cortés.

Leão, A., & Barros, S. (2012). Territorio y servicio comunitario de salud mental: los conceptos presentes en los discursos de
los actores del proceso de reforma psiquiátrica. Saúde e Sociedade, 21(3), 572-586. http://dx.doi.org/10.1590/
S0104-12902012000300005.

Lopes, RE (2002). Historias de vida: la ampliación de las redes sociales de apoyo a los niños en una experiencia de
trabajo comunitario. O Mundo da Saúde, 36(3), 426-434.

Lopes, RE (2006). La terapia social ocupacional y la niñez y juventud pobre: experiencia del Núcleo UFSCar del Proyecto Metuia.
Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 14(1), 5-14.

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 637


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

Lopes, RE, Barros, DD, Malfitano, APS, Barros, DG, & Barros, G. (2002). Informe de experiencia: el video como elemento
comunicativo en el trabajo comunitario. Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 10(1), 61-66.

Lopes, RE, Borba, PLO y Monzeli, GA (2013). Libre expresión de los jóvenes a través de Fanzine: recurso para la
terapia social ocupacional. Saúde e Sociedade, 22(3), 937-948. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-
12902013000300027.

Lopes, RE, Duarte, MLMC, Pereira, BP, Oliver, FC y Malfitano, APS (2016). La difusión del conocimiento en terapia
ocupacional en Brasil: un retrato en sus diarios. Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 24(4), 777-789.
http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAO0798.

Lopes, RE, Malfitano, APS, Silva, CR, Borba, PLO y Hahn, MS (2010). Educación profesional,
investigación y aprendizaje en el territorio: apuntes sobre la experiencia formativa de terapeutas ocupacionales. O
Mundo da Saúde, 34(2), 140-147. http://dx.doi.org/10.15343/0104-7809.20102140147.

Lopes, RE, Malfitano, APS, Silva, CR y Borba, PLO (2014). Recursos y tecnologías de la terapia
social ocupacional: acciones con jóvenes pobres de la ciudad. Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 22(3),
591-602. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2014.081.

Malfitano, APS (2005). Campos y núcleos de intervención en terapia social ocupacional. Revista Terapia
Universidad de São Paulo, 16(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v16i1p1-8.

Malfitano, APS y Bianchi, PC (2013). Terapia ocupacional y actuación en contextos de vulnerabilidad social: distinciones y
proximidades entre el área social y el campo de la atención primaria de salud. Cuadernos de Terapia Ocupacional
UFSCar, 21(3), 563-574. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.058.

Malfitano, APS, Matsukura, TS, Martínez, CMS, Emmel, MLG y Lopes, RE (2013). Posgrado Stricto sensu en Terapia
Ocupacional: fortalecimiento y ampliación de la producción de conocimiento en el área. Rvdo. Brasil activo física y
Salud, 18(1), 105-111. http://dx.doi.org/10.12820/2317-
1634.2013v18n1p105.

Mangia, EF, Souza, DC, Mattos, MF e Hidalgo, VC (2002). Recepción: una actitud, una estrategia.
Revista de Terapia Ocupacional de la Universidad de São Paulo, 13(1), 15-21.
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v13i1p15-21.

Manho, F., Soares, LBT y Nicolau, SM (2013). Reflexiones sobre la práctica del terapeuta ocupacional residente en la
estrategia de salud de la familia en la ciudad de São Carlos. Revista de Terapia Ocupacional de la Universidad de
São Paulo, 24(3), 233-241. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v24i3p233-241.

Mariotti, MC, Marques, LC, Silva, AS, Stoffel, DP y Veiga, B. (2014). Internado supervisado en terapia ocupacional en un
centro de atención psicosocial CAPS II: desafíos para el cuidado y para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 22(2), 409-418. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2014.062.

Maximino, VS y Tedesco, S. (2016). La rutina, los hábitos, lo cotidiano en lo banal y sutil, la trama de la vida. En TS
Matsukura & MM Salles (Eds.), Vida cotidiana, actividad humana y ocupación: perspectivas de la terapia ocupacional
en el campo de la salud mental (pp. 122-146). São Carlos: EdUFSCar.

Minayo, MCS (2014). El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud. Sao Paulo: Hucitec.

Oliver, FC y Barros, DD (1999). Reflexionando sobre la desinstitucionalización y la terapia ocupacional. Asunto


Prensa, 4(13), 17-20.

Oliver, FC, Almeida, MC, Tissi, MC, Castro, LH y Formagio, S. (1999). Rehabilitación de base comunitaria:
discutiendo estrategias de acción en el contexto sociocultural. Revista de Terapia Ocupacional de la Universidad
de São Paulo, 10(1), 1-10.

Oliver, FC, Ghirardi, MIG, Almeida, MC, Tissi, MC y Aoki, M. (2001). Rehabilitación en el territorio:
fomentar la participación en la vida social. Revista de Terapia Ocupacional de la Universidad de São Paulo, 12(1-
3), 15-22.

Organización Internacional del Trabajo – OIT. Naciones Unidas - ONU. Organización Mundial de la Salud – OMS. (2004).
RBC: Una Estrategia para la Igualdad de Oportunidades, Reducción de la Pobreza e Inclusión Social de las Personas
con Discapacidad. Ginebra: OMS. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de www.who.int/disabilities/publications/cbr/en/
index.html

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 638


Machine Translated by Google

Territorio y comunidad en la terapia ocupacional brasileña: una revisión conceptual

Paiva, LFA, Souza, FR, Savioli, KC y Vieira, JL (2013). terapia ocupacional en casa
abordaje multidisciplinario en salud familiar y comunitaria. Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 21(3),
595-600. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.061.

Rocha, PR (2006). Estación ciudadana: una experiencia en la atención a niños y adolescentes en situación de riesgo. Revista
de Terapia Ocupacional de la Universidad de São Paulo, 17(1), 37-41. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v17i1p37-41.

Rodrigues, CPG, Medeiros, IFV, Sandes, LR y Menta, SA (2011). Una mirada a la comunidad: experiencia necesaria
para la formación del Terapeuta Ocupacional. Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 19(3), 343-350. http://
dx.doi.org/10.4322/cto.2011.007.

Rotelli, F. (2001). La institución inventada. En F. Rotelli, O. Leonardis & D. Mauri (Eds.), Desinstitucionalización
(págs. 89-100). Sao Paulo: Hucitec.

Santos, AA (2009). Lugar y territorio: el sistema de salud brasileño, geografía y promoción de la salud. Revista
Geográfica Venezolana, 50(1), 159-172.

Silva, JA y Lima, EMFAL (2015). Comunidades provisionales entre cualquier pueblo: encuentros de delicadeza,
creación artística y diferencia. Cadernos de Terapia Ocupacional de la UFSCar, 23(3), 673-681. http://dx.doi.org/
10.4322/0104-4931.ctoEN0618.

Silva, MNRMO, Santos, V., Santos, JE, Oliveira, FM, Nogueira, DJ y Gallassi, AD (2014).
Desarrollar y articular la red intersectorial de atención integral a usuarios de drogas en contextos de vulnerabilidad.
Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 22(Especial), 145-152. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2014.039.

Silva, RC y Simón, CP (2005). Sobre la diversidad de sentidos de comunidad. PSICO, 36(1), 39-46.

Soares, LBT (1991). Terapia Ocupacional: ¿lógica del capital o del trabajo? Sao Paulo: Hucitec.

Takeiti, BA y Vincentin, MCG (2016). Escena (en)jóvenes: arte, cultura y territorio. Cuadernos de Terapia Ocupacional
UFSCar, 24(1), 25-37. http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoAO0667.

Vasconcelos, EM (1987). ¿Qué es la psicología comunitaria? Sao Paulo: Brasiliense.

Volpini, M., Brandão, MB, Pereira, LAR, Mancini, MC y Assis, MG (2013). Movilidad sobre ruedas: la percepción de los padres
de niños con parálisis cerebral. Cuadernos de Terapia Ocupacional UFSCar, 21(3), 471-
478. http://dx.doi.org/10.4322/cto.2013.049.

Contribución de los autores


Este texto forma parte del estudio de doctorado desarrollado por
Pamela Cristina Bianchi, bajo la dirección de la Prof.
Dr. Ana Paula Serrata Malfitano, en el Programa de Posgrado en
Terapia Ocupacional de la UFSCar. Ambos autores fueron los
responsables de la concepción, organización y redacción del texto.
Todos los autores aprobaron la versión final del texto.

Fuente de financiamiento

El presente trabajo fue realizado con el apoyo de la Coordinación


de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior - Brasil
(CAPES) - Código de Financiamiento 001.

Autor correspondiente
Pamela Cristina Bianchi

correo electrónico: pamelacbianchi@gmail.com

Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28(2), 621-639, 2020 639

También podría gustarte