Está en la página 1de 59

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA: LITIGACIÓN ORAL ESTRATÉGICA

TEMA: TECNICAS DE ARGUMENTACION PARA


ABOGADOS
INTEGRANTES DEL GRUPO:

1. Ramírez Argandoña, Leonardo Augusto


2. Ramos Arce, Anderson Kelvin
3. Ruiz Trejo, George Harold Enrique
4. Salazar Cardozo, Jhon Dany
5. Sánchez Canto, Juan Manuel
6. Sánchez Ocaña, Hellen Xiomara
7. Silvestre Pardo, Jayro Jhair
8. Tiburcio Gonzales, Cesar Augurio

Catedrático: Mg. Odeny Moner Huaranga Chuco

Ciclo: VII

Sección: C

Huánuco, 1 de setiembre del 2022


II. DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos a nuestros padres


en primer lugar, ya que son el motor y el soporte
fundamental de nuestra formación personal,
humana y profesional. Asimismo, dedicamos este
trabajo a nuestros amigos que en todo tiempo y
circunstancias, ya sean buenos o difíciles están allí
para darnos su apoyo incondicional. Del mismo
modo que también, dedicamos nuestro trabajo a
nuestro docente de la Universidad de Huánuco
por su esmerada labor en cuanto a nuestra
educación y formación como profesionales de la
ciencia jurídica

2
III. INDICE

I. CARATULA
II. DEDICATORIA
III. INDICE
IV. INTRODUCION
V. TEMA PRINCIPAL
5.1 Transcripción Del Video
VI. CONCLUSIONES
VII. REFERENCIAS
7.1 Referencias Bibliográficas
7.2 Referencias Virtuales
VIII. ANEXOS
8.1 GLOSARIO
8.2 TEMAS DE INVESTIGACION A FINES AL TEMA
PRINCIPAL
8.2.1 Etapas De Juicio Oral
8.2.2 Tener Teoría Del Caso
8.2.3 El Tema
8.2.4 Prueba Testimonial
8.2.5 Clasificación Del Interrogatorio
8.2.6 Función Del Interrogatorio
8.2.7 Lineación Del Interrogatorio
8.2.8 Formas De Interrogar
8.2.9 Necesidad Del Interrogatorio
8.2.10 Objetivos Del Interrogatorio Directo
8.2.11 El Contra-Interrogatorio
8.2.12 Propósito Del Contrainterrogatorio
8.2.13 Planeación Del Contrainterrogatorio
3
8.2.14 Reglas Del Contrainterrogatorio
8.2.15 Planificación Del Contrainterrogatorio
8.2.16 Las Objeciones
8.2.17 Características De Las Objeciones
8.2.18 Objeción Preguntas Que Solicitan Información
Inadmisible
8.2.19 Técnicas De Litigación Oral – Marco Macklis
8.2.20 Importancia De Las Técnicas De Litigación Oral En
Un Juicio
8.2.21 ¿Cómo Potencializar Las Técnicas De Litigación
Oral?
8.2.22 Principios Operacionales De La Litigación Oral
8.2.23 ¿Cómo Este Testigo O Prueba Instrumental Mejora
La Teoría Del Caso?
8.2.24 Pautas Para Lograr Una Litigación Oral Exitosa
8.2.25 Las Técnicas De Litigación Oral
8.3 ESQUEMAS
8.3.1 Primer Esquema Del Video
8.3.2 Segundo Esquema Del Video
8.3.3 Tercer Esquema Del Video
8.3.4 Mapa Conceptual Sobre Teoría Del Caso
8.3.5 Mapa Conceptual Sobre Teoría Del Caso Fiscal
8.3.6 Mapa Conceptual Sobre El Interrogatorio
8.3.7 Mapa Conceptual Sobre Formas De Interrogación
8.4 GALERIA DE FOTOS

4
IV. INTRODUCCION

El presente trabajado monográfico tiene como propósito, reforzar, profundizar y afianzar


conocimientos teóricos y prácticos referentes a los tipos de técnicas para la litigación
oral, como su significado, su origen, sus características, fundamentos, técnicas, tipos y
para qué sirve (funciones). Asimismo como integrantes de este grupo poder entender
principalmente, en que consiste y como debemos aplicar de forma correcta a nuestros
nuevos planes de estudio. Ya que nosotros tenemos como objetivo desarrollar nuestras
habilidades y potencialidades, ya sea como investigador, digitador, compilador de
términos jurídicos, y otras habilidades y destrezas que ayuden a nuestra formación
profesional como abogados.

El contenido del presente trabajo de investigación ha sido estructurado con las


siguientes partes: portada, dedicatoria, índice, introducción, tema, conclusiones,
referencias y los anexos. Asimismo en el punto V.- tenemos al tema principal, que
consta de la transcripción del video; en el punto VI. Tenemos las conclusiones; en el
VII.- las referencias, tanto bibliográficas como virtuales; en el VIII. anexos, donde se ha
desarrollado un pequeño glosario con los términos jurídicos, temas de investigación en
sobre el tema principal, esquemas y fotografías. Además, para elaborar el trabajo se
utilizaron materiales como: libros físicos, diccionarios, enlaces virtuales, ensayos,
documentales, blogs. En esta investigación se empleó el método interpretativo,
analítico, método descriptivo, entre otros. Las fuentes de información bibliográfica
fueron: internet, determinadas revistas y documentales del tema.

Conocer referente al tema es de gran importancia ya que nos va a ayudar a


proyectarnos a un futuro en el cumplimiento de las labores profesionales. Lo
presentamos como una referencia de base, y una visión general de la litigación en el
ámbito de nuestra carrera profesional del derecho. De modo que los conceptos,
definiciones, tipos, características, ejemplos y más. Que han sido desarrollados en el
presente trabajo pueden ser de mucha utilidad durante el ejercicio profesional del
abogado en todos los ámbitos de su carrera profesional.

El ponente el doctor Mario Rodríguez Hurtado

5
V. TEMA PRINCIPAL

“TECNICAS DE ARGUMENTACION PARA ABOGADOS”

5.1 Transcripción del video

¿Dónde reside la importancia de estas?

Para quienes estamos interesados en aplicar el código procesal penal del 2004, hijo de
la reforma procesal penal en el Perú, la importancia reside en que estas técnicas

6
DIAPOSITIVAS

Litigación oral

INDICE

Generalidades

-Estrategia y planeamiento: construcción

La teoría del caso y su construcción

-Los alegatos preliminares de entrada o de cierre o de clausura

-el interrogatorio directo de testigos y prestigios

-el contra interrogatorio o interrogatorio cruzado

-las objeciones

-uso de declaraciones anteriores

-introducción de prueba material y documental al proceso mediante al interrogatorio

Generalidades

• Reforma y modelo acusatorio, garantizador y de tendencia adversativa

• Proceso común y principalidad del juicio público y oral

Fases de investigación preparatoria e intermedia al servicio del juzgamiento

Oralidad e inmediación Paradigmas en conflicto: Reserva secretista diente y escritura


Va
Publicidad oralidad rimen de audiencia

Generalidades

-Afirmaciones de las partes y probanza de lo afirmado

-pugna de pretensiones. la punitiva fiscal y la libertaria de la defensa

-Presunción de inocencia y actividad probatoria

7
-información aparte de la misma diferencia entre actos de investigación y actos de
prueba

- valoración judicial del resultado de la actividad probatorio. Actividad judicial regulada


por las leyes de lo lógico, de la ciencia y de la experiencia

Generalidades

• ¿De dónde puede proceder la información?

- Testigos

• Peritos

• Cosas o evidencia material: Objeto o cuerpo del delito efectos del delito instrumentos

del delito vestigios Documentos

Prueba preconstituida y prueba anticipada

Generalidades

El desarrollo de un juzgamiento según los cánones del NCPP

Juez imparcial, no pre contaminado por haber participado en actuaciones partes y el


aporte de la información al proceso y sentimiento de la actuación probatorio habilidades
propias de la litigación.

Generalidades

- LAS TÉCNICAS

Teoría del caso Alegatos de entrada y de cierre Interrogatorio directo Contra


interrogatorio Objeciones Empico de declaraciones anteriores Median de verbo,
documental y material.

La teoría del caso

"Ni mudos, ni improvisados"

Teoría del caso

8
-La óptica del operador del derecho.

-Hipótesis en juego

-Litigar ante un jurado no es lo mismo que

-Hacerlo ante un Juez especializado.

-Matices

-Una brújula, un mapa, una quía de ruta

-El cómodo sillón ofrecido al juzgador por las partes que sostienen determinada

Teoría del caso

- los tres grandes secciones o columnas que toda teoría del caso debe considerar

• Información sobre los hechos

-Norma punitiva especial de subsunción Medios de prueba

Teoría del caso

Información sobre los hechos. Manejo de la noticia criminal

Relevancia y selección de la información acopiada

- Las primeras impresiones

• Dinámica del acopio de información

Teoría del caso

• La norma penal especial

• La subsunción

• Importancia de la teoría del delito o dogmática penal

• Especificación y análisis de cada uno de los elementos morfológicos de la conducta

descrita por la norma Teoría del caso

9
• Búsqueda de conectores entre hechos y norma

•Encuadramiento

Teoría del caso

• Medios de prueba de la precitada conexión entre hechos y norma jurídica

• Teoría del caso y preparación de actuaciones específicas de litigación (interrogatorios,


contra examen, empleo de evidencia material y documental

Alegatos de entrada o preliminares

(Primera presentación del caso ante el Juez Penal)

Alegato de entrada

-preliminar

-Relatar y convencer

-Exposición sucinta de la teoría del caso

-Frase u oración emblemática. El sello o la marca

-Vivacidad en el relato

-Brevedad y sencillez

-Prudencia en la oferta

-Pauta para la actuación probatoria

Interrogatorio directo y contra interrogatorio

(Información: suministro y control)

Interrogatorio directo

• Su objetivo es producir y aportar información de calidad que convenza al juzgador

• Esa información procede de los testigos y peritos

10
• Los testigos y peritos no son neutros Cada pretensión invoca los órganos de prueba
que la acreditan

Interrogatorio directo

• Orden de los declarantes según referentes de tiempo, primacía, credibilidad

Prudencia y no exageración al seleccionar los órganos de prueba Formo

-Orientación o rumbo

-Lenguaje sencillo y claro

-Dejar las explicaciones al declarante

Interrogatorio directo

Prestar la máxima atención al órgano de prueba cuando declara Duración razonable y

ritmo apropiado de la declaración fonológica: Antes, durante y Preguntas abiertas Qué

como cuándo con quien donde esta -Dar oportunidad a la narración

-Preguntas de encuadramiento y tránsito serrar las preguntas sugeridas Interrogatorio


directo.

•Secuencia Acreditación del testigo

-Denotar la relación que guarda con los hechos

-Situar al testigo en la escena

-Inquirir por los hechos que conoce cierre impactante

Contra interrogatorio

• Examen cruzado: Su finalidad es afectar la credibilidad los testigos o peritos de la otra

parte, asimismo, destacar sus contradicciones y, en la medida de lo posible, conseguir

que confirmen la teoría del caso del examinador

11
Contra interrogatorio

Lo sugestivo en el interrogatorio cruzado o repetido en el contra examen Identificación


de temas centrales Actuar con razón. ventaja y sin sobrepasarse

¿no pregunto de más puede eliminar todo lo avanzado Preguntas cerradas: si o no


cierto o no cierto, verdadero o no verdadero

- evitar que el órgano de prueba dé explicaciones adicionales

-devolverlo al redil con intervención del juez

Interrogatorio y contra interrogatorio

• Re directo

• Re examen cruzado

• Las previsiones del artículo 378.10 del NCPP

• Petición de parte - Decisión judicial

• Momento y circunstancias atendibles

El arte de objetar

Protegiendo la teoría del caso y el juego limpio

Las objeciones

•¿En qué campo las ubicamos?

En el que componen los interrogatorios y contra exámenes

Las objeciones

•¿Qué sentido debemos darles?

• Uno eminentemente práctico, nacido de la perspectiva de la utilidad

Las objeciones

• ¿Cómo podemos darles siempre un sentido útil?


12
Rigiéndonos por las siguientes directivas

a) Sólo objeto para evitar un daño a mi teoría del caso

b) Al objetar lo hago con razón y sin sobrepasarme

c) La prudencia al objetar impide caer antipático y dificultar el curso del juicio

Las objeciones

• ¿Cuál es la fuente normativa de las objeciones?

Hoy la encontramos, de modo imperfecto, en los artículos 125 y 247 del C de PP, que

no por estar referidos al examen del inculpado o acusado dejan de ser atinentes para el

caso de víctimas, testigos y peritos En el NCPP la hallamos en los artículos 88 170 y

375

Las objeciones

¿Qué nos dicen esas normas? Que

las preguntas no serán

a) Oscuras,

b) Ambiguas ni capciosas

c) Repetidas

d)Sugeridas

Deben ser

a) directas

b) claras

c) pertinentes

d) útiles

13
Las objeciones

• ¿Qué ocurre si se formulan preguntas que no respetan las reglas precedentes?

De oficio o a petición de parte son rechazadas por inadmisibles (Artículo 378 4 del
NCPP)

Las objeciones

• Bucione se troto de preservo mediante las objeciones

- el sistema acusatorio

- el módulo que se encarga de las pruebas de las partes

- la transmisión al juez de información de calidad

Las objeciones

• ¿Cuándo una pregunta es impertinente o irrelevante?

1) Cuando busca información no relacionada con los hechos objeto de prueba o


intrascendentes para la resolución del asunto

2) Cuando no aporta nada a las teorías del caso de las partes Perspectiva integral
y no unilateral

Las objeciones

¿Cuándo estamos ante una pregunta sugestivo o sugerido?

Aplicación durante el examen directo y no contra el examen Sugestividad , preguntas


preliminar y celebridades en el interrogatorio

Las objeciones

¿Están prohibidas las preguntas sugeridas si se examina a un testigo hostil u otro que
ofrecido para respaldar la teoría del caso cambia de versión?

Las objeciones

• Preguntas capciosas o engañosas (inducen a error al declarante)

14
• Preguntas confusas (no claras)

* Preguntas ambiguas (indagan temas diferentes)

• Preguntas vagas (poca claridad)

Las objeciones

• Preguntas por opinión o conclusivas

• Declarante experto y declarante perito

• Preguntas repetidas

• Contra examen repetición admisible y no admisible

• Preguntas que desnaturalizan el debate

* Preguntas compuestas

Las objeciones

* Relatar, probar, convencer

* Preparación y reacción inmediata

* Estrategia y táctica para objetar

• Objetar y fundamentar

• No alertar al declarante

Litigación oral Empleo de declaraciones anteriores

durante el interrogatorio de testigos y peritos

Empleo de declaraciones anteriores

- El sendos ex amar fuente de 9at Pachas Habilitación de este uso por el artículo 378 8
del NCPP

• Descrédito del órgano de prueba

15
* Puntualización de sus contradicciones

Manejo e introducción de prueba material o documental al proceso

La fuerza de convencimiento de los objetos efectos e instrumentos del delito y de los


documentos

Prueba material y documental

• El estilo burocrático de presentación Superación de la llamada oralización de los


documentos

- Troperfección del modelo: Articulo 383 del código

Litigación oral y actuación probatoria de oficio

• La llamada prueba de oficio (artículo 385.2 NCPP)

•Excepcionalidad

• Respeto a la actividad propia de las partes. Es legítimo invocar la misión de buscar la

verdad a cualquier costo?

¿Modelo inquisitorial o acusatorio?

Alegato de cierre o clausura

"Cerrando la faena"

Alegato de clausura o cierre

• Tiempo de cosecha

• La oferta inicial

• La actuación probatoria y su resultado

• La presentación de la teoría del caso bajo la resultante probatoria Señalar hitos para
generar certeza

16
*Rebatir la teoría del adversario

VI. CONCLUSIONES
1. En conclusión podemos decir hay tantos puntos que tocar sobre las técnicas de
litigación oral, no es posible en este pequeño trabajo abordar todos los puntos;
asimismo con la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal del 2004, nace
nueva esperanza para los justiciables, la administración de justicia en nuestro
país ha sido muy lento a consecuencia de muchos factores, con este nuevo
cambio se busca la celeridad procesal como muchos dirían justicia pronta y
barata, como es de esperar todo cambio de modelo no faltaran problemas y
debilidades, ya sea por falta de costumbre o la preparación adecuada de los
operadores judiciales, el reto es superar esas adversidades, pero para ello se
requiere la preparación adecuada y profesionalismo, de misma forma es muy
importante para enfrentar las audiencias orales debemos tener mucha
preparación en conocimientos jurídicos y perder el miedo de expresarse en
público, muchos abogados no tenemos estas costumbres, porque estamos
acostumbrados a la escritualidad; en este tema también es muy importante la
participación y aporte de las facultades de derecho de las universidades del país
para entrenar y perfeccionar a los futuros abogados litigantes, solo así podremos
perfeccionar nuestra nueva práctica judicial y adecuarnos a este nuevo modelo.
2.

17
VII. REFERENCIAS

7.1 REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Técnicas de Litigación Oral, Marco Macklis. Blog de técnicas de Litigación oral.


• Seis principios operacionales de la litigación oral. (2016, julio).
• 4 pautas para lograr una Litigación Oral exitosa. (2020), (UTPL).
https://educacioncontinua.utpl.edu.ec/4-pautas-para-lograr-unalitigaci%C3%B3n-
oral-exitosa

7.2 REFRENCIAS VIRTUALES

➢ José Rogelio Contreras Melara. (Ed. 2015). Manual de técnicas de litigación oral.
Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C.
https://lpderecho.pe/descargue-pdf-manual-tecnicas-litigacion-oral/
➢ Oscar Peña Gonzáles. (Ed. 2022). Técnicas de litigación oral – Teoría y práctica.
https://derecho.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2022/05/libro-teoria-del-
delitooscar-pena.pdf.
➢ Mario Pablo Rodríguez Hurtado. Las Técnicas de Litigación Oral. (2446, Texto
del artículo-9492-1-10-20120420.pdf)
➢ Oscar Peña Gonzáles. (Ed. 2008). Técnicas de litigación oral – Teoría y práctica.

18
VIII. ANEXOS

8.1 GLOSARIO

1. ALEGATOS: argumentos al juez que le permitan concluir que los hechos


quedaron plenamente probados y se subsumen perfectamente o se
corresponden exactamente con el análisis jurídico. caso.
2. ALLEGADA: Dar o procurar algo a alguien.
3. AMBIGUA: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas
interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o
confusión.

19
8.2 TEMAS DE INVESTIGACION A FINES AL TEMA PRINCIPAL

TECNICAS DE LITIGACION - José Manuel Chávez Luna


8.2.1 ETAPAS DE JUICIO ORAL

• Apertura
• Presentación de pruebas
• Testigos y Peritos
• Documentos
• Pruebas materiales
• Clausura
• Sentencia
8.2.2 TENER TEORIA DEL CASO

• Evaluación de los hechos


• Elaboración de la teoría y el tema del caso
• Identificación de testigos, peritos, documentos y pruebas materiales
• Preparación preliminar de la apertura y la clausura
• Preparación del interrogatorio directo y el contra-interrogatorio
8.2.3 EL TEMA

• El tema es un resumen del punto esencial del caso.


• Este es un caso de identificación errónea.
• Este es un caso de discriminación contra los pobres.
• El tema debe introducirse en la apertura y repetirse durante las diversas etapas
del juicio.

8.2.4 PRUEBA TESTIMONIAL

• Declaración de testigos.
• ¿Quién hace el interrogatorio?
• El Juez
• El Fiscal
• El Abogado del agraviado o actor civil

• El Defensor del acusado

20
Es el primer interrogatorio de un testigo o perito, por la parte de quien lo ofreció como
prueba. Consiste en una serie de preguntas con el propósito de obtener respuestas del
testigo y acreditar determinados hechos que el examinador pretende acreditar. Es la
principal oportunidad para introducir los elementos de prueba de los hechos que se
pretenden probar.

8.2.5 CLASIFICACION DEL INTERROGATORIO

• Interrogatorio directo:
Tiene el objetivo de presentar los hechos positivos en una manera congruente a
la teoría del caso.
Tiene el objetivo de señalar la credibilidad tanto de los testigos como de la teoría
del caso.
• Contra-interrogatorio:
Tiene el objetivo de averiguar y señalar debilidades tanto de los testigos como
de la teoría del caso.
Tiene la teoría de controlar al testigo.

8.2.6 FUNCIÓN DEL INTERROGATORIO

a) EFECTIVIDAD: Debe ser conciso, preciso y evitar información innecesaria.


b) LOGICA: Para obtener un relato coherente de los hechos, que destaque los
puntos clave del testimonio.
c) PERSUASION: Se busca el convencimiento del juez.

8.2.7 PLANEACIÓN DEL INTERROGATORIO

1. Orden de presentación de los testigos: orden cronológico, principio de primacía y


novedad, principio del testimonio más creíble.
2. Acreditación del testigo.
3. Ilustración al testigo.
4. Narración previa de los hechos.
5. Esquema del interrogatorio: Es una guía que le permite la conducción del
interrogatorio (Acreditación del testigo, relación del testigo con los hechos,
descripción de la escena de los hechos, presentación de los hechos).

21
6. Tome apuntes: Estos le servirán para la preparación de la discusión final,
fundamentar su teoría del caso.
7. Utilice los apoyos visuales: Destacar la información clave y explicar detalles
importantes.
8. Tiempo y ritmo del interrogatorio: Tener una medida del tiempo y concentrarse
en los hechos relevantes en ese testigo.
9. Iniciar y terminar con fuerza: Inicie y termine con puntos fuertes que sirvan para
grabar en la mente del juez la contundencia de la declaración.

8.2.8 FORMAS DE INTERROGAR

• P. narrativas: invitan a los testigos a describir eventos con sus propias palabras.
• P. abiertas: narrativas que son puntuales y que limitan la respuesta en alguna
manera.
• P. cerradas: buscan información y prueba específica.
• P. de seguimiento: no guardan ningún patrón específico.
8.2.9 NECESIDAD DEL INTERROGATORIO

Recae en el interrogador la carga de probar su pretensión. El interrogatorio redirecto:

• Permite que la parte que realizó el interrogatorio directo pueda interrogarlo


nuevamente después que la otra parte lo haya sometido a un contra
interrogatorio.
• Tiene como propósito rehabilitar y rescatar la credibilidad del testigo en aquellos
casos en que haya sido seriamente afectada como consecuencia del
contrainterrogatorio de la parte adversa.

8.2.10 OBJETIVOS DEL INTERROGATORIO DIRECTO

• Introducir hechos esenciales


• Autenticar las pruebas materiales y documentales
• Establecer la credibilidad de los testigos.
• Llamar la atención de los jueces
¿COMO ORGANIZAMOS LA PREGUNTA DIRECTA?

•Acreditación del testigo.

22
•Planteamiento de la escena.

•Desarrollo de la acción.

•Conclusión del examen

LA PREPARACIÓN DE LAS PREGUNTAS – ¿QUE EXCLUIMOS?

• Falsedades

• Hechos no creíbles.

• Contradicciones

• Distracciones o desviaciones

• Temas perjudiciales

COMO MANEJAMOS LOS TESTIGOS HOSTILES

•No llamarlos sino es absolutamente necesario.

• Sólo examinarlos con preguntas cerradas

• La pregunta debe ser la más corta posible para no abrir la puerta a la hostilidad.

8.2.11 EL CONTRA-INTERROGATORIO

¿Cuáles son los objetivos del contrainterrogatorio?

• Controlar al testigo

• Señalar lo que se haya omitido en el directo.

• Reforzar hechos positivos

• Desacreditar al testigo o su testimonio

8.2.12 PROPOSITO DEL CONTRAINTERROGATORIO

1) Desacreditar el testimonio: Atacar la historia que relata el testigo, ya sea porque


sea inverosímil, se contradice con una versión anterior de él mismo, etc.
2) Desacreditar su persona: Atacar la credibilidad personal del testigo, ya sea por
su conducta anterior, sus costumbres, intereses, etc.

23
8.2.13 PLANEACIÓN DEL CONTRAINTERROGATORIO

1. ¿Se debe contrainterrogar?


Sólo si se tiene un claro entendimiento de lo que se piensa obtener con el testigo
adverso se debe contrainterrogar.
2. ¿Cómo planear el contrainterrogatorio?
Lo primero que se debe pensar es cómo encaja el testigo en la teoría del caso de
la parte contraria (acusador o defensa) y como afecta la propia teoría del caso.
Para esto es conveniente identificar las fortalezas y debilidades del testigo o de
su testimonio y qué deseo que se revele en el contra interrogatorio.

8.2.14 REGLAS DEL CONTRAINTERROGATORIO

• Observe y escuche el relato y el interrogatorio del testigo. - Se sugiere tomar


apuntes y observar el comportamiento del testigo.
• No repita el interrogatorio. - Tocar temas precisos que ataca al testigo o su
testimonio o refuerzan la teoría del caso de quien contra examina, o saca temas
que estratégicamente no fueron tenidos en cuenta en el interrogatorio.
• Tenga siempre claro el objetivo del contrainterrogatorio. - De ahí que la
planeación y la secuencia trabajada le permitan reorientarse cuando se
presenten objeciones o el testigo lo sorprenda con alguna respuesta.
• Comience y termine fuerte. - Deben formularse preguntas de impacto que
permitan ver fácilmente los temas del contrainterrogatorio.
• Conozca la respuesta probable antes de preguntar. - No hay que salir de pesca.
• Formule preguntas sugestivas, cerradas y seguras. - La gran habilidad en el
contrainterrogatorio es saber formular las preguntas.
• No pelee con el testigo. - Hay que ser fuertes con los temas sin ser agresivo con
el testigo.
• No pida al testigo que explique. - El abogado no debe pedir al testigo
explicaciones, lo que debe lograr es que se REVELE la contradicción o las
inconsistencias.
• Deténgase cuando haya terminado. - Una vez manifiestas las contradicciones y
debilidades del testigo, hay que salir del contrainterrogatorio.

24
8.2.15 PLANIFICACION DEL CONTRAINTERROGATORIO.

• Que quiero decir de esta clausura.


• Como puedo contestar los hechos que no puedo negar.
• Cuáles son los detalles que permiten a los jueces llegar a la conclusión que
busco yo.
• Permite que la parte que realizó el contra interrogatorio al testigo pueda contra
interrogarlo nuevamente después que la otra parte lo haya sometido a un
interrogatorio re directo.
• Oportunidad de la parte adversa del testigo para desacreditar o refutar la prueba
de rehabilitación que pudiese haber surgido en el interrogatorio re directo de la
otra parte.

8.2.16 LAS OBJECIONES

Son incidencias que tienen por objeto que el Tribunal falle sobre la admisibilidad
o inadmisibilidad de una determinada evidencia o prueba. (Steve Lubett.)

Objetivos.

Las objeciones tienen dos objetivos:

- Para evitar el ingreso de información ilícitas

- Para preparar el recurso de nulidad. 377 CPP.

Ver tema de la causal del Art. 374 c) que el defensor no pueda ejercer las
facultades que la ley le otorga.

8.2.17 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBJECIONES

• -Son la vía procesal para evitar que ingrese información ilícita al Juicio.
• -Siempre se podrá objetar cualquier información que ilícitamente contamine al
sentenciador, pregunta, testimonio, alegato, evidencia, al tribunal.
• -Directamente Objetable: directamente caen en las causales de objeciones
expresadas en nuestro código, como las preguntas engañosas, las que intentan
coaccionar al testigo o aquellas formuladas en términos poco claras.
• -Confusas o poco claras: Aquellas que son formuladas de manera ambigua, sin
que sean comprensibles para el testigo o perito uso de términos complejos.
25
• Una pregunta es poco clara es aquella que el testigo no entiende por usarse en
ellas términos complejos, o técnicos.
• -Coaccionan: Infunden temor o son con un contenido amenazante. Una pregunta
que coacciona es aquella que trae una amenaza vedada o explicita al testigo de
carácter ilegitima.
• Ejemplo ¿le recuerdo que Ud. puede estar cometiendo un delito de falso
testimonio?
- Sugestivas: Preguntas sugestivas son aquellas que sugieren la respuesta;
la información buscada está incluida en la pregunta. Son aquellas que
contienen su propia respuesta.
- Engañosas o capciosa: Una pregunta es engañosa cuando contienen
información falsa que intenta confundir al testigo.
- Pregunta ambigua. Una pregunta es ambigua si puede ser interpretada de
diferentes, lo que la transforma en poco clara; si puede ser interpretada
de diferentes formas o si es tan poco clara que confunde al testigo o a los
jueces.
• -Pregunta Conclusiva u de Opinión: Una pregunta es argumentativa si resume
información o busca analizar prueba y demostrar conclusiones, cuestión que
este vedado en los interrogatorios el abogado, debe expresar sus argumentos
en los alegatos de clausura. Son prohibidas además en aquellos casos para los
cuales se requiere el conocimiento de una ciencia o arte para arribar a esa
conclusión.
• -Pregunta compuesta: Una pregunta es compuesta si puede tiene más de una
afirmación y para ser objetable alguna de la información debe esta poco para el
testigo.
• -Pregunta ya contestada o reiterativa: Una pregunta ya fue contestada solo
puede ser objetada en el evento que intente engañar si es usada para precisar
información no es objetable.

8.2.18 OBJECIÓN PREGUNTAS QUE SOLICITAN INFORMACIÓN INADMISIBLE.

1.- Pregunta Impertinente


26
2.- Aquellas que vulneren derechos y garantías: Existen derechos que pueden
ser seriamente vulnerados en caso de ser admitida una determinada pregunta:
Derecho a no declarar del imputado que guarda silencio en el juicio:

3.- Preguntas que exige conclusiones a testigos sobre hechos que requieren
opinión de peritos.

4.- Debido proceso:

- Preparación de la defensa. Pregunta referente a un punto para el cual no


fue presentado el testigo (Artículo 259 CPP, y 14 AP. 3º letra c) PIDCP.)

- Un testigo introduzca información referente a actos realizados durante la


investigación.

8.2.19 TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL – MARCO MACKLIS


Durante el crecimiento profesional de un abogado, o cualquier persona que se
desarrolla en la rama del derecho, deberá de poseer ciertas habilidades y
cualidades que le permitan destacar en el área en donde labora. Pues bien, una
de las principales habilidades que los litigantes deben de poseer está vinculada
en el cómo brindará la información de sus casos ante un juez; es decir, aquellos
datos que serán pieza clave en la decisión final de la autoridad.

En el sistema acusatorio actual, no es suficiente que un abogado sepa


investigar. El profesional del derecho debe ser capaz de desenvolverse en el
escenario, no sólo ante el juez, sino también ante el público presente; debe de
tener la capacidad necesaria para saber cómo transmitir el mensaje adecuado y
responder a las acusaciones, esto siguiendo las reglas y técnicas de litigación
oral.

Un abogado litigante o especialista en la materia debe de saber manejar y


plasmar la información de forma correcta, por lo que tiene que conocer las
diferentes técnicas de litigación oral para que pueda llevar un correcto desglose
de cada cosa que esté pasando ante el escenario. Para ello, tiene que
empaparse de datos del caso en el que está trabajando, y por medio de las

27
habilidades y cualidades con las que cuenta, podrá llevar un proceso penal
vencedor.

8.2.20 IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL EN UN JUICIO

Durante un juicio, cada palabra que sale del abogado es evaluada por testigos,
por el juez y todos los participantes que forman parte del evento, por lo que todo
aquello que comunica es relevante para el desenlace del juicio, ya sea a favor o
en contra de una de las partes. Para que el litigante pueda concluir de forma
favorecedora, es necesario que lleve a cabo las distintas técnicas de litigación
oral, especialmente porque por medio de estas herramientas, el abogado podrá
efectuar argumentos estratégicos que serán de gran utilidad en el momento de la
oratoria.

Los que conformamos la Alianza Interamericana de Abogacía Oral,


recomendamos que todos los abogados deben manejar y dominar las técnicas
de litigación oral. Especialmente porque durante un proceso penal, el
conocimiento no será suficiente si el abogado no tiene la capacidad de oralizar
su posición. Para poder cumplir las exigencias competitivas y obtener resultados
positivos en el sistema acusatorio, es necesario que haya preparación y
capacitación en diferentes aspectos jurídicos, principalmente, en las técnicas de
litigación oral.

8.2.21 ¿CÓMO POTENCIALIZAR LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL?

La litigación oral debe ser estudiada y sobre todo practicarse, pero estas
habilidades que se desarrollan gracias a las técnicas de litigación oral pueden
potencializarse por medio de diferentes métodos.

MANEJAR EL LENGUAJE: Ya que se trata de litigar, el abogado debe de tener


un correcto manejo de lenguaje, esto con el objetivo de que pueda expresar de
forma correcta su mensaje, que la información brindada a los jueces y testigos
pueda ser una razón aprobatoria a favor de su cliente, que sirva como método
de persuasión, o que pueda defenderse ante las acusaciones de la contraparte.

28
Prácticamente, que con el lenguaje que emplee, pueda exponer de forma
coherente los hechos, pruebas y conclusiones.

EFECTUAR UN DISCURSO NARRATIVO: Todo discurso que efectúe el


abogado debe de adaptarse a sus necesidades, por lo que es importante que,
dentro del proceso y el estudio de cada caso, defina un tipo de discurso, esto le
permitirá encaminar su presentación a un objetivo. Pues bien, uno de los que
más se emplean para poder potencializar las técnicas de litigación oral es el
narrativo; esto se debe a que cada palabra y prueba estarán compuestos de
expectación y argumentación, permitiendo lograr una coherencia en la litigación
oral.

RESPETAR LOS ROLES DE CADA PARTE: Durante la capacitación de las


técnicas de litigación oral, uno de los principales objetivos es que el abogado
comprenda y respete el esfuerzo de los demás participantes, especialmente
porque al hacerlo, logrará un litigio impecable. Esta acción debe de aplicarse en
toda etapa y proceso del juicio.

PERFECCIONAR LAS HABILIDADES Y DESTREZAS: Para que se puedan


potencializar las técnicas de litigación oral, es importante que el abogado y el
profesional en derecho perfeccione su capacidad para efectuar la teoría central
de cada caso y saber transmitirla de forma estratégica ante un público para
convencer a los partícipes. Además, debe mejorar su comunicación para que,
ante interrogatorios, en la parte de los testigos o al momento de que hable el
juez, el abogado sea capaz de responder con información relevante.

En este sentido, los abogados deben de conocer las distintas técnicas de


litigación oral para que ejecuten de forma correcta sus presentaciones, brinden
la información necesaria para sus pruebas, planteen de forma correcta alegatos
y puedan comunicarse ante distintas situaciones que se pueden presentar
durante el juicio. Para que esto sea posible, será necesario que los profesionales
del derecho se capaciten en técnicas de litigación oral.

29
Cada uno de estos cursos para abogados online están garantizados,
asegurando que los interesados puedan obtener los conocimientos necesarios
para poder ejercer el derecho efectivamente en su ámbito laboral.

8.2.22 PRINCIPIOS OPERACIONALES DE LA LITIGACIÓN ORAL


Dentro de estos principios se pronunciarán seis de ellos que serán explicados:

1. PREPARARSE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL JUZGADOR

“El abogado debe anticipar cómo el caso y cada una de las partes que lo
compone serán recibidos por el jurado”, es decir aquella actividad de aventajar a
la parte contraria. Aunque exista experiencia en el litigio, los abogados deben
modificar, de forma positiva, sus acciones para formar una suerte de empatía
exteriorizada hacia el jurado.

“El abogado que toma la posición de litigante debe ser capaz de pensar como un
miembro del jurado, y no esperar que el jurado piense como un abogado”. Más
allá de verificar los perfiles de los integrantes del jurado, el abogado tiene que
ejecutar una estrategia de lineamiento que le permita proyectarse, con cierta
ventaja, en su exposición de los acontecimientos fácticos y jurídicos.

2. DESARROLLAR UNA TEORÍA DEL CASO

“El abogado también debe tener una breve descripción de su caso, creada antes
del inicio del proceso”, para lo cual se toma en consideración la teoría del caso
ya que sirve como una guía manejable para la tarea del abogado, llámese ésta:
la exposición de argumentos favorables para el patrocinado.

En su mayoría, aquellas estructuras de teorías carecen de fundamentos fiables y


concretos, no sirviendo, por tanto, para la correcta relación en determinados
fenómenos facticos y jurídicos, razón por la cual es que la teoría del abogado no
puede ser construida de una sola pieza entonces dicha teoría tiene que ser
consecuente con la evidencia indiscutible, una versión razonable de la evidencia
discutible y la ley sustantiva aplicable”.

30
Así pues, la teoría del caso también sirve como punto de referencia por la cual cada
ofrecimiento de testigo y de pruebas debería ser regulado.

Ante este surge la pregunta de:

8.2.23 ¿CÓMO ESTE TESTIGO O PRUEBA INSTRUMENTAL MEJORA LA TEORÍA


DEL CASO?

3. SELECCIONAR LOS TEMAS Y LAS ETIQUETAS

Los abogados litigantes deben escoger alguna marca, rótulo, inscripción,


precinto o sello en la presentación de sus argumentos, ya que “éstos son los
sobrenombres lingüísticos por los cuales la emoción y la lógica de su teoría son
expresadas”.

Es que aquí la solo palabra como amor, odio, confianza, honor, deber,
responsabilidad, lujuria, sed de poder y venganza dan lugar a explicaciones
vividas y poderosas del comportamiento humano que, en cierta medida,
persuade a los miembros del jurado y al mismo juez.

En ese sentido, el profesor Mauet infiere que “las etiquetas con los clichés para
describir a la gente, los acontecimientos, y las cosas implicadas en el caso”. Sin
embargo, se debe considerar, también, que “la opción de una palabra o frase
singular debería ser hecha con la apreciación de que la otra parte podría
convertirla en una espada si los hechos no lo respaldan”. De ahí que el citado
profesor sostenga anote: “siempre consideren si la otra parte será capaz de usar
sus temas y etiquetas contra usted”.

4. ENFOCARSE EN LA GENTE

“Durante los procesos, ellos quieren oír sobre la gente, no los problemas
legales”. Es lógico pensar que los jurados, al ser legos en temas jurídicos, se
encuentran en situaciones adversas para comprender, de forma idónea, los
acontecimientos judiciales que se exponen. Si bien los jurados no son tomados
en cuenta en el sistema romano-germano; sin embargo, se puede contrastar con

31
la simplicidad estricta que los litigantes argumenten en alguna audiencia prisión
preventiva, donde te dan pocos minutos para sustentar si existe, o no, el
periculum in mora o el fumus comissi delicti).

“Los miembros del jurado necesitan información sobre cada testigo, de modo
que ellos se sientan cómodos aceptando el testimonio del testigo y las pruebas
instrumentales”. Aunque aquella actividad es poco razonable porque la
información anticipada, de una o cierta manera, genera prejuicios y estereotipos,
el abogado litigante debe amoldar, en beneficio, la información de los testigos
para que el jurado favorezca, es decir tratar de sacar un beneficio o una
conclusión que les sea favorable si así se puede llamar, en la decisión que el
abogado busque.

5. USAR TÉCNICAS DE NARRACIÓN

Como sostiene el profesor Mauet “la narración es el modo en que la gente se ha


comunicado el uno con el otro desde el principio del tiempo. La historia oral
precede mucho tiempo al lenguaje escrito”. Por eso que, reiteradamente, anota
que “las buenas historias organizan, humanizan, y dramatizan. Ellas tienen
argumento, personajes, y emoción”.

No nos dejaran mentir que, muchas veces, los abogados son muy estrictos en
sus exposiciones (parámetros extremistas y de poca capacidad retórica]), por
eso es que ejercen actividades de niveles no aceptables ante el juez o el jurado.
Más allá que no cuenten con la fluidez léxica que se gana a base de práctica
comunicacional y de la lectura, éstos deben narrar de forma contundente y,
sobre todo, razonable (como se diría coloquialmente, no deben ser floreros). De
allí que el citado profesor arguya que “la narración efectiva es la base para la
mayor parte de lo que ocurre durante un proceso”.

Por lo expuesto, Mauet arguye que “los buenos abogados litigantes


invariablemente cuentan buenas historias, y ellos reconocen que el relato de la
historia es casi tan importante como la historia en sí”

32
6. ENFOCARSE EN LA CLAVE DE LOS HECHOS Y LAS CUESTIONES
DISPUTADAS

“Los abogados litigantes tienen que entender lo que está en disputa y lo que no
lo está, enfocarse en los hechos disputados, y francamente tratar con la
evidencia tanto favorable como desfavorables”, esto es, estar preparado para
toda clase de argumento.

Por lo cual lo más factible es que surgen diversas preguntas que nos dan razón
a cuestionarnos las cuales son:

En buena cuenta, “un abogado inexperto por lo general pasa demasiado tiempo
elaborando hechos indiscutibles. Él aburre al jurado, y el aburrimiento es la
antítesis de la persuasión. Un abogado con experiencia pasa mucho tiempo
encontrando a testigos y pruebas instrumentales que apoyen su versión de
hechos disputados y preparando a sus testigos y pruebas instrumentales
suficientemente de modo que ellos trasmitan la versión de los hechos del
abogado en una manera dinámica, confidente, detallada y vivida”

8.2.24 PAUTAS PARA LOGRAR UNA LITIGACIÓN ORAL EXITOSA

1. Manejo del lenguaje

Es imprescindible hacer una correcta exposición del tema central del litigio,
utilizando el acervo probatorio y las razones de cada expresión, así como la
persuasión, erigiendo una presunción de validez y legitimidad que se consigue
con una coherente exposición jurídica de los hechos, pruebas y conclusiones.

2. Discurso narrativo

Los hechos se convierten en palabras y se demuestran a través de pruebas y, al


final, logran una unidad de coherencia a través del discurso argumentativo en la
litigación oral.

3. Respeto del rol de las partes en un juicio

33
Esto se logra a través de un litigio pulcro ya que el sistema oral debe aplicarse
en todas las materias, instancias, etapas y diligencias, garantizando una tutela
judicial efectiva. Se debe valorar el esfuerzo comprometido de la capacitación en
litigación oral como herramienta esencial para el ejercicio profesional eficiente en
el régimen de audiencias.

4. Habilidades y destrezas en litigación oral

El juicio oral se cumple en tres etapas en las que se despliega las destrezas de
litigación oral: la primera es la capacidad para elaborar la teoría del caso y
exponerla estratégicamente de forma que se convierta en la historia que
convenza en los estrados.

A continuación, la introducción al juicio debe contener información relevante que


sustente la Teoría del Caso, a través del interrogatorio y contrainterrogatorio a
las partes, testigos y peritos. Y, finalmente, la exhibición de la argumentación
jurídica impecable en los alegatos, es decir, proporcionar razones a favor o en
contra de determinado aspecto jurídico por medio de inferencias concatenadas,
lógicas y exhaustivas que tengan base en la cognición específica de cada caso,
lo que supone el sometimiento del Derecho a la razón.

8.2.25 LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL (Interrogantes y respuestas a propósito


de la vigencia progresiva del nuevo Código Procesal Penal - D. Leg. 9571 - NCPP) -
Mario Pablo Rodríguez Hurtado.

1. ¿Cuál es uno de los aspectos más relevantes o destacados de la reforma


normativa procesal penal peruana?

El rescate del juzgamiento o juicio público y oral, al que los artículos I.2 del Título
Preliminar y 356 del NCPP le atribuyen la calidad de etapa determinante o decisiva del
proceso, esto es, su configuración como limpio campo de litigación entre las partes,
situación que en los distritos judiciales donde aún no rigen las nuevas normas rituales
(la mayoría del país) evidencia un estado de cosas malsano, generado por el
inconstitucional procedimiento sumario que, sin más, y bajo falsos argumentos de

34
abreviación, ha eliminado esta principal etapa y convertido los procesos en simples
instrucciones de las que salen fallos sin la práctica de auténtica prueba y
desconocimiento inaceptable del principio de contradictorio.

2. ¿Qué exigencias constitucionales son satisfechas con esta centralidad o


principalidad procesal del juzgamiento?

La del juicio previo y publicidad del mismo, previstas en el artículo 139, incisos 10 y 4,
en ese orden, de la Carta Política, y de esta manera el derecho a ser oído y de
defensa, entre otros, para no insistir en la mención del debido proceso como crisol de
garantías y escudos protectores del justiciable compatibles con la justicia, legalidad y
transparencia.

3. ¿Por qué encaja esto en el planteamiento sistemático de la reforma?


Porque el juzgamiento es la etapa procesal que distingue al mecanismo de resolución
de los conflictos, surgidos ante el acaecimiento de hechos delictuosos, en forma
equilibrada, eficaz y garantizadora, que atiende tanto las necesidades de seguridad y
tutela de la sociedad, sus expectativas y reclamos de paz; de los agraviados o víctimas
del delito, interesadas en el esclarecimiento de la verdad y la indemnización del daño
infligido por el hecho punible; cuanto los derechos de los imputados, quienes no por
estar sujetos o sometidos a proceso pierden su dignidad humana o la condición de
personas para convertirse en simples objetos del drama procesal.

4. ¿Qué debe entenderse por juicio público y oral?

La definición más certera es aquella que lo presenta como el escenario apropiado o


natural para la contraposición legítima y transparente de la pretensión punitiva del
Ministerio Público y la pretensión libertaria del imputado y su patrocinador, ámbito,
además, en que estos sujetos procesales actúan la prueba pertinente para producir
información de calidad que, valorada por el tercero imparcial, esto es, por el órgano
jurisdiccional, constituido por los Juzgados Penales Unipersonales o Colegiados
(artículos V.1 del TP. y 28 del NCPP); soporte el fallo de absolución o condena, puesto
que toda sentencia habrá de sustentarse sólo en lo actuado en juicio, bajo estricta
inmediación, de ahí que el artículo 393.1 del NCPP indique que: “El Juez Penal no

35
podrá utilizar para la deliberación pruebas diferentes a aquellas legítimamente
incorporadas en el juicio”

5. ¿Qué referentes normativos esenciales tiene el juzgamiento?

Desde luego, las constituciones de 1979 (artículo 233) y 1993 (artículo 139) e
importantes tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos
Humanos (artículo 10), de 10 de diciembre de 1948, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (artículo 14.1), de 16 de diciembre de 1966 (14.1) y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, (artículo 8.1), de 22 de noviembre de 1969,
cuerpos normativos de obligatorio.

6. ¿La centralidad del juzgamiento guarda relación con las necesidades de


solución urgente que genera y plantea la crisis crónica del servicio judicial
penal?

Sí, porque la reforma no se contenta con seguir y concretar los cánones


constitucionales, que pautan un evidente programa procesal, sino que busca sentar las
bases para salir de la crisis que agobia al sistema de justicia penal, caracterizado por la
falta de transparencia y control popular, frustración de las expectativas comunitarias de
paz, seguridad y tranquilidad, y las de los agraviados por el delito, casi nunca
resarcidos; así como por la insatisfacción de los incriminados que sufren las
consecuencias del incumplimiento del plazo razonable en la resolución de su situación
jurídica y el atropello de la presunción de inocencia que los favorece, en tanto no sea
desvirtuada y declarada judicialmente su responsabilidad, como es fácil percatarse de
esta ignominia al revisar la situación de los presos o internos procesados, es decir, sin
condena.

7. ¿Reivindicar el juicio público y oral importa asumir un determinado modelo


procesal, apropiado para enfrentar la mala situación del servicio de justicia
penal?

Efectivamente, significa, primero, acabar con la estructura y estilos de trabajo


inquisitivos y, segundo, abrazar el modelo acusatorio, garantizador, en el cual las

36
funciones procesales básicas de persecución, defensa y de juzgamiento y fallo, y sus
respectivos operadores, se diferencian nítidamente (artículos 159, 139.14 y 138 de la
Constitución; y IV, IX, V del TP., 60, 16 y 71 y 80 del NCPP)., No se trata, por lo tanto,
de un asunto de estrecho alcance académico o normativo y menos diminutamente
forense, sino de la forma democrática y republicana como se busca atender las
exigencias del pueblo en materia de justicia penal, donde de ningún modo es aceptable
reducir a simple declamación aquello que resuene en el artículo 138 de la Constitución.

8. ¿De qué depende el futuro de la reforma procesal penal?

No únicamente de las bondades de los cambios normativos que trae, sino de su eficaz
y eficiente implementación y vigor integral, lo que equivale a preguntarnos qué
herramientas, entre muchas, debemos asir para que el modelo acusatorio, sustentado
en el juicio público y oral, se asiente y despliegue todos sus beneficios.

9. ¿Cuál es la característica procesal qué debe atenderse cuidadosamente en


el curso de la implementación y aplicación de la reforma?

La oralidad, señalada servidora o instrumento de la publicidad e inmediación


procesales. Sin ella, cualquier esfuerzo encaminado a poner en marcha y consolidar el
nuevo modelo fracasará, porque la decrepitud de nuestra actual forma de hacer justicia
penal está directamente relacionada con la cultura inquisitiva de los operadores, cuyos
estilos de trabajo reposan en la escrituración, amiga del secreto o de la reserva
irracional, y el culto al astroso expediente, fría e inerte suma de actas, incapaz de
reflejar el desarrollo de una auténtica actividad probatoria; paradigmas de una justicia
burocrática e impotente, reducida a la inoperancia del trámite.

10. ¿Cuáles son los alcances, entonces, de la oralidad?

Bien apreciado el asunto, se tiene que la oralidad es clave para que el drama procesal
transcurra bajo las reglas de publicidad, es decir, a la vista de todos, con completa
transparencia, sin dobleces ni manipulaciones, exhibiendo ante el público las calidades
y capacidades de cada operador en la función que le corresponda; sirve también para
preservar la igualdad entre los sujetos procesales que sostienen pretensiones

37
enfrentadas y buscan acreditarlas mediante la actuación de prueba, en condiciones de
inmediación y auténtico litigio o contradictorio, ante el órgano de decisión que, sin
inmiscuirse en las tareas de las partes, valora imparcialmente el resultado de la prueba
y falla en convicción. Estos son algunos de los grandes servicios que presta la oralidad,
sin la cual es imposible rescatar el juzgamiento y colocarlo como centro neurálgico del
proceso, hoy asfixiado por el malhadado procedimiento sumario (D. Leg 124),
groseramente inquisitivo por tergiversar y mezclar las funciones procesales,
permitiendo que quien instruye también falle el caso, en el contexto de trámites
sombríos y escritos, alejados del ojo contralor del pueblo.

11. ¿Cómo se refleja en el NCPP esta apuesta por la oralidad?

Reluce en las previsiones de sus artículos 357 y 361, en los cuales se lee:

Artículo 357.-

1. el juicio oral será público (...)”

4. Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los que se refieran a
derechos fundamentales garantizados por la Constitución son siempre públicos. 5. La
sentencia será siempre pública (...)”

Artículo 361.-

1. La audiencia se realiza oralmente (...)

3.Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será argumentada oralmente, al


igual que la recepción de las pruebas y, en general, toda intervención de quienes
participan en ella. Está prohibido dar lectura a escritos presentados con tal fin (...)

4.Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente (...)”

12. ¿La oralidad sólo destaca y es necesaria en la etapa del juzgamiento?

No, también está presente y extiende sus benéficos aires a las fases precedentes del
juzgamiento, esto es, a la investigación preparatoria y etapa intermedia. Así ocurre, por
ejemplo, cuando el artículo 8 del NCPP, al estipular las pautas para el trámite de los
incidentes, instituye como regla las audiencias, en las cuales el Juez escucha a las
38
partes que contienden y resuelve de inmediato; lo mismo sucede con las audiencias
vinculadas a la imposición de medidas de coerción procesal como la de convalidación
de la detención preliminar judicial (artículo 266) o determinación de la prisión preventiva
(artículo 271); igualmente, debe mencionarse la práctica de audiencias de control del
requerimiento fiscal de sobreseimiento (artículo 345) y de control de la acusación,
mediante audiencia preliminar (artículo 351).

13. ¿Por qué debe pasarse del reconocimiento de la importancia de la oralidad al


dominio de las habilidades, destrezas, en suma, a las técnicas de litigación
que les son propias?

Porque a cualquier atento observador del servicio de justicia penal le queda claro que
no basta proclamar el principio de oralidad para que mágicamente se ponga en marcha
y triunfe el nuevo modelo; el reto es mucho mayor, exige que todos los operadores
adquieran las habilidades y destrezas que les permitan organizar la actividad procesal
desde la perspectiva de lo oral y cumplir con solvencia las tareas que en ese escenario
les corresponda.

14. ¿Cuáles son las dimensiones de las técnicas de litigación oral?

Se trata del conjunto de habilidades que parten por reconocer, como indican los
profesores Andrés Baytelman y Mauricio Duce, (Litigación penal en juicios orales,
Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2001. Material de destrezas
de litigación en juicio oral para el Ecuador, 2003. Litigación penal, juicio oral y prueba,
Editorial Alternativas, Instituto de Ciencia Procesal Penal, Lima, 2005), Héctor
Quiñónes Vargas (Las técnicas de litigación oral en el proceso penal salvadoreño. Un
análisis crítico del sistema oral en el proceso penal salvadoreño desde una perspectiva
acusatoria adversativa, DPK Consulting USAID, Consejo Nacional de la Judicatura, El
Salvador, 2003), Félix Fumero Pugliessi, (Guía para capacitadores. Taller de
capacitación de capacitadores. Módulo “Técnicas de oralidad y derecho probatorio”, Iris
- USAID, Lima, agosto 2004), y Cecilia Pomareda de Rosenauer, Jörg Alfred Stippel y
Horst Schönbohm (El nuevo Código de Procedimiento Penal. De la teoría a la práctica,
a través de casos desarrollados, GTZ, Bolivia, 2002); a quienes seguimos en adelante,

39
que, siendo la actividad probatoria el nervio mismo del proceso penal, hay que admitir
que:

a) la prueba no habla sola, sino a través de los litigantes, de modo que depende de
ellos se despliegue plenamente o extravíe en detalles intrascendentes, pase
inadvertida o pierda credibilidad.

b) la mejor forma de producir la mayor cantidad de información de calidad (vía los


interrogatorios) analizarla y depurarla, con el propósito de establecer sólidas bases
para juzgar y emitir fallo, sólo se logra promoviendo un mecanismo que estimule la
contienda o litigio entre las partes, para que cada una aporte información que la otra no
invocó o dejó de mencionar y evidencie los defectos de la información allegada por su
contraria, recurriendo al contra interrogatorio, las objeciones y los alegatos, en un
escenario de juego justo y limpio, garantizado por el órgano jurisdiccional, bajo el
imperio de los artículos 375 (orden y modalidad del debate probatorio), 376.2. b, c, d, 3
(declaración del acusado); 378 inciso 2.4.5.8 (examen de testigos y peritos), 371.2
(alegatos preliminares o de entrada del Fiscal y de los abogados defensores) y 386 a
390 (alegatos finales o de clausura de los sujetos procesales) del NCPP.

15. ¿Qué se reclama de los operadores penales en el marco del modelo


acusatorio, garantizador y de tendencia adversativa?

Capacidad para planificar y preparar el juicio (“teoría del caso”), habilidad para
introducir información en juicio, valiéndose del interrogatorio directo de los testigos
propios con el fin de extraer de ellos el máximo de información que la teoría del caso
exige y fortalecer su credibilidad; y de los contra interrogatorios de los testigos de la
otra parte para sacar a luz los defectos de su testimonio, examinar y contra examinar
peritos, emplear adecuadamente las objeciones, saber usar la prueba material y
documental y emplear de manera efectiva la información que se oferta producir o ya se
ha practicado en juicio, reflejándola en los alegatos de apertura o de cierre, que
proporcionan al Juez una óptica desde la cual valorar la prueba . Según se ve, estas
técnicas no se reducen, ni por asomo, a las habilidades de un orador histriónico, por

40
más elocuencia que exhiba, trascienden esa cualidad siempre superficial, carente de
contenido propio.

16. ¿Cómo debería ser un futuro juicio público y oral?

Si pudiésemos, por un momento, imaginar su desarrollo según el NCPP, tendríamos


que presentar las siguientes imágenes: Antes de la instalación e inicio del juzgamiento
se habrían llevado adelante las etapas de investigación preparatoria, cuya exclusiva
finalidad es reunir los elementos de cargo y de descargo que permitan al Fiscal decidir
si acusa o no lo hace y al imputado preparar su defensa (artículo 321.1); y la etapa
intermedia destinada a controlar, en su caso, la acusación, y admitir los medios de
prueba ofrecidos por las partes (artículos 351 y 352). En ambas fases el Juez que
interviene es uno distinto al que se encargará de sustanciar el juicio público y oral, en el
entendido que este último debe ser absolutamente imparcial y estar resguardado ante
cualquier posibilidad de contaminación objetiva con respecto al desarrollo de los actos
de investigación precedentes, de manera que cuando abra el juicio y enuncie la causa
(artículo 371) no conozca el fondo de la misma, como presupuesto indispensable para
que sean las partes, sólo ellas, las que a través del correspondiente relato (alegatos) y
actuación probatoria a favor de sus respectivas pretensiones suministren a este Juez
información suficiente y de calidad que fundamente el fallo de condena o absolución.
No será legítimo, entonces, que el Juez ingrese prevenido a dirigir el trascendente acto
público o que se subrogue a las partes en las funciones que a éstas toca, salvo las
excepciones contempladas en los artículos 375.4 (interrogatorio judicial a los órganos
de prueba) y 385 (medios de prueba de oficio) del citado cuerpo de normas.

17. ¿En qué consiste la estrategia y preparación del juicio?

Según Baytelman y Fumero el juicio es un ejercicio profundamente estratégico que


reclama de cada sujeto procesal que sostiene y es titular de una pretensión, presentar
la prueba de modo que sirva a su relato o versión sobre los hechos. Esto exige que
cuando se presenta y actúa la prueba no haya que perder de vista que su desarrollo y
significado cabal sólo puede alcanzarse dentro de un relato, de una versión para la cual
se ha ofertado. En virtud a esto los sujetos procesales se preparan para convencer al
juzgador de la suficiencia y confiabilidad de la prueba que presentan. Cuando los
41
operadores actúan con diligencia y prolijidad conocen las fortalezas y debilidades de su
caso, lo que los habilita para organizar la presentación de sus pruebas. La mejor
manera de prepararse es la siguiente:

1. Hacer un bosquejo o plan que recoja los aspectos importantes de la causa que
deben ser acreditados en juicio.

2. Confeccionar un listado que nos permita cotejar durante las audiencias la prueba
que debe ser reconocida por los testigos y el orden que debe seguir la misma.

3. Considerar en las notas las debilidades presentes, los asuntos jurídicos o de


derecho más importantes que permitan rebatir cualquier ataque a la prueba y
refutar posibles defensas, igualmente las ideas y oraciones más importantes a
destacarse en los alegatos.

4. Cerciorarse que los testigos estén disponibles para la audiencia.

5. Familiarizarse con la prueba no testifical y determinar los testigos necesarios


para su reconocimiento.

6. Asegurar la disponibilidad de los recursos técnicos para presentar en la sala


evidencia científica ilustrativa, como películas, diapositivas u otro recurso
audiovisual.

7. Visitar la escena del crimen, pues el contacto directo con ella es la mejor manera
de alcanzar la perspectiva correcta acerca de lo que realmente ocurrió ahí y
poder formular las interrogantes apropiadas a los testigos o contra examinar a
los de la otra parte. No debe olvidarse que esta visita a la escena facilita un
mejor manejo, cuando existen, de las fotografías, planos o croquis que la
reproducen y con ello corroborar o refutar lo declarado por los testigos.

18. ¿Por qué debe prepararse a los testigos?

El profesor Fumero incide en la preparación del testigo, porque no basta que este
órgano de prueba diga la verdad, sino que su comportamiento correcto y sereno, la
seguridad puesta en sus respuestas, refuercen su credibilidad. Una vez escuchado su

42
relato debe indicársele cuáles son los datos imprescindibles, para que al deponer en las
sesiones del juicio no se pierda en naderías o detalles irrelevantes; explicarle qué es lo
que se busca probar con su testimonio y la importancia de declarar espontáneamente,
ya que en el interrogatorio directo no será posible hacerle preguntas sugeridas, esto es,
que contengan la respuesta, pues quien declara es él y no el interrogador o
examinador. Hay que evitar sorpresas practicando con el testigo preguntas y
respuestas, claro está, y esto hay que destacarlo cuántas veces sea necesario, sin
faltar a la verdad, para que se familiarice con el escenario y sistema forenses, conozca
las funciones de los otros sujetos procesales y el sentido del contra interrogatorio del
abogado adverso, encaminado a restarle credibilidad y menoscabar la calidad de la
información que aporte.

19. ¿Qué entendemos por teoría del caso?

La teoría del caso, según Baytelman y Duce, es siempre un punto de vista, el ángulo
desde el cual ver toda la prueba, la posición que ofrecemos al juzgador para que valore
la información que el juicio arroja, de manera tal que si la adopta o asume llegará a las
mismas conclusiones que le ofrecemos. Se trata de proveer al Juez de un punto de
vista convincente, pues si no lo hacemos o nos entrampamos en algo ininteligible,
nuestro contrario lo hará y ocupará ese terreno baldío. Una vez definida mi teoría del
caso la regla es que ella domina todo mi actuar dentro del proceso, no hago nada que
la contradiga, pues cada vez que me alejo de ella pierdo credibilidad. No resulta difícil
entender por qué en un proceso a cada parte sólo le es posible defender una teoría del
caso, lo contrario es fatal por los graves daños que suscita en la credibilidad de lo
afirmado. Así, por ejemplo, pierde todo crédito el abogado que defendiendo a su cliente
sostiene, a la vez: “Mi patrocinado no estuvo en el lugar de los hechos cuando la
víctima fue herida, pero si se acredita que estuvo ahí, no fue él quien disparó;
finalmente, si se prueba que disparó, entonces, lo hizo en legítima defensa”. Ni el juez
más bisoño, acogería esa zigzagueante e incoherente estrategia defensiva.

Lo dicho no excluye la posibilidad de que, como consecuencia de la actuación


probatoria, el Fiscal o el abogado defensor se percaten que su teoría del caso ha
quedado completamente rebatida, circunstancia ésta que, desde luego, no deberá

43
afrontarse insistiendo en la posición inicial, de ahí que el NCPP habilita al representante
del Ministerio Público a retirar la acusación y al defensor a alegar, en defecto del pedido
de absolución, por la atenuación de la pena, o plantear otra petición que favorezca al
procesado (artículos 387.4 y 390.2)

20. ¿Cómo se construye una teoría del caso?

Desde el momento mismo que se toma conocimiento de la noticia criminal, o


información que trascienden sobre la ocurrencia de un delito, los operadores, sobre
todo el Fiscal, se acercan a los hechos con una óptica o predisposición jurídico-
normativa, esto es lo que les permite seleccionar, entre la masa de la información
fáctica recogida, los elementos relevantes que encuadran o no en cada uno de los
componentes morfológicos, objetivos y subjetivos, del tipo penal imputado,
estableciéndose puntos de conexión, que luego se tratarán de acreditar a través de los
medios de prueba pertinentes. La estructura de la teoría del caso, entonces, no se
forma de inmediato, se construye, poco a poco, a lo largo de las etapas previas al
juzgamiento, primero, en el curso de la investigación preparatoria, periodo de
indagación, durante el cual la búsqueda de información probatoria, sobre todo, de
fuentes de prueba, es lo central, y, luego, desde la posición del Fiscal, en la etapa
intermedia, en sentido negativo, si el caso no cuaja y tampoco la pretensión punitiva, se
requiera el sobreseimiento, o positiva, se emitirá acusación, ofreciendo los medios
pertinentes para probarla en juicio. Bien puede afirmarse, entonces, que la teoría del
caso es la conjunción de:

a) Información fáctica relevante,

b) Fórmula o teoría jurídica o norma de subsunción, capaz de acoger la


información precedente, y

c) Medios probatorios pertinentes

No está demás insistir que el sujeto procesal al que le toque impulsar una pretensión
quedará en completa orfandad e imposibilidad de actuar siquiera aceptablemente en el
juicio, si no cuenta con una teoría del caso o la que tiene es deficiente. Nadie debe
atreverse a trajinar los exigentes caminos del juzgamiento sin una brújula, ruta de

44
camino o mapa claro que le diga qué hacer en cada momento de las fases de esta
etapa principal del proceso común.

21. ¿Cuándo se concreta la exposición de la teoría del caso?

Esta exposición se efectiviza en los alegatos, así, en los preliminares cuando el Fiscal
manifiesta resumidamente los hechos objeto de la acusación, la calificación jurídica y
los medios probatorios que ofreció y fueron admitidos en la etapa intermedia; y,
también, cuando, entre otros, el defensor del acusado expone sus argumentos de
defensa y las pruebas de descargo (artículo 371.2 del NCPP). Estas exposiciones
breves y concisas tienen la virtud de ser la primera información que sobre el asunto
llega al Juez, la versión o relato que cada parte sostiene. Causar una inicial impresión
favorable a este relato y sus argumentos es muy importante para los propósitos
estratégicos del Fiscal o del abogado del acusado. Aportar una versión amena, realista,
ordenada cronológicamente, mostrar al juzgador convencimiento en la eficacia de la
prueba ofrecida, poner sobre la mesa alguna debilidad o laguna, adelantando el
impacto que podría surgir si en el debate quien ventila ello es la contraparte, criticar las
alegaciones o posibles defensas de ésta, y terminar la exposición apelando, sin
exagerar, a lo emotivo, son componentes válidos de los alegatos, además, claro está,
de elegir una frase clave o lema que atraiga la atención y resuma lo expuesto

22. ¿Cuáles son las características de los interrogatorios y contra interrogatorios


de los testigos?

Cuando nos referimos al interrogatorio directo (artículo 375.3 del NCPP) aludimos al
que practica la parte que ha propuesto este órgano de prueba; sus objetivos son:

a) Solventar la credibilidad del testigo, esto significa convencer al juzgador que se


trata de una persona digna de crédito, en el entendido que, hasta ese momento, como
es lo debido, el Juez no conoce de quién se trata, por carecer de información al
respecto, de ahí que se impone poner especial énfasis en acreditarlo;

45
b) Conseguir información del testigo que sustente la teoría del caso, es decir,
gracias a lo expuesto por el testigo sacar a luz los hechos y detalles que confirman la
historia que compone tal teoría;

c) Introducir al juicio prueba material constituida por objetos y documentos, sobre


cuyo origen y naturaleza exponga el testigo, verbigracia el arma homicida o un
contrato, que sólo adquieren sentido cuando son encuadrados en el relato que contiene
la teoría del caso.

d) Lograr información de importancia para el análisis de otra prueba, sea para

fortalecer la teoría planteada o desacreditar la de la contraparte.

En el interrogatorio directo no están permitidas las preguntas capciosas, impertinentes,


repetidas, sugestivas o sugeridas, esto es, que incluyan a la vez del interrogante una
respuesta, (artículo 376.2.c.d y 378.2.4. del NCPP) debiendo, entonces, plantearse de
modo abierto basadas en las palabras ¿qué pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?,
¿quién?, explique, etc. Esta forma de interrogar habrá de estar precedida por un orden
en la presentación de los testigos, cuidando de actuar primero la testifical de uno
impactante y capital, y concluir con otro de iguales características para conjurar la
monotonía y el aburrimiento que bien pueden desconcentrar al juzgador o impedirle
comprender los elementos que se intenta establecer en el caso. Por último, resulta
aconsejable organizar el interrogatorio directo en forma cronológica y jamás olvidar que
durante esta actividad el protagonista es el testigo, no el abogado o Fiscal que
interroga.

El contra interrogatorio es el examen que lleva a cabo el abogado de la contraparte


luego que un testigo ha sido objeto de interrogatorio directo. Su finalidad consiste en:

a) Cuestionar la credibilidad del testigo,

b) Denotar las contradicciones de sus dichos actuales o entre éstos y los rendidos
precedentemente, y, cuando sea posible.

c) Lograr que admita o destaque aspectos positivos para la teoría del caso del
contra examinador, o elementos negativos para la que sostiene quien lo ofreció.

46
Según se aprecia, el contra interrogatorio es una evidente manifestación del
principio de contradicción que caracteriza el juicio público y oral, de su curso
dialéctico franco.

Quien contra interroga debe seguir las reglas tácticas de proceder con razón, ventaja y
sin excederse. Con razón, porque opera siempre seguro de la solidez de su teoría del
caso; con ventaja, porque sabe o por lo menos tiene idea fundada de las respuestas
que dará el testigo a sus preguntas (jamás inquirir si no se tiene esclarecido esto, pues
las contestaciones pueden ocasionar daño irreparable para su posición); y sin
excederse, pues una pregunta de más puede echar por tierra lo ganado. La
generalizada idea que el contra interrogatorio puede resolver el caso de un golpe es
fatua, toda vez que la confirmación de la teoría del caso sólo es posible alcanzarla paso
a paso, consiguiendo pequeñas victorias o avances. El apresurado que no sabe
sofrenarse y se precipita, siembra su propia derrota.

Por ejemplo, si conseguimos que un testigo presencial de cargo admita que las
condiciones climáticas o materiales en la escena dificultaron en alguna medida lo que
vio, entonces, lo correcto es detenerse en ese instante y concluir el contra examen. Un
interrogante más podría ser absuelto por el testigo del siguiente modo: “Pese a esas
circunstancias y dificultades pude percatarme que el acusado era quien huía del lugar”.

Los consejos del profesor Fumero vienen a cuento porque instruyen al contra
examinador a no repetir el interrogatorio directo, evitar las preguntas abiertas y
ordenadas cronológicamente, así como no discutir o argumentar con el testigo adverso.
Si lo que se busca es cuestionar a este órgano de prueba por su incapacidad para
percibir o narrar los hechos, denotar sus versiones inconsistentes, inclusive empleando
sus declaraciones previas (artículo 378.8 del NCPP); las omisiones en que ha incurrido
al declarar sobre lo que conoció, o su parcialidad prejuiciosa o interesada, entonces, las
preguntas que se le formulen tienen que ser cerradas (“si o no”, “cierto o no cierto”,
“correcto o incorrecto”), en consideración a que durante el contra interrogatorio lo que
se pretende es que la atención del juzgador se centre en lo que pregunta el abogado o
Fiscal y no, como en el examen directo, en lo que contesta el testigo.

23. ¿Qué son las objeciones?


47
La facultad de las partes de preguntar en el sistema acusatorio no es absoluta, conoce
límites, de ahí que se admitan las objeciones (artículos 170.6, 376.2.d. y 378.4 del
NCPP), porque para este modelo es legítimo evitar que sean los abogados quienes
introduzcan información al juicio, mediante preguntas repetidas, impertinentes,
sugestivas, capciosas o engañosas, mucho menos intimidantes, o que coaccionan al
deponente u ofenden su dignidad, en perjuicio de la información de calidad que debe
llegar limpia y clara al Juez, desde luego, gracias a correctos interrogatorios y contra
interrogatorios. La habilidad de objetar, difícil y compleja, requiere razonar y decidir en
fracciones de segundo, tener capacidad de responder de inmediato y formular su
fundamento ante el Juez, en ese instante; una equivocación al respecto puede trabar la
fluidez del juicio y desacreditar al que objeta. En suma, las objeciones evitan que las
actuaciones del juicio se desvíen de su objeto o se confunda a los órganos de prueba

24. ¿De qué manera debe efectuarse el examen de peritos?

El NCPP afilia esta actuación probatoria al interrogatorio y contra interrogatorio de


testigos (artículos 181 y 378.5), pues lo central ya no reposa en la versión escrita del
dictamen o informe, como nos ha acostumbrado el viejo C. de PP. (artículo 167), para
el cual la ratificación y examen es un formalismo intrascendente; sino en el
interrogatorio a que los sometan las partes, comenzando por quien propuso la prueba y
luego las restantes. La importancia del interrogatorio del perito no obsta que en el curso
del mismo el este órgano pueda consultar documentos, notas y publicaciones. Peculiar
interés adquiere en este contexto la posibilidad de los debates periciales a propósito de
dictámenes o informes científicos o técnicos encontrados o discrepantes (artículo 378.7
del NCPP)

25. ¿Cómo se incorpora a juicio la prueba material, documental, ilustrativa y


científica?

De manera acertada y consecuente con el principio de oralidad, el NCPP en su artículo


382 regula que:

48
“1. Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados o
recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad al juicio, serán
exhibidos en el debate y podrán ser examinados por las partes.

2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos durante
sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella.”

Por su parte, el artículo 384, puntualiza el trámite de la oralización de los documentos,


en relación restringida (artículo 383) y comprensiva de registros de imágenes, sonidos
o soporte informático.

Sobre esto último, el profesor Fumero , destaca que existe cierta clase de prueba, por
ejemplo, vídeos, películas o grabaciones, que al ser susceptible de alteración reclama
escrupuloso respeto de la cadena de custodia y traslado por quienes la ocuparon o
sometieron a análisis, única manera de garantizar su preservación e integridad.

Con respecto a la lectura de la prueba documental deben tomarse muchas


precauciones para no repetir la inconveniente experiencia de la “lectura de piezas”
entronizada por el desfasado C. de PP. No se trata que en el nuevo modelo se
abandone la actuación oral de los medios de prueba y se convierta lo que debe ser una
prueba personal (testigos y peritos), que acarrea ineludible examen y contra examen,
en una fría y lineal lectura de textos.

26. ¿Qué buscan y en qué se fundamentan los alegatos finales?

Según los artículos 386-390 del NCPP y conforme enseña Quiñones Vargas, los
alegatos finales, de cierre o de clausura constituyen el episodio más interesante del
proceso, porque integran el “último piso” del edificio que esforzadamente se fue
construyendo durante el iter procesal. Es la última oportunidad que tienen las partes
para dirigirse al juzgador e intentar persuadirlo que tienen razón, de ahí que este
profesor recomiende prepararlos con gran pulcritud para:

a) Captar la atención del órgano jurisdiccional,

b) Insuflarlos de persuasión y sinceridad,

49
c) Transmitir emoción, sentimiento y vehemencia, sin caer en exageraciones
chocantes, reveladoras de falta de sinceridad,

d) Puntualizar los argumentos de derecho,

e) Emplear el lenguaje apropiado, repeliendo el improperio y


alambicamiento,

f) Organizar meticulosamente cada idea y afirmación, respaldándola en la


información producida durante el juicio, y

g) Rendir tributo a la brevedad y concisión, recordando que éstas son los


manjares de los jueces

27. ¿En síntesis, qué rol debe asignársele a la litigación oral en el proceso de
reforma e implementación del NCPP?

Admitido que la reforma instituye el juzgamiento como la etapa medular del proceso,
que tal opción responde a exigencias constitucionales y requerimientos de la propia
realidad social del país y que la implementación y aplicación progresiva del nuevo
modelo depende en gran medida que los operadores asuman con diligencia y
convicción la herramienta de la oralidad, desbrozando el camino obstruido por la cultura
inquisitiva y el estilo de trabajo sustentado en la escrituración y el culto al expediente,
resta afirmar que tal principio no basta para asegurar automáticamente las metas
reformistas, si los operadores no adquieren las habilidades y destrezas de la litigación
oral.

Como Andrés Baytelman sostiene en su artículo “Capacitación como fútbol”, para ser
un buen jugador poco vale conocer al dedillo todas las reglas de la FIFA, si no se
practica el juego mismo, única forma de aprenderlo. Mutatis mutandi, nada
avanzaremos si pese a proclamar la trascendencia de la publicidad y oralidad, al mismo
tiempo continuamos atados al estereotipo de la escritura y rutina burocrática, si
retrocedemos ante el reto de conocer, aprender y utilizar las técnicas de litigación oral,
tanto más necesarias ante la maciza realidad de un compromiso aplicativo que ya rige
en los distritos judiciales de Huaura, desde el 1 de julio de 2006, La Libertad, a partir de
1 de abril de 2007, y Tacna y Moquegua, desde 1 de abril de 2008, además de
50
considerar la cercanía de su vigor, llegado el 1 de octubre de 2008, en Arequipa, y el
reciente acuerdo adoptado en la Comisión Especial de Implementación de adelantar los
plazos de vigencia del Código, de modo que su aplicación en todo el país se produzca
el 2010, lo que ha motivado que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial disponga la
conformación de comisiones de magistrados en cada distrito judicial para asumir el
compromiso (Resolución Administrativa Nº 053-2008-CE-PJ, publicada el 10 de junio
de 2008)

51
8.3.4 MAPA CONCEPTUAL SOBRE
TEORIA DEL CASO

eje plantilla

Teoría del

caso

Relato Posición
Persuasivo personal
8.3.5 MAPA CONCEPTUAL SOBRE Teoría del
TEORIA DEL CASO FISCAL caso de la
defensa

Teoría del
caso fiscal

Defensa positiva
(EVIDENCIA)

Defensa negativa
(SIN EVIDENCIAS)

Defensa positiva

Defensa mixta
8.3.5 MAPA CONCEPTUAL SOBRE
EL INTERROGATORIO

INTERROGATORIO DIRECTO

• Tiene como objetivo principal


de señalar la credibilidad tanto
de los testigos como de la teoría
del caso

LOGICA

❖ Para obtener un
relato coherente de EFECTIVIDAD
los hechos que
destaque los ❖ Debe ser
testimonios conciso
preciso y
PERSUACION interrogatorio evitar
información
➢ Se busca el
innecesaria.
convencimient
o del juez

CONTRA INTERROGATORIO

• Tiene como objetivo de


averiguar y señalar las
debilidades de los testigos y de
la teoría del caso
8.3.5 MAPA CONCEPTUAL SOBRE
FORMAS DE INTRROGACION De seguimiento: no guardan ningún
patrón especifico

Cerrada: buscan información y


pruebas especificas
Abiertas: son puntales y que limitan
las respuestas de alguna manera

Narrativas: invitan a los testigos a


describir eventos con sus palabras.

Formas de interrogación

También podría gustarte