Está en la página 1de 33

2020

PROYECTO 8

REHABILITACION URBANA
MARIO CERRO

1
Contenido
1. DATOS DEL USUARIO..........................................................................................................2
A. ANTECEDENTES................................................................................................................2
B. ANALISIS DEL USUARIO..................................................................................................3
2. DATOS DE ACTIVIDADES....................................................................................................3
A. ACTIVIDADES Y RELACION DE O SECUENCIA DE ACTIVIDADES........................3
3. DATOS DEL CONTEXTO......................................................................................................3
A. CONTEXTO URBANO........................................................................................................3
B. TERRENO............................................................................................................................3
C. CLIMA...............................................................................................................................3
4. DATOS DE LA EJECUCION DE LA OBRA.........................................................................4
A. REGLAMENTO....................................................................................................................4
B. SUSTENTABILIDAD...........................................................................................................0
5. DIAGRAMAS............................................................................................................................0
A. ARBOL DE SISTEMAS.......................................................................................................0
B. DIAGRAMA DE RELACIOES............................................................................................0
C. TABLA DE REQUISTITOS.............................................................................................0
D. ZONIFICACION...............................................................................................................0

2
1. DATOS DEL USUARIO
Al realizar este proyecto se ofrecerán espacios con las condiciones arquitectónicas
adecuadas para el desarrollo de los usuarios, mismo que darán respuesta a la
satisfacción y necesidades de los usuarios en las dependencias. Se pretende
estudiar el entorno inmediato del terreno para proponer un diseño que se
encuentre en armonía con el contexto urbano y qué a la vez sea un referente para
el distrito; observando la función, distribución, iluminación, materialidades y
mobiliario para que sirvan de guía para la rehabilitación del parque.
DEFINICION
El parque y la zona verdes son espacios públicos, en donde predominan los
valores paisajísticos, por tanto es un escenario con un alto potencial recreativo y
por el contacto con la naturaleza. En este sentido, el parque se constituye en un
elemento protector del ambiente, que posibilita la sana convivencia y las
relaciones sociales entre miembros de una comunidad o vecindad.
A. ANTECEDENTES
Nombre del proyecto: Memorial a las Víctimas de la Violencia en México
Fecha de finalización: abril de 2013
Ubicación: Ciudad de México (México)
Diseñador: Gaeta Springall Architects (Julio Gaeta / Luby Springall)
Fotógrafo: Sandra Pereznieto
Área: 15,000 m2

3
Gaeta Springall Architects: El sitio se encuentra en Chapultepec, el Andador más
importante de la Ciudad de México. Esta parte del bosque pertenece al Gobierno
Federal y estuvo bajo la custodia de la Secretaría de la Defensa Nacional durante
muchas décadas, por lo que, antes que nada, el proyecto conmemorativo significa
la recuperación de 15,000 metros cuadrados de espacio público. En este proyecto,
damos forma material a uno de los temas más importantes de la sociedad
mexicana contemporánea: la violencia.
Aspectos rescatados de la obra

 El hormigón que se utiliza para los carriles y los bancos; para caminar y
reflexión.
 Han creado formas y espacios que interactúan con el paisaje urbano,
conectándose también con la comunidad.

PARQUE METROPOLITANO

El Pa
r que

Metropolitano de Guadalajara es un Organismo Público Descentralizado del


Gobierno del Estado de Jalisco ubicado en Zapopan, Jalisco en México.
El 18 de julio de 1990, es decretado como un Organismo Público Descentralizado
del Gobierno del Estado, entrando en vigor a partir del 1º de agosto de 1990. Si
bien el decreto de expropiación data de 1989, el gobierno federal no pudo
disponer del predio hasta octubre de 1992, y el gobierno estatal, tomó posesión de
los terrenos hasta 1994.

4
Su inauguración oficial, fue el 14 de febrero de 1997, dentro de las festividades del
455 aniversario de la Fundación de la Cd. De Guadalajara.
El parque se encuentra en la avenida Beethoven # 5800 en la colonia La Estancia.
Lo delimitan: las calles Pior Tchaikovski, Independencia y la avenida Beethoven,
en la colonia La Estancia. Detrás del parque se encuentra también la Universidad
Panamericana.
Cuenta con una extensión de 113 ha y con árboles que proporcionan agradable
sombra, áreas de juegos y pistas para trotar o ir en bicicleta. El 75% de este
parque corresponde a áreas arboladas jóvenes con especies
de fresnos, ficus, galeanas y casuarinas.
PARQUE GONZÁLEZ GALLO
El parque González Gallo cuenta con una pista de arcilla de 1.5 Km de superficie
plana, con muchas áreas verdes que
rodean la rodean la gran mayoría d
ellos árboles son: pinos, fresnos y
eucaliptos. Cuenta con espacios
deportivos como canchas de futbol,
baloncesto, voleibol, tenis y frontón.
La entrada a este parque es por la
explanada de las esculturas, este
parque cuenta con áreas destinadas
a viveros, donde se producen
árboles y flores, que se ponen a la
venta.
Av. González Gallo, Zona Tecnológico entre las calles Salvador López Chávez y
Dr. R. Michel
Estacionamiento:
Se puede encontrar estacionamiento alrededor del parque o las calles cercanas
Mascotas
Si están permitidas, el parque cuenta con una división especial para perros y
aparte cerca de la cancha de fútbol tiene una perrera.

5
B. ANALISIS DEL USUARIO
Usuarios
Personal de limpieza

2. DATOS DE ACTIVIDADES
A. ACTIVIDADES Y RELACION DE O SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Usuarios: Los usuarios llegan al parque hace uso de las instalaciones donde
entrena, después hace uso de los baños.

Personal de limpieza: llega por la mañana a recoger la basura que se haya


generado, y por la tarde barre la caída de hojas.

3. DATOS DEL CONTEXTO


El terreno se encuentra ubicado en la av. Ruben dario al cruce con la calle napoles
su vialidad de norte a sur y de sur a norte en ambos sentidos, alrededor del predio
se encuentran muchos negocios ya que es una buna zona comercial por este
parque como tiendas y comercios de conveniencia, escuelas, agencias de autos,
hoteles, lotes de carros, restaurantes, en el lado este se encuentra un hotel con
amplia estadía ya que este es uno de los hoteles para ejecutivos

Este terreno se quiere recrear como algo iconbi9co de esta zona que ha
reconocido porque su presencia lo distinga de que está ahí.
Comercial

 Hotel international
 Restaurante napoles
 Café lo flor de cordoba
 Tinda de motocicletas
 Home desing
 Centro comercial prodisa
 Sap businnes (call center )

Recreativos

 Tiene un centro deportivo


 Torre María
 Parroquia de san enrique emperador

6
Servicios

 Hospital san pio


 Consultorio medico
 Siapa

VIALIDADES
Su vialidad principal es la av. Ruben Dario ya que ahí se encuentra situado el
terreno
VIALIDADES ALTERNAS
Calle napoles
Calle ostia
Calle Ontario
A. CONTEXTO URBANO
B. TERRENO
Parque Rubén Darío ubicado en Av. Ruben Dario, Ostia, Ontario y Nápoles,
Providencia 2a. Secc, 44630 Guadalajara, Jalisco.
C. CLIMA
El clima en Guadalajara es cálido y templado. Los veranos son mucho más
lluviosos que los inviernos en Guadalajara. El clima aquí se clasifica como Cwa
por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura media anual en Guadalajara se
encuentra a 19.6 °C. En un año, la precipitación media es 941 mm.
El mes más seco es marzo, con 5 mm de lluvia. La mayor cantidad de
precipitación ocurre en julio, con un promedio de 248 mm. Mayo es el mes más
cálido del año. La temperatura en mayo promedios 23.2 ° C. Las temperaturas
medias más bajas del año se producen en enero, cuando está alrededor de 15.6 °
C.

Hay una diferencia de 243 mm de precipitación entre los meses más secos y los
más húmedos. La variación en las temperaturas durante todo el año es 7.6 ° C

7
4. DATOS DE LA EJECUCION DE LA OBRA
A. REGLAMENTO

REGLAMENTO ESTATAL DE ZONIFICACION


Artículo 27. El género se define como el conjunto de usos y destinos en los que
se realizan actividades similares o afines y se clasifican en:

Recreación y descanso: aun cuando forma parte del genero de equipamiento,


por su naturaleza e importancia para los asentamientos humanos se clasifica por
separado en:

a) Espacios verdes, abiertos y recreativos vecinales;


b) Espacios verdes, abiertos y recreativos barriales;
c) Espacios verdes, abiertos y recreativos distritales;
d) Espacios verdes, abiertos y recreativos centrales;
e) Espacios verdes, abiertos y recreativos regionales.

GENÉRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS

Se excluyen los giros vecinales y barriales y


se incluyen los giros distritales y centrales
más los siguientes:

Espacios verdes y abiertos:


8.5.1. * Cotos de caza y pesca.
8.5. Espacios
8.5.2. Jardines y/o plazas.
8. RECREACIÓN verdes y
8.5.3. Lagos artificiales.
DESCANSO. recreativos
8.5.4. Parque urbano general.
regionales.
8.5.5. Parques nacionales.
8.5.6. Santuarios naturales.

Espacios recreativos:
8.5.7. Autódromo.
8.5.8. Centros de feria y exposiciones.
8.5.9. Galgódromo.
8.5.10. Hipódromo
8.5.11. Pista de motocross.

Artículo 28. Los usos genéricos, zonas primarias, zonas secundarias, giros o
actividades, así como la clasificación de áreas de las que estas se derivan y su

8
localización en la estructura territorial, se establecen en forma resumida en las
tablas de usos genéricos de este capítulo.
Cuadro 3

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS

GENÉRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS

8.1. Espacios Espacios verdes y abiertos


verdes,
8.1.1. Jardín vecinal.
abiertos y 8.1.2. Plazoletas y rinconadas.

recreativos
Espacios recreativos
vecinales.
8.1.3. Juegos infantiles.

Se incluyen los giros vecinales más los


7. RECREACIÓN Y
DESCANSO. siguientes:

Espacios verdes y abiertos:


8.2. Espacios
verdes, 8.2.1. Jardines y/o plazas.
abiertos y 8.2.2. Parques de barrio.
8.2.3. Plaza cívica.
recreativos

barriales. Espacios recreativos:

8.2.4. Alberca pública.


8.2.5. Canchas de fútbol
8.2.6. Canchas de fútbol rápido.
8.2.7. Canchas deportivas.

CAPITULO XV Reglamentación de zonas de espacios verdes, abiertos y


recreativos

Artículo 120. Las zonas de espacios verdes, abiertos y recreativos, aun cuando
forman parte del rubro de equipamiento se clasifican de manera independiente por
la importancia de las mismas para los centros de población, por su área de
influencia y actividades se clasifica en vecinales, barriales, distritales, centrales y
regionales.

9
Artículo 121. Los usos y destinos permitidos en las zonas de espacios verdes,
abiertos y recreativos son los que se describen en la siguiente tabla:

Cuadro 33
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS

CATEGO
RIA
CLAV ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USOS Y DESTINOS
E PREDOMINANTE) USO PREDOMINIANTE PERMITIDOS
ESPACIOS Espacios verdes y abiertos:  ESPACIOS
EV-V VERDES,  Jardín vecinal. VERDES,
ABIERTOS Y  Plazoletas y ABIERTOS Y
RECREATIVOS rinconadas RECREATIVOS
VECINALES Espacios recreativos: VECINALES.
 Juegos infantiles. EQUIPAMIENTO
VECINAL.

Se incluyen los giros  ESPACIOS
vecinales más los VERDES,
siguientes: ABIERTOS Y
EV-B ESPACIOS Espacios verdes y abiertos: RECREATIVOS
VERDES,  Jardines y/o plazas. BARRIALES.
ABIERTOS Y  Parque de barrio. ESPACIOS
RECREATIVOS  Plaza cívica. VERDES,

BARRIALES. Espacios recreativos: ABIERTOS Y
 Alberca pública. RECREATIVOS
 Canchas de fútbol 7. VECINALES.
 Canchas de fútbol EQUIPAMIENTO
rápido. VECINAL.
 Canchas deportivas. EQUIPAMIENTO
 BARRIAL.


Se incluyen los giros  ESPACIOS
vecinales y barriales más VERDES,
los siguientes: ABIERTOS Y
EV-D ESPACIOS Espacios verdes y abiertos: RECREATIVOS
VERDES,  Parque urbano DISTRITALES.
ABIERTOS Y distrital. ESPACIOS
RECREATIVOS  Unidad deportiva. VERDES,

DISTRITALES Espacios recreativos: ABIERTOS Y
 Arenas. RECREATIVOS
 Centro deportivo. VECINALES.
 Escuela de artes ESPACIOS
marciales. VERDES,
 Escuela de natación. ABIERTOS Y
 Gimnasio.  RECREATIVOS
 Pista de hielo. BARRIALES.
 Squash. EQUIPAMIENTO
VECINAL.
EQUIPAMIENTO
BARRIAL
EQUIPAMIENTO

10
 DISTRITAL.


SIMBOLOGÍA DE LAS CATEGORÍAS
PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO

Artículo 122. Las zonas de espacios verdes, abiertos y recreativos de nivel


vecinal y barrial se sujetaran a los lineamientos que se establecen en la siguiente
tabla. Los cálculos de superficie mínima de lote, está considerada en base a la
población de la unidad básica y elemental de la estructura urbana.

Cuadro 34
DE ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS EV
Superficie mínima de

Altura máxima de la

Restricción frontal en

Restricción posterior
Ocupación del suelo

Utilización del suelo

laterales en Metros

en Metros lineales
Frente mínimo de

estacionamiento.

Metros lineales
NORMAS
lote en Metros

Coeficiente de

Coeficiente de

Restricciones

edificación.
DE CONTROL
Cajones de
edificación
lote en M2

Modo de
(C.O.S.)

(C.U.S.)

lineales
lineales

Nivel de
servicio Rubro Giro
Ver
cuadro
Jardín 2500* ---- 0.04 0.04 1 5.00 5.00 5.00 abierto
48
Espacios
Verdes y
abiertos.

Vecinal nivel
Plazoletas Ver
VECINAL

y cuadro
rinconada 1 48
nivel
s. 300 ---- 0.04 0.04 5.00 5.00 5.00 abierto
Recreativos
Espacios

Ver
cuadro
Juegos 1250 ---- 0.04 0.04 1 5.00 5.00 5.00 abierto
48
infantiles nivel

Ver
cuadro
Plaza 1400 ---- 0.08 0.08 1 5.00 5.00 5.00 abierto
Espacios verdes y

48
cívica nivel
Ver
abiertos.

cuadro
Parques 10,000 ---- 0.02 0.02 1 5.00 5.00 5.00 abierto
48
de barrio nivel
Ver
BARRIAL

cuadro
Jardines 4600 ---- 0.02 0.02 1 5.00 5.00 5.00 abierto
48
y/o plazas nivel
Ver
cuadro
Canchas 4500 ---- 0.02 0.02 1 5.00 5.00 5.00 abierto
48
recreativos

deportivas nivel
Espacios

Canchas
de fútbol 7
Canchas Ver
cuadro
de fútbol 4500 ---- 0.02 0.02 I 5.00 5.00 5.00 abierto
rápido 48
nivel
* Los cálculos de superficie mínima de lote es indicativa, y esta considerada proporcionalmente a la
población mínima de la unidad básica y elemental de la estructura urbana que justifican la dotación de
estos espacios.

11
Artículo 128. Las áreas de cesión para destinos, resultantes de cualquier tipo de
acción urbanística que se realice, se clasifican en:
I. Cesiones para equipamiento: corresponde a los espacios de uso
público, necesarios para el desarrollo de la comunidad, por lo que
todo propietario o promotor, que realice cualquier acción
urbanística, cede a título gratuito al Ayuntamiento, al término de la
acción urbanística, la superficie correspondiente.
Por sus características físicas, podrán consignarse de dos formas:
a) Espacios libres: comprenden aquellas áreas en las que
solo deben edificarse las instalaciones mínimas
necesarias. Para su clasificación y radio de influencia, ver
cuadro 33, espacios verdes, abiertos y recreativos.
b) Espacios construidos: comprenden todo tipo de
edificaciones necesarias para alojar las actividades
destinadas a prestar los fines públicos asignados. Para su
clasificación y radio de influencia ver cuadro 31,
equipamiento.
II. Cesiones para vialidad: corresponde a las vías públicas que
resultan al término de toda acción urbanística, por lo que todo
propietario o promotor cuando concluya dicha acción, cede a título
gratuito al Ayuntamiento.

CAPÍTULO XII

Configuración Urbana e Imagen Visual

Artículo 231. Todo desarrollo, modificación o renovación que se pretenda


establecer, deberá definir los elementos básicos de la configuración urbana, de la
arquitectura y de los elementos complementarios, siendo esto obligatorio tanto
para las autoridades, como para los propietarios privados que pretendan realizar

12
obras. Estos elementos deberán analizarse en los planes parciales y serán, como
mínimo, los siguientes:

I. Pavimentos: definiendo materiales, su diseño y terminado en el arroyo de


calles, en función del tipo de urbanización, observando como mínimo lo señalado
en el Capítulo I del Título IV de este Reglamento.

II. Banquetas: definiendo los materiales y diseños correspondientes,


incluyendo la ubicación y dimensiones de áreas jardinadas, cajetes y arriates, de
acuerdo al tipo y jerarquía de las calles, observando como mínimo lo señalado en
el Capítulo I del Título IV de este Reglamento.

III. Mobiliario Urbano: deberán definirse los siguientes elementos, de acuerdo a


las características de la zona:

a) Arbotantes y luminarias;

b) Placas de nomenclatura;

c) Rejas de protección en Banquetas y camellones;

d) Basureros;

e) Paradas de autobuses; y

f) Otras que puedan existir.

IV. Arbolado y Jardinería: en función de las características climatológicas, del


suelo de la zona, de las dimensiones de la vía pública, del tamaño de los arriates y
cajetes, de las instalaciones aéreas y subterráneas y de las características de los
espacios libres, se deberá establecer un catálogo de especies vegetales, a fin de
que sean apropiadas a la localidad y, propicien una adecuada armonía visual, y
ayuden a la coherencia entre las áreas públicas y a las privadas. Esto deberá ser
congruente con las disposiciones referentes a vegetación urbana que puedan
existir en cada localidad.

Artículo 249. Se deberá contar en los puntos de cruce de la vía pública con los
arroyos vehiculares con rampas especiales para sillas de ruedas.

13
Estas rampas deberán observar las siguientes dimensiones mínimas:

I. Antes de iniciar la rampa, la banqueta deberá tener una dimensión mínima


de 1.60 metros de ancho, para garantizar el desarrollo de la rampa y el libre
acceso y maniobrabilidad de personas con sillas de ruedas;

II. El ancho mínimo de las rampas será de 1 metro;

III. La pendiente de la rampa será del 10 por ciento como máximo, para salvar
el desnivel de la guarnición de una altura máxima de 0.15 metros;

IV. El acabado del pavimento en la rampa deberá ser terso pero no


resbaladizo, sin ningún elemento en bajo a alto relieve;

V. Deberán alinearse las rampas de las aceras del arroyo vehicular para evitar
desplazamientos en diagonal de personas con discapacidad visual; y

VI. Deberán construirse de la mejor calidad posible y de materiales duraderos.

MANUAL DE NORMAS TECNICA DE ACCESIBILIDAD


Contribuir a la accesibilidad de las personas con discapacidad, aportando
especificaciones de diseño que permitan construir un entorno incluyente para
todas y todos.
Accesibilidad
.- A las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con
discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el
transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las
tecnologías de la información y las comunicaciones,
Área de circulación
Superficie cuyo uso es el tránsito peatonal, que puede ser exterior o interior, en
sentido horizontal o vertical.
Área de descanso
Es un área inmediata a las circulaciones, en las cuales se pueden ubicar bancas,
mobiliario urbano y espacio para personas usuarias sobre silla de ruedas.
Persona con discapacidad10.-

14
Es aquella que tiene deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a
largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.
Persona con movilidad limitada.-
Es aquella que de forma temporal o permanente, debido a enfermedad, edad,
accidente o alguna otra condición, realizan un desplazamiento lento, difícil o
desequilibrado. Incluye a niños, personas de talla baja, mujeres en periodo de
gestación, adultos mayores, adultos que transitan con niños pequeños, personas
con discapacidad y personas con equipaje o paquetes.
Estudio Ergonómico.
▪ Los factores humanos considerados para el diseño de espacios físicos. Esto es,
las características de las personas con discapacidad que se deben considerar
para que el espacio sea ergonómicamente adecuado como son: las dimensiones
del sujeto en posición estática
(antropometría estática), las medidas generales del sujeto de pie o sentado, la
talla, largo de brazos o altura de los ojos con respecto al piso; y las dimensiones
del sujeto en movimiento (antropometría dinámica), que comprende los alcances y
las posturas.
Medidas Antropométricas.
Debido a que las personas con diferentes tipos de discapacidad requieren ayudas
técnicas específicas.
Para garantizar la accesibilidad de las personas a los espacios construidos, es
necesario diseñar el mobiliario con las alturas, profundidades y materiales
adecuados, así como ubicar el equipamiento básico (muebles, sanitarios, cocinas,
puertas, apagadores, contactos, llaves de agua, aparatos de intercomunicación,
etcétera) considerando los movimientos que se llevan a cabo para su uso o
accionamiento.

15
16
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
B. SUSTENTABILIDAD
Se propone que el parque de barrio tenga en su diseño principios de
sustentabilidad.
En cuanto a los métodos de ahorro de agua y energía, nuestra ciudad no necesita
gastar más de lo que produce, por lo que al proponerlos, no se necesitaría una
cantidad considerable de recursos para el mantenimiento del parque. Esto implica
ahorro, tanto monetario, como del vital líquido que tanta falta hace a la ciudad.
Es necesario incluir consideraciones culturales y económicas al momento de
pensar en la sustentabilidad del parque. Otra manera de alcanzar la
sustentabilidad es diseñar aprovechando los procesos naturales. Pueden utilizarse
varios métodos para lograr esto. Uno es el de recursos de aguas pluviales, grises
y negras. Asimismo, se deben integrar elementos culturales para proveer de una
perspectiva histórica. Algunos elementos importantes para la realización de un
diseño relativo a un parque sustentable, encuadrados en 4 rubros, serían los
siguientes:
Conservación de recursos: Se debe aprovechar el terreno lo más posible, las
construcciones deben estar situadas de tal manera que aprovechen la luz del día,
ventilación, etc.; se debe utilizar vegetación del lugar, minimizar contaminación,
recolectar el agua de las lluvias en cisternas para reducir el uso del agua potable,
diseñar e implementar sistemas de riego eficientes, entre otros.

 Mantenimiento: Usar plantas nativas, utilizar fertilizantes orgánicos y


composta, descontinuar el uso de pesticidas o herbicidas.
 Capital social: Diseñar espacios de reunión social, Incorporar
señalizaciones que hablen acerca de la historia del sitio y de principios de
diseño sustentable, proveer de espacios para bicicleta y peatones, planear
un espacio para el arte público.
 Reducción de desperdicios: Proveer al parque de espacios para poner
contenedores de reciclaje, proponer un espacio para hacer composta en el
sitio, utilizar materiales y productos de calidad que sean durables y
reciclables.
El principal reto del diseño de un parque donde se apliquen estrategias
sustentables, se piensa es el mantenimiento. El ahorro sin embargo es para la
ciudad. El diseño sustentable ayuda a reducir los costos de mantenimiento, lo que
resulta favorable al tipo de proyectos donde se aplique. En resumen, al diseñar
parques donde esté presente la sustentabilidad, se debe observar primero a
nuestro alrededor y pensar qué es lo que más se necesita y cómo se puede lograr,
de igual manera ver todo lo que se puede aprovechar para lograrlo.
Considerando los principios de sustentabilidad social, se sugiere que los
beneficios que proporcionan los espacios verdes públicos se distribuyan
equitativamente entre los diferentes grupos sociales que integran la sociedad, y
que esos grupos participen de forma activa en los planes de asignación y diseño
de áreas verdes urbanas

5. DIAGRAMAS
A. ARBOL DE SISTEMAS
B. DIAGRAMA DE RELACIOES
C. TABLA DE REQUISTITOS
D. ZONIFICACION

También podría gustarte