CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA.
Objetivo de aprendizaje
Identifica las herramientas metodológicas de la ciencia explicativa del fenómeno criminal
para el análisis del delito.
Objeto de Estudio
Estudia la criminalidad y las reacciones sociales a la misma. Comportamiento
delictivo y reacción social constituyen el objeto de estudio de la Criminología.
CLASES DE CRIMINOLOGÍA
___________________________________________________________________
1 WAEL HIKAL, CRIMINOLOGÍA PSICOANALÍTICA, CONDUCTUAL Y DEL DESARROLLO, 2015, MÉXICO, PP21
2 Cita que aparece en: RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, 18ª edición, Editorial Porrúa, México, 2003, p. 8,
extraído de: DI TULLIO, Benigno, Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense, Editorial Aguilar, Madrid,
España, 1966, p. 15.
V.- Atendiendo a la prevalencia otorgada a las distintas ciencias que conforman el estudio
criminológico:
-Criminología biológica.
-Criminología psicológica.
-Criminología sociológica.
El estudio del delito, de su autor y de los medios de lucha contra ambos, no puede llevarse
a cabo por una sola disciplina.
Designamos el conjunto de todas las disciplinas que se dedican al estudio del delito, autor
y medios de lucha contra ambos con la denominación de Enciclopedia de las Ciencias
Penales y que comprende, básicamente, a la Criminología, a la Penología y a la Política
Criminal.
1.- Un sector doctrinal que concibe la Criminología como una suerte de "constelación
criminológica" de la que formarían parte todas las Ciencias que se ocupan del crimen.
3.- La Escuela Austriaca.- Fundada por Gross y continuada por Seeling y Belcavic, que
ensancha aún más que la posición anterior el ámbito de la Criminología haciéndola
abarcar también la Política Criminal y la Criminalística.
La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del
delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.
Una acepción extensiva, en cambio, tiene en cuenta las transformaciones del concepto de
delito, la criminalización y el control del comportamiento desviado.
La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado
o estudio del crimen y el delito-delincuente.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 4
PUEBLA 2017
Según Rafael Garófalo a fines de 1885 menciona que la Criminología es la ciencia del delito
y edita un primer libro llamado precisamente Criminología.
Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación la
etiología criminal.
Quintanilla Saldaña en el año 1929 la define como la ciencia del crimen o estudio científico
de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
Es una ciencia que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente, la víctima y el control
social.
3 Para obtener la cita completa véase: MARCHIORI, Hilda, Personalidad del delincuente, 6ª edición, Editorial Porrúa, México, 2005, pp.
10 – 12.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 5
PUEBLA 2017
3. Estudio de la víctima.
La víctima sólo tuvo protagonismo cuando la venganza privada se aceptaba.
Posteriormente se olvidó durante siglos. Hasta hoy.
Algunos autores piden que la víctima cobre más protagonismo en el proceso.
Una legislación futura debe estar más orientada a la víctima, y no ser considerada sólo
como sujeto pasivo del delito, sino como agente provocador, interactivo.
Hasta ahora se tendía a la víctima como objeto de compensaciones. Ahora habría que
considerar su papel como colaborador en la aparición del delito.
Para el Derecho Penal, la víctima es el sujeto pasivo del delito.
Criminológicamente, es un concepto parcial y también tiene un papel activo.
La Víctima es la persona lesionada en un bien jurídico protegido.
El Congreso de la O. N. U. sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente
(Milán, 1985), circunscribe el ámbito de la víctima a las condiciones legalmente penadas.
Sin embargo, desde el punto de vista criminológico existen daños no tipificados que
pueden causar más daño que los tipificados.
TECNICA
Para HERNÁNDEZ, NIÑO, RUBIO y SÁENZ técnica: “es la manera de organizar,
instrumentar, establecer o llevar a cabo uno o varios métodos o parte del mismo”.
METODO
Método es la parte teórica; es decir, el conjunto de conocimientos que te indican cómo
hacer las cosas, mientras que técnica es la parte práctica, cuando se lleva a cabo.
El tercero, conducir en orden los pensamientos, comenzando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer para subir poco a poco, como por grados, hasta el
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 6
PUEBLA 2017
conocimiento de los más compuestos y aun suponiendo orden entre aquéllos que
no preceden naturalmente unos a otros; y
El último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan
generales que tuviese la seguridad de no omitir nada”
2. La descripción
Es representar el aspecto de las cosas, es definir algo, dando una idea de sus partes o
propiedades;
3. En la hipótesis
Se busca un acercamiento tentativo a la solución del problema. Para dar posibles
respuestas a algo, primero hay que diseñar preguntas,
4. Experimentar
Para RODRÍGUEZ MANZANERA “experimentar es probar y examinar prácticamente las
propiedades de una cosa. La experimentación viene siendo una observación
provocada y dirigida, en la que se reproduce el fenómeno tratando de controlar sus
variables”; y
4. Formulación de explicaciones
Se refiere a las causas que llevaron al sujeto a cometer un delito, los factores que
influyeron en su niñez y que en su adultez o en cualquier momento que la conducta
antisocial se presente, afectaron al sujeto y lo convirtieron en un antisocial.
5. La naturaleza interdisciplinaria.
a. La criminología y su relación con otras disciplinas.
Para la concepción amplia, van a integrar la Criminología todas aquellas disciplinas que
tienen por objeto el estudio de las distintas fases de la realidad criminal. La concepción
restringida plantea serias dudas sobre determinadas disciplinas y mantiene que la
Penología, criminalística y profilaxis no deben formar la Criminología.
Las disciplinas que integran la concepción amplia son:
1. Disciplinas relacionadas con la realidad criminal: Fenomenología criminal (aquella
ciencia que se ocupa de las formas de aparición de la criminalidad); Etiología criminal
(investiga las causas o los factores determinantes de la criminalidad); Prognosis criminal
(formula diagnósticos y pronósticos sobre el comportamiento futuro y la peligrosidad del
autor); Biología criminal (Antropología criminal – estudio de los caracteres físicos y
mentales particulares a los autores de delitos y de crímenes – y Psicología criminal);
Sociología criminal (contempla el delito como un hecho social, se subdivide en tres:
Geografía criminal, Ecología criminal y Estadística criminal).
3. Disciplinas relacionadas con la represión y prevención del delito: Penología (es la ciencia
que tiene por objeto el estudio de los diversos medios de represión y prevención directa
del delito, sus métodos de aplicación y actuación postpenitenciaria); Ciencia Penitenciaria
(ciencia que trata de la ejecución de las penas privativas de libertad); Profilaxis criminal
(asumirá como fin fundamental la lucha contra el delito, tratará de anticiparse al delito,
sobre todo en aquellos factores individuales y sociales de contenido criminógeno).
Psiquiatría
Se ocupa de lo psíquicamente anormal, de sus formas de manifestación, causas psíquicas
y corporales y de la posibilidad de tratamiento físico y mental.
La psiquiatría tiene un campo de aplicación amplio, se ocupa del fenómeno criminal de
una forma marginal, será un aspecto de los muchos que estudia la psiquiatría. Los
criminales representan un pequeño porcentaje.
La aportación de la psiquiatría es importante sobre todo en psiquiatría forense, donde la
aportación de estos en un proceso penal determinará la imputabilidad criminal.
Psicología
No puede hablarse de psicología criminal independiente, debido a la rivalidad entre
psicología y psiquiatría, estos han dejado la Criminología en un segundo plano.
La psicología trata de la vida psíquica y llamada normal, también abarca una multitud de
campos siendo el campo criminal uno de los muchos que trata. La psicología forense
tendrá una aportación importante no sólo en materia penal sino también en materia civil.
Sociología
El delito es una vulneración de las normas sociales. A partir de la II Guerra Mundial las
teorías sociológicas cobran importancia.
Se centrará en todos aquellos aspectos que van a tener repercusión en el hecho criminal,
se mantendrá por algunos sociólogos (Durkheim) que criminalidad y delincuencia forman
parte de toda sociedad sana.
Etología
Ciencia que estudia comparando el comportamiento animal y el comportamiento
humano. El error en que los etólogos caen es el tratar de extrapolar, todos los
conocimientos obtenidos de los animales al hombre. No obstante es interesante cuando
explica fenómenos como el miedo o la agresión, elección de pareja, comportamiento
sexual de las especies.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 8
PUEBLA 2017
reformas del sistema vigente, criticando aquellas instituciones que se consideran político
criminalmente inadecuado o intolerable.
Su razón de ser es la renovación del Derecho Penal, reforma de la administración de
justicia y reforma del sistema de penas. Política criminal y reforma del Derecho Penal son
sinónimos.
La Política criminal es el puente necesario entre el saber empírico y la concreción
normativa que es el Derecho Penal, la política criminal busca y pone en práctica los
medios y las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines del Derecho Penal.
Esta eficacia se va a conseguir cuando la política criminal le indique cuales son las
Para él, la conducta criminal responde a estos dos mecanismos: Mecanismos de
contención y mecanismos de presión criminógena.
8º. Test psicológicos, constituyen el medio más rápido por parte de los psicólogos para
determinar la personalidad de un individuo.
9º. Métodos de medición, se pretende llegar a diferenciaciones cuantitativas, se pretende
la cuantificación del fenómeno, se utilizará la escala.
10º. Métodos socio-métricos, investigarán las relaciones cambiantes de cada uno de los
miembros de un grupo o de una comunidad, investigando la frecuencia o intensidad de
determinadas relaciones elementales.
11º. Métodos longitudinales, se refieren a los estudios de casos y biografías criminales. Se
pretende desvelar, analizar la historia del autor y de su hecho, para ello se va a analizar la
vida y experiencias del individuo.
12º. Estudios de seguimiento, pretenden examinar la evolución del individuo durante un
período determinado de tiempo, esta evolución se hará desde parámetros psiquiátricos y
psicológicos.
13º. Estudios paralelos investigaciones con grupo de control, estos estudios investigarán
con fines comparativos y con el fin de descubrir la etiología (causa) del delito. Examinar
grupos de no delincuentes de características homogéneas. Se observará la influencia que
pueda tener la carencia materna durante la infancia.
pensaba que los poderes públicos tenían que establecer los medios necesarios para que el
delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la víctima a título de compensación.
Este autor ha servido de punto de enlace entre fisionomía y frenología (craneología) se
desarrolla en el S.XIX, los frenólogos parten de la idea de que la cabeza es la parte más
noble del cuerpo. Gall (1810) “Las funciones del cerebro”, traza un mapa cerebral
dividiéndolo en 38 regiones donde residirán las facultades anímicas del individuo, y
trazará a su vez 27 organizaciones cerebrales en las que Gall creyó haber encontrado un
instinto homicida. Sostuvo que el crimen es debido a un desarrollo parcial y no
compensado del cerebro, esto produciría una hiperfunción de determinado sentimiento.
LA ILUSTRACIÓN
En esta tapa destaca la importante aportación de los precursores de la filosofía de las
luces, Beccaria y Manuel de Lardizabal, unirá a estos autores la lucha contra el
absolutismo, contra las penas crueles y desproporcionadas, en general todo aquello
relacionado con el Antiguo Régimen.
CHARLES BECCARIA
Escribe en 1774 “Des delitti e delle pene” (De los delitos y de las penas). Esta obra supone
un alegato, denuncia contra la pena de muerte, la tortura y en general contra la
desproporción entre los delitos cometidos y los castigos aplicados. Critica ferozmente la
irracionalidad, la arbitrariedad y la crueldad de las leyes penales y procesales del S.XVIII.
Parte de la idea de Rousseau del contrato social, extrae el principio de legalidad, sólo el
legislador puede dictar leyes, ya que sólo el legislador puede dictarlas al representar a
todos los hombres que han acordado el contrato social. El objetivo social que surge de
este contrato es lograr la felicidad de los hombres, esto quiere decir que el legislador debe
tender a evitar los delitos más que a castigarlos. Para ello, se requiere que las leyes no
sean tan discriminatorias y que además ahonden en el aspecto educativo. El más seguro,
más difícil método para evitar los delitos es perfeccionar a educación.
La pena inútil atenta contra la justicia, atenta contra las bases mismas del contrato social,
propugna que las penas sean ciertas, prontas y desproporcionadas.
Estas penas serán más eficaces que la pena dura y cruel. La pena es necesaria para
prevenir nuevos delitos, es el sentido de que “El fin de las penas no es atormentar y afligir
a un ente sensible ni deshacer un delito ya cometido, el fin no es otro que impedir al reo
causar nuevos delitos, causar daños a los ciudadanos, y retraer a los demás de la comisión
de otros delitos”.
Propone:
1. Que las leyes sean claras y simples.
2. Que haya un predominio de la libertad y la razón sobre el oscurantismo.
3. Que haya un funcionamiento ejemplar de la justicia, libre de corrupciones.
4. Que haya recompensas al ciudadano honrado.
5. Aboga por una elevación de los niveles culturales y educativos del pueblo.
J. BENTHAM
En el plano penológico o penitenciario está la figura de J. Bentham (finales del S.XVIII,
principios del XIX) es el precursor más eminente de los sistemas penitenciarios, destaca
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 12
PUEBLA 2017
Estas leyes no deben entenderse como influencia “cosmo-telúrica”, sus leyes térmicas, no
son tales, las estaciones del año producen un cambio en el “modus vivendi” del hombre,
esto producirá que se cometan más unos delitos que otros.
2. Etapa científica.
ESCUELA POSITIVA
Luchará contra el delito, aportando cientificidad a las causas del delito. La escuela clásica
centraba su estudio en el hecho y en el castigo y en la lucha contra el Antiguo Régimen.
Los positivistas centrarán su estudio en la figura del delincuente, en materia política,
protegerán el nuevo orden burgués industrial.
El método, se produce una subordinación de los fenómenos sociales a las inflexibles,
inmutables leyes de la naturaleza, se centrarán en la observación como pilar del análisis
de su estudio.
La pena existirá como conservador del orden social, mediante el castigo se protege el
orden social. A su vez el castigo cumple una función de prevención especial, enfocada a la
figura del delincuente.
Les interesa la fenomenología, establecerán tipologías delincuenciales, clasificaciones,
tipos, características de delincuentes...
Los positivistas defienden la desigualdad de los hombres, porque entienden que el
criminal responde a anomalías hereditarias, orgánicas, psíquicas. Los clásicos creían en el
libre albedrío, los positivistas serán deterministas, rechazan la idea de la libertad humana.
Con estas teorías el Derecho Penal ocupará un segundo plano, incluso cuestionan su
utilidad, las decisiones judiciales, la regulación de los delitos, para ellos no influye en
aumento o disminución de delitos.
o César Lombroso.
CHESARE LOMBROSO
Era médico y antropólogo, escribió una obra que marcaría el inicio de unas nuevas teorías
sobre la criminalidad “El hombre delincuente”.
La más célebre clasificación de criminales es la de Lombroso.
1. Delincuente nato que él hace girar sobre la idea de atavismo. El delincuente nato es
aquel que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen atávico o
degenerativo.
El delincuente nato es un ser atávico producto de la regresión a etapas primitivas de la
humanidad, es un ser hipo-evolucionado, como consecuencia de un genuino salto atrás
hereditario. Estas teorías tienen su explicación ya que es cuando aparecen las ideas de
Darwin.
Lombroso descubre en 19872 en un cráneo la existencia de una foseta en la zona occipital
media, esta foseta es un estigma de franca regresión propia de los vertebrados inferiores.
Al descubrir esto, entiende que ha encontrado aquello que justifica toda su teoría de la
regresión a épocas primitivas, señalará todas las características psíquicas y físicas que el
delincuente nato tendrá.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 15
PUEBLA 2017
Además establecerá un paralelismo entre la prostituta y el ser atávico, concluye que entre
las prostitutas el tipo de delincuente nato es el más difundido y frecuente. La prostituta es
la representación genuina de la criminalidad, ya que la prostituta le falta sentido maternal.
Lombroso también hizo mención de la influencia ambiental y social, en el crimen, hasta el
punto que citó en numerosas ocasiones a Quetelet.
Estableció que si consideramos en el hombre su tendencia al delito, observamos que
depende de su organización, de la educación que ha recibido, de las circunstancias, no
tiene ningún problema en admitir la interrelación entre factores ambientales y factores
endógenos. Llega a interrelacionar el físico con las estaciones, constata que en invierno se
cometen más crímenes, en enero se producen más falsificaciones y estafas.
PARA LOMBROSO EL DELINCUENTE NACE Y NO SE HACE.
a. Enrico Ferri.
Era sociólogo, es el segundo autor en importancia de la escuela positiva. “Los nuevos
horizontes del Derecho Penal y del Derecho Procesal”.
“Sociología criminal”. Con esta obra Ferri será considerado el padre de la sociología
criminal. Para él los factores sociales van a ser fundamentales en la explicación de hechos
criminales.
La psicología positiva demostró la no existencia del libre albedrío, no es más que una
ilusión subjetiva, con esta postura, es obvio que Ferri sea determinista, todo está
predestinado.
Respecto de las leyes penales y su escasa incidencia, Ferri hablará de “saturación
criminal”, constatará que en un determinado medio social, bajo ciertas condiciones
individuales o sociales se comete un determinado número de delitos.
La pena: No es la venganza ni es el castigo, sino que su fin es la defensa de la sociedad, de
acuerdo con el grado de peligrosidad del autor, la sanción ha de ajustarse a las
características individuales, apreciadas caso a caso. Aceptación de la individualización de
la pena, y aceptación de la sentencia indeterminada. La pena no es absolutamente eficaz
si no es dura, no implica una disminución de delitos. Lo importante será la adopción de
sustitutivos penales.
El crimen responde a una dinámica propia, o lo que se tiene que procurar es una
progresiva eliminación de los factores criminógenos.
MÁS IMPORTANTE QUE EL CASTIGO SERÁ LA PREVENCIÓN.
b. Rafael Garófalo.
Destacará por ser jurista, de sus méritos fue el haber sido el autor que acuñó el término
Criminología, el mérito principal ha sido el saber divulgar los postulados positivistas con
una gran capacidad de síntesis y moderación.
Critica que positivismo se haya centrado exclusivamente en la figura del delincuente en
detrimento del delito. Ese abandono del delito hace que Garófalo defina que es delito.
Parte de un concepto de delito natural, entiende que delito o acto criminal es aquel que
va en contra de los sentimientos de piedad, en contra de los sentimientos de probidad
(honradez). Siendo delincuente aquella persona que carece de estos sentimientos.
Para Garófalo no puede dividirse delito y delincuente.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 17
PUEBLA 2017
Coincide con Lombroso con la idea de anomalía psíquica o moral, pero para Garófalo no es
patológica, sino una variación psíquica transmisible por vía hereditaria.
Los factores sociales tienen escasa relevancia si parte del principio de la existencia de
condicionantes o valoraciones hereditarias, el componente medioambiental ocupa un
segundo lugar.
Establecerá una tipología de delincuentes, distinguirá:
1. Asesinos.
2. Delincuentes violentos.
3. Ladrones.
4. Criminales lascivos (degenerados).
Para Garófalo sólo será criminal el asesino.
La pena: Garófalo fue contracorriente, se muestra como un abierto partidario de la pena
de muerte, como eliminación de todo aquel que perturbe la convivencia social.
Parte de la idea de la existencia de selección natural de las especies, en este proceso se
condena a muerte a todo aquel que no se adapte al medio. “La sociedad como cualquier
ente natural debe eliminar a aquellos que por su conducta criminal demuestran que no
están adaptados a la vida civilizada”.
3. El iluminismo y el pensamiento clásico sobre la pena y el delito.
Los iluministas no pueden ser reconducidos a una misma línea de pensamiento. Entre
ellos se observan diferentes tendencias. Sin embargo, hay rasgos comunes:
1. Todos estaban afectados por el crecimiento del análisis científico.
2. Todos se volvían hacia la razón y el sentido común como armas contra el orden antiguo.
3. Todos se erguían en contra de la aceptación incuestionada de tradición y autoridad.
4. Todos encontraron argumentos en la ineficiencia, corrupción y caos de las instituciones
existentes.
5. Todos protestaron contra las difundidas superstición y crueldad.
6. Su visión de los derechos del hombre y los deberes de la sociedad estaba en conflicto
directo con lo que veían alrededor de ellos.
7. Su punto de partida era la apelación a la “ley natural”, los derechos naturales y la
igualdad natural interpretados por la voz de la razón. Una de las bases fundamentales del
pensamiento iluminista es partir del reconocimiento de un “estado natural”. En el estado
natural los hombres gozan de libertad e igualdad natural, que se pierde por el contrato
social, pero ello les hace ganar su libertad civil y la propiedad. La libertad como tal no
desaparece pero en el estado secundario o derivado se organiza a través del contrato, y la
mejor síntesis de esa organización está constituida por la propiedad. El principio de
organización del estado derivado es el contrato social. Es delincuente quien se coloca en
contra del contrato social, es un traidor en tanto que rompe el compromiso de
organización, deja de ser miembro de la organización y debe ser tratado como un rebelde.
4. El positivismo.
Hubo una gran polémica ya que surgieron diversas corrientes criminológicas en Italia,
Francia y Alemania.
Estos autores consideran que no se trataba de escuelas sino de direcciones, corrientes,
movimientos que no llegan a consolidarse como escuelas. No circunscritas
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 18
PUEBLA 2017
geográficamente. A raíz de los postulados de estas escuelas, han quedado trazadas las
directrices fundamentales del pensamiento criminológico hasta la primera mitad del S.XX.
A. Escuela Francesa de Lyon. Contraria a esos planteamientos lombrosianos.
No dan una explicación antropológica del crimen y considera que cualquiera que fuesen
las circunstancias individuales, éstas se doblegan hasta los factores externos o
ambientales.
El máximo representante es Lacassagne. Su tesis: Las sociedades tienen los criminales que
merecen.
Esta escuela mantiene que el criminal “es como el microbio o el virus hasta que encuentra
el adecuado caldo de cultivo y que hace germinar y reproducirse”.
* Factores que conforman la etiología del crimen:
1. Individuales: son de poca relevancia, suponen una mera predisposición del crimen y no
son una fatal determinación del crimen.
2. Factores sociales: condiciones económicas (pobreza, miseria...) estos factores son
trascendentales, son los verdaderos desencadenantes del crimen.
Hace una distinción importante entre medio urbano y rural.
Otro autor, Aubry dice que el crimen es un “virus” que necesita unas condiciones
adecuadas para multiplicarse.
B. Teoría psicosocial de Tarde. Atacó las teorías de Lombroso. En su teoría considera que
la criminalidad no es un fenómeno antropológico sino social, gobernado por la imitación.
“Todos los actos importantes son ejecutados bajo el imperio del ejemplo”. La imitación,
para él, es esencial para la vida social. Dice que es un conjunto de seres que se imitan los
unos a los otros y que el crimen no es ajeno a la moda y a la imitación. El criminal dice que
es un imitador y la principal crítica que se le hace se centra en el hecho de considerar que
la imitación, la moda, puede explicar cómo se transmite un hábito pero no por qué se
produjo. Dice que la sociedad misma es la última responsable del crimen, pues el
individuo se limita a imitar, los buenos o malos ejemplos de la sociedad.
C. Escuela de Marburgo. El máximo representante es Von Liszt. Alemán. Da mayor
importancia a los factores externos y el delito “es un acontecimiento de la vida social”.
Contrario a las tesis lombrosianas y a las de Tarde. Considera que el delito es el resultado
de la idiosincrasia del infractor en el momento del hecho y de las circunstancias que
rodeaba al infractor en ese determinado momento.
Hay tres causas del crimen.
- Defectos de la personalidad.
- Déficit del proceso de socialización.
- Bancarrota en la justicia penal que incide en el creciente incremento de las tasas del
crimen y de reincidencia. Si la justicia penal no funciona se está creando reincidencia.
D. Escuela de la Defensa Social. Nació en Francia. Movimiento de política criminal que
considera que la lucha contra el crimen es la principal tarea de la sociedad.
El Derecho Penal tiene que proteger la sociedad. Para la aplicación de la Ley penal se exige
evitar todo concepto metafísico. Quiere evitar los conceptos: pena, voluntad,... y pretende
investigar cuales son las medidas que harán que el Derecho Penal cumpla la función de
proteger la sociedad internacional. Esta sociedad para la defensa social aparece en la II
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 19
PUEBLA 2017
de las prácticas sociales haciendo referencia a efectos (con frecuencia no deseados) que
son beneficiosos para el equilibrio o la integración del sistema social en el que se
encuadran dichas prácticas. En segundo lugar, el funcionalismo reconstruye el concepto
de racionalidad: presupone que en ciertas prácticas aparentemente irracionales pueden
ser inteligibles cuando se captan sus funciones sociales. En tercer lugar, el funcionalismo
utiliza el concepto de requisitos funcionales. El argumento suele ser que tales requisitos
han de cumplirse para que sobreviva una sociedad determinada o, de forma alternativa,
que ésta funcione de manera que esas necesidades tiendan a satisfacerse.
El funcionalismo coincide, por ejemplo, con la inclinación del positivismo a no hacer
referencia a entidades a las que no se puede acceder directamente mediante la
observación. El funcionalismo era aún más compatible con los rasgos principales del
estructuralismo, otra importante corriente teórica del momento.
Ambas participan de una idea totalizadora de la sociedad en la que es crucial la
interrelación entre subsistemas y prácticas.
El funcionalismo como escuela independiente no aparece sino hasta el siglo XX, pero el
intercruzamiento funcionalista, en sí, es mucho más antiguo. Muchos de los llamados
“padres de la sociología” intentaron explicar los fenómenos sociales mediante analogías
con el ámbito biológico.
Spencer y Durkheim funcionalistas adelantados a un tiempo consideraban que la sociedad
era un todo orgánico en el que los diferentes subsistemas o prácticas tienen la función de
manejar la entidad mayor en la que están inmersos.
Este concepto de sociedad como entidad orgánica se convirtió en un rasgo crucial del
argumento funcionalista en el siglo XX. Así mismo, las teorías funcionalistas del siglo XX
reconstruyen la historia a partir de la intensificación de la complejidad, la
compartimentación y diferenciación entre sistemas. Antecesores del movimiento
funcionalista introdujeron el concepto de necesidades sociales. Para que los sistemas
sociales estén sanos o al menos, para que sobrevivan, hay que satisfacer ciertas
necesidades.
Malinowski intentó demostrar que ciertas prácticas o procesos mentales que, a primera
vista, son irracionales después de todo son razonables, en el sentido de que se puede
demostrar que responden a ciertas necesidades, ya sea de tipo social o psicológico. Señaló
que las personas intentan conocer y controlar su medio para satisfacer sus necesidades
biológicas.
Comte, Durkheim y otros muchos insistieron en que la sociedad es una entidad peculiar.
Es evidente que se compone de individuos con rasgos psicológicos y biológicos. Sin
embargo, sería un error pretender explicarla fijando sus causas principales y mecanismos
psicológicos o biológicos.
La teoría de las necesidades de Malinowski es esencial en su esquema funcionalista; sus
conceptos de necesidad y de función están muy interrelacionados: las prácticas sociales
sólo cumplen una función si conducen a la satisfacción de las necesidades. Malinowski
distinguía tres nivelas fundamentales de necesidades: las necesidades biológicas
primarias, necesidades sociales y las necesidades sociales integradoras.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 21
PUEBLA 2017
luego fue criticada y ampliada por varios autores contemporáneos como Richard A.
Cloward y Lloyd E. Ohlin y la nueva propuesta tipológica de Robert Dubin y Frank Haray.
Esta teoría propone que el delito trasciende los “factores biológicos y psicológicos”, donde
“la conducta desviada y la criminalidad” tienen su origen en las “estructuras sociales”.
Donde la “sociedad global” ejerce una gran influencia en la conducta desviada, por la
presión que ejerce entre la “ruptura del mundo cultural” en contradicción con la
“organización institucional”.
Todos los especialistas que estudian el crimen están de acuerdo que la Teoría de la
Anomia es la única eminentemente sociológica, por cuanto su lógica apela a explicaciones
sociales para demostrar que la conducta desviada está muy relacionada y recibe la
influencia determinante de la sociedad.
Esta teoría se enmarca dentro de una de las grandes corrientes sociológicas denominada
el “Estructural-Funcionalismo”.
Para Emilio Durkheim la anomia se presenta como un debilitamiento de la moralidad
común, cuando la moral no constriñen a los individuos; es decir, cuando las personas
carecen de un concepto claro de una conducta apropiada y aceptable de lo que es y no es,
pues esta relajación lenta y progresiva de la norma moral genera comportamientos
desviados llevan a la conducta desviada y al delito.
Además, se sostiene que el trabajo aislado y sin interés es producto de la especialización y
de la creciente división del trabajo llevan a la anomia.
La anomia significaría el relajamiento de la norma moral en los individuos cuando la
conciencia colectiva se debilita como consecuencia de una exagerada división del trabajo
social, desencadenada por las fluctuaciones económicas, sean estas de auge o de
depresión, lo cual produciría; el fracaso o la falta de un sistema de convicciones morales
arraigadas colectivamente.
Según E. Durkheim la división del trabajo social no normal, trae tres tipos de
consecuencias a la sociedad humana: “Las crisis industriales o comerciales, por las
quiebras que son otras rupturas parciales de la solidaridad orgánica” producen efectos
sociales, manifestadas en el “antagonismo del trabajo y del capital”, debido a lo “obligado
y forzado” de la actividad productiva, que llevan a luchas desintegradoras donde “una
mayor fatiga del sistema nervioso”, con la aglomeración y el trabajo mecánico, reclaman
una nueva organización.
“La coacción en la división del trabajo” es otra manifestación mórbida expresada en
reglamentaciones que imponen disciplinas, impidiendo la naturaleza del hombre, al
romper la espontaneidad del trabajo según las desigualdades sociales y naturales;
situación que se manifiesta incluso en los “contratos” al no tener estos la igualdad entre
las partes, pues la una impone sus intereses a la otra.
La “incoordinación de las funciones” impide la actividad de los individuos, produciendo
relajamiento, incoherencia y desorden, aunque exista poder directivo, incidiendo sobre la
solidaridad orgánica, la cual disminuye sustancialmente y es incidida por la creciente
especialización.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 23
PUEBLA 2017
Pero para Emilio Durkheim, la anomia puede indicar un factor que lleve al cambio social y
pone como ejemplo el caso de Sócrates, quien con su actitud propuso una nueva moral.
Se debe indicar que los tratadistas contemporáneos consideran a la anomia con los
siguientes criterios:
“Incapacidad de la estructura social para proveer a ciertos individuos lo que le será
necesario para lograr las metas de la sociedad”.
“fracaso o la falta de un sistema de convicciones morales arraigadas
colectivamente”.
“Ausencia de normas”.
“Fracaso de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente”.
“Vacío social señalado por la ausencia de normas y valores sociales”.
Finalmente, Emilio Durkheim considera que el “Derecho” es el elemento sociológico más
evidente que permite estudiar la sociedad humana, permitiendo identificar dos tipos de
sociedades:
La sociedad mecánica caracterizada por un “derecho represivo”, consecuencia de una
fuerte “conciencia colectiva”, que mantenía unida a los miembros similares.
La sociedad orgánica caracterizada por un “derecho restitutivo”, donde sus miembros son
disimiles, pero unidos por la “división del trabajo social” donde se presenta la “anomia
social”.
c. El funcionalismo: la teoría del etiquetamiento.
TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO (LABELING APROACH): O CUANDO EL ESTADO CONSTRUYE
AL DELINCUENTE.
La teoría del etiquetamiento (o “Labeling Approach”), en síntesis, nace en Estados Unidos
a mediados de los años 60', casi como una réplica al excesivo empirismo de las teorías
criminológicas de la época, preocupadas casi exclusivamente por dar respuestas a los
estados acerca de las causas que originan el delito, las formas para mantener y reproducir
el orden y el logro de las mejores estrategias para la prevención de las conductas
desviadas. Como lo explica Lamnek, demuestra también que la importancia práctica de los
criterios biológicos subsiste por su aplicación estigmatizaste en el comportamiento social,
siendo esperable en la esfera de las prácticas cotidianas, incluso en el futuro,
repercusiones de los enfoques biológico antropológicos, en buena medida retomados por
el nuevo realismo de derecha anglosajón a partir de los años 80’.
Sus representantes más conocidos son Lemert y Howard Becker: aunque algunos
sostienen que debería reconocerse a Frank Tenenbaum la condición de precursor de esta
perspectiva, a partir de su formulación: “The young delinquent becomes bad, because he
in defined as bad” y a Lemert como un refundador de la escuela.
Si bien la teoría crece un contexto histórico particular, que incluye la guerra de Vietnam,
las consecuentes movilizaciones populares contra esa invasión armada, contra la
segregación racial, contra la discriminación de las mujeres y a favor del aborto, su
impronta novedosa la produce, sin duda, el corrimiento de la pregunta acerca de las
causas de la delincuencia hacia la indagación respecto de los procesos de definición del
delincuente.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 24
PUEBLA 2017
Surge, además, en medio de una nueva concepción de la vida, más libertaria, menos
materialista, no tan consumista como la que proponía el capitalismo welfarista, al punto
de que se pone en crisis la idea misma del sueño americano y del “american way of life”.
El cambio de paradigma implica, fundamentalmente, una evolución de los abordajes
causales hacia la auscultación de las percepciones y los sistemas de creencias sociales
mediante los cuales se define una conducta como desviada y se reacciona frente a ella,
con un conjunto de lógicas, discursos y prácticas que “etiquetan” a la persona que ha
incurrido en las mismas. Como dicen Larrauri-Cid, citando a Lemert, se produce un viraje
respecto de la antigua idea que concebía al control social como una respuesta a la
desviación, que concibe ahora a la desviación como una respuesta a las formas de control
y reacción social.
La teoría cuestiona, en primer lugar, el proceso de definición del delito. Se pone en jaque
la idea de que las normas penales sancionan las conductas socialmente más reprochables,
argumentando que, en realidad, esas normas responden a los intereses de grupos sociales
poderosos, muchas veces sintetizados en empresarios morales, con aptitud para decidir e
influir en lo que legalmente está prohibido y lo que está permitido. Lo que acontece es,
primeramente, un “proceso de calificación”, en un contexto de interacción en el que los
hombres le atribuyen a otro la condición desviada. Si una persona incumple estos
mandatos normativos grupales, seguramente, será considerada desviada desde la visión
de esos grupos. Sin embargo, a la inversa, Desde el punto de vista del individuo que es
etiquetado como desviado, pueden ser outsiders aquellas personas que elaboraron las
reglas, de cuya violación fue encontrado culpable.
Luego sobreviene una instancia de aplicación de las normas, mediante la cual son
definidos como desviados los contraventores de las mismas.
Esta relativización de la ontología del delito, a su vez, es necesariamente tributaria del
interaccionismo simbólico, ya que no puede comprenderse el crimen sino a través de la
reacción social, del proceso social de definición y selección de ciertas personas y
conductas etiquetadas como criminales. Delito y reacción social son términos
interdependientes e inseparables.
En la visión de Howard Becker, la teoría del etiquetamiento puede ser presentada con
arreglo a estas características:
1) Ningún modo de comportamiento contiene en sí la cualidad de desviado; antes bien,
los mismos modos de comportamiento pueden ser tanto conformistas como desviados, lo
que se demuestra con facilidad interculturalmente como también intracultural e
históricamente.
2) Por la fijación de normas, a determinados modos de comportamiento se les atribuye el
predicado e desviado o violador de las reglas. Por lo tanto, los que establecen las normas
son los que definen el comportamiento desviado.
3) Estas definiciones del comportamiento desviado sólo influyen sobre el comportamiento
cuando las mismas son aplicadas. Las normas implícitas o explícitas son realizadas en
interacciones.
4) la aplicación de la norma como forma de etiquetamiento del comportamiento desviado
es realizada selectivamente, esto es, los mismos modos de comportamiento son definidos
diferencialmente según las situaciones y personas específicas.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 25
PUEBLA 2017
5) Aquellos criterios que determinan la selección pueden ser subsumidos bajo el facto
poder. El poder puede ser concebido, operacionalmente, como la pertenencia a un
estrato.
6) la rotulación como desviado pone en movimiento, bajo condiciones que deben ser aún
más especificadas los mecanismos de la self-fulfilling prophecy que permite esperar
modos de comportamiento ulteriores que están definidos como desviados, o bien que
serán definidos como tales. Por una decisiva reducción de las posibilidades de acción
conformista por expectativas de comportamiento no conformista se inician las carreras
desviadas”.
En términos de política criminal, la teoría del etiquetamiento supone una crítica de las
instancias punitivas del estado, basada en que éste, a través de sus instancias de
criminalización (primarias y secundarias) favorece la identidad del delincuente,
visibilizándolo como tal y estigmatizándolo de tal manera que la persona termina
asumiéndose como tal, como portador de un nuevo rol desvalorado que lo obliga a iniciar
procesos de socialización en grupos vinculados a comportamientos desviados, lo que no
hace más que favorecer su inserción en la “carrera delictiva”.
Por lo tanto, desde el labeling se proponen estrategias basadas no tanto en la recurrencia
al sistema penal cuanto en medidas de descriminalización, vinculadas a la reparación o
restauración de los daños causados por el ofensor, evitando el proceso de estigmatización
que, de manera irreversible, ocasiona el sistema penal a través de sus normas, sus
símbolos, sus prácticas y sus gramáticas cotidianas.
d. El funcionalismo: teoría de la subcultura.
Los ámbitos subculturales
Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, se comienza a utilizar el término
«subcultura» para designar ciertos ámbitos de vida social característicos y paralelos al
sistema cultural de la sociedad general. Por ejemplo, Milton Gordon, en 1947, definía la
subcultura como “una subdivisión de la cultura nacional, que resulta de la combinación de
factores o situaciones sociales, tales como la clase social, la procedencia étnica, la
residencia regional rural o urbana de los miembros, la afiliación religiosa, y todo ello
formando, gracias a su combinación, una unidad funcional que repercute integralmente
en el individuo.” Asimismo, la subcultura puede devenir en «contracultura», según la
expresión de algunos autores, cuando los objetivos y las normas del sistema particular se
oponen frontalmente a los de la sociedad dominante y entran en conflicto con ella.
Cuestiones clave en torno a las subculturas
Varios son los problemas significativos que se plantean acerca de las subculturas, entre
ellos: cómo se originan; cómo se transmiten; cómo persisten; cómo se determina su
contenido.
Albert K. Cohen, en su libro “Delinquent Boys”, publicado en 1955, es quien realiza el
trabajo más relevante, por su alcance y sistematicidad, para explicar la subcultura
delincuente. De acuerdo con este autor, las subculturas surgen cuando:
a) un conjunto de personas presentan similares problemas de adaptación y no hallan
soluciones adecuadas en su medio convencional;
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 26
PUEBLA 2017
Desde el punto de vista del conductismo social] (Mead, 1934/1962). Las raíces
intelectuales más influyentes de la obra de Mead en particular y del interaccionismo
simbólico en general, son la filosofía del pragmatismo y el conductismo psicológico (Joas,
1985; Rock, 1979).
El marxismo.
El marxismo es un conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la
obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido
desarrolladas por muchos autores. Marx criticó a todos los filósofos anteriores a él, que
se habían limitado a interpretar el mundo, cuando lo que había que hacer era cambiarlo.
El pensamiento filosófico marxista surge de la combinación de diversos factores y
circunstancias en un materialismo histórico, donde se establece que hombre necesita
respuestas concretas y no simples supuestos teóricos como hasta el momento le ofrecía la
filosofía. Marx es el encargado de llevar a adelante esta tarea explicando la enajenación
del hombre y demostrando que la marcha de la historia humana es un proceso dialéctico
que se expresa a través de las luchas de clases.
Marx dice que la última expresión de ésta lucha es la que protagonizan la clase burguesa y
el proletariado, ya que con la abolición del modo de producción burgués, se da paso al
comunismo, donde desaparecerán las clases y por ende la lucha entre estas. En esta
nueva forma social la sociedad misma es la encargada de regular los medios de
producción.
Por lo tanto podemos decir que, para Marx la historia del hombre es el proceso de
alienación y marcha hacia su supresión, el proceso cuya meta es la organización racional
de la vida humana en plena libertad.
Desde esta perspectiva se procederá a realizar un análisis hermenéutico criminológico en
consideración a las propuestas de Carl Marx a partir de un enfoque criminológico.
Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, Reino de
Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo,
intelectual y militante comunista alemán de origen judío.
En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia
política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área
intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo
en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre
del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más
conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.
La entrada de Marx en el mundo de la Criminología, se tradujo en una toma de
consideración del contexto social global en el estudio de la delincuencia, en el análisis de
la norma, su aplicación, y funcionamiento del Sistema Penal, en atención a la función que
cumplen en el establecimiento y reproducción del Sistema Capitalista y en la elaboración
de una teoría apta para propiciar el cambio social. Por ello, el inicio de la Criminología
crítica data de la recepción de las teorías norteamericanas y la unión de la criminología
marxista.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 28
PUEBLA 2017
La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al
conjunto de los delitos. Por ejemplo: “En este barrio ya no se puede salir a la calle: la
delincuencia domina cada rincón”, “El gobierno prometió nuevas medidas para combatir a
la delincuencia”, “La delincuencia de la clase dirigente es el principal flagelo de este país”,
“Si no enfrentamos a la delincuencia, no tenemos futuro”, “La desigualdad social está
vinculada al crecimiento de la delincuencia”.
1. Delito y conducta desviada.
Conducta desviada. dentro de este tipo de personalidad se pueden encontrar diversas
conductas, entre algunas de ellas son las que carecen de contenido social, no tiene
relación con las normas de convivencia, se aísla; por ejemplo, el que no convive con su
familia, no tiene amigos, etc. Esto es contrario a lo que los seres humanos deben aprender
a vivir juntos en una forma de unión. Es la no aceptación de los valores adoptados por la
colectividad, pero es importante señalar que aunque a veces no se acepten las normas
hay quienes las respetan.
2. Concepto de delincuente y apreciaciones.
o Ocasional.
Delincuentes OCASIONALES serian aquellos que actúan ante estímulos externos y
provocaciones ocasionales del medio o facilidad para la apropiación de efectos ajenos. A
pesar de este concepto general, no existe unanimidad en la utilización del término
“ocasional”. Puede entenderse en sentido temporal, a determinados intervalos, en
ocasiones, de vez en cuando. También puede hacer alusión a ocasión favorable que se
ofrece y delincuente ocasional sería aquel que se deja seducir para cometer el delito.
o Reincidente.
La reiteración o repetición criminal reclama la atención sobre el sujeto y se refleja
directamente, en variadas formas, sobre la sanción que al mismo corresponde.
Concretamente, la reincidencia supone, frente a otras de estas hipótesis, un rigor penal
mayor. El derecho penal no es sólo instrumento de defensa social contra determinadas
acciones sino que debe tender, ante todo, a una retribución justa, para lo cual es
imprescindible considerar tanto la gravedad del delito cuanto la personalidad de su autor.
El hecho será más o menos reprobable según las condiciones personales del infractor al
momento de realizarlo. Pero ya dentro del marco sancionatorio aún deberá el juez decidir
en concreto la cantidad y calidad de la pena para adaptarla al máximo a la personalidad
criminal al momento de imponerle el castigo. Si así no fuera, existiría una injusticia
El fenómeno de la reincidencia, casi siempre regulado por las legislaciones penales, no ha
recibido todavía una explicación doctrinal clara y completamente satisfactoria. Aun hoy se
duda si el aumento de pena que determina está o no justificado, pese a la exigencia de
caminar en esta materia —que compromete toda la justicia, utilidad e incluso coherencia
lógica del sistema— con pie firme.
En su más alta acepción el término "reincidencia" (de residir: recaer, volver a incidir)
reclama la idea de algo que se repite y comprende genéricamente cualquier especie de
recaída. Pero, según el concepto técnico acogido por el legislador, se trata de la recaída en
el delito por parte de un sujeto precedentemente condenado por otro u otros delitos con
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 30
PUEBLA 2017
a) El ejercicio del poder y la resistencia u oposición de las personas que están sometidos al
mismo.
b) La relación que existe entre el proceso de criminalización primaria, consistente en la
selección y definición que hace el poder, de ciertos bienes jurídicos que sirven para
proteger sus intereses, y el proceso de la criminalización secundaria, referido a la
selección que hace el mismo poder para castigar sólo a algunas personas.
c) La dependencia funcional entre el proceso de criminalización que ejerce el poderoso y
la consecuencia del comportamiento criminal que se atribuye al dominado, en la dinámica
del conflicto presente en la sociedad, y
d) La naturaleza política que tiene en su origen, todo el fenómeno criminal.
o Primaria.
Criminalización primaria es el acto y el efecto de sancionar una ley penal material, que
incrimina o permite la punición de ciertas personas. Se trata de un acto formal,
fundamentalmente programático, pues cuando se establece que una acción debe ser
penada, se enuncia un programa, que debe ser cumplido por agencias diferentes a las que
lo formulan. Por lo general, la criminalización primaria la ejercen agencias políticas
(parlamentos y ejecutivos), en tanto que el programa que implican lo deben llevar a cabo
las agencias de criminalización secundaria (policías, jueces, agentes penitenciarios).
La criminalización primaria es un programa tan inmenso, que nunca y en ningún país se
pretendió llevarlo a cabo en toda su extensión, y ni siquiera en parte considerable, porque
es inimaginable. La disparidad entre la cantidad de conflictos criminalizados que
realmente acontecen en una sociedad y los que llegan a conocimiento de las agencias del
sistema es tan enorme e inevitable que no llega a ocultarse con el tecnicismo de llamarla
cifra negra u oscura.
o Secundaria
la criminalización secundaria es la acción punitiva ejercida sobre personas concretas, que
tiene lugar cuando las agencias policiales detectan a una persona, a la que se atribuye la
realización de cierto acto criminalizado primariamente, la investiga, en algunos casos la
priva de su libertad ambulatoria, la somete a la agencia judicial, ésta legitima lo actuado,
admite un proceso (o sea, el avance de una serie de actos secretos o públicos para
establecer si realmente ha realizado esa acción), se discute públicamente si la ha realizado
y, en caso afirmativo, admite la imposición de una pena de cierta magnitud que, cuando
es privativa de la libertad ambulatoria de la persona, es ejecutada por una agencia
penitenciaria (prisionización).
Las agencias de criminalización secundaria tienen limitada capacidad operativa y su
crecimiento sin control desemboca en una utopía negativa. Por ende, se considera natural
que el sistema penal lleve a cabo la selección criminalizante secundaría, sólo como
realización de una parte ínfima del programa primario.
IV. Victimología.
1. Conceptos generales.
o Victimología.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 32
PUEBLA 2017
Mendelsohn hizo también una clasificación y acuñó el término Criminología, divide a las
víctimas en 5 grupos.
1. Víctimas totalmente inocentes, son aquellas víctimas que no han hecho nada para
desencadenar la acción criminal, son totalmente ajenas a la actividad del delincuente.
2. Víctima provocadora, incita con su conducta al hecho criminal.
3. Víctima por ignorancia, es aquella que da facilidades para su propia victimización sin
saberlo.
4. Víctima voluntaria, pone de manifiesto una colaboración con el delincuente (eutanasia).
5. Víctima agresora, hay dos tipos. Simuladora, es aquella que acusa falsamente.
Víctima imaginaria, inventa su propia condición de víctima cuando no se ha producido
ninguna infracción.
o Victimario.
El Victimario es aquella persona que le inflige un daño o perjuicio a otra en un momento
determinado (quien pasa a ser, por oposición, la Víctima de la acción). Si bien este término
puede ser usado para referirse a cualquier persona responsable de cometer un delito, está
generalmente relacionado con los conceptos de proceso de paz y justicia transicional, en
donde es utilizado frecuentemente en forma plural, para referirse a los actores armados
de un país, bajo un régimen dictatorial o democrático o en un conflicto armado interno,
que han cometido Crímenes terroristas, Crímenes de Guerra o Crímenes de Lesa
Humanidad.
el sujeto victimante, puede ser también una persona natural, un grupo de personas, una
comunidad social, una persona jurídica nacional o transnacional, o una gran metrópoli
respecto de algún país dependiente
- Sujeto pasivo CNPP Artículo 108. Víctima u ofendido Para los efectos de este Código, se
considera víctima del delito al sujeto pasivo que resiente directamente sobre su persona
la afectación producida por la conducta delictiva.
- Ofendido. Asimismo, se considerará ofendido a la persona física o moral titular del bien
jurídico lesionado o puesto en peligro por la acción u omisión prevista en la ley penal
como delito. En los delitos cuya consecuencia fuera la muerte de la víctima o en el caso en
que ésta no pudiera ejercer personalmente los derechos que este Código le otorga, se
considerarán como ofendidos, en el siguiente orden, el o la cónyuge, la concubina o
concubinario, el conviviente, los parientes por consanguinidad en la línea recta
ascendente o descendente sin limitación de grado, por afinidad y civil, o cualquier otra
persona que tenga relación afectiva con la víctima. La víctima u ofendido, en términos de
la Constitución y demás ordenamientos aplicables, tendrá todos los derechos y
prerrogativas que en éstas se le reconocen.
Niveles de victimización.
La Victimización Primaria
Deriva directamente del acto o hecho violento. De éste modo cualquier suceso traumático
afecta profundamente a la confianza de la persona en sí misma y en los demás. La victima
puede quedarse sin elementos de referencia externos o internos. Los síntomas derivan de
la vivencia súbita de indefensión y de pérdida de control, del temor por la propia vida, y
de la humillación de haber sido violentada, el trauma amenaza a tres supuestos básicos:
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 34
PUEBLA 2017
a) el mundo es bueno,
b) el mundo tiene significado,
c) el Yo tiene un valor.
La ruptura de los sentimientos de seguridad y control supone un desmoronamiento de los
postulados básicos de confianza para una vida cotidiana normal.
Las investigaciones en victimología han demostrado que diferentes situaciones
(accidentes, catástrofes naturales, delitos) originan diversos procesos de victimización,
que incluye todas aquellas condiciones, situaciones, factores o circunstancias
(económicas, políticas, sociales, psicológicas, biológicas) que causan una interrupción en la
vida de alguien y que dan lugar al sufrimiento (Pearson, 2007). Estos procesos no afectan
solo a la víctima directa, sus efectos abarcan también a las familias, amigos, comunidad, a
las personas encargadas de la asistencia y atención a ellas, y al mismo agresor. (Palacio,
2001) Uno de esos procesos es conocido como victimización secundaria, alrededor del
cual se han desarrollado diversas investigaciones (Vidmar y Miller, 1980; Erez y
Tontodonato, 1990; Aguiar, Correira y Vala, 2002; Correira y Vala, 2003), entre ellas se
encuentran la victimización secundaria en víctimas de crímenes durante el proceso
criminal y la intervención judicial.
Una vez trascurrido el primer momento (hecho delictivo) todas las miradas se dirigen, por
un lado a quien causó el daño y a que éste reciba un castigo, garantizando, claro está,
todos los derechos procesales establecido por la ley. Sin embargo la víctima, quien debería
recibir la mayor atención es ignorada, señalada y hasta culpada; en el mejor de los casos lo
máximo que recibe es compasión, pero finalmente es sometida al olvido incrementándose
y perpetuándose los daños físicos, económicos, sociales y psicológicos derivados de la
primera victimización (García-Pablos, 2003), esta mala o inadecuada atención que reciben
las victimas a lo largo del procesos judicial, recibe el nombre de victimización secundaria.
Victimización secundaria.
Esta forma de victimización en cambio, es alusiva a la respuesta del sistema legal a las
expectativas de la víctima y la actitud de ésta ante el mismo, lo que se convierte en un
indicador importante de la eficacia de la Justicia; también se le denomina re-victimización
por referirse a los nuevos sufrimientos a la víctima que afronta durante el proceso penal.
Las investigaciones victimológicas realizadas en distintos países (México, Argentina,
Estados Unidos, Alemania, etc.) dirigidas a comprobar las actitudes de las víctimas hacia
los operadores del Sistema Legal revelan insatisfacciones vinculadas a la falta de confianza
en la Justicia, miedo a la represalia del acusado y sus familiares, sentimientos de
indefensión, vergüenza, e impotencia; situación que se agudiza ante el tratamiento que se
le otorga durante el proceso investigativo como objeto de derecho, a partir de
Legislaciones adjetivas que sólo le reconocen su condición de víctima-testigo.
El trato inadecuado a las víctimas por parte de los operadores del Sistema Legal, las torna
llenas de reservas y miedos que se traducen en falta de cooperación para el
esclarecimiento de los hechos debido a la desconfianza en la Justicia, cuestión ésta nada
plausible si se toma en cuenta que el principal testigo de cualquier hecho es la víctima del
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 35
PUEBLA 2017
2° Víctimas SIMULADAS o aquellas personas que mediando algún tipo de interés, propio o
ajeno, actúan como si verdaderamente hubieran sido victimizadas, sabiendo
interiormente que no lo son. Un ejemplo podría ser la de aquella persona que
pretende cobrar un seguro haciéndose pasar por víctima de una situación catastrófica
que en realidad no vivió. La diferencia fundamental entre la falsa víctima imaginaria y
la simulada está en que la primera se lo cree y la segunda lo sabe.
b) REAL
La víctima real puede clasificarse, según el número de individuos afectados, en
INDIVIDUAL (una persona) y COLECTIVA (un grupo de individuos caracterizados por una
representatividad y un nexo causal).
Dentro de la víctima individual las categorías se miden según el grado de culpabilidad que
presentan sobre el hecho delictivo. Así, a su vez, podemos diferenciar entre los siguientes
grupos:
1 ° Víctima INOCENTE (Aquí, el grado de culpabilidad de la víctima sobre el hecho delictivo
es nulo y toda la culpa recae sobre el delincuente, por ej. cualquier víctima de un delito de
robo, de lesiones, etc.
Dentro de la víctima inocente podemos hacer la siguiente subclasificación:
Primera: "ESPECIALMENTE VULNERABLE" (son aquellos individuos o grupos sociales que
presentan unos caracteres, endógenos o exógenos, que los hacen más fácilmente
victimizables, es decir, que por sus especiales caracteristicas factores victimológicos son
más vulnerables que el resto de los individuos de una comunidad, por ej.,las mujeres en
las agresiones sexuales, los niños en el maltrato infantil, etc.)
Segunda: "VICTIMA INOCENTE ACCIDENTAL"(Es aquella persona que ha sido victimizada
por causa de fuerza mayor, caso fortuito, desastre natural, etc.)
Tercera: "VICTIMA COMUN"(Seria toda aquella victima inocente no cata togada en los dos
grupos anteriores, es decir,el resto de los ciudadanos.)
2° Otro grupo de víctima individual estaría compuesto por
Primero: "VICTIMA VOLUNTARIA" (Sería aquella persona que presenta un grado de
culpabilidad con respecto al hecho criminal de un 50%. En este supuesto debe darse un
acuerdo de voluntades entre el sujeto activo y el sujeto pasivo para que el primero realice
la conducta típica. Un ejemplo típico seria la eutanasia).
Segundo: "VICTIMA PROVOCATIVA" (El grado de culpabilidad de la victima respecto al
hecho ilícito se eleva hasta el 75% y es una forma de incitar al sujeto activo a que
desarrolle la conducta criminal con medios suficientemente relevantes para que lo lleve a
cabo. Un ej.: el caso que se refleja en la película "Seven" cuando al final de la misma el
policía dispara al delincuente por la provocación que hace al mostrarle la cabeza de su
mujer metida en una caja de cartón. Otro ejemplo fue emitido por una cadena de T.V. al
instalar una cámara oculta, en un domicilio para grabar como un hombre se iba
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 38
PUEBLA 2017
convirtiendo poco a poco en agresivo debido a las provocaciones que su propia mujer le
estaba haciendo.
Tercero: "VÍCTIMA CULPABLE". En estos supuestos toda la culpabilidad recae en la víctima
(en un 100%). Existe un intercambio de roles entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, es
decir, una vez se ha producido el hecho hay un delincuente y una víctima, pero aquí el
delincuente va a ser la víctima y la víctima va a ser culpable; por ej: imaginemos un sujeto
que conduce en una recta por una autovía a 100 km/h y atropella a otro. Inicialmente
tendríamos un delincuente (el conductor) y una víctima (el atropellado), pero si le damos
la vuelta veremos como el conductor pasará a ser víctima y el que ha sufrido el atropello
va a ser el delincuente porque se ha lanzado a la autovía por una zona prohibida a
peatones. Si acudimos al otro grupo o de "VICTIMA COLECTIVA" debemos partir de dos
elementos que la caracterizan:
1° "REPRESENTATIVIDAD'': Significa que toda víctima colectiva, para entenderse como tal,
debe verse afectada por la "mitad más uno "del total del grupo que ha sufrido el daño
(por ej.: si lo forman 10 personas, la victimización debe afectar al menos a 6 de ellas)
2° "NEXO CAUSAL": Significa que debe existir una característica común que reúnan los
sujetos (por ej. vamos a partir de 13 personas. Si sólo a 6 de las mismas se les roba el
"móvil" estaríamos ante víctimas individuales, pero si han sido al menos 7 entonces serían
víctima colectiva siempre que haya entre todas un nexo común como sería estar en clase
impartiendo la asignatura de criminología). Dentro de este tipo de víctima podemos hacer
la siguiente clasificación:
Primero: "VICTIMA COLECTIVA DIFUSA" Serían todos aquellos grupos de víctimas que han
padecido un delito que afecta a la sociedad tomada en su conjunto (por ej: un atentado
grave contra el medio ambiente o la grave intoxicación que se produjo por la adulteración
de sustancias como el aceite de colza que, ocasionó innumerables víctimas).
Segundo: "VÍCTIMA COLECTIVA PROPIAMENTE DICHA "Se diferencia con la anterior
porque ésta viene representada por una colectividad perfectamente identificable (por ej.
una intoxicación por legionela durante la celebración de una boda en un restaurante o un
robo en el vestuario de un equipo de fútbol).
Su tipología es una de las primeras clasificaciones de víctimas y, sin lugar a dudas, la más
conocida y comentada. De hecho ha servido de base para otras tipologías victimológicas
de muy diversos autores. A tal efecto hay que remitirse, por ejemplo, a las de Fattahl y
Gulotta.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 39
PUEBLA 2017
sobre todo contra la propiedad. Ellos suelen ser los blancos de carteristas, ladrones,
criminales sociales, etc.
* Los inmigrantes, las minorías y los tontos impropia y criticable clasificación conjunta. En
cuanto a los primeros, su principal problema radica en la dificultad que tienen para
adaptarse a una nueva cultura. Ello le lleva a sufrir situaciones extremas que le hace
agarrarse a cualquier tabla de salvación, situación ésta que aprovechan muchos
embaucadores y gente de mala fe. Son necesarios muchos años de sufrimiento antes de
ajustarse a una nueva técnica de vida; sólo entonces podrán escapar de ser victimizados.
En idéntica posición se hallan las minorías, las cuales suelen ser víctimas de prejuicios
raciales y políticos, no tienen iguales derechos que las mayorías y ofrecen así un campo
amplio para que los maltraten. En último lugar muy distantes conceptualmente de las
anteriores categorías, según nuestra opinión se hallan los tontos o personas con escasa
inteligencia y que Von Hentig califica de "víctimas innatas". En base a ello, el éxito de la
labor del criminal no se debe siempre a la inteligencia del delincuente sino más bien a la
deficiencia de espíritu de la víctima.
B) Los tipos psicológicos
* El deprimido. Forma una categoría de tipo sociológico. La depresión es una actitud
emocional que se expresa por sentimientos de inadecuación y pérdida de las esperanzas y
va acompañada por una general disminución de la actividad física y mental. En estas
condiciones, una persona pierde toda capacidad de iniciativa y se torna sumisa y apática,
se anula toda su capacidad de lucha y, por consiguiente, es susceptible de convertirse en
víctima.
* El ambicioso. Está movido por un deseo de lucro y avaricia que lo hace fácilmente
victimizable.
* El lascivo. Suele aplicarse a mujeres víctimas de delitos sexuales que presuntamente han
provocado.
* El solitario. Es aquella persona que no sólo buscan dinero y bienestar económico, sino,
también, compañía, amor y felicidad. Suele ser víctima de robos y estafas.
* El atormentador. Con este término se hace referencia a aquellos que por disturbios de la
personalidad o bajo el influjo de las drogas o el alcohol, atormentan a quienes lo rodean,
creando una atmósfera tensa y difícil, y que terminan siendo víctimas de aquel ambiente
provocado por ellos mismos.
* El bloqueado el excluido y el agresivo. Son personas que por una u otra razón, porque no
pueden defenderse, por su marginación, por su provocación, etc., son víctimas fáciles.
Esta tipología, pese a las críticas recibidas, en su mayor parte por no contemplar un único
criterio a la hora de encasillar a cada individuo o por no ser exhaustiva, es, de otro lado,
bastante interesante a la hora de determinar qué personas van a tener un mayor riesgo de
ser victimizadas.
La segunda clasificación victimal aparece recogida dentro de la parte final de su obra "El
delito", en donde divide a las víctimas según cuatro criterios: situación, impulsos y
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 42
PUEBLA 2017
V. Formas de intervención.
Atención victimológica
Consiste en una serie de acciones relacionadas entre sí, que se desarrollan
secuencialmente, de manera integral y tienen por objetivo contener los efectos de la
victimización a través del acompañamiento efectivo a la víctima, durante todas las etapas
y momentos que ésta requiera, atendiendo oportunamente sus necesidades jurídicas,
médicas, psicológicas y sociales, y buscando su restablecimiento, ofreciéndole seguridad,
confianza y protección.
Es recomendable que la atención victimológica la proporcionen interventores que
conformen un equipo multidisciplinario: abogados, médicos, psicólogos clínicos,
psiquiatras y trabajadores sociales, con perfil victimológico, y que de manera oportuna y
eficaz brinden sus servicios bajo criterios de amplia cobertura, calidez, trato digno,
sensibilidad y protección efectiva de los derechos humanos
1. Principios psicológicos para la intervención con víctimas.
a. Objetivo
Contener el estado de crisis de la VD y/o sus familiares a efecto de que puedan superar o
enfrentar los trastornos emocionales derivados de la victimización, mediante la evaluación
de su estado de salud emocional, y generar las condiciones para su recuperación y
rehabilitación en el menor tiempo posible y de manera favorable.
b. Consideraciones generales de la atención psicológica de urgencia
1. Cada VD vive el delito de diferente manera, por lo que se recomienda llevar a cabo un
cuidadoso diagnóstico psicológico de ésta a efecto de conocer el significado que le asigna
al evento e identificar las vulnerabilidades emocionales que presenta; es decir, si existe
una predisposición para desarrollar trastorno por estrés postraumático u otros trastornos.
2. Las VD desarrollan diversos mecanismos de defensa; éstos aparecen para mantener
“controlados” emocionalmente el dolor y el sufrimiento que le genera la victimización, de
otra manera sería intolerable la experiencia delictiva.
3. El evento traumático del delito puede provocar, dependiendo de la gravedad de su
impacto, cambios en la personalidad de la VD creando enfermedades psicosomáticas.
Es decir, el daño psicológico se manifiesta a nivel físico generando, por ejemplo, episodios
depresivos; alteraciones en la capacidad para desarrollar funciones de autocuidado;
ausencia de relajación; insomnio; cambios patológicos, tanto en la identidad como en las
relaciones sociales, y la repetición del daño a través de la revictimización; pesadillas y
escenas retrospectivas (flashbacks), pudiendo también presentarse signos de
pensamientos suicidas.
4. El delito puede motivar cambios en las relaciones intrafamiliares de la VD, por lo que es
importante que el apoyo psicológico incluya atención para su adaptación a los nuevos
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 43
PUEBLA 2017
sesiones grupales, que pueden estar dirigidas por terapeutas junto con algún ex-
maltratador que actúe como modelo, tienen como objetivo neutralizar los mecanismos
habituales de negación, minimización y atribución causal externa de las conductas
violentas. Se trata asimismo de generar conciencia del problema y de ayudar a asumir la
responsabilidad del mismo, así como de hacer ver que el cambio es posible y de
desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas para abordar las dificultades cotidianas.
De este modo, expresar la necesidad del cambio - asumida como decisión propia y no
como resultado de las presiones externas - e interrumpir la cadena de la violencia son los
objetivos fundamentales de estos grupos terapéuticos y el requisito imprescindible para
abordar otras metas de mayor alcance. Por este motivo, un tratamiento integral del
maltrato doméstico debe incluir la atención psicológica del agresor.
La negación -total o parcial- del problema dificulta la búsqueda de ayuda terapéutica. No
es, por ello, infrecuente que no se acuda a la consulta o se haga en condiciones de presión
(amenazas de divorcio por parte de la pareja, denuncias, etc.), con el autoengaño de que "
esta situación de violencia nunca más se va a volver a repetir", siendo esta actitud el
reflejo de la resistencia al cambio. A causa de lo dicho, resulta prioritario evaluar en estas
primeras fases del tratamiento el grado de peligrosidad actual del paciente y el nivel de
motivación para el cambio. Reconocer la existencia del problema es el paso previo para la
terapia, y sólo desde esta perspectiva se puede iniciar un programa para el cambio. Las
intervenciones terapéuticas con maltratadores han tenido como objetivo enseñar técnicas
de suspensión temporal, abordar el problema de los celos, controlar los hábitos de bebida,
reevaluar los sesgos cognitivos, diseñar estrategias de solución de problemas, entrenar en
relajación y habilidades de comunicación y enseñar técnicas de afrontamiento de la ira y
de control de los impulsos. Con estas terapias utilizadas para un estudio, se ha obtenido al
terminar el tratamiento, una tasa de éxitos del 81% de los casos tratados, que se ha
reducido al 69% en el seguimiento de los 3 meses. No deja de ser significativo que la tasa
de rechazos y de abandonos prematuros de la terapia afecte a casi el 50% de los sujetos
(Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1997). La heterogeneidad de los programas y la
variedad de las técnicas utilizadas hasta la fecha impiden obtener conclusiones definitivas.
Quizá convenga en un futuro depurar los protocolos de tratamiento en función de las
diversas variables implicadas (modalidades terapéuticas, número de sesiones, formato
individual o grupal, etc.) y de los distintos tipos de maltratadores. No obstante, lo que si
queda claramente demostrado es que el mero hecho de recibir un tratamiento reduce
considerablemente la tasa de reincidencia. Desde una perspectiva predictiva, los factores
asociados al éxito terapéutico son los siguientes: la edad del maltratador, una situación
económica desahogada, el comienzo tardío de la violencia y la realización de un mayor
número de sesiones de pareja. Desde un punto de vista general, habría que optar por la
reeducación y la resocialización en función de esa falta de habilidades o habilidades no
adaptativas, así como una reestructuración de las distorsiones cognitivas que tienen
respecto a la mujer; considerando las que siguen como variables alteradas ( Gómez,
1999):
- Pobre control emocional, lo que conlleva a una incapacidad para controlar sus impulsos
violentos. Se trataría de eliminar la ejecución de la conducta impulsiva de agredir, y una
posible técnica, junto con las intervenciones antes expuestas, sería la prevención de la
respuesta ( del acto violento), con el fin de que el malestar y la ansiedad producidos por
su ira y sus distorsiones cognitivas fueran disminuyendo de forma progresiva hasta su
desaparición. La prevención de respuesta se llevaría a cabo mediante la ejecución de
respuestas incompatibles con la agresión. Esta técnica se utilizaría combinada con las
técnicas del control de activación ( Labrador, Cruzado y Muñoz, 1997): la relajación y la
respiración.
Además de todo esto, hay que tener en cuenta que como las conductas habituales de
maltrato se desarrollan y mantienen por razones muy variadas, las técnicas concretas de
tratamiento propuestas en este programa de intervención no pueden ser homogéneas.
Quiere decirse que en determinados pacientes es necesario resaltar, por ejemplo, como
objetivo terapéutico la eliminación de los estereotipos machistas o el control de la
conducta de celos y pueden pasarse por alto las técnicas encaminadas al abuso del
alcohol, que pueden no resultar necesarias. En otros casos, sin embargo, resulta
imprescindible establecer un programa adecuado de bebida controlada –o derivar al
paciente a un centro específico de tratamiento del alcoholismo- y no es preciso atender a
otros aspectos, como la educación para la sexualidad dentro de la pareja o la mejora de la
autoestima.
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 46
PUEBLA 2017
3. Entrevista a víctimas.
Formato para la atención psicológica
Hora de inicio: Hora de conclusión:
Nombre:
Domicilio:
Calle: Núm.: Colonia:
C. P.: Delegación o municipio:
Entidad federativa: Teléfono:
Edad: Sexo: F( ) M( ) Nacionalidad:
Capacidad diferente:
Hechos:
1. Motivo de la valoración/intervención psicológica:
2. Participación de los servicios psicológicos: 1. Sí ( ) 2. No ( )
3. Valoración y/o tratamiento psicológico/psiquiátrico anterior: 1. Sí ( ) 2. No ( )
4. Valoración del examen mental: Alteraciones/manifestaciones
Actuales Historia anterior Sintomatología del estado de ánimo
a) Estado de ánimo deprimido
b) Estado de ánimo irritable
c) Disminución del interés y anhedonia
d) Desesperanza
e) Alteraciones del apetito/peso
f) Alteraciones del sueño (hipersomnia/insomnio)
g) Pérdida de energía/cansancio/fatiga
h) Sentimientos de culpabilidad
i) Sentimientos de inutilidad
j) Sentimientos de vergüenza
k) Disminución de la memoria
l) Disminución de la capacidad de pensar y concentrarse
m) Ideación suicida
n) Planeación suicida
o) Intentos suicidas
p) Agitación psicomotriz
q) Elevación del estado de ánimo
5. Semiología del consumo de sustancias:
6. Semiología de trastornos de la conducta alimentaria:
SÍNTOMAS DE ANSIEDAD
a) Crisis de ansiedad
b) Obsesiones
c) Compulsiones (gastar, jugar, sexual, comer, religión)
d) Fobias específicas
e) Fobia social
f) Despersonalización
g) Conversión
Otros síntomas
a) Fuga de ideas
b) Comportamientos agresivos
c) Delirios/alteraciones del pensamiento
d) Alucinaciones/alteraciones de la percepción
e) Despersonalización
f) Comportamientos agresivos
g) Comportamientos agresivos
h) Conductas impulsivas (pérdida de control)
i) Conductas autolesivas
j) Problemas legales (arrestos, prisión, libertad condicional)
4. Entrevista a victimarios.
Objetivo:
Recoger información.
Saber el punto de vista del victimario.
Aprovechar para hacerlo caer en cuenta de lo que hizo
Preparación
Perfil del grupo o del individuo.
Conocer la situación al detalle.
Conocer los antecedentes, los hechos concretos y las posibles consecuencias de los
actos del victimario.
Desarrollo de la entrevista
Intente estar seguro.
Que su posición no salga en la entrevista. No juzgue al victimario.
No utilice palabras ofensivas.
Deje que cuente su parte de la historia.
Recomendaciones
Realice la entrevista de manera individual.
Realice la entrevista en un lugar seguro.
Avise sobre las condiciones de la entrevista.
Si no está en un ambiente seguro, evite la confrontación
Matizar, tener cuidado de caer en el error de justificar las acciones del victimario.
No utilizar los testimonios del victimario para argumentar acusaciones o hipótesis
del periodista
MTRA. LORENA MIRIAM LEON TORRES 48
PUEBLA 2017
FUENTES DE CONSULTA