Está en la página 1de 62

Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

25 de agosto.

● T.P evaluativo.
● Dos parciales.
● Coloquio final integrador.

UNIDAD I: Clasificaciones de las entidades nosológicas.


¿Qué es estrés?
● Es la respuesta fisiológica de nuestro organismo ante una amenaza
● Dichas situaciones pueden ser de diversa índole, siendo diferentes los detonantes del estrés en
cada persona.
● El estrés es una sensación de tensión física y/o emocional. Puede provenir de cualquier
situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado.
● El estrés crónico puede provocar la aparición de consecuencias físicas, debidas al aumento del
gasto de energía, una mayor rapidez de actuación y menor descanso del necesario

DSM V: Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados


- Estos trastornos comparten una característica común: la importancia de los síntomas
somáticos asociación con un malestar y deterioro significativos.
- Se presentan en centros de atención primaria y en otros centros médicos, pero lo hacen con
menos frecuencia en el ámbito de la psiquiatría y en otros centros relacionados con salud
mental.
- Una característica distintiva de muchas personas con trastorno de síntomas somáticos no son
los síntomas en sí mismos, sino la forma en que los presentan e interpretan.
- La incorporación de componentes afectivos, cognitivos y conductuales en los criterios para el
trastorno de síntomas somáticos proporciona una reflexión más amplia y precisa del
verdadero cuadro clínico que se podría obtener al evaluar no solo las quejas somáticas.
- La fiabilidad de la determinación de que un síntoma somático carece de explicación médica
es limitada y elaborar un diagnóstico en ausencia de tal explicación es problemático y
refuerza el dualismo entre mente-cuerpo.
- No es apropiado diagnosticar a una persona con un trastorno mental solo por el hecho de que
no se pueda demostrar una causa médica.
- Además, la presencia de un diagnóstico médico no excluye la posibilidad de un trastorno
mental concomitante incluyendo el trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados.
- Tal vez a causa del enfoque predominante en la falta de explicación médica, los individuos
consideran estos diagnósticos peyorativos y degradantes, y que implican que sus síntomas
físicos no son “reales”.

Comprensión académica y empática: posición del terapeuta.


- Tenemos que estar formados y saber de qué se trata, sabiendo que es tan real como el
sufrimiento que expresa.
- Encontrar un momento de calma y silencio. Aprendiendo a respirar.

Medicina psicosomática:
● Campo de SALUD: interdisciplinario que la integran, los aportes y estudios realizados en la
medicina clínica, neurología, psiquiatría, psicología, dermatología, psiconeuroendocrinología,
bioenergía, entre otras.

1
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● Estudia los fenómenos psicosomáticos y las relaciones entre factores sociales, psicológicos, y
de comportamiento en los procesos del cuerpo y la mente para mejorar la calidad de vida de
los humanos y su entorno.
● Abordaje integral.

Desafíos para la clínica:


- Trabajo interdisciplinario: comunicación.
- Presentación del sujeto en: especificidad de paciente y pronóstico.
- Incluso para los profesionales puede ser difícil encontrar las raíces de ciertos trastornos que
parecen estar conectados con el plano emocional
- Miedo del terapeuta:: posición del terapeuta.

Psicosomático: se entiende por fenómenos psicosomáticos a aquellos donde elementos psicológicos,


generan un efecto físico, provocando alguna consecuencia en el cuerpo.
Clasificación:
Psicosomática
a. Reacciones psicosomáticas
b. Trastornos psicosomáticos → síntomas de conversión, síndromes funcionales
(somatomorfos) y enfermedades psicosomáticas.

Reacciones psicosomática:
❖ Concepción dinámica que da cuenta del desarrollo de un síntoma.
❖ Respuesta ante una situación determinada que suelen manifestarse en la mayoría de las
personas.
❖ Se relacionan a situaciones vitales que son de interés: síntomas esporádicos, de corta
duración; reflejo fisiológicos y psicosomáticos; dependen de la situación externa que lo
provoca; no implican una predisposición a sufrir problemas mentales.

Ejemplos:
Una persona que está a punto de rendir un examen
- Taquicardia
- Sudoración excesiva
Una persona que protagoniza una discusión:
- Aumento de la presión arterial.

Síntomas de conversión:
- Un conflicto neurótico, por razones de defensa de las vivencias psíquicas, manifestándose a
través de las percepciones del cuerpo se ha “somatizado”.
- Concepción psicoanalítica.
- Síntoma con carácter simbólico que no es comprendido por el paciente.
- Manifestación del síntoma como intento de solución del conflicto.
- Afecta la motricidad voluntaria y los órganos sensoriales; parálisis histérica o ceguera, etc.

Síndromes funcionales o somatomorfos: “paciente problemático”


➔ Se presenta en la clínica con un cuadro de molestias cambiantes y difusas.
➔ Trastornos de la percepción o el funcionamiento de determinados órganos o sistemas
orgánicos.

2
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

➔ El síntoma concreto no tiene valor simbólico, consecuencia no especifica.


➔ Afectan: sistema cardiovascular, tracto gastrointestinal, aparato locomotor, órganos del
sistema respiratorio o el sistema urogenital.
➔ Son frecuentes en la terapia.
➔ Cambian de médico o van mucho a la guardia. Padecen mucho y tienen miedo ansiedad y
angustia

Enfermedades psicosomática:
★ Producidas por una reacción física primaria (frente una vivencia conflictiva acompañada de
transformaciones morfológicas objetivables y una enfermedad orgánica)
★ Pueden haber condiciones previas necesarias (predisposición) y luego, una respuesta orgánica
que puede influir sobre determinado órgano.
★ Cuadros patológicos clásicos: Asma bronquial, colitis ulcerosa, hipertensión esencial,
hipertiroidismo, neurodermatitis, artritis reumatoidea, úlcera duodenal.

La patología de la Psicosomática en las distintas ediciones del DSM V:

Trastorno de síntomas somáticos:


Criterios diagnósticos
a. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos
en la vida diaria. Ejemplo: acné.
b. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas
somáticos o asociados a la preocupación por la salud como se pone de manifiesto por una
o más de las siguientes características: 1. Pensamientos desproporcionados y persistentes
sobre la gravedad de los propios síntomas. 2. Grado persistentemente elevado de ansiedad
acerca de la salud o los síntomas. 3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos
síntomas o a la preocupación por la salud.
c. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el trastorno
sintomático es persistente (por lo general más de seis meses).

Especificar si:
❖ Con predominio de dolor (antes trastorno doloroso): este especificador se aplica a
individuos cuyos síntomas somáticos implican sobre todo dolor.
❖ Persistente: Un curso persistente se caracteriza por la presencia de síntomas intensos,
alteración importante y duración prolongada (más de seis meses).

Especificar la gravedad actual:


● Leve: Sólo se cumple uno de los síntomas especificados en el Criterio B.
● Moderado: Se cumplen dos o más de los síntomas especificados en el Criterio B.
● Grave: Se cumplen dos o más de los síntomas especificados en el Criterio B y además
existen múltiples quejas somáticas (o un síntoma somático muy intenso).

Trastorno facticio 300.19 (F68.10):


El trastorno facticio se trata de una patología muy compleja en la que los pacientes ingresan en
hospitales a causa de enfermedades agudas simuladas que se sustentan en relatos creíbles y a menudo
dramáticos que más tarde resultan ser simulados.
A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o
enfermedad, asociada a un engaño identificado.

3
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

B. El individuo se presenta a sí mismo frente a los demás como enfermo, incapacitado o


lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa
obvia.
D. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno
delirante u otro trastorno psicótico.
Especificar:
● Episodio único
● Episodios recurrentes (dos o más acontecimientos de falsificación de enfermedad y/o
inducción de lesión)

Trastorno facticio aplicado a otro


A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o
enfermedad, en otro, asociada a un engaño identificado.
B. El individuo presenta a otro individuo (víctima) frente a los demás como enfermo,
incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de recompensa externa obvia.
D. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno
delirante u otro trastorno psicótico.
Nota: El diagnóstico se aplica al autor, no a la víctima.

Especificar si:
● Episodio único
● Episodios recurrentes (dos o más acontecimientos de falsificación de enfermedad y/o
inducción de lesión)

Factores psicológicos que afectan a otras afecciones médicas:


Los pacientes tienen uno o más factores psicológicos o conductuales clínicamente significativos que
afectan negativamente a un trastorno médico existente (ej. diabetes mellitus, enfermedad cardiaca) o
síntomas (por ej. dolor). Esos factores psicológicos pueden aumentar el riesgo de sufrimiento, muerte
o incapacidad: agravar una afección médica subyacente o resultar en hospitalización o concurrencias
al servicio de urgencias. Los factores psicológicos o conductuales que pueden afectar negativamente
una afección médica incluyen:
a. Negación de la importancia de las pruebas o gravedad de los síntomas.
b. La mala o escaso cumplimiento de las pruebas y el tratamiento prescrito.
c. Los pacientes pueden presentarse como fracasos del tratamiento con el empeoramiento de
afecciones médicas asociadas con el estrés.
La educación del paciente y la intervención psicoterapéutica son de gran aporte.

Criterios en factores psicológicos que afectan a otras afecciones médicas:


A. Presencia de un síntoma o afección médica (que no sea un trastorno mental).
B. Factores psicológicos o conductuales que afectan negativamente a la afección médica en
alguna de estas formas: médica (estrecha asociación temporal entre los factores psicológicos y
el desarrollo, la exacerbación, el retraso de la recuperación de la enfermedad médica).

Los factores interfieren en el tratamiento de la afección médica o los factores constituyen un riesgo
adicional para la salud del individuo. O, los factores influyen en la fisiopatología subyacente porque
precipitan o exacerban los síntomas o necesitan asistencia médica.

4
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

Se clasifica a su vez en:


● Leve: aumenta el riesgo médico (incoherente en el cumplimiento del tto antihipertensivo)
● Moderado: empeora la afección médica subyacente (ansiedad que agrava asma).
● Grave: Da lugar a hospitalización o visita al servicio de urgencias (exacerbación de una
úlcera).
● Extremo: produce un riesgo importante, con amenaza a la vida (ignoró síntomas de su
infarto).

Apunte del video de clase:


Cadena del estrés:
1. Percepción, si no lo compenso…
2. Conductas y hábitos.
3. Síntomas físicos y psicológicos, si no lo compenso…
4. Enfermedad.

Tratamiento del estrés:


- Médico
- Psicológico
- Filosófico.

1 de septiembre.
Historia de la medicina Psicosomática.
Revisión histórica: Síntesis de ideas y escuela de medicina psicosomática.
Concepciones pre-psicoanalíticas:
a. Hipócrates
b. Platón
c. Aristoteles.
d. Galeno.

Corriente psicoanalítica: El psicoanálisis era muy dominante. Principios del siglo XX.
- Sigmund Freud.
- Escuela norteamericana
- Escuela francesa
- Escuela alemana.

CONCEPCIÓN PRE PSICOANALÍTICA


Culturas primitivas: Antiguas civilizaciones de Oriente (Eufrates y el tigris) entre 1700-600 a.C.
- Los sucesos del universo eran explicados desde los mitos.
- Sistema de creencias: mágico-religioso.
- Los primeros médicos: sacerdotes.
- Las primeras clínicas: templos
- Las CAUSAS de la enfermedad: sobrenaturales (dioses, demonios, brujería)
- La CURA se buscaba a través de prácticas religiosas, encantamientos, exorcismos…
- Salto del MITO al LOGOS: uso de la RAZÓN para dar respuestas.

Grecia y la filosofía: Inicia un modo de mirar más CONCRETO y RACIONAL.


- La profesión médica pasa a manos laicas.
- Método de la observación

5
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

- El arte de curar se transforma en ciencia experimental.


Hipócrates (460-377 a.C):
- Padre de la medicina.
- Idea de tratar al enfermo y no al demonio que tuviera dentro.
- Su punto de vida es radicalmente somático.

Teoría de los 4 humores:


Los elementos de la naturaleza:
a. Agua.
b. Aire.
c. Tierra.
d. Fuego.
Se encuentran representados en el cuerpo humano en formas de 4 humores (fluidos):
1. Sangre
2. Bilis amarilla
3. Bilis negra
4. Flema
Las enfermedades implican un desequilibrio en estos fluidos.

Enfermedad: del cuerpo o del espíritu, es por el desequilibrio entre estos humores.
Causas:
- Externas: acciones del medio (clima, temperaturas, estaciones), mala alimentación.
- Internas: predisposición individual, mala alimentación.
Diagnóstico: conocer todo lo posible de la situación del enfermo.
Terapéutica: dietética, farmacología y sangría/ cirugía.

Inicios de la dialéctica cuerpo y alma: Platón y Aristoteles hubieran podido desarrollar una patología
psicosomática, pero los médicos griegos, y entre ellos, GALENO, fueron fieles a que la enfermedad
se explicara como un desorden de la naturaleza. Llegamos así, a las ideas de Galeno…

Galeno (129-200 d.C): sus aportes…


- Sus estudios de anatomía humana dominaron la medicina europea.
- La disección de animales produjo avances en la descripción de la estructura y función del
cerebro y los músculos
- Inició el conocimiento de la anatomía humana aplicada al diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades.

Conceptos de salud/enfermedad
- Salud: estado natural del cuerpo
- Enfermedad: estado del cuerpo contrario a su naturaleza.
Diagnóstico: por medio de la palabra.
Terapéutica: dieta, farmacología, cirugía.

CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA
Sigmund Freud:
Psicogénesis: su gran aporte a la medicina psicosomática.
- Factores psicológicos: como iniciadores de la patología psicosomática
- Factores emocionales y personales: como factores etiopatogénicos del enfermar.

6
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

- Estudios sobre NEUROSIS ACTUALES, mecanismos de CONFLICTOS PSIQUICOS se


expresan SOMATICAMENTE.
- La angustia no puede ser transformada y organizada → sobrepasa posibilidades de
elaboración mental → descarga en el cuerpo a través de síntomas somáticos.

Escuela norteamericana: (Franz Alexander y Flander Dunbar)


- Búsqueda de perfiles psicológicos de quienes presentaban enfermedades psicosomáticas:
Asma bronquial, hipertensión esencial, artritis reumatoide, hipertiroidismo, rectocolitis
hemorrágica, úlcera gastroduodenal, neurodermatitis.
- Intentan establecer para cada caso un “patrón de comportamiento” y de “reacciones de
estrés”.

Franz Alexander (1891-1964).


La teoría de la especificidad del conflicto:
➔ Ciertos conflictos originaban, a través del sistema nervioso neurovegetativos, una irritación en
determinados órganos que terminaban afectando a la estructura del mismo.
➔ La afección simpática determinaba las enfermedades psicosomáticas.
➔ Está teoría no responde al carácter mixto e intercambiado de los trastornos psicosomáticos.
➔ Se aceptan factores de estrés psicológicos específicos e inespecíficos.

La enfermedad:
- La disfunción aparece cuando las emociones no pueden expresarse normalmente y la energía
permanece encerrada dentro del organismo de manera crónica.
- Factor psicológico necesario pero no suficiente: amplia la etiología.
- Enfermedades de la temprana niñez: vulnerabilidad temprana al órgano afectado.
- Situación ambiental desencadenante.
- Conflicto específico (traumas de nacimiento).

Escuela francesa: (Pierre Marty, 1918-1993).


★ Escuela que surge de dificultades diagnósticas y terapéuticas de ciertos pacientes que no
encuadran en el marco de la conversión histérica ni de las neurosis actuales, y que,
presentaban alteraciones como cefaleas, raquialgias, alergias, asma.
★ Se comienza a desarrollar el perfil de un tipo particular de enfermo, el “psicosomático”
caracterizado por…

El enfermo psicosomático se caracteriza por:


a. Insuficiencia en la mentalización que le impide la expresión psíquica de sus conflictos,
estos dejan de ser psíquicos y poseer un sentido para transformarse en algo somático,
material, simbólico → proceso denominado SOMATIZACION.
b. Depresión esencial: depresión sin objeto, el sentimiento de desvalorización personal y la
herida narcisista se orienta hacia la esfera somática.
c. Pensamiento operatorio: estructura psíquica caracterizada por su ligazón a lo técnico,
concreto, ausencia de simbolización y desprovisto de la fantasía, y sin “dimensión histórica”.
d. Alexitimia: imposibilidad en la expresión de los afectos (carecen de engramas verbales para
dar cuenta de ellos)
La enfermedad deja de verse como algo puramente psíquico y comienza a poseer un sentido
transformándose en algo somático, material, asimbólico.

7
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

Alexitimia: la etimología de la palabra señala la ausencia.


- Lexis → de palabras.
- Timia → para los sentimientos.

Observación en pacientes psiquiátricos:


- Vocabulario limitado
- Afecto inapropiado.
- Personalidad primitiva
- Dificultades interpersonales.
- Dificultades para la comunicación.

Escuela alemana: Victor Von Weizsacker (1881-957)


- Patología biográfica: la génesis y la configuración del proceso morboso son comprendidos
desde el punto de vida de su “sentido” en la biografía del sujeto enfermo.
- Método: la “comprensión” para aprehender el sentido de la enfermedad.
- La salud y la enfermedad humana ya no son entendidas en términos de normalidad-
anormalidad, sino en términos de verdad-no verdad.
- Salud: realización de la verdad de cada hombre.
- Enfermedad: tiene sentido vital (es un hombre el sujeto afectado por ella)
- El enfermar humano: caudal hereditario, biografía personal (tiene en cuenta sus pasiones, su
vida emocional e instintiva, sus conflictos escondidos y sus tensiones insatisfechas).
- Herramienta: anamnesis profunda → escucha minuciosa y prolongada. El médico debe
resolver tres cuestiones ¿Por qué aquí? (localización orgánica) ¿por qué ahora?
(puntualización biográfica) ¿que verdad del paciente tiende a evidenciar la no verdad de
su proceso morboso? (esclarecimiento existencial).
- Relación terapéutica: compañerismo itinerante.

¿Qué es el estrés?
- Función adaptativa
- Respuesta innata, defensiva orientada a la supervivencia de luchas/ huida.
- Destinada a defenderse de eso que parece amenazante. Es la respuesta de nuestro organismos
ante una amenaza.
- Dichas situaciones pueden ser de diversa índole, siendo diferentes los detonantes (externo/
interno) del estrés en cada persona.
- El estrés es una sensación de tensión física y emocional.

Hay grados de intensidades del estrés:


- Estrés
- Ansiedad
- Pánico.

Alostasis:
Es un mecanismo de protección que moviliza el SNC, el sistema endócrino y el sistema inmune
preparándolo para afrontar el estrés de una determinada situación (interna o externa). Sistema de
regulación.
Carga alostática:

8
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

- Cuando el estrés fue muy intenso o se mantuvo por mucho tiempo,evitando así que el
individuo logre una correcta adaptación, es donde se produce la llamada carga alostática. Es
decir, aumenta la carga. No se logra una adaptación correcta. Mucha intensidad en un
determinado momento.
- Habría una continua respuesta al estrés desregulado. Este desgaste o agotamiento, que a largo
plazo puede causar patologías tanto orgánicas como psíquicas.
El estrés crónico genera un aumento del gasto de energía, una mayor rapidez de actuación, menor
descanso del necesario.
Es agudo lo que pasa en una parte del día, y es crónico cuando se suma a lo largo de los días y se
mantiene a lo largo del tiempo. Genera un aumento del gasto de energía.
¿Qué produce el estrés crónico? Aumento del gasto de energía.

Ansiedad normal= eustrés: Se llama a la ansiedad o estrés normal o habitual. Ejemplos: cruzar la
calle, la puntualidad, manejar, etc. Tiene que ver con la expectativa/ansiedad de un ratito antes.

Ansiedad patológica=distrés: alarma descalibrada, engañan a nuestros organismos con peligros


inexistentes.

Miedos por peligros imaginados:


- Sobreestimación del peligro
- Subestimación de capacidad de afrontar.

¿Cuando la ansiedad es patológica?


● Síntomas emocionales y fisiológicos
● Comportamientos evasivos
● Pensamientos anticipatorios.

¿Cuál es la reacción de nuestro organismo para defenderse?


- Induce respuestas autónomas del SISTEMA SIMPÁTICO que nos preparan para la acción.
- Alertas físicas: taquicardia, sudoración, hiperventilación, contracción.
- Síntomas a nivel cognitivo: rumiaciones o pensamientos incontrolables, aturdimiento por
excesivas preocupaciones, falta de concentración y memoria como consecuencia de las
anteriores, pensamientos catastróficos.
- Síntomas a nivel afectivo: irritabilidad, enojo, ira, hostilidad, tristeza, miedo como producto
de ideación negativa, dependencia.
- Síntomas a nivel físico: contracturas, trastornos del sueño, molestias digestivas (acidez,
constipación), disminución de defensas inmunitarias, hipertensión arterial.

PSICO-INMUNO-ENDOCRINO-NEURO: Diferentes mecanismos de regulación y control que se


establecen en la intercomunicación de los sistemas modelo integrador que permite retomar factores
BIOPSICOSOCIALES y la interacción mente-cuerpo-ambiente en los procesos de salud-enfermedad.

PSICO: regulación emocional → componentes: afectivos, contextuales, cognitivos (sistema de


creencias, desarrollo intelectual y toma de decisiones) y conductuales (cognición social).

NEURO: SNC (interpreta las experiencias como amenazantes y determina la respuesta fisiológica y
de un comportamiento ante dichas situaciones; el SNP se encarga de mantener el contacto constante

9
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

entre el medio externo e interno con el SNC y de conducir los impulsos nerviosos necesarios para
estimular los efectores periféricos músculo liso, estriado, glándulas, células del componentes inmuno-
encargados de llevar a cabo respuestas determinadas por el SNC), sistema límbico, corteza prefrontal.
Mediadores de la comunicaciones en el componente neuro pueden ser:
- Iones (calcio).
- Neurotransmisores como aminoácidos (glutamato, gaba, glicina y aspartato)
- Aminas biógenas (acetilcolina, serotonina, dopamina, adrenalina, noradrenalina e histamina)
- Péptidos (encefalinas, sustancias P, dinorfinas, etc).

INMUNO: reconocer lo propio de lo extraño, capacidad de recordar y responder de forma más


intensa a exposiciones repetidas ante el mismo reto antigénico (sustancia extraña que suscita la
respuesta inmune). Conformado por células que patrullan el organismo en busca de antígenos y se
encargan de responder en primera línea en caso de un enfrentamiento inmunológico.
Neutrófilos-monocitos: células que vigilan en los tejidos corporales como los macrofagos, y células
que determinan las respuestas fisiológicas ante las sustancias extrañas como los linfocitos T y B.
Los diferentes tipos celulares se comunican a través de mediadores: a través de CITOQUINAS para
las que se tienen receptores tanto en las células del sistema inmune como del sistema neuro.
Corresponde al sistema que coordina la producción y actividad de las diferentes hormonas (sustancias
químicas que pueden ser aminas biógenas, péptidos o lípidos) las cuales regulan el metabolismo.
Hipófisis o glándula pituitaria: tiene como función liberar hormonas que regula la actividad de otras
glándulas periféricas como tiroides, ovarios, testículos, páncreas, glándulas suprarrenales y las
glándulas mamarias.

Los cuatro componentes de la PNIE se encuentran en permanente comunicación gracias al lenguaje


que se establece entre ellos por medio de: Neurotransmisores, citoquinas, hormonas y medio
ambiente. Se ha evidenciado que las neuronas producen citoquinas y expresan receptores para dichas
moléculas también en células endocrinas.
La interacción de los componentes de la PNIE puede evidenciarse en situaciones que sean
interpretadas por nuestro cerebro como amenazantes. En tal caso, el cerebro envía señales
neuroquímicas al HIPOTÁLAMO para que estimule a la HIPÓFISIS por medio del factor liberador
de tirotropina (TRH) y corticotropina (CRH), las cuales activan a la glándula hipófisis para que
produzca la HORMONA ESTIMULANTE de la tiroides (TSH) y la hormona adrenocorticotrópica
(ACTH).
La hormona estimulante de la tiroides y la hormona adrenocorticotrópica actuarán sobre las glándulas
tiroides y suprarrenales con el fin de regular el METABOLISMO corporal para producir la energía
necesaria que permita dar respuesta al reto externo amenazante y de sintetizar cortisol. Además, el
cerebro enviará señales a través del SNP, el cual produce adrenalina a partir de las glándulas
suprarrenales, dicha hormona actúa sobre diferentes órganos y células del cuerpo para prepararlo para
huir o enfrentar la amenaza. Tanto la TSH como el cortisol y la adrenalina produce efectos en las
células del sistema inmune afectando su respuesta ante retos antigénicos como las infecciones.

Primera Investigación PNIE (1975-Robert Ader).


Condicionaba para que rechazaran al agua azucarada (produciendo malestar) y las ratas comenzaron a
morirse. Ader descubre que se estaba destruyendo el sistema inmunológico (más vulnerables a
infecciones) e introduce la hipótesis que la anticipación a la amenaza estaba afectando a su sistema
inmunológico. Con ello desafiaba décadas de tradición médica y evidencias de laboratorios.

Respuesta PSICO-ORGÁNICA ante el estrés:

10
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

Intensidad → tiempo → vulnerabilidad → genograma.

8 de septiembre.
UNIDAD IV: Aparato Gastrointestinal.

El sistema digestivo, también llamado tubo digestivo, es un largo conducto que se extiende desde la
boca hasta el ano y su gran función es proveernos de los nutrientes necesarios para nuestro
funcionamiento, nutrientes que extrae de los alimentos que ingresan por la boca y cuyos desechos son
expulsados por el ano. También es una vía de excreción de desechos que el cuerpo necesita eliminar.
Se podría decir que el espacio contenido en el interior de este tubo es un espacio de contacto con el
exterior.

El tubo digestivo comprende: boca, faringe, esófago, estómago, intestino grueso, recto y ano

Para realizar su función, el sistema digestivo procesa los alimentos que ingerimos por vía bucal,
triturándolos, moliéndolos, transportándolos y transformándolos en elementos simples, que son
capaces de traspasar las paredes del tubo e ingresar al torrente sanguíneo. Para esto requiere la
colaboración de glándulas productoras de jugos digestivos que intervienen en la disgregación y
transformación de los alimentos. Los desechos de este proceso terminan siendo expulsados a través de
la defecación por el ano. La digestión consta de dos tipos de procesos: mecánicos y químicos.
Mediante movimientos mecánicos, como la masticación, los alimentos se fragmentan y mezclan con
la saliva para formar el bolo alimenticio. Otro fenómeno mecánico está referido a la transportación y
mezcla de los alimentos, producto de los movimientos peristálticos de la musculatura que forman
parte de la pared del tubo. Los procesos químicos permiten la transformación de los diferentes
alimentos en elementos asimilables por el intestino, y están facilitados por las enzimas contenidas en
el jugo digestivo. Así, los glúcidos o hidratos de carbono se han de convertir en azúcares,
principalmente glucosa; las grasas se transforman en ácidos grasos y glicerina, y las proteínas, en
aminoácidos. Los jugos digestivos son aportados, en parte, por las paredes del tubo, y por otra parte,
por las glándulas anexas. Estas son: las glándulas salivales, el hígado y la vesícula, y el páncreas.

Al ingerir un alimento, primero lo molemos en la boca a través de la masticación; la saliva ayuda a


formar el bolo alimenticio y da comienzo al proceso enzimático; con la deglución, el bolo atraviesa la
faringe y baja rápidamente por el esófago, ayudado por los movimientos peristálticos y llega al
estómago. Acá es mezclado bruscamente por los movimientos de las paredes gástricas y disgregado
por el jugo gástrico, llegando a formar el quimo, que es vaciado lentamente al intestino delgado. A
nivel del estómago se absorben algunos elementos como el alcohol y la vitamina B. El quimo, en el
intestino delgado, se mezcla con los jugos entéricos provenientes de las paredes intestinales, del
hígado y del páncreas, que terminan de degradarlo y se realiza el mayor proceso de absorción. Lo no
absorbible es transportado hacia el colon. La principal tarea del colon es la absorción de líquidos y la
formación de las heces, donde intervienen un gran número de microorganismos que conforman un
microsistema en equilibrio. Al llegar al recto, se inician los fenómenos de expulsión.

Funciones del aparato digestivo:

1. Ingestión: introducción de la comida en la boca


2. Secreción: liberación de agua, ácido, sustancias amortiguadoras y enzimas en la luz del tubo
digestivo
3. Mezcla y propulsión de la comida a través del tubo digestivo
4. Digestión: degradación mecánica y química de la comida
5. Absorción: pasaje de los productos digeridos desde el tubo digestivo hacia la sangre y la linfa
6. Defecación: eliminación de heces del tubo digestivo.

Funciones de las partes:

11
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

❖ La boca está formada por las mejillas, el paladar duro, el paladar blando y la lengua. Las
glándulas salivales liberan en la cavidad bucal una secreción llamada saliva. Habitualmente,
se secreta suficiente saliva como para humedecer las mucosas de la boca y la faringe y
mantener limpios la boca y los dientes. Cuando los alimentos ingresan en la boca, aumenta la
secreción de saliva, que los lubrica y disuelve e inicia su digestión química.
❖ Cuando los alimentos se degluten, pasan de la boca a la faringe, un conducto en forma de
embudo que se extiende desde los orificios posteriores de las fosas nasales, hacia el esófago
por detrás y la laringe por delante. La faringe está constituida por músculos esqueléticos, está
revestida por una mucosa y comprende tres partes: la nasofaringe, la bucofaringe y la
laringofaringe (las últimas dos intervienen en las funciones digestivas). Los alimentos
ingeridos pasan de la boca a la bucofaringe y la laringofaringe: las contracciones musculares
de estos segmentos ayudan a propulsarse hacia el esófago y por fin hacia el estómago.
❖ El esófago es un tubo muscular colapsable, de alrededor de 25 cm de longitud, situado por
detrás de la tráquea. Comienza en el límite inferior de la laringofaringe y atraviesa el
mediastino por delante de la columna vertebral. Luego pasa a través del diafragma y termina
en la porción superior del estómago. El esófago secreta moco y transporta alimentos hacia el
estómago. No produce enzimas digestivas y no cumple funciones de absorción. Los alimentos
se movilizan desde la cavidad bucal hacia el estómago mediante el acto de tragar o deglutir.
La misma es facilitada por la secreción de saliva y moco, y en ella participan la boca, faringe
y el esófago.
❖ El estómago es un ensanchamiento del tubo digestivo con forma de J, localizado por debajo
del diafragma, la región umbilical y el hipocondrio izquierdo. Se interpone entre el esófago y
el duodeno, la primera porción del intestino delgado. Como los alimentos se ingieren más
rápidamente que lo que el intestino puede digerir y absorber, una de las funciones del
estómago es servir como cámara de mezclado y reservorio de los alimentos. En el estómago,
continúa la digestión del almidón, comienza la digestión de proteínas y triglicéridos, el bolo
semisólido se convierte en líquido, y algunas sustancias se absorben. Algunos minutos
después de que los alimentos entran en el estómago, se producen cada 15 o 25 segundos
movimientos peristálticos suaves, estas ondas maceran los alimentos, los mezclan con las
secreciones de las glándulas gástricas y los reducen a un líquido, el quimo. El líquido
gástrico, muy ácido, destruye muchos microorganismos de los alimentos. Desde el estómago,
el quimo pasa al intestino delgado. Sin embargo, la digestión química en el intestino delgado
depende de la actividad del páncreas, del hígado y de la vesícula biliar.
❖ El páncreas es una glándula retroperitoneal que mide alrededor de 12-15 cm de 2,5 cm de
ancho, se halla por detrás de la curvatura mayor del estómago. Tiene una cabeza, un cuerpo y
una cola, y está habitualmente conectado con el duodeno por medio de dos conductos. Los
jugos pancreáticos se secretan en las células exocrinas dentro de conductillos que se unen
íntimamente para formar dos largos conductos, el conducto pancreático y el conducto
accesorio, que vuelcan las secreciones en el intestino delgado. Cada día el páncreas produce
1200 y 1500 ml de jugo pancreático, un líquido transparente e incoloro formado en su mayor
parte por agua, algunas sales, bicarbonato de sodio y varias enzimas. El bicarbonato de sodio
le da al jugo pancreático un pH alcalino que amortigua el jugo gástrico ácido del quimo y crea
el pH adecuado para la acción de las enzimas digestivas en el intestino delgado.
❖ El hígado está por debajo del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y
parte del epigastrio, en la cavidad abdominopelviana. La vesícula biliar es un saco piriforme,
localizado en una depresión de la cara inferior del hígado. Todos los días, los hepatocitos
secretan entre 800 y 1000 ml de bilis, ésta es, en parte, un producto excretor, y en parte, una
secreción digestiva, cumplen la función de emulsificación, la degradación de grandes
glóbulos de lípidos en una suspensión de glóbulos más pequeños.
❖ Los procesos más importantes de la digestión y la absorción de los nutrientes se producen en
el intestino delgado, su longitud provee una enorme superficie para la digestión y la
absorción. Alrededor de 1-2 litros de jugo intestinal se secreta cada día. En conjunto, los
jugos pancreáticos e intestinales proveen un medio líquido que colabora con la absorción de
las sustancias del quimo en el intestino delgado. El intestino grueso es la porción terminal
del tracto gastrointestinal. Sus funciones son, sobre todo, completar la absorción, producción

12
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

de ciertas vitaminas, formación de las heces y la expulsión de éstas del cuerpo. El intestino
grueso mide alrededor de 1,5 m y se extiende desde el íleon hasta el ano. Está unido a la pared
abdominal posterior. Estructuralmente, las cuatro regiones principales del intestino grueso son
el ciego, el colon, el recto y conducto anal.

En cuanto a los trastornos psicosomáticos, aproximadamente la mitad de los pacientes que acuden al
médico por molestias en el tracto intestinal sufren al mismo tiempo síntomas psíquicos. El estrés o el
miedo agravan las dolencias de la mayoría de los pacientes.

Enfermedades del sistema digestivo

Dispepsia: Los síntomas que se pueden ver son las sensaciones desagradables en el epigastrio, que
pueden ser dolores, náuseas, vómitos o meteorismo. Se pueden distinguir diferentes tipos de
dispepsias:

● Dispepsia con reflujo: presenta como síntomas principales ardor retroesternal y/o reflujo de
contenido del estómago.
● Dispepsia con úlcera: presentan síntomas tales como; alivio del dolor mediante la ingesta de
alimentos, dolores posprandiales y dolores que hacen que el paciente despierte del sueño.
● Dispepsia con discinesia: presenta síntomas tales como; náuseas y/o vómitos, rápida
sensación de plenitud y/o anorexia, sensación de plenitud postprandial o ventosidades.
● Tipo mixto: síntomas que no permiten una clasificación dentro de ninguna de las anteriores
categorías.

Se debe tener en cuenta las lesiones pépticas del tracto gastrointestinal, y las enfermedades de las vías
vesiculares o trastornos de la motilidad. La mitad de los pacientes afectados por dispepsia presentan
un retraso en el vaciado del contenido sólido del estómago. Por eso se dice, que pueden estar
relacionados con una distensión anormal de la cavidad gástrica. Los problemas psíquicos aparecen
con mayor frecuencia entre los pacientes con dispepsia que en quienes presentan enfermedades
orgánicas. Se ha podido comprobar que el estrés y las situaciones que conllevan cargas psíquicas
influyen sobre la motilidad gastrointestinal. Muchos pacientes que sufren de dispepsia tienen miedo a
padecer una enfermedad no diagnosticada, es de gran importancia que se realice un seguimiento
psicológico.

Colon Irritable: Se caracteriza por dolores abdominales difusos, la alternancia entre estreñimiento y
diarrea, y con frecuencia por la sintomatología del vientre hinchado, pudiéndose agravar por el estrés
y las emociones internas. Se ha demostrado que en los pacientes con colon irritable las molestias se
ven agravadas por las situaciones de carga psíquica, y que la enfermedad iba precedida muchas veces
por el estrés psíquico. Además, se pudo comprobar que los factores estresantes agudos y que
producían miedo o disgusto, provocan una transformación de la motilidad del colon. El estrés puede
provocar transformaciones fisiológicas, que son registradas por el paciente como un agravamiento del
cuadro de síntoma. Entre los factores que producen estrés con mayor frecuencia se destacan entre los
varones las preocupaciones acerca de la situación económica y profesional, y en las mujeres las
relaciones interpersonales. Existe un factor que parece estar asociado con mayor frecuencia con los
trastornos gastrointestinal, que es la pérdida de un progenitor durante la infancia, sea por muerte del
mismo o por separación. Se ha podido demostrar que la mayoría de los pacientes con colon irritable
han vivido este tipo de situaciones. Terapéuticamente puede intentarse conseguir un alivio mediante
medidas dietéticas. También es importante realizar un control psicológico del paciente, ya que con
frecuencia los estados de ánimo depresivos y el miedo a sufrir una enfermedad orgánica desempeñan
un papel fundamental.

Úlcera Gastroduodenal: La úlcera gastroduodenal está producida por defectos en las mucosas del
estómago o el duodeno. Puede denominarse úlcera péptica. La infección del estómago por una
bacteria (Helicobacter pylori) está íntimamente ligada a la formación de una úlcera duodenal o
ventricular. Se comprobó que se puede erradicar esta bacteria, permitiendo que la úlcera se haya

13
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

convertido en una enfermedad curable para la mayoría de los pacientes. Se le pueden adjudicar
también, causas o factores psicosomáticos. Según Alexander, siempre existe una situación de
conflicto, en la cual las necesidades que provienen del ámbito de la experiencia oral se han visto
insatisfechas. Esta frustración se asimila regresivamente y se convierte en la necesidad de dejarse
alimentar. Alexander, plantea que el conflicto de los pacientes con úlcera consiste en el hecho de que
se desechan las tendencias intensas percibidas oralmente, ya que son incompatibles con la necesidad
de interdependencia y la actividad del yo. Estas personas tienen una personalidad centrada en sí
mismos, activa e incluso agresiva. Al mismo tiempo, en el subconsciente se esconde una postura
exactamente contraria, que desea fervientemente recibir amor y necesita depender de otra persona y
obtener ayuda. El tratamiento que se sugiere para este tipo de casos, es que el médico pueda
identificar los problemas y conflictos del paciente y aconsejarle sobre qué vida debería llevar y cuáles
son los comportamientos más adecuados para conservar la salud en el más amplio sentido. Además de
acompañar esta sugerencia con los medicamentos correspondientes. La combinación de estas dos,
parece retrasar las recaídas, acotar los brotes de enfermedad, aliviar el sufrimiento y fomentar la
reinserción social.

Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn: Se trata de una enfermedad aguda o de curso lento que
afecta al intestino grueso, acompañada de dolores abdominales y diarreas con mucosidad
sanguinolenta. La enfermedad de Crohn también produce una inflamación crónica del intestino,
viéndose afectado principalmente el íleon terminal. La etiología de ambas enfermedades no se conoce
muy bien. Las enfermedades intestinales inflamatorias crónicas producen diferentes transformaciones
psíquicas secundarias. Según Freyberger en la mayoría de los pacientes que han enfermado por
primera vez de colitis ulcerosa o han recaído, antes de la manifestación física de la enfermedad, se
observa una actitud ante la vida de carácter depresivo con una pérdida de objeto real o imaginaria. La
efectividad patógena de la pérdida de objeto se comprende teniendo en cuenta el siguiente trasfondo
neurótico: se destaca por una autoestima inestable y por una tendencia a las reacciones depresivas.
Esta psicopatología también está relacionada a una clara limitación introspectiva. La deficiente
capacidad de introspección y la consiguiente limitación para reflexionar sobre sí mismo cuando se
produce un conflicto, hacen que el paciente tenga dificultades para superar de manera realista la
pérdida del objeto y conducen a la depresión. Los pacientes con enfermedad de Crohn destacan por
ser emocionalmente frágiles y depresivos, pero también por buscar relaciones de dependencia. Esto
indicaba un intenso deseo de recibir cuidados interpersonales-protectores, que también conlleva la
disminución de los miedos subjetivos constantes a las recidivas de su enfermedad. En relación con el
tratamiento; es necesario seguir una terapia de apoyo en vista del mal estado general que a menudo se
observa en la postura regresiva del paciente. Esto se debe dar en conjunto con el tratamiento de
medicamentos.

15 de septiembre.
UNIDAD IV: Aparato Respiratorio.
La respiración es uno de los procesos fisiológicos sobre los cuales se puede influir de manera
voluntaria. Nos permite observar contenidos y estados tanto fisiológicos como psicológicos, así
mismo ofrece información sobre el estado de ánimo y las expectativas del paciente.
Cuando aparecen disfunciones respiratorias se lo suele atribuir a factores ambientales como así
también a la vulnerabilidad psíquica, dando lugar a diferentes tipos de enfermedades como el asma
bronquial, tos, síndrome de hiperventilación, entre otras. Anatómicamente el sistema respiratorio está
constituido por dos vías respiratorias y los pulmones, y a su vez, tal constitución se divide en sistema
respiratorio superior e inferior.

Sistema respiratorio superior:


● Vías respiratorias: su misión es hacer llegar el aire del exterior a los pulmones y viceversa y
comprende:
● Fosas nasales: calientan, humedecen y filtran el aire. Son las dos cavidades de la nariz. En
ellas el aire es filtrado, calentado y humedecido a la temperatura del cuerpo para que ese aire
no llegue a los pulmones ni muy frío ni muy caliente.

14
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● Faringe o garganta: comunica el aparato respiratorio y el digestivo. Es un conjunto


membranoso situado por detrás y por debajo de las fosas nasales. Permite el paso del aire
inspirado, de las fosas nasales a la laringe, así como el paso del alimento en el aparato
digestivo.
● Laringe: en ella se encuentran las cuerdas vocales. Es el órgano que se encuentra situado en
el cuello por debajo de la faringe y por encima de la tráquea. Está constituida por cartílagos y
membranas musculares. Entre los cartílagos más importantes encontramos la epiglotis el cual
funciona a manera de una tapa, cerrando la laringe durante la deglución. En su interior se
encuentran las cuerdas vocales, cuya vibración, al paso del aire, produce la voz. Cuando
tragamos el alimento, la laringe queda cerrada por una especie de lengüeta llamada epiglotis.

Sistema respiratorio inferior:


● Tráquea: es un largo tubo compuesto por anillos musculares y cartilaginosos incompletos en
forma de C que lo mantienen siempre abierto. Se halla situada delante del esófago. Su función
es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. Penetra en el tórax
y se bifurca formando los bronquios.
● Bronquios: son bifurcaciones de la tráquea. Son los dos tubos en los que se divide la tráquea
formados por anillos cartilaginosos. Penetran en el interior de los pulmones donde se
ramifican repetidamente, formando los bronquiolos. Su pared interior posee cilios (especie de
pelillos que vibran) y moco para filtrar el aire y atrapar las partículas en suspensión
● Pulmones: son dos órganos esponjosos de color rojizo situados en el tórax y protegidos por la
parrilla costal. A través de ellos se realiza la respiración. Están separados por el mediastino,
espacio donde se encuentran el corazón, la tráquea, el esófago y vasos sanguíneos. El aire
llega a los pulmones a través de la tráquea que se divide en dos bronquios principales,
derecho e izquierdo, correspondientes a cada pulmón. Dentro de los pulmones, cada bronquio
principal se divide, como las ramas de un árbol, en conductos cada vez más finos: bronquios
secundarios, bronquiolos y conductos alveolares, hasta llegar a unos pequeños sacos llamados
alvéolos. Protegiendo al pulmón se encuentran las pleuras, que son unas membranas que
evitan el roce de éste con la caja torácica. El árbol bronquial termina en bronquiolos tan finos
como un cabello, en los que se abren una especie de sacos llamados alvéolos pulmonares,
encargados de efectuar el intercambio gaseoso”.

Descripción general del sistema: De manera general el aparato respiratorio junto con el circulatorio, el
encargado de suministrar el oxígeno al resto de las células del organismo. Su función más importante
es la de realizar el intercambio gaseoso, para obtener el oxígeno del aire, el cual va a ser transportado
a través de la sangre al resto del cuerpo, desechando el dióxido de carbono.

Enfermedades psicosomáticas de los órganos respiratorios:

Asma bronquial: Es un trastorno de la función respiratoria que generalmente aparece en los primeros
años de vida, está relacionada con una infección del árbol bronquial junto con la inflamación de los
alvéolos y bronquiolos. Se caracteriza por tener ataques de disnea, acompañados de signos de
obstrucción bronquial, que son reversibles total o parcialmente entre cada ataque. Estos ataques están
provocados por un aumento agudo de la resistencia de las vías respiratorias, la obstrucción de las vías
puede estar provocada por el espasmo de la musculatura bronquial en sí. El síntoma predominante es
la disnea grave en el paciente que puede poner en peligro su vida. El asma es multifactorial ya que va
desde factores psíquicos a psicoemocionales y psicoinmunologicos. No hay que olvidar los efectos
secundarios de los fármacos psiquiátricos. El ataque de asma se asocia con un llanto reprimido. Por
otro lado, los sentimientos de ansiedad y temor también pueden desencadenar o contribuir a un
ataque. La angustia y los efectos psicológicos también generan estrés. Los síntomas físicos suelen ser
taquicardia, manos y pies fríos, temblores y tensión muscular, hiperventilación, ventosidades o
diarreas, necesidad de orinar, sudores fríos, sensación de vértigo, entre otros.

Cuando se produce un ataque de asma, existen numerosos mecanismos que desempeñan un papel
importante:

15
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● Factores desencadenantes de origen inmunológico: como alergias de tipo 1


● Factores desencadenantes infecciosos: infecciones de origen viral.
● Factores desencadenantes psicógenos: transmitidos de forma neural directa o indirecta pueden
producir, por ej. una hiperventilación.

Tratamiento: Los tratamientos que combinan medicamentos y psicoterapia son mejores que las
terapias medicamentosas. En el tratamiento integral debe tenerse en cuenta:
a. El conflicto de ambivalencia
b. El tipo de relación con la madre o el sustituto de la madre
c. La reacción del médico frente al conflicto de ambivalencia.
d. La intensidad del miedo
e. Los factores desencadenantes que provienen del entorno (alérgenos).
f. El grado de gravedad de la enfermedad orgánica.
g. La afectación funcional y la correlación con el estado general.

Al mismo tiempo, el objetivo del médico es crear una relación terapéutica estable, que está constituida
al menos por las siguientes 5 dimensiones:
1) Creación de una relación entre médico y paciente orientada hacia la integración.
2) Estabilización psicológica mediante la eliminación de tensiones y la experimentación de
modificaciones en los síntomas.
3) Experiencia de conexiones somatopsíquicas y psicosomáticas por el paciente.
4) Modificación de percepciones distorsionadas y mecanismos de adaptación inadecuadamente
superficiales.
5) Tematización del final del tratamiento teniendo en cuenta la ambivalencia de la separación.

Según la situación psicosocial y psíquica, el médico dará diferentes intervenciones de apoyo para un
tratamiento no medicamentoso:
- Intervenciones socioterapeuticas
- Procedimientos orientados al cuerpo
- Procedimientos de concentración auditiva
- Procedimientos expresivos
- Psicoterapia real
- Etc.

En la terapia de grupo se procede ambulatoriamente de acuerdo con el siguiente concepto terapéutico:


● Información sobre la fisiopatología y el tratamiento de las diferentes formas de asma: la
aclaración de la enfermedad, tiene como primer objetivo quitarle el miedo al paciente y
segundo, motivarlo a comportarse de una forma adecuada con la enfermedad.
● Practicar comportamientos adecuados: Los síntomas psíquicos provocan un comportamiento
desfavorable en el paciente frente a la enfermedad.
● Aprendizaje de técnicas de relajación y respiratorias: que el paciente sea capaz de superar
por sí mismo la dificultad respiratoria, o la mantenga estacionaria.
● Conversaciones abiertas en el marco de un grupo: permite que los pacientes intercambien
opiniones, experiencias personales, y sentimientos en el grupo.
● Fomento de la interacción del grupo: Adquirir una cierta dinámica propia y conducir a un
enfrentamiento emocional entre los miembros del grupo y el terapeuta.

Tos: La tos es la expresión de una situación anormal, es un reflejo y se produce de forma


estereotipada. La enfermedad que está acompañada de tos puede tener un comienzo infeccioso-
orgánico, pero si no desaparece a pesar de no producirse expectoración suele indicarse la
manifestación somática de tensiones o conflictos intrapsíquicos. La tos puede tener como finalidad
liberarse de afanes internos considerados como extraños o peligrosos. No toda tos crónica es
expresión de una situación de conflicto psíquico.

16
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

Tratamiento: En la conversación terapéutica habrá que animar al paciente a formular en palabras su


protesta o a cambiar de otra forma la situación causante de la protesta.

Singulto, afonía y otras dolencias: El singulto (hipo) es un trastorno inspiratorio que se observa en
niños que están expuestos a una extremada generosidad y una severidad cruel por parte de los padres
que no le pueden dar un cariño verdadero. La afonía psicógena suele ser un síntoma de conversión, un
trastorno de la voz, que se denomina disnea espasmódica.

Síndrome respiratorio nervioso: Se entiende por esto diversas formas de trastorno respiratorio como
la respiración suspirosa, la hiperventilación y el corsé respiratorio. En la respiración suspirosa, la
respiración se ve interrumpida por una inspiración profunda y una respiración audible. Por corsé
respiratorio se entiende aquel fenómeno que no permite respirar en profundidad.

Síndrome de hiperventilación: Se caracteriza por una aceleración y profundización de la respiración,


que el paciente no suele notar, lo cual está acompañado de una sensación de dificultad respiratoria
(disnea), de constricción en el pecho y la necesidad de respirar profundamente. Una sintomatología
parecida a la de la angina de pecho y molestias abdominales, acompañadas de aerofagia, meteorismo
y flatulencia, complementan este cuadro patológico.
El ataque se desarrolla sin sustrato orgánico ni endocrino. El mecanismo psicológico conduce a una
hiperventilación alveolar, a alcalosis con disminución del nivel de bicarbonato y, en consecuencia,
aumento del enlace de iones de calcio con proteínas, disminución del potasio y el fosfato inorgánico
en el suero y aumento del nivel de lactato en el suero y el líquido cefalorraquídeo.
Al mismo tiempo, se produce un trastorno en la irrigación periférica, que se reduce en el cerebro y la
piel, incluso a una menor perfusión hepática y coronaria. A todo ello, se suma una hemoconcentración
a causa de un trasvase reversible de líquido al espacio extra basal y un aumento de la resistencia
circulatoria en el árbol bronquial. La hipersensibilidad de la musculatura tanto lisa como estriada, en
su consecuencia directa.
Regularmente los pacientes que sufren hiperventilación crónica tienen síntomas poco específicos
como fatiga, abatimiento y reducción del rendimiento. Con frecuencia se plantea que la
hiperventilación está causada por un sentimiento de miedo o pánico, no siempre es evidente que exista
una relación entre ambos.
Por otro lado, hay ciertos desencadenantes en estas enfermedades que pueden ser de origen
inmunológico (en relación a los anticuerpos y defensas del cuerpo), infeccioso (infecciones de las vías
respiratorias de origen viral o bacteriano) o psicogénesis (de origen psíquico). En relación al
tratamiento es pertinente que se haga un abordaje integral teniendo en cuenta un seguimiento con cada
paciente médico y psicológico, construyendo una relación profesional-paciente adecuada.

Personalidad: En líneas generales, estos pacientes suelen poseer rasgos depresivos, temerosos,
fóbicos, suelen ser sumamente escrupulosos con las normas, se guardan para sí mismos las opiniones,
comportamiento poco expresivo, entre otros.

Desencadenantes de un ataque: La situación de conflicto contiene elementos de una frustración o


agravio reales o imaginarios, y por otra parte, el miedo a perder la seguridad que ofrece la relación de
dependencia. No es raro que el ataque produzca como consecuencia de situaciones que hubieran
exigido una actividad externa, de manifestación de la propia voluntad y agresiva, pero que este no es
capaz de llevar a cabo a causa de una sensación general de desamparo e impotencia, o por su miedo a
perder a la persona de referencia que aunque lo anule le ofrece protección.

Tratamiento: Se centra en la interrupción del ataque mediante la retención del aire espirado; después
de la alcalinización de la sangre a causa de la disminución del nivel de CO2, en el marco de la
hiperventilación se produce una contrarregulación. Esto tiene un efecto tranquilizante sobre el
paciente, que con frecuencia vive el ataque con miedo a morir.

Sistema Inmunológico- Cáncer.

17
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

LIBRO: El tratamiento psicosomático y la atención psíquica del paciente deben complementarse. Sin
atención y seguimiento el tratamiento para este tipo de pacientes es incompleto. Mediante la atención
adecuada a los aspectos psíquicos, el paciente no presenta tantas dificultades en aceptar su diagnóstico
y las medidas diagnósticas y terapéuticas necesarias, superar la carga psíquica que ello supone e
integrarse más tarde en su vida cotidiana. Los pacientes aquejados de un tumor tienen probabilidades
de curación siempre que se agoten en el momento del diagnóstico todas las posibilidades terapéuticas;
ello significa para el paciente lo siguiente: muchas enfermedades malignas, son en un principio,
curables. En la otra mitad de los pacientes los tumores no tienen posibilidades de curación sino solo la
posibilidad de seguir una terapia paliativa, es decir, un alivio temporalmente limitado de los síntomas
provocados por el tumor y, en algunas ocasiones, una prolongación de la esperanza de vida.

Sufrir cáncer significa para el paciente, sus familiares y muchas veces el médico que le trata,
desarrollar ideas mágicas sobre la enfermedad. El cáncer, se vive entonces como algo misterioso,
como un castigo, una fatalidad que conduce irremediablemente hacia la muerte después de producir
sufrimiento y dolor. Las cargas y los peligros emocionales y vitales, a los que se ve expuesto el
paciente con tumor, están determinados por la cantidad y variedad de los tumores, la incerteza de su
desarrollo, la propia personalidad, así como los prejuicios y los comportamientos erróneos en el
entorno del paciente. En el centro, se sitúa el miedo del paciente a que su afección sea incurable y le
conduzca a la muerte, frente a este se encuentra el miedo del terapeuta a no tener los recursos
suficientes para afrontar el diagnóstico desfavorable.

En el tratamiento de los tumores que se realiza en la atención primaria y hospitalaria,


lamentablemente no se puede evitar que el paciente sea atendido por muchas personas. Durante el
tiempo de ingreso, uno de los médicos clínicos deberá asumir la dirección; durante la fase ambulatoria
de su seguimiento, este papel lo asumira el medico de familia, si todas las personas implicadas están
dispuestas a colaborar quedará garantizada el necesario reparto de funciones dentro de un concepto de
terapia interdisciplinaria. Debemos comunicarnos con el paciente de forma natural, sin aparatos o
instrumentos. Hay que acompañar al paciente, sus familiares y cuidadores.

El diagnóstico de cáncer constituye un trauma, la retirada de las relaciones sociales, la regresión y


pasividad pueden ser posibles consecuencias, las cuales intensifican más la sensación de que el yo
está amenazado. Junto con la confirmación del diagnóstico hay que darle esperanzas al paciente, si es
posible hay que ofrecerle una posibilidad de tratamiento.

Kubler- Ross describe 5 fases del proceso por el cual deberá atravesar el enfermo:

1. No aceptación y aislamiento
2. Ira y rebeldía
3. Fase de negociación
4. Depresión
5. Aceptación de su suerte, consentimiento en paz y dignidad.

El paciente, la familia y el equipo sanitario forman un conjunto, firman un “pacto de trabajo”


utilizando como apoyo el triángulo formado por paciente-médico-familia. Por regla general, se
debería observar y cuidar no solo al propio paciente sino al paciente-familia. Respecto al contacto con
la familia afectada deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a. Evitar un double bind en el sentido de la formación de distintos niveles de información en la


familia
b. Movilizar las reservas del grupo familiar afectado.
c. Comenzar el trabajo para superar la pena del paciente y de los componentes de su familia.
d. Ofrecer ayuda a los familiares incluso después de la muerte del paciente.

Al mismo tiempo, podría aplicarse el siguiente procedimiento terapéutico en cuanto a una terapia de
apoyo:

18
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

❖ Elaborar una transmisión positiva en el marco de una relación estable con el objeto
❖ Disponibilidad potencial constante.
❖ Procurar posibilidades para verbalizar las imaginaciones secundarias hipocondríacas, los
sentimientos y la agresión frustrada del enfermo.
❖ Apoyo psicológico complementario del programa de terapia somática; a este ámbito también
corresponde la eliminación de los posibles conflictos y depresiones, así como las ofensas
entre el paciente y equipo sanitario
❖ Esfuerzos por comprender la “tercera realidad”, lo irracional, religioso y espiritual.

Es importante saber que la intensidad con la cual la persona reacciona frente a los factores estresantes,
depende de la estructura de su personalidad, es decir, de la importancia que atribuye a cada situación.
Blohmke cuenta que los estresores psicosociales, la incongruencia social, las transformaciones
sociales, el urbanismo, movilidad social y geográfica, el puesto de trabajo, insatisfacción con el
trabajo y los acontecimientos dramáticos de la vida y las crisis vitales, depresión y falta de esperanza;
pueden convertirse en desencadenantes de una enfermedad.

En los pacientes con cáncer se observa con especial frecuencia:

➔ Pérdida de una importante persona de referencia del paciente


➔ Incapacidad de los pacientes de cáncer para expresar los sentimientos de enemistad y las
emociones.
➔ Una relación no interrumpida con padre y madre.
➔ Trastornos sexuales.

TRABAJO PRÁCTICO:

En primera instancia, es pertinente destacar que el sistema inmunitario es un conjunto de células y


moléculas responsables de defender al cuerpo frente a los incontables microorganismos patógenos con
los que los sujetos se encuentran, como, por ejemplo, virus, bacterias o moléculas no reconocidas
como propias, es decir, que no integren su estructura biológica. El sistema inmunitario consta de dos
partes principales; el sistema inmunitario innato es con el que se nace; el sistema inmunitario
adaptativo, el cual se adquiere cuando el cuerpo está expuesto a microbios o a las sustancias químicas
que liberan los microbios. Estos dos sistemas inmunitarios trabajan conjuntamente.

En cuanto a la regulación neuroendocrina del sistema inmune, el mismo recibe señales del sistema
nervioso central (cerebro) vía el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. A su vez, envía
información al cerebro vía citocinas. Este sistema de retroalimentación es vital para el funcionamiento
adecuado del organismo en situaciones normales, y en aquellas en las que la homeostasis se ve
perturbada, como en casos de estrés, consumo de drogas (terapéuticas o de abuso), enfermedades
infecciosas y cáncer.

Este último, suele generar diversos cambios a nivel personal, familiar, escolar, laboral, social y
espiritual; suele desestabilizar estructuras familiares y profesionales.

La alteración en el sistema inmune puede desencadenar:

● Enfermedad: Las enfermedades autoinmunitarias pueden ser específicas de órgano, en cuyo


caso las respuestas inmunitarias se dirigen contra un órgano o tipo de célula en particular y
dan lugar a una lesión tisular localizada, o sistémicas, caracterizadas por lesiones en muchos
órganos
● Hipersensibilidad: Respuestas inmunitarias que son normalmente protectoras que pueden
dañar a los tejidos. Las reacciones de hipersensibilidad pueden subdividirse en cuatro tipos en
función del mecanismo inmunitario principal responsable de la lesión. Hipersensibilidad
inmediata, hipersensibilidad mediada por anticuerpos, hipersensibilidad mediada por
inmunocomplejos e hipersensibilidad celular.

19
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● Inmunodeficiencia: Son aquellas que pueden dividirse en primarias (o congénitas) tienen un


origen genético, y secundarias (o adquiridas) que pueden deberse a complicaciones de
cánceres, infecciones, malnutrición o efectos adversos de la inmunodepresión, la irradiación o
la quimioterapia para el cáncer y otras enfermedades. Las inmunodeficiencias se manifiestan
por un aumento de las infecciones, que pueden ser de nueva adquisición o reactivaciones de
infecciones latentes.

Asimismo, puede desencadenar cáncer, también conocido como “tumores malignos” o “neoplasias
malignas”. En relación a la fisiología y fisiopatología, cabe destacar que la Organización Mundial de
la Salud (OMS) define el cáncer como un conjunto de enfermedades que pueden afectar cualquier
parte del organismo, y la cual posee una característica principal que es la metástasis (proliferación
acelerada de células anormales que invaden órganos o zonas adyacentes). Es decir, el cáncer es
considerado como un desorden de células que se dividen anormalmente, lo que conduce a la
formación de agregados que crecen dañando tejidos vecinos, se nutren del organismo y alteran su
fisiología.

Dentro de las enfermedades prevalentes, se desarrollan distintos tipos de cáncer cómo:

➢ Cáncer de pulmón: el cáncer pulmonar es una enfermedad prevaleciente en el mundo


moderno. Hay otros factores que influyen, como la exposición al humo de la leña, al humo de
segunda mano, exposición profesional al asbesto y a la radiación. Existe diversidad de
factores: Genéticamente, pacientes que tienen familiares de primer grado con cáncer
pulmonar tienen un riesgo aumentado de padecer esta enfermedad a una edad temprana; casi
nueve de cada diez casos de cáncer de pulmón son causados por fumar cigarrillos; de hecho,
los fumadores tienen un mayor riesgo de padecerlo a pesar de que fumen menos cigarrillos.
➢ Cáncer de próstata: recientes estudios realizados en familias con cáncer de próstata han
establecido relación entre las mutaciones en el gen MSMB y el cáncer de próstata hereditario;
sin embargo, no se ha podido demostrar esta relación en todas las familias y aún queda mucho
por investigar. En otras familias, sobre todo con antecedentes de cáncer de mama, se ha
determinado que están relacionados genes reparadores como BRCA2, que incrementa el
riesgo en 20 veces más que la población en general. Los hombres con cáncer de próstata que
fuman podrían tener más probabilidades de morir a causa de esta enfermedad que los que no
fuman.
➢ Cáncer de mama: el cáncer de mama (CaMa) es una neoplasia maligna, cuya incidencia ha
aumentado en los últimos años. La probabilidad de padecer este cáncer aumenta con la edad,
pero tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres jóvenes, lo que pudiera relacionarse
con un diagnóstico tardío de la neoplasia, ya que la mamografía es menos eficaz en las mamas
densas de las mujeres jóvenes. Al observar los antecedentes familiares, también es importante
considerar el lado paterno de la familia, dado que este es igual de importante que el lado
materno en la determinación del riesgo personal de desarrollar cáncer de mama.
➢ Cáncer cervicouterino: el cáncer de cuello de útero (CCU) es la tercera neoplasia más
frecuente que afecta al sexo femenino a nivel mundial. Algunos estudios previos han
identificado los principales factores de riesgo del CCU, entre ellos, la multiparidad por la vía
vaginal (cinco o más partos), historia de múltiples parejas sexuales y edades tempranas de
inicio de las relaciones sexuales, así como la presencia de infecciones de transmisión sexual.
Múltiples evidencias epidemiológicas han permitido progresar en la comprensión de la
etiología del CCU y han establecido su etiología viral, reconociendo al virus del papiloma
humano (VPH) como el principal agente causal de dicha enfermedad. Otros factores de riesgo
del cáncer cervicouterino son no hacerse la prueba para su detección con sistematicidad,
comenzar las relaciones sexuales a una edad temprana, tener parejas sexuales múltiples o
contacto sexual con alguien que ha tenido parejas sexuales múltiples, contraer el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) que debilita el sistema inmunológico de la mujer y la hace
más vulnerable a la infección por el VPH, y poseer antecedentes familiares de primera línea
de cáncer cervicouterino

20
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

➢ Cáncer colorrectal: se han realizado estudios para evaluar el posible carácter de riesgo de
distintos factores en el cáncer colorrectal (CCR) y se han destacado como modificables: la
dieta rica en grasas, dieta pobre en vegetales, inactividad física, consumo de alcohol, obesidad
y algunas ocupaciones. También se conocen factores como: la historia familiar de cáncer de
colon, pólipos adenomatosos y el antecedente de enfermedades inflamatorias intestinales.
➢ Cáncer de laringe: El cáncer de laringe corresponde a un dos por ciento de todos los tumores
malignos del organismo y a un 26 % de todos los carcinomas de cabeza y cuello. Son los
tumores más frecuentes del área de otorrinolaringología. Los principales factores de riesgo
relacionados con este tumor incluyen el consumo de tabaco y alcohol. Los tóxicos del tabaco
pueden destruir o alterar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de la célula; si se sigue
fumando, el daño puede ser permanente, llevando a la célula a crecer descontroladamente y
transformarse en cáncer. Normalmente, el sistema inmune destruye estas células dañadas; sin
embargo, se ha evidenciado que el tabaco provoca deterioro del sistema inmune, por lo que no
es capaz de destruir lo dañado. De esta forma, el tabaquismo produce cáncer y, además, no
permite que el cuerpo lo pueda combatir apropiadamente. Muchas veces pueden pasar hasta
años antes de dar algún síntoma o que pueda ser detectado. El alcohol es el segundo agente en
importancia después del tabaco. Probablemente, el efecto más importante es la irritación
local; el consumo de alcohol se asocia a cáncer en los subsitios de VADS, donde hay contacto
durante la ingestión y deglución.
➢ Cáncer gástrico: el cáncer gástrico es la cuarta causa de muerte por cáncer a nivel global. La
dieta tiene un papel muy importante y se le atribuye alrededor de una tercera parte de los
casos, mientras que la infección por H. pylori es considerada una causa necesaria, pero no
suficiente. Algunos alimentos contienen sustancias que podrían influir en el proceso de
carcinogénesis gástrica, aunque los mecanismos subyacentes no están completamente
dilucidados.
➢ Cáncer de piel: la radiación ultravioleta (UV) es un factor causal importante de daño en la
piel y sus anexos y envejecimiento prematuro, proceso al que se denomina foto daño. La
radiación UV es absorbida por diferentes cromóforos de la piel, entre los que se encuentran la
melanina, el ADN y el ácido ribonucleico (ARN), contenidos en las células de la piel, las
proteínas, lípidos, aminoácidos aromáticos (como la tirosina y el triptófano). La absorción de
los fotones de luz UV tiene como consecuencia desencadenar reacciones fotoquímicas e
interacciones secundarias, que involucran la generación de radicales reactivos del oxígeno y
cuyo resultado es daño a la piel.

Características de la personalidad: señalan tres tipos de personalidad: a, b y c. El tipo A muestra a un


sujeto que externaliza afrontando a través de la hostilidad y competitividad, es egocéntrico y tenso. El
tipo B consigue expresar la ira y demás emociones apropiadamente satisfaciendo las necesidades
propias y las de los demás. Y el sujeto tipo C, descriptos como pasivos, evitadores de conflicto, que
usan la represión como mecanismo de afrontamiento, rígidos y con mayor predisposición a
experimentar desesperanza, depresión, control emocional, racionalidad, escasa expresión emocional,
represión emocional y necesidad de armonía.

Tipos de tratamientos:

● Cirugía – procedimiento el cual se extirpa un tumor de una parte del cuerpo donde se ha
encontrado cáncer. Se emplea para prevenir, diagnosticar, determinar la etapa y tratar el
cáncer. Como también se utiliza para aliviar (paliar) molestias o problemas relacionados con
el cáncer. Mayormente, la única forma de saber si una persona tiene cáncer y determinar el
tipo, consiste en extraer un pequeño fragmento de tejido (muestra) y realizarle pruebas.
● Radioterapia – tipo de tratamiento que usa altas dosis de radiación para destruir células
cancerosas y reducir el tamaño de tumores. Se utilizan partículas u ondas de alta energía. Es
un tratamiento de aplicación local. Esto significa que la radioterapia sólo afecta la parte del
cuerpo a la que se dirige. Los tratamientos con radiación se planean con el fin de atacar a las
células cancerosas, generando el menor daño posible a las células sanas adyacentes.

21
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● Quimioterapia – tipo de tratamiento que usa fármacos para destruir células cancerosas. Es
considerado un tratamiento sistémico debido a que los medicamentos pasan por todo el
cuerpo y pueden eliminar las células cancerosas que se han propagado (metástasis) a partes
del cuerpo lejos del tumor original (primario).
● Inmunoterapia - tipo de tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer.
● Terapia dirigida - Se utilizan medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar con
precisión ciertos tipos de células cancerosas. Por lo que ataca los cambios en las células
cancerosas que les ayuda a crecer, a dividirse y a diseminarse. Los medicamentos de terapia
dirigida no funcionan de la misma manera que los medicamentos de la quimioterapia
tradicional o estándar. Los medicamentos de terapia dirigida se centran en algunos de los
cambios que provocan que las células cancerosas sean diferentes a las células normales.
● Terapia hormonal - Se considera un tratamiento sistémico porque las hormonas a las que se
dirige la terapia circulan por el cuerpo. El medicamento utilizado en la terapia hormonal fluye
por todo el cuerpo para encontrar y atacar a las hormonas. Estos medicamentos pueden: Evitar
que el cuerpo produzca la hormona, Evitar que la hormona se adhiera a las células cancerosas,
Alterar la hormona para que no funcione como debería, Dicho tratamiento se utiliza
principalmente para tratar ciertos tipos de cáncer de seno (mama) y cáncer de próstata.
● Trasplantes de células madres - procedimientos que restauran las células madre que forman
la sangre en pacientes con cáncer, en quienes se destruyeron con dosis muy altas de
quimioterapia o de radioterapia. Las células madre producen glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas. Se necesitan estos tipos de células sanguíneas para mantenernos vivos. Para que
estas células sanguíneas cumplan su función, requerimos tener en la sangre la cantidad
suficiente de ellas.

22 de septiembre.
● Encuentro presencial en UFLO
● Taller

29 de septiembre.
UNIDAD IV: SISTEMA CIRCULATORIO-CARDIOVASCULAR.

El sistema circulatorio es el encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a las células y


eliminar sus desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el
aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).

El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias,
las venas y los capilares. El corazón es el principal órgano del sistema cardiaco y uno de los más
importantes del ser humano. Es un órgano muscular, responsable de recibir y bombear la sangre para
que ésta circule por todo el cuerpo, alrededor de unas 60 a 100 veces por minuto.

El corazón consiste principalmente, en una masa muscular llamada miocardio o músculo cardíaco.
Está cubierto por una capa de endotelio llamada endocardio y lo recubre una membrana de doble
pared llamadas epicardio y pericardio. Además, existe la llamada cavidad pericárdica, ubicada entre
las dos paredes, en la que se encuentra un líquido lubricador, que permite que el corazón lata sin
rozamientos.

En el interior del corazón se encuentran cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Estas están
conectadas entre sí mediante válvulas. La que conecta al ventrículo izquierdo con la aurícula izquierda
se llama válvula mitral o bicúspide, y la que comunica al ventrículo derecho con la aurícula derecha
se llama válvula tricúspide. Las válvulas están formadas por dos y tres membranas, respectivamente,
que se encuentran conectadas a las paredes del corazón.

El corazón está conectado a los vasos sanguíneos, que son los tubos por los que circula la sangre. Son
de tres tipos: arterias, venas y capilares. Las venas son las que llevan la sangre al corazón, desde los

22
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

órganos del cuerpo. Las que llegan al corazón son las dos venas cavas y las cuatro pulmonares. Las
venas cavas llegan a la aurícula derecha y las pulmonares, a la aurícula izquierda. Las venas conducen
la sangre desde los órganos al corazón. Sus paredes son mucho más finas que las de las arterias. Por
su interior, la sangre circula a baja presión. Su vuelta al corazón se produce gracias a la presencia de
válvulas que impiden su retroceso, ya que se aprovecha la contracción muscular para facilitar su
avance.

- Vena cava superior: Recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo.

- Vena cava inferior: Recibe la sangre de los órganos situados debajo del diafragma.

Las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos. Salen del corazón
la arteria pulmonar y la gran arteria aorta, una del ventrículo derecho y la otra, del ventrículo
izquierdo. Sus paredes son fuertes, con una musculatura potente y, a la vez, elástica. Por el interior de
las arterias, la sangre circula a elevada presión. Al alejarse del corazón, las arterias se ramifican y se
hacen cada vez más finas. Los capilares son vasos microscópicos de finas paredes que llevan la sangre
a todas las células de los órganos del cuerpo.

Funcionamiento del Sistema circulatorio: El proceso circulatorio es un círculo cerrado que se inicia
y finaliza en el corazón. Las cavidades derechas son las que impulsan la sangre que contiene los
desechos del organismo hacia los pulmones, para su eliminación. En los pulmones se recoge el
oxígeno captado por el aparato respiratorio y la sangre oxigenada se introduce en el corazón por la
aurícula izquierda, siendo impulsada hacia el organismo desde el ventrículo izquierdo. Así, la sangre
con residuos llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas, mientras que la sangre oxigenada
llega al corazón a través de las venas pulmonares y se reparte por todo el cuerpo a partir de la aorta.

Definición de cardiología: Parte de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las


enfermedades del corazón. Es la especialización de la medicina centrada en el análisis del corazón.
Los cardiólogos son médicos, que se especializan en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
del corazón y los vasos sanguíneos: el aparato cardiovascular. El palpitar del corazón es un proceso
relativamente autónomo, que lleva un ritmo rigurosamente ordenado y armónico. Pero cuando por las
llamadas arritmias, el corazón se encalla momentáneamente o se desboca, ello manifiesta una
perturbación del orden y el desfase respecto al esquema normal. Si repasamos algunas frases hechas
en las que se habla del corazón, veremos que siempre se refieren a las situaciones emotivas. Por
ejemplo: “se me sale el corazón de emoción, se susto”. En todas estas expresiones el corazón es
símbolo de un centro del individuo que no está regido ni por el intelecto ni por la voluntad. Pero el
corazón no es solo un centro, sino el centro del cuerpo, está ubicado aproximadamente en el centro,
ligeramente ladeado hacia la izquierda, el lado de los sentimientos. Nuestro corazón anatómico está
dividido interiormente, y el latido es bitonal.

El estrés y las emociones específicamente las negativas son perjudiciales para la enfermedad cardiaca;
en situaciones emocionales intensas, y sobre todo con el estrés crónico y prolongado, se liberan en
sangre unas hormonas (catecolamina) que provocan cambios cardiovasculares (aumento de la
frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial), los cuales dan lugar a un aumento en el trabajo
cardiaco desencadenando el infarto de miocardio o la angina de pecho.

EMOCIONES QUE AFECTAN AL CORAZÓN:

Es la aparición de ciertos síntomas, que, por la falta de control emocional, provocan problemas de
corazón manifestándose como arritmias, palpitaciones, infartos, pulso débil, tensión sanguínea,
tensión en el pecho. Nuestro corazón es el centro del que emanan las más auténticas y potentes
emociones, y cuando estas, están mal reguladas pueden causar daños que se manifiestan en forma de
enfermedades cardiacas.

23
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

CINCO EMOCIONES MALAS PARA EL CORAZÓN SI NO SE GESTIONAN DE FORMA


APROPIADA.

● LA IRA Y LA ENFERMEDAD CORONARIA: Está asociada a la enfermedad coronaria. La


ira es una emoción que incluye, emociones como rabia, cólera, rencor, odio, furia,
indignación o resentimiento. También son manifestaciones de ira, aversión, tensión,
irritabilidad, hostilidad, impotencia, rechazo o recelo. Existen estrategias para tratar la ira, se
recomienda el entrenamiento para el autocontrol personal, la disrupción e interferencia de la
respuesta de ira. También el desarrollo de habilidades sociales y de afrontamiento pasivas
(relajación, respiración, meditación), la reestructuración cognitiva y el entrenamiento en
solución de problemas.
● EL ESTRÉS Y LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN: El estrés es una respuesta física y
específica del organismo ante cualquier demanda o agresión. Los síntomas más comunes son,
irritabilidad, dolor estomacal, humor inestable, intranquilidad, malestar general, tensión,
aspecto poco saludable, insomnio, cansancio. También puede producir depresión, está
asociado a la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, problemas
gastrointestinales, afecciones respiratorias. Para esto se aconseja afrontar el estrés mediante
algunas estrategias como la reevaluación positiva, la planificación o la desconexión mental
(distracción), la regulación emocional. Las técnicas de relajación, respiración, y meditación
son muy efectivas tanto en la prevención como en el afrontamiento del estrés.
● ANSIEDAD Y ARRITMIAS: La ansiedad es una emoción negativa que equivale a una forma
de estrés, que es dañino. Es una respuesta emocional desproporcionada que se vive ante un
peligro posible, pero poco probable. Activa un conjunto de respuestas fisiológicas como la
taquicardia, el incremento de frecuencia respiratoria o la sudoración y en el que participan
respuestas de escape o evitación. Algunas técnicas para reducir la ansiedad son la relajación,
la respiración, la desensibilización sistemática, el modelado, el entrenamiento en habilidades
sociales, la terapia cognitiva de Beck, la terapia racional emotiva.
● LA TRISTEZA Y LA DEPRESIÓN: La tristeza es una emoción que induce a sentirse
desmotivado, sin ganas de hacer nada y de aislarse. La tristeza aparece ante una pérdida de
objetos de valor o de seres queridos. Llevada al exceso, puede transformarse en depresión. Lo
mejor para combatir la tristeza, es hacer actividades satisfactorias, cambiar el catastrofismo
por un poco de optimismo, no fijarnos tanto en cosas negativas y tener una visión más global
de la realidad, hacer autocrítica objetiva y positiva, aumentar las situaciones gratificantes,
mantener relaciones sociales positivas, hacer actividad física y deporte y sobre todo,
distraerse (lectura, cine, música, baile).

EL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO: El estado emocional afecta a la percepción del dolor y el dolor al


estado emocional. El sufrimiento es un estado afectivo y cognitivo, complejo y negativo.

Nos hace responder emocionalmente en función de cómo evaluamos la situación. Es una respuesta
subjetiva. El sufrimiento es una emoción centrada en un futuro incierto, pero el dolor se siente en el
presente. Potenciar estas emociones ayuda a prevenir y superar en cierta medida el dolor, como así
también desarrollar competencias emocionales y aprender a madurar emocionalmente.

SÍNDROME DEL CORAZÓN ROTO: El síndrome denominado de Tako-Tsubo o miocardiopatía por


estrés (también conocido como síndrome del corazón roto) consiste en un cuadro en el que tras una
emoción fuerte (disgusto fuerte, situación estresante, muerte de un familiar), la persona sufre una serie
de síntomas similares al infarto convencional de miocardio. Estos síntomas son reversibles, ya que no
se deben a un problema coronario sino a las consecuencias de la liberación de grandes cantidades de
unas hormonas (catecolaminas) en sangre tras una emoción muy fuerte, así el pronóstico de la
enfermedad es bueno. Este síndrome se da preferentemente en mujeres postmenopáusicas y que no
tienen los factores clásicos de riesgo cardiovascular (tabaco, colesterol alto, hipertensión, etc.). El
tratamiento suele basarse en fármacos que controlan o bloquean la acción de la adrenalina.

24
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

¿Qué enfermedades son del corazón? Existen muchos tipos de enfermedades cardiacas pero la
causa más común es el estrechamiento o bloqueo de las arterias coronarias, los vasos sanguíneos que
suministran sangre al propio corazón. A esto se le llama enfermedad de las arterias coronarias y se
desarrolla lentamente con el transcurso del tiempo.

¿Cuáles son los síntomas de enfermedades al corazón? Un síntoma frecuente de la enfermedad


coronaria es la angina. La angina es un dolor o molestia en el pecho que se presenta cuando el
músculo cardíaco no recibe suficiente sangre rica en oxígeno. En los hombres, la angina a menudo se
siente como una presión o como un dolor que aprieta el pecho.

● Dolencias cardiacas funcionales o psicofisiológicas: Las dolencias cardiacas de causa no


cardiacas cuentan con numerosas denominaciones, esto puede deberse a la necesidad del
médico de orientarse a la hora de enfrentarse con estos trastornos. (Luban, 1997). Diversos
grupos de trabajos han intentado formular y delimitar con exactitud las dolencias cardiacas
funcionales, para el uso diario han demostrado ser más útiles las de Heidelberg, distinguiendo
los siguientes cuadros patológicos:

- Neurosis cardiaca de tipo fóbico (tipo A) y contra fóbico (Tipo B)

- Síndrome cardiaco Hipercinético

- Taquicardias supraventriculares Paroxísticas.

● Neurosis Cardiaca: Freud conocía esta enfermedad, por su propia experiencia, y comenzó
describiendo su sintomatología de la siguiente forma: Trastornos de la actividad cardiaca
angina de pecho con arritmias breves, trastornos respiratorios (disnea nerviosa ataques
asmáticos). Parade agrega a la sintomatología, miedo, opresión, ansiedad miedo a morir,
depresiones, autoobservación, aferramiento a una persona, miedo a separarse de alguien,
sofocos parestesias diversos síntomas vegetativos. No todas las transformaciones somáticas
de tipo psicógeno deben considerarse neurosis de conversión, ya que no todas ellas son
traducciones determinadas por la historia individual, de las fantasías o de los símbolos, en un
lenguaje del cuerpo. Ricter y Beckamann se referían en sus estudios bajo la denominación
común de neurosis cardiacas, a todos aquellos trastornos en los cuales las personas que se
veían afectadas por dolencias en el corazón, acudían al médico sin que Beckmann ninguna
enfermedad física de base provocase estas dolencias. Las neurosis cardiacas se pueden
clasificar en subgrupos que se distinguen sobre todo por la expresión del rechazo al miedo,
los pacientes con una forma fóbica de neurosis cardiaca forman un grupo muy diferenciado.
En la relación que se establece entre médico y paciente llama la atención la necesidad de
apoyo, la búsqueda constante de ayuda médica, y el temor a morir por problemas cardíacos.
Por el contrario, el grupo formado por los pacientes de tipo B es mucho más heterogéneo,
junto a la manifestación contra fóbica de las dolencias, se encuentran pacientes con aspectos
hipocondriacos - depresivos muy fuertes. Asimismo, muestra el mismo problema fundamental
que todos los neuróticos cardiacos: la ambivalencia de la separación. El ataque suele
manifestarse mediante taquicardia, vértigo, sensación de debilidad, sudoraciones y el peculiar
miedo a morir por la mañana en el puesto de trabajo (Luban, 1997)
● El Síndrome Cardíaco Hipercinético hace que el paciente se queje de molestias cardiacas
indeterminadas y una serie de síntomas psico vegetativos concomitantes. Se encuentran
debilitados, la capacidad de rendimiento disminuye, en ocasiones el paciente ha observado
por sí mismo un aumento de la frecuencia cardiaca y en raras ocasiones se ven aquejados una
sensación de miedo, al contrario de lo que ocurre con la neurosis cardiaca fóbica y casi nunca
temor a morirse. Clínicamente se detecta una taquicardia sinusal, muchas veces hipertensión,
se observa un aumento del volumen cardíaco por minuto y una disminución de la resistencia
circulatoria periférica. Su sintomatología responde en gran medida a los efectos
farmacológicos de la catecolamina, que actúa sobre los receptores beta. (Luban, 1997)

25
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● Las taquicardias supraventriculares paroxística s se caracterizan por la combinación de


determinantes somatogénicos y cargas psicógenas. Desde el punto de vista psicodinámico,
estos pacientes se caracterizan por una fuerte inhibición afectiva que en la práctica presentan
como superada y sin problemas. Este cuadro de personalidad se complementa con el hecho de
que su sentimiento de aversión reprimido se percibe a pesar de todo, apreciándose una
atendencia ocasional a explosiones de agresividad.

Terapia de los Trastornos cardíacos funcionales (psicofisiológicos): Los estudios estadísticos


demuestran que las probabilidades que tienen estos pacientes de morir de una enfermedad coronaria o
sufrir dicha enfermedad no es superior al grupo control aleatorio y los pacientes con dolencias
cardiacas psicofisiológicas sufren a causa de sus síntomas: taquicardia dificultad respiratoria y
sensaciones de opresión en el pecho.

Es importante que el paciente comprenda que su afección no reviste gravedad, aunque subjetivamente
le produzca temor, mediante la psicoeducación con el paciente para la comprensión de la misma, por
eso se recomienda empezar con medidas medicamentosas y si con ello no se consigue se indica un
proceso psicoterapéutico, el seguimiento de una vida equilibrada mediante ejercicio y una buena
alimentación. Las medidas tomadas según los síntomas, pero sin indicación clara podrían agravar las
dolencias, ya que los pacientes se sienten incomprendidos en su situación reaccionando de manera
consciente o no con un cambio de síntomas o una intensificación de la sintomatología inicial. (Luban,
1997)

Enfermedades Coronarias: Suceden por el estrechamiento de las arterias coronarias debido a la


acumulación de lípidos (grasa en su interior). Generalmente la causa es la acumulación de placa, lo
que provoca que las arterias coronarias se angosten y limiten la irrigación sanguínea que va al
corazón. La cardiopatía isquémica varía entre la ausencia de síntomas, el dolor en el pecho y el
infarto. Es una enfermedad crónica que puede durar años o toda la vida. Su tratamiento incluye
cambios en el estilo de vida, medicamentos, angioplastia y cirugía. Los factores somáticos
incrementan el riesgo de sufrir un infarto de miocardio, pero se puede hacer predicciones más exactas
si se tiene en cuenta factores psíquicos. Acuñan el término “personalidad de riesgo'' para las personas
que podrían sufrir un infarto de miocardio, determinadas por ciertos rasgos de personalidad y factores
ambientales que en relación con los factores de riesgo orgánico son de importancia al valorar las
relaciones etiológicas. En referencia a las personalidades que corren riesgo de infarto no corresponden
a personas inhibidas, emocionalmente inestables e inseguras con una conciencia mental de
enfermedad, su comportamiento está determinado por un mundo centrado en trabajo y el rendimiento,
mostrando rasgos de rigidez y obsesión

Las situaciones desencadenantes que pueden provocar un infarto contienen con frecuencia una
experiencia de pérdida del objetivo , los desengaños con respecto a otras personas , separación,
fracasos profesionales que conllevan a una perdida emocional , constituyen un peligro psíquico
especialmente importante para los potenciales enfermos cardíacos, dado que el paciente se ve afectado
por un trastorno narcisista , condición necesaria para que la pérdida del objeto no se pueda asumir lo
suficiente y el paciente lo viva como una humillación narcisista , produciendo inestabilidad de las
cualidades psíquicas de seguridad interna y bienestar , este sentimiento inestable se percibe como un
sentimiento de inferioridad y ansia de rendimiento , ya que a través de este el paciente es capaz de
construir una seudoconciencia de sí mismo más o menos estable. También corren peligro de sufrir
enfermedades coronarias los ambiciosos que orientan su vida hacia la competitividad y el trabajo,
cierta agresividad, enemistad y rivalidad, el sentimiento de estar sometido a la presión del tiempo,
pacientes que se exigen constantemente demasiado a sí mismos.

Hipertensión esencial. Presión baja (Hipotensión) → Presión alta (Hipertensión). Por lo


tanto, podemos decir que el hipotenso, literalmente, se evade, por falta de ánimo y de valor. Se
desentiende de todo desafío, y los que están a su alrededor le sostienen las piernas en alto, para que la
sangre afluya a la cabeza, centro de poder, y él recupere el conocimiento y pueda asumir su
responsabilidad. La sexualidad es uno de los temas que el hipotenso rehúye, pues la sexualidad

26
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

depende en gran medida de la presión sanguínea. Todas las medidas terapéuticas indicadas para el
aumento de la presión están relacionadas con el desarrollo de energía, por ejemplo, alguna actividad
física, gimnasia, entre otras. Lo cual acaba en el momento que se interrumpe, por lo tanto, el éxito
permanente puede conseguirse mediante la modificación de la actitud interior

El polo opuesto es la presión muy alta (hipertensión) se sabe por estudios realizados que la
aceleración del pulso y el aumento de la presión sanguínea no se producen únicamente como resultado
de un incremento del esfuerzo corporal sino ya con la sola idea. La presión sanguínea de una persona
también aumenta, cuando por ejemplo en una conversación se plantea un conflicto que le afecta, pero
vuelve a bajar cuando la persona habla del problema, es decir, lo traslada al plano verbal.

Por tanto, el aumento de la presión sanguínea es una reacción fisiológica justificada: el organismo
suministra más energía, a fin de que podamos acometer con vigor las tareas necesarias para resolver
conflictos inminentes. Si esto se realiza, el exceso de energía es consumido y la presión vuelve a
situarse al nivel normal. Pero el hipertenso no resuelve sus conflictos, por lo que no consume la sobre-
presión. Por el contrario, se refugia en la actuación externa y trata de distraerse a sí mismo y a los
demás de la invitación a afrontar el conflicto.

Por todo lo expuesto anteriormente podemos señalar, que tanto el que tiene la tensión muy baja como
el que la tiene muy alta rehúyen los conflictos, aunque con tácticas diferentes: mientras el primero se
retira al inconsciente, el segundo se aturde a sí mismo. Además, la hipertensión es indicio de
agresividad reprimida, la hostilidad permanece encallada en la idea, y la energía aportada no es
descargada mediante la acción. Existe también la hipertensión de la vejez, provocada por la
calcificación de los vasos. El sistema vascular tiene por objeto la conducción y la comunicación. Con
la edad, se pierde flexibilidad y elasticidad, la comunicación se entorpece y la presión aumenta.

Estrategias terapéuticas: Las dificultades del tratamiento de los pacientes con enfermedad coronaria
son resultado de la estructura de su personalidad. El mecanismo de negación dificulta conseguir que
existan motivaciones internas para seguir una terapia.

Petzold distingue tres posibilidades de tratamiento:

● La orientación individual, que ofrece información acerca de los comportamientos adecuados


para conservar la salud, teniendo en cuenta los procesos cognitivos.
● Los procedimientos de prueba, orientados de acuerdo con los síntomas (relajación funcional)
incluye el cuerpo en el proceso terapéutico, pero evitan que ejerza resistencia.
● La psicoterapia, centrada en la oposición de resistencia y la transmisión.

La indicación para un tratamiento psicoterapéutico posterior al infarto de miocardio sólo existe si el


paciente muestra estar presionado por el sufrimiento y ser incapaz de superarlo por sí mismo, por lo
que busca la ayuda de un médico, y segundo cuando el médico que le lleva observa que el paciente
no tiene suficiente con los “consejos sencillos” , los cuales son propuestas racionales y con un
fundamento científico que el médico hace para que el paciente cambie su modo de vida, pero aunque
las repita en numerosas ocasiones, el paciente es incapaz de llevarlas a cabo. Este autor también
postula una clasificación de los pacientes con infarto de miocardio de acuerdo con la indicación
existente para que reciban un tratamiento psicoterapéutico:

1) Pacientes impulsivos
2) Pacientes adaptados
3) Pacientes regresivos.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.

El Sistema nervioso es el sistema de comunicación del cuerpo que controla gran parte de lo que
hacemos y nos permite respirar, hablar, caminar, tragar y aprender. Está formado por el cerebro,

27
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

médula espinal y los nervios. El mismo incluye al Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema
Nervioso Periférico (SNP). El SNC está compuesto por el cerebro y la médula espinal y tiene como
función procesar información, iniciando acción de respuesta. Es decir, es el encargado de realizar las
más altas funciones y satisfacer las necesidades vitales, proporcionando la respuesta a los estímulos.
Asimismo, ejecuta acciones esenciales como lo son la detección de estímulos, transmisión
información y coordinación en general, permitiendo, de esta manera, la relación entre el cuerpo y el
mundo exterior. En contraste, el SNP está compuesto por partes del sistema nervioso distintas del
tallo cerebral y la médula espinal, conformado por ganglios y fibras nerviosas que residen fuera del
Sistema Nervioso Central, transmitiendo señales entre el SNC y el resto del cuerpo. Incluyen los
nervios sensoriales y motores, los cuales están distribuidos a lo largo del cuerpo y envían información
hacia y desde el cerebro a la médula espinal. Existe una interrelación entre sistemas motores y
sistemas sensoriales, ya que estos guían los sistemas motores, a su vez este último, se caracteriza por
poseer una organización jerárquica, en serie y en paralelo y un influjo continuo de información
sensorial originada en los receptores musculares que alcanza los diferentes niveles del SNC. Ambos
sistemas se ampliarán en detalle describiendo su anatomía, fisiología (funciones, divisiones) y sus
enfermedades prevalentes. Finalmente, se presentará un caso clínico, desarrollando el diagnóstico
pertinente por DSM-V y su indicación terapéutica.

Características generales: El Sistema Nervioso es una red compleja de estructuras especializadas que
tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas,
coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El Sistema Nervioso
está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y
responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. Se divide en Sistema Nervioso
Central (SNC) compuesto por la médula espinal y el encéfalo, es decir, el cerebro, tronco encefálico y
cerebelo; y el Sistema Nervioso Periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos
nerviosos situados fuera del Sistema Nervioso Central.

El funcionamiento del Sistema Nervioso es posible debido a dos propiedades celulares que se hallan
muy desarrolladas en las neuronas: la irritabilidad, por la cual las neuronas captan con facilidad los
estímulos que reciben, y la conductibilidad, que hace que los efectos de estos estímulos viajen
rápidamente a través del cuerpo neuronal y sus prolongaciones.

Anatomía del Sistema Nervioso. Sistema Nervioso Central

El Sistema Nervioso Central consta de cinco partes principales: el cerebro, diencéfalo, cerebelo,
tronco encefálico y médula espinal.

El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo (que abarca el hipotálamo,
subtálamo, tálamo, epitálamo y metatálamo) y el tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral
(capa superficial de sustancia gris), la sustancia blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos
estriados (situados en la profundidad de la sustancia blanca). El cerebro es el que permite a los seres
humanos leer, escribir, hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el pasado, planear el
futuro e imaginar lo que no ha existido.

En la corteza cerebral (capa más externa del cerebro) se hallan 6 capas de cuerpos neuronales, las
cuales no están bien delimitadas. Coexistiendo con estas estructuras celulares se encuentran las
células de la Neuroglia, que se evidencian por sus núcleos desnudos, ya que aquellas que poseen
evidente citoplasma son los cuerpos neuronales. La superficie de la corteza cerebral está llena de
pliegues que reciben el nombre de circunvoluciones. Las depresiones más profundas entre esos
pliegues se denominan cisuras, y las menos profundas, surcos. La cisura más prominente, la hendidura
interhemisférica, divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo. Cada
hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos, que se denominan según los huesos que los
envuelven: frontal, parietal, temporal y occipital. El lóbulo frontal está separado del lóbulo parietal
por una cisura de dirección cráneo-caudal denominada cisura central o cisura de Rolando. En la
circunvolución situada inmediatamente por delante de la cisura de Rolando o circunvolución

28
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

prerrolándica, se encuentran las neuronas que configuran el área motora primaria. Asimismo, la
circunvolución situada inmediatamente por detrás de la cisura de Rolando o circunvolución post
rolándica o parietal ascendente, contienen las neuronas que configuran el área somatosensorial. En la
cara externa de la corteza cerebral, una cisura que sigue una dirección antero-posterior, la cisura de
Silvio, divide el lóbulo frontal del lóbulo temporal. En la cara interna del lóbulo occipital encontramos
la cisura calcarina.

El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo raquídeo y
protuberancia. Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o tentorio, una prolongación de la dura
madre, la cual proporciona sostén a la parte posterior del cerebro. El cerebelo se une al tronco del
encéfalo por medio de tres pares de haces de fibras o pedúnculos cerebelosos. En su visión superior o
inferior, el cerebelo tiene forma de mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el
“cuerpo” el vermis. Cada hemisferio cerebeloso consta de lóbulos, separados por cisuras. El cerebelo
tiene una capa externa de sustancia gris, la corteza cerebelosa, y núcleos de sustancia gris situados en
la profundidad de la sustancia blanca. La función principal del cerebelo es la coordinación de los
movimientos. El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del
cerebro. En caso de que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía
impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los
movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio.

El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Del
tronco del encéfalo salen diez de los doce pares craneales, los cuales se ocupan de la inervación de
estructuras situadas en la cabeza. Son el equivalente a los nervios raquídeos en la médula espinal.

La médula espinal, por su parte, es una estructura cilíndrica aplanada que está en continuidad directa
con el encéfalo. En un corte transversal exhibe una porción interna con la forma de una H/mariposa
pardo grisácea, la sustancia gris, que rodea el conducto central y una porción periférica blanquecina,
la sustancia blanca. La sustancia blanca solo contiene axones mielínicos y amielínicos que transcurren
de uno a otro segmento de la médula o el encéfalo. La sustancia gris contiene los somas neuronales y
sus dendritas, junto con axones y células de la neuroglia central. Los somas de las neuronas motoras
que inervan el músculo estriado están situados en las astas ventrales (anteriores) de la sustancia gris
medular. Los somas de las neuronas sensitivas están ubicados en los ganglios que hay en las raíces
dorsales (posteriores) de los nervios espinales.

Las meninges son tres capas conectivo-epiteliales que recubren todo el Sistema Nervioso Central. La
capa más profunda se apoya sobre el tubo neural, se llama piamadre, y entre ella y la capa intermedia,
denominada aracnoides, se encuentra el espacio subaracnoideo lleno de LCR (líquido
cefalorraquídeo). La capa superficial es la más resistente, motivo por el cual recibe el nombre de
duramadre. No está soldada a la aracnoides, pues entre esta y la duramadre hay un espacio muy
reducido, el espacio subdural.

● Piamadre: Es una lámina delgada de tejido conectivo laxo muy vascularizada. Se adosa a la
membrana glial limitante externa. Del lado que mira al espacio subaracnoideo, la piamadre
está revestida por un epitelio plano simple bañado por el LCR.
● Aracnoides: Es una lámina conectiva algo más gruesa que la piamadre, cuyas dos caras están
revestidas por un epitelio plano simple. De su cara interna nacen numerosas trabéculas que se
entretejen en el interior del espacio subaracnoideo y que llegan hasta la piamadre.
● Duramadre: Posee una capa de tejido conectivo denso mucho más gruesa que la de las otras
meninges. Su cara interna está cubierta por un epitelio plano simple. Su cara externa difiere
en el encéfalo y en la médula espinal. En el encéfalo, además de fusionarse con el periostio de
los huesos del cráneo, forma la hoz del cerebro. En cambio, en la médula espinal, si bien se
conecta con las vértebras mediante los ligamentos dentados laterales, está separada del
periostio vertebral por el espacio epidural.

29
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

El líquido cefalorraquídeo es incoloro y contiene linfocitos, proteínas, glucosa, iones. Es secretado


por los plexos coroideos, que lo vierten en forma continua en el interior de los ventrículos laterales, el
tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. Luego de circular por los ventrículos y por el conducto del
epéndimo de la médula espinal, sale al espacio subaracnoideo por medio de los agujeros de Magendie
y de Luschka. A medida que el LCR ingresa en el espacio subaracnoideo y circula por él, lo abandona
a través de las vellosidades aracnoideas, que lo vuelcan en la sangre de los senos venosos y pasa a la
circulación general.

Sistema Nervioso Periférico

El Sistema Nervioso Periférico está constituido por ganglios, que son agrupamientos de neuronas, y
nervios periféricos, que son agrupaciones de dos tipos de fibras: fibras aferentes (que transmiten
información sensitiva a la médula espinal y el encéfalo) y fibras eferentes (transmiten las señales
motoras desde el Sistema Nervioso Central hasta la periferia, en concreto a los músculos
esqueléticos). Los nervios periféricos se subdividen, a su vez, en nervios craneales y periféricos; los
primeros envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el Sistema Nervioso
Central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.
Son 12 pares de nervios craneales. Los nervios periféricos envían información sensorial (tacto, dolor)
del tronco y las extremidades hacia el SNC. También envían información de la posición y el estado de
la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal.
Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética. Son
31 pares de nervios cada uno con dos partes o raíces, una sensitiva y otra motora.

Existen dos divisiones dentro del SNP:

1. Sistema Nervioso Somático; controla las funciones orgánicas, controla los movimientos voluntarios
y activa el músculo esquelético.

2. Sistema Nervioso Autónomo; también llamado vegetativo. Sirve para transmitir impulsos nerviosos
entre el SNC y otras áreas del cuerpo. En concreto por los nervios que llegan a las vísceras,
musculatura lisa y a las glándulas, donde recogen información del estado de esa área y median
respuestas involuntarias. Específicamente tiene un componente motor, el cual envía salida motora
para regular y controlar los músculos lisos de los órganos internos, el músculo cardiaco y las
glándulas (motor autónomo). A su vez incluye la entrada sensorial desde estas estructuras internas,
que se usan para monitorizar su estado (sensorial autónomo). El SNA se divide en:

➔ Sistema nervioso simpático: su función es preparar al cuerpo para situaciones de estrés o


actividad física, produce la respuesta de “pelea”.
➔ Sistema nervioso parasimpático: este prevalece durante el tiempo de reposo y actúa
directamente en las actividades basales del organismo.

3. Sistema Nervioso Entérico; en algún momento considerado parte del SNA, posee acción
involuntaria y consiste en tejidos neuronales que se ocupan de monitorear la actividad y cambios del
tubo digestivo.

Fisiología del Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso consiste, cómo comprendemos, en una red intrincada de tejidos que sostienen a
la neurona como unidad básica. En él se desarrolla un conjunto complejo de actividades, que pueden
ser agrupadas en tres funciones básicas:

★ Función sensitiva (aferente): Los receptores sensitivos detectan los estímulos internos y
externos, transportando la información sensitiva hacia la médula espinal y el encéfalo
mediante los nervios craneales y espinales.

30
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

★ Función integradora (de proceso): El sistema nervioso se ocupa de procesar la información


sensitiva mediante el análisis y toma de decisiones para efectuar las respuestas pertinentes.
★ Función motora (eferente): En cuanto la información sensorial fue integrada, el sistema
nervioso podrá generar una respuesta motora adecuada activando efectores (referimos aquí a
músculos y glándulas) mediante los nervios craneales y espinales. La estimulación de los
efectores genera la contracción de los músculos o estimula glándulas con la finalidad de
aumentar sus secreciones.

Estas tres funciones básicas en conjunto alojan y regulan, en líneas generales, la interacción del sujeto
con el medio ambiente. Profundizando respecto a las subdivisiones del sistema nervioso y su
funcionamiento particular, podemos señalar que:

El Sistema Nervioso Central se ocupa de procesar distintos tipos de información sensitiva aferente; y
resulta ser asimismo la fuente de los pensamientos, emociones y recuerdos. Es en esta subdivisión que
se producen la mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan glándulas y músculos.

El Sistema Nervioso Periférico se subdivide, a su vez, en:

❖ Sistema Nervioso Somático (SNS), que consiste en neuronas sensitivas que transmiten la
información desde los receptores somáticos de la cabeza, pared corporal, miembros y
receptores para los sentidos especiales (visión, audición, olfato y gusto) hacia el SNC; y
neuronas motoras que conducen impulsos desde el SNC a músculos esqueléticos únicamente.
❖ Sistema Nervioso Autónomo (SNA), compuesto por neuronas sensitivas que transportan la
información que proviene de receptores sensitivos autonómicos en órganos viscerales hacia el
SNC; y neuronas motoras que conducen impulsos nerviosos desde el SNC a glándulas,
músculo liso y cardíaco. La zona motora de este sistema tiene, a su vez, dos ramas: la división
simpática, que aporta a la ejecución de las acciones de emergencia (“lucha y huida”), y la
división parasimpática, que se ocupa de las acciones de “reposo y digestión”.
❖ Sistema Nervioso Entérico (SNE), que contiene más de 100 millones de neuronas situadas en
los plexos entéricos, distribuidas a lo largo de la mayor parte del tubo digestivo. La acción de
este subsistema se considera involuntaria; las neuronas sensitivas que lo conforman se ocupan
de monitorear los cambios químicos del tubo digestivo y la distensión de sus paredes,
mientras que las neuronas motoras de carácter entérico coordinan la contracción del músculo
liso del tubo digestivo, que estimula la progresión de los alimentos a través del mismos,
regulan las secreciones de órganos digestivos y la actividad de las células endocrinas en el
aparato digestivo, que secretan hormonas determinadas.

Cabe desarrollar, de esta manera, detalles particulares dentro de la fisiología del Sistema Nervioso, a
fines de comprender con mayor especificidad las funciones básicas descritas con antelación.

Fisiología neuronal. Las vías somatosensitivas son encargadas de transmitir la información recibida
de los somatosensitivas al área somatosensitiva primaria de la corteza cerebral al cerebelo.
Considerando las neuronas como la unidad básica de los tejidos que componen el sistema nervioso,
cabe distinguir sus funciones diferenciando entre...

1. Neuronas de primer orden: Conducen impulsos somáticos a la médula espinal o al tronco


encefálico, los impulsos que provienen de la cara, la boca, los dientes y los ojos se propagan a
través de los pares craneales al tronco encefálico. Los que se originan en el cuello, tronco,
miembros y parte superior de la cabeza, lo hacen por medio de los nervios espinales.
2. Neuronas de segundo orden: Conducen los impulsos desde el tronco encefálico y la médula
espinal hacia el tálamo. Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan hacia el lado
opuesto de la médula espinal o en el tronco encefálico antes de llegar al núcleo ventral
posterior al tálamo.
3. Neuronas de tercer orden: Conducen los impulsos nerviosos desde el tálamo hasta el área
motora somatosensitiva primaria de la corteza del mismo lado. Los impulsos

31
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

somatosensitivos que llegan a la médula espinal ascienden hacia la corteza a través de dos
vías principales: la vía del cordón posterior y el cordón medial y anterolateral.

Fisiología del movimiento. La regulación de los movimientos corporales implica la participación de


diversas regiones del encéfalo. Las áreas motoras de la corteza cerebral desempeñan una función
importante en el inicio y control de los movimientos precisos. Los ganglios basales ayudan a
establecer el tono muscular normal y a integrar los movimientos automáticos semivoluntarios,
mientras que el cerebelo ayuda a la corteza y ganglios basales a lograr movimientos coordinados,
además de facilitar el mantenimiento de la postura normal y el equilibrio.

Reflejo y arco reflejo. Las tres funciones básicas del Sistema Nervioso se pueden ver claramente
integradas a través del arco reflejo. El reflejo se entiende como una respuesta involuntaria a un
estímulo determinado; por ejemplo, la retirada involuntaria de la mano al tocar accidentalmente un
objeto caliente (reflejo de naturaleza protectora). El arco reflejo, así, se compone de una serie de
estructuras que abarcan un receptor (terminación periférica de la neurona aferente), una neurona
aferente (conduce el impulso al sistema nervioso central, se localiza en el ganglio espinal), sinapsis en
el sistema nervioso central, una neurona eferente (conduce un impulso desde la médula espinal o el
encéfalo hasta un efector) y un efector (estructura que ejecuta las órdenes procedentes de la neurona
eferente, es el músculo esquelético). Representa la ruta elegida por el impulso a través de una red
nerviosa. Se denomina centro reflejo al lugar del Sistema Nervioso Central donde se ubican las
conexiones o sinapsis cerebrales.

Se establece, así, la siguiente clasificación de los reflejos:

● Postural: Los receptores destinados a estos reflejos se localizan en cuatro partes distintas del
organismo: 1) oído interno (proporcionan información acerca de la posición y movimiento de
la cabeza), 2) músculos y uniones musculo tendinosas (informan al sistema nervioso central
de la posición y movimientos musculares), 3) retina (dan lugar a una serie de completa de
contracciones musculares reflejas encargadas del mantenimiento postural) y 4)
presorreceptores cutáneos (desencadenan una serie de reflejos cuya finalidad es la de
proporcionar al organismo una orientación adecuada). El cerebelo desempeña un importante
papel al integrar toda esta información y encauzar las contracciones musculares necesarias
para producir la orientación corporal deseada.
● De tracción y el huso muscular (forma parte del músculo esquelético): El reflejo se inicia al
someter el huso muscular a un procedimiento de estiramiento, se considera como un reflejo
postural que ayuda al individuo a mantener la postura.
● Visceral: Son mediados por el sistema nervioso autónomo y junto con agentes químicos
(hormonas, organizadores), sirven para el mantenimiento de la homeostasis (equilibrio del
medio interno).

Implicación del SN en otros sistemas: El Sistema Nervioso contribuye, a través de sus tejidos y
funciones, en sostener la homeostasis dentro del cuerpo humano. Así, para todos los aparatos y
sistemas del organismo, los impulsos nerviosos comunican y regulan la mayor parte de los tejidos, en
conjunto con las hormonas del sistema endocrino.

● En el sistema esquelético, los nociceptores (receptores del dolor) que se ubican en el tejido
óseo informan acerca de daños o traumatismos óseos.
● En el sistema muscular, las neuronas motoras somáticas reciben instrucciones de las áreas
motoras del encéfalo, estimulando la contracción de músculos esqueléticos a fines de efectuar
movimientos corporales. Los núcleos basales y la formación reticular establecen el tono
muscular, mientras que el cerebelo coordina los movimientos especializados.
● En el sistema linfático e inmunidad, hallamos que determinados neurotransmisores ayudan a
regular la respuesta inmune; así, la actividad del sistema nervioso puede disminuir o aumentar
la actividad inmunitaria.

32
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● En el sistema tegumentario, los nervios simpáticos del SNA controlan la contracción del
músculo liso que está unido a los folículos pilosos y la sudoración, en glándulas sudoríparas.
● En el sistema endocrino, el hipotálamo regula la secreción hormonal de la adenohipófisis y
neurohipófisis; el SNA regula la secreción hormonal de la médula suprarrenal y el páncreas.
● En el aparato digestivo, SNA y SNE regulan la digestión; particularmente, la división
parasimpática del SNA estimula una gran variedad de procesos digestivos.
● En el aparato respiratorio, las áreas respiratorias en el tronco encefálico controlan frecuencia
y profundidad de la respiración; el SNA ayuda a regular el diámetro de las vías aéreas.
● En el aparato cardiovascular, el centro cardiovascular en el bulbo raquídeo envía impulsos
nerviosos al SNA, que sirven para regular la frecuencia cardíaca y fuerza del latido; los
impulsos nerviosos del SNA regulan asimismo la tensión arterial y flujo a través de los vasos
sanguíneos.
● En el aparato urinario, el SNA interviene en la regulación del flujo sanguíneo hacia los
riñones e influye sobre la velocidad de formación de la orina; los centros encefálicos y
medulares controlan además el vaciado de la vejiga.
● En el aparato reproductor, diversas conductas sexuales son reguladas por el hipotálamo junto
al sistema límbico. El SNA favorece la erección y eyaculación, mientras que el hipotálamo
regula las hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis que controla las gónadas. Además, los
impulsos nerviosos generados por el acto de lactancia estimulan la liberación de oxitocina y
secreción de leche en la madre.

Enfermedades Prevalentes del SN. Las enfermedades más prevalentes en la actualidad, cuya etiología
se emplaza en el sistema nervioso, son:

● Enfermedad de Parkinson: Es un trastorno neurológico progresivo que afecta


principalmente al movimiento. Se desarrolla por la degeneración de las neuronas
dopaminérgicas en la sustancia nigra pars compacta, lo que se manifiesta en la aparición de
síntomas motores como la rigidez, inestabilidad, lentitud, bradicinesia (disminución de los
movimientos) y temblor de reposo; también aparecen síntomas no motores como alteraciones
del sueño, autonómicas, cognitivas, gastrointestinales, entre otras. Es frecuente la aparición de
una depresión y cambios en los estados de ánimo.
● Enfermedad de Alzheimer: Es un trastorno neurodegenerativo que destruye, de manera
progresiva, todas las funciones intelectuales, afecta negativamente a la memoria, el
pensamiento y el comportamiento. Es caracterizado por depósitos de beta-amiloide y ovillos
neurofibrilares en la corteza cerebral y la sustancia gris subcortical. Es esencialmente
resultado de una disfunción del gen APP (<<amyloid protein precursor>> – cromosoma 21),
que induce o bien acelera de manera directa o indirecta la degeneración neurofibrilar; esto
afecta de manera sucesiva a la región del hipocampo y corteza temporal en la fase subclínica,
mientras que en la fase clínica se verá afectada la corteza asociativa.
● Esclerosis Múltiple (EM): Es una enfermedad crónica, caracterizada por focos diseminados
de desmielinización en el encéfalo y la médula espinal. Así, se caracterizará su fisiopatología
en términos de un ataque a la capa de mielina que protege los axones de las neuronas en el
SNC. Los síntomas más frecuentes de esta patología incluyen alteraciones oculomotoras,
debilidad, espasticidad, parestesia, disfunción urinaria y síntomas cognitivos leves.
● Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): Es una enfermedad degenerativa del sistema
nervioso central; que se caracteriza precisamente por una degeneración progresiva de las
neuronas motoras en la corteza cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del encéfalo y
médula espinal (neuronas motoras inferiores). Provocando una disfunción en los nervios que
controlan el movimiento muscular. Algunos de los síntomas presentes consisten en debilidad
en la parte inferior del cuerpo, debilidad o torpeza manual, dificultad en actividades diarias
normales, calambres musculares y espasmos en brazos, hombros y lengua, tropezones y
caídas, entre otros.
● Epilepsia: Se trata de una enfermedad neurológica crónica que afecta al cerebro, sosteniendo
causas diversas. Se caracteriza por convulsiones recurrentes debido a brotes repentinos de
actividad eléctrica en el cerebro. La fisiopatología de las crisis epilépticas consiste en una

33
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

descarga anormal y exagerada de cientos de conglomerados de células neuronales ubicadas en


el cerebro.
● Enfermedad de Huntington: Es un trastorno neurodegenerativo progresivo de transmisión
autosómica dominante (afección genética); en ella, el núcleo caudado se atrofia, degenerando
la población de neuronas espinosas intermedias inhibidoras en el cuerpo estriado y
disminuyen así las concentraciones de los neurotransmisores GABA y de sustancia P
(degeneración de las células nerviosas del cerebro). La aparición de síntomas es gradual y
depende de la gravedad del fenotipo; algunos signos y síntomas que es posible señalar
incluyen demencias o alteraciones psiquiátricas, y algunos movimientos anormales.
● Fibromialgia: Es una enfermedad crónica de carácter neurológico que afecta al sistema
nervioso central; se caracteriza por una alteración en las respuestas emitidas ante estímulos
nociceptivos y síntomas somáticos. La fisiopatología de esta enfermedad destaca una
hiperactivación de los receptores de Nmetil-D-aspartato (NMDA) y la sustancia P en la asta
dorsal de la médula espinal. El sinergismo entre tal sustancia y los receptores NMDA
desempeñan un papel primordial en la perpetuación de la hiperalgesia secundaria de origen
central. Así, la fibromialgia no es simplemente un dolor muscular: es un tipo de dolor
neuropático general. Se caracteriza por síntomas como hipersensibilidad al dolor (se refiere
dolor difuso, el paciente lo señala como que los músculos “le queman” debajo de la piel),
fatiga, rigidez, síntomas cognitivos (ej. Lagunas mentales), alteraciones emocionales,
parestesias, mareos, trastornos del sueño, entre otros.
● Migrañas: Consiste en una enfermedad crónica de manifestaciones episódicas; puede
comprenderse en términos de síndromes de dolor neurovascular, con alteración del
procesamiento neuronal central (lo que refiere activación de los núcleos del tronco encefálico,
hiperexcitabilidad cortical y propagación de la depresión cortical) y afectación del sistema
trigeminovascular (ello desencadena la liberación de neuropéptidos, con una inflamación
dolorosa de los vasos craneales en la duramadre). El dolor es frecuentemente pulsátil y
unilateral, empeora con la ejercitación y se ve acompañado por síntomas vegetativos como
sensibilidad a la luz, ruido y olores, y náuseas.
● Infecciones neurológicas: Las infecciones neurológicas abarcan un amplio abanico de
condiciones que pueden afectar e invadir el sistema nervioso; bacterias, virus y hongos
pueden generar condiciones infecciosas en el encéfalo, la médula espinal y los nervios
periféricos. Suelen ser signos característicos de una infección neurológica la fiebre, el dolor o
enrojecimiento en el lugar de la infección, somnolencia y confusión. Así, las formas más
comunes de la infección neurológica incluyen la meningitis, ventriculitis, encefalitis, mielitis,
meningoencefalitis y VIH.
● Tumores: Los tumores consisten en masas o bultos de células anormales; en este caso,
particularmente, situadas en algún lugar del sistema nervioso. Particularmente, los tumores
cerebrales pueden ser de distinto carácter, ya sea benignos o malignos; y pueden originarse en
el cerebro (tumor cerebral primario) o ser extensión de un cáncer originado en otra parte del
cuerpo (tumor cerebral secundario o metastásico).
● Neuropatías: La neuropatía periférica consiste en una patología consecuente de daño en los
nervios y ganglios nerviosos que constituyen el SNP. Frecuentemente causa debilidad, dolor y
entumecimiento, generalmente en manos y pies. Puede afectar asimismo a otras funciones y
áreas corporales, como el aparato cardiovascular, urinario y digestivo.
● Trastornos mentales: Algunos de los factores etiológicos o bien desencadenantes de los
trastornos mentales pueden ligarse al sistema nervioso, ejemplo de ello son los desequilibrios
químicos cerebrales, lesiones cerebrales traumáticas, derrames cerebrales. Incluso, otras
patologías neurológicas como la demencia pueden desencadenar o aportar al desarrollo de
trastornos mentales.
● Parálisis cerebral: La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías cerebrales;
consiste en síndromes no progresivos, que se caracterizan por alteración del movimiento
voluntario o postura. Suelen emerger estas problemáticas durante el periodo de gestación; sin
embargo, pueden presentarse en cualquier momento durante los 2 primeros años de vida,
mientras el cerebro del bebé aún se desarrolla.

34
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● Accidentes Cerebrovasculares (ACV): Los accidentes cerebrovasculares se dan cuando el


suministro de sangre a una sección del cerebro se ve interrumpido o reducido; ello impide que
el tejido cerebral reciba nutrientes y oxígeno. Se produce, así la muerte de un área del tejido
cerebral provocada por la pérdida de irrigación sanguínea, generando síntomas repentinos
como debilidad muscular, parálisis, pérdida o alteración de la sensibilidad en un lado del
cuerpo, dificultad en el habla, confusión, mareos, pérdida de coordinación y equilibrio. La
mayoría de los ACV son isquémicos (obstrucción arterial); sin embargo, algunos pueden ser
de carácter hemorrágico (ruptura arterial).

Características Psicológicas de los Pacientes con las Enfermedades Prevalentes mencionadas:

● Enfermedad de Parkinson: Las alteraciones anímicas que podemos señalar abarcan la


tristeza, el desánimo, miedo, ansiedad y desinterés. Pueden aparecer alteraciones
cognitivas, que nos muestran un sujeto al que le resulta difícil concentrarse y tiene
problemas de memoria. Pueden aparecer, asimismo, trastornos de control de impulsos
en términos de cambios conductuales ligados a la enfermedad.
● Enfermedad de Alzheimer: Suele alterarse, preocuparse y enojarse fácilmente;
muestra desinterés general, tiende a la deambulación, esconde cosas o bien cree que
otras personas se las están escondiendo. El sujeto que padece Alzheimer actúa
deprimido, puede dejar de preocuparse por su apariencia, malinterpreta lo que
escucha o ve. En ciertos casos pueden manifestarse conductas agresivas.
● Esclerosis Múltiple: El 71% de las personas diagnosticadas con EM tiene un tipo de
personalidad basada en síntomas ansiosos y obsesivos. A su vez, algunas presentan
necesidad de control, perfeccionismo, híper responsabilidad, dificultad de imponer
límites a otras personas y falta de comunicación emocional. Ello podría acrecentar los
niveles de estrés y agravar el cuadro de EM (Navarro, 2019).
● Esclerosis Lateral Amiotrófica: Ante el sufrimiento e incertidumbre suscitada por las
características de la enfermedad, el paciente con ELA puede presentar ansiedad,
miedo a estar solo, a la asfixia, a no poder comer y a la muerte. También puede
presentar episodios depresivos. Es un sujeto que se encuentra aturdido por un
incesante bombardeo de pensamientos, creencias e ideas irracionales acerca de su
enfermedad y su situación concreta.
● Epilepsia: Existen estudios que demuestran que el sujeto que padece epilepsia suele
presentarse como melancólico e introvertido; presenta características tales como
ansiedad, rigidez, soberbia, pesimismo. Predominan en estos pacientes, en líneas
generales, la introversión e inestabilidad.
● Enfermedad de Huntington: El sujeto que transita esta enfermedad se encuentra con
cambios que conllevan pérdidas de capacidades físicas, intelectuales, y de relaciones
con otros. Así, se puede reconocer un paciente negador, que no tiene clara conciencia
de enfermedad; enjuician su propia patología con indiferencia, ocupándose más por el
entorno. Puede presentarse la falta de control como característica, personas que son
socialmente desinhibidas en exceso. Otra reacción común es la depresión, la apatía, el
sentimiento de frustración.
● Fibromialgia: Los sujetos que padecen fibromialgia presentan un grado elevado de
neuroticismo. Se puede señalar, asimismo, un patrón de pensamientos catastróficos e
indicios de baja autoestima. Consecuentemente, el estilo de afrontamiento y
adaptación que presentan resulta deficiente; en su historia pueden aparecer
situaciones de estrés postraumático y negligencia, entre otras. Podrán presentarse, así,
posibles cuadros ansiosos o depresivos ligados a las características de la afección
médica.
● Migrañas: Es normal que el sujeto con esta patología padezca sensaciones negativas
como rabia, impotencia, tristeza o miedo, generalmente ocurre durante un ataque de
migraña. También puede afectar mucho a la vida en familia, ya que limita el tiempo
que pasas con tus seres queridos y, es decir, tu tiempo de calidad.

35
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● Infecciones neurológicas: El sujeto con una infección neurológica puede presentar,


mayormente, confusión mental que se caracteriza por una menor conciencia sobre el
entorno, marcando problemas en la concentración. Así, este sujeto puede presentarse
excesivamente agitado o, por el contrario, perezoso y somnoliento.
● Tumores: De encontrarse el tumor en el lóbulo frontal, estaremos ante un paciente
con alteraciones de la memoria, la personalidad y el lenguaje que emplea respecto a
su estado de ánimo. Puede presentarse, además, dificultad en la concentración. De
localizarse en el lóbulo parietal, el sujeto puede presentar alteraciones del lenguaje, la
coordinación de movimientos, y dificultades a la hora de reconocer los objetos y el
espacio. Un tumor situado en el lóbulo temporal nos podrá traer un sujeto con
alteraciones auditivas y emocionales. Finalmente, si el tumor se localiza en el tronco
encefálico, el paciente presentará alteraciones en el habla y visión, falta de
coordinación, y se mostrará somnoliento.
● Neuropatías: El sujeto que padece una neuropatía de cualquier carácter puede
mostrarse frustrado y desanimado, dada la complejidad y extensión del tratamiento
para la afección médica y los escasos resultados que pueden presentarse. Existen
estudios que señalan que el dolor neuropático puede ser causa de depresión, ansiedad
y trastornos del sueño; la intensidad del dolor puede magnificar tales condiciones.
● Trastornos mentales: Si bien las características presentadas estarán ligadas al
trastorno particular que transite el paciente, comúnmente podemos encontrarnos con
afecciones diversas en la conducta, emociones y pensamientos del sujeto; por
ejemplo, puede presentar cambios repentinos de humor, retraimiento, desánimo y
tristeza, altibajos emocionales, problemas en la concentración.
● Parálisis cerebral: Los sujetos con parálisis cerebral pueden manifestar una mala
adaptación al entorno social por su trastorno motor, como también aislamiento,
estigmatización social aumentando así las probabilidades de desarrollar trastornos
psicológicos y emocionales que tienen que ver con el estado de ánimo, depresión,
ansiedad, hiperemotividad, inmadurez afectiva. Además son frecuentes los trastornos
conductuales como la abulia (pasividad, falta de iniciativa, inhibición, miedo al
mundo exterior), trastornos de atención debidos a la ausencia de selección de
información sensorial, falta de concentración, lentitud, comportamientos autolesivos,
heteroagresividad, estereotipias (hábitos atípicos y repetitivos: balancero, torcedura
de dedos, entre otros)
● Accidentes cerebrovasculares: La persona que sufrió un accidente cerebrovascular
puede presentar alteraciones emocionales y conductuales, cambios en la personalidad,
afasias y características ligadas al deterioro cognitivo. Es habitual que el sujeto pueda
presentar características como irritabilidad y agresividad, egocentrismo, apatía, un
pensamiento rígido, infantilismo; puede reaccionar de manera catastrófica, mostrando
dificultades para regular y expresar sus emociones. Puede aparecer sintomatología
ansiosa o depresiva.

6 de octubre.
● 1er examen: 6.

13 de octubre.
UNIDAD IV: ENFERMEDADES ALÉRGICAS Y DERMATOLÓGICAS.

La reacción alérgica se basa en la capacidad de respuesta del organismo. Esta capacidad de respuesta
fue adquirida a través de una sensibilización anterior. Desde el punto de vista psicosomático se
estudia la etiología psicosocial de la reacción alérgica. No se limita simplemente a buscar y encontrar
un alérgeno, sino que también busca la sensibilización previa en forma de un dato biográfico que
indica la importancia que un determinado alérgeno tiene para un paciente determinado. La cantidad de
alérgeno activo puede ser importante, pero no va a generar una reacción, siempre y cuando no se
agreguen otros factores desencadenantes, como problemas y emociones. En otras palabras, los
factores psíquicos pueden disminuir el umbral de sensibilidad frente a los alérgenos. Teniendo en

36
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

cuenta lo planteado por Schur, en la enfermedad se produce una resomatización de necesidades


difusas de eliminación de la más tierna infancia, siendo determinantes tanto la herencia como el
entorno. El síntoma somático es considerado el “equivalente del miedo” mientras que el alérgeno no
es solamente una sustancia que puede determinarse por medio de un análisis, sino que tiene un
significado que el paciente le otorga de manera inconsciente.

Características de personalidad: La piel forma el límite del individuo. Lo separa del exterior, pero
también está abierta desde afuera. Este límite del individuo está enfermo en la persona alérgica, quien
no puede determinar sus límites con respecto a otras personas; en cierta manera carece de piel. Estos
pacientes se caracterizan por su identificación total con las personas que las rodean. A ésta estructura
de relación Marty la denominó “Relación alérgica con el objeto”, ya que normalmente la observaba en
alérgicos severos.

La pérdida de una relación alérgica con el objeto puede conducir a: a) La Búsqueda y localización
de un nuevo objeto b) Síntomas somáticos o c) Despersonalización

Detrás de una actitud siempre a la defensiva y de rechazo al entorno, y de la demostración aprendida,


correcta y adecuada para el adulto de adaptación al medio, se esconde un desamparo
inconmensurable, así como la necesidad imperiosa de recibir una protección eterna y sentirse
cobijado, unas características personales que se observan en los alérgicos severos con una frecuencia
muy superior a la media. Ello da una idea de la personalidad del alérgico, que ha sido descrita
numerosas veces, sensibilidad extrema, que permanece escondida detrás de una apariencia de gran
corrección y un comportamiento suspicaz y temeroso que se exagera intelectualmente, reprimiendo
los sentimientos pero siendo consciente de ello.

En estos pacientes llama la atención su inseguridad afectiva y una fijación a la madre muy duradera.
Muestran una incapacidad extrema para soportar la alternancia de cercanía y distancia en sus
relaciones.

La simultaneidad de impulsos agresivos y la necesidad de eliminar la distancia parece característica.


Dado que la mayor parte de los pacientes inhibe su tendencia a la agresión, tienden hacia una
limitación compensadora. Este trastorno de la capacidad de establecer contactos y relaciones tiene su
origen en una fase temprana del desarrollo. Está provocado por determinados problemas ocurridos en
las primeras experiencias de la recepción de sensaciones a través de la piel en su relación con la
madre, por lo cual la piel, tanto el cutis como las mucosas, sigue siendo el punto de partida y
escenario de los conflictos internos. La piel puede considerarse como el órgano psicosomático del ser
humano “es el órgano básico de todas las percepciones”. La piel es desde el punto de vista fisiológico,
uno de los órganos de expresión más importantes de nuestras emociones. La piel es sobre todo el
vehículo de descarga de los conflictos internos. Tanto la piel como el SNC se desarrollan a partir del
mismo blastodermo, el denominado ectodermo.

Enfermedades prevalentes

➢ Enfermedades cutáneas: Una lesión cutánea es una zona de la piel que es distinta a la piel
que la rodea. Puede tratarse de una protuberancia, una llaga o una zona de piel que no es
normal. También puede ser cáncer de piel. El retiro de una lesión cutánea es un procedimiento
para remover la lesión.
➢ Urticaria: La Urticaria es una de las enfermedades dermatológicas más frecuentes. Se
caracteriza por la presencia de ronchas o placas eritematosas, edematosas, transitorias, de
diferente tamaño sobre la piel. La personalidad de estos enfermos: fuerte tendencia a adoptar
una postura pasiva en las relaciones humanas; una gran tendencia a experimentar miedo, el
cual se tolera mal; una enorme propensión a sentirse herido en las relacione amorosas; un alto
grado de inseguridad en el comportamiento. Matthes destaca también que el comportamiento
en las relaciones sociales de los pacientes con urticaria refleja su búsqueda de relaciones con
objetos ocnófilas, es decir, con los cuales se establece una dependencia intensa.

37
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

➢ Prurito: El prurito o picor es un tipo de hormigueo o irritación incómoda de la piel que


provoca la necesidad de rascar la zona afectada. Puede ser de dos tipos: generalizado. Aunque
antiguamente se creía que el prurito era un tipo de dolor de baja intensidad, en la actualidad se
sabe que en realidad es una sensación distinta al dolor, ya que tiene su propia línea de
conexión con el cerebro. Con frecuencia se puede observar que los pacientes que se
encuentran en situaciones de tensión emocional y están irritables, ansiosos y excitados se
quejan con mucha mayor frecuencia de sufrir molestias cutáneas pruriginosas o urgentes que
aquellos pacientes que gozan de un equilibrio emocional.
➢ Neurodermitis atópica (Eccema endógeno). Durante la lactancia (Eccema del lactante)
Desde el punto de vista psicosomático, esta enfermedad, es la expresión de un trastorno de la
relación entre madre e hijo. Spitz afirma que “los lactantes tenían madres con una
personalidad infantil, que transmitían a su hijo una enemistad disfrazada de ansiedad, madres
a quienes no les gustaba tocar ni cuidar a su hijo, al cual negaban sistemáticamente el
contacto cutáneo.

Adolescencia – Edad adulta

El eccema endógeno constituye dentro del grupo de eccemas un fenómeno que está controlado de
manera especial por el sistema autónomo central y que está unido a la personalidad del enfermo en
general los pacientes muestran con frecuencia una marcada pasividad.

Prurito anogenital: El prurito anogenital puede ser causado por una dermatitis inflamatoria,
dermatitis por contacto (por jabones, lociones, duchas y tratamientos tópicos), o puede provenir de
secreciones irritantes (diarrea, leucorrea o tricomonosis), infecciones (candidosis, dermatofitosis,
eritrasma) y, en ocasiones, oxiuriasis. El eritrasma se diagnostica fácilmente al demostrar la
fluorescencia de color rojo coral por medio de luz de Wood; se cura fácilmente con eritromicina. El
prurito anal esta provocado sobre todo por estados de irritabilidad, depresión hipocondría. Los
tratamientos locales y la curación de las transformaciones cutáneas externas no siempre consiguen
eliminar el prurito. El placer que se obtiene de esta forma, el sentimiento de culpa y los renovados
ataques sobre la piel, provocados por sentimientos agresivos, forman un sistema cerrado que se
perpetúa así mismo.

Psoriasis: Es una afección cutánea que provoca enrojecimiento, escamas plateadas e irritación de la
piel. La mayoría de las personas con psoriasis presentan parches gruesos, rojos y bien definidos de
piel y escamas de color blanco plateado. Esto se denomina psoriasis en placa

· La psoriasis es común.

· La psoriasis no es contagiosa. Esto significa que no se transmite a otras personas.

· La psoriasis parece transmitirse de padres a hijos.

Las células cutáneas normales crecen en lo profundo de la piel y suben hasta la superficie
aproximadamente una vez al mes. Cuando una persona tiene psoriasis, este proceso ocurre en 14 días
en lugar de 3 a 4 semanas. Esto resulta en la acumulación de células muertas en la superficie de la
piel, formando una acumulación de escamas. Tiene una causa hereditaria. Su desarrollo parece estar
bajo la influencia de un componente psíquico.

Los agravamientos de esta dolencia se observan cuando se producen situaciones no específicas, que
afectan mentalmente al enfermo, como las pérdidas del objeto y las amenazas para la seguridad y
salud del paciente. Algunos pacientes muestran un cambio en su autoestima. Manifiestan síntomas
como ansiedad y abatimiento, al igual que una gran actividad.

Artefacto dermatológico: El artefacto dermatológico es una lesión de la piel que el paciente se


infringe a sí mismo, sin que exista una intención de suicidarse directa y conscientemente. Este tipo de

38
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

pacientes se caracterizan por sufrir grandes tensiones intrapsíquicas, fuertes tendencia a la depresión e
inhibiciones en el campo de la agresividad, entre otras.

Alergias Respiratorias: Las enfermedades alérgicas se deben a una respuesta anormal del sistema
inmunitario de defensa contra sustancias que se encuentran en el aire (ambientales), en los alimentos o
en determinados materiales y que son inocuas para la mayoría de personas. Estas sustancias que
desencadenan la respuesta alérgica se denominan alérgenos. Los alérgenos ambientales más
relevantes varían de unas regiones geográficas a otras.

Síntomas de la alergia: Los alérgenos ambientales desencadenan en las personas alérgicas a ellos
inflamación en las vías respiratorias, que es la responsable de los síntomas. Esta inflamación puede
afectar a una o más de las siguientes partes del cuerpo, dando lugar a las diferentes manifestaciones de
la alergia respiratoria:

● Nariz (rinitis alérgica), produciendo congestión, estornudos, picor que obliga a tocarse o
frotarse la nariz, moco claro o “tipo agua”. Esto puede acompañarse de picor de garganta y/o
oídos.
● Ojos (conjuntivitis alérgica), produciendo picor, enrojecimiento, lagrimeo, pudiendo
producir hinchazón de los párpados.
● Bronquios (asma alérgica), produciendo síntomas de ahogo, dificultad para respirar, “pitos”
u opresión en el pecho.

La intensidad, frecuencia y duración de los síntomas de alergia respiratoria es muy variable de unas
personas u otras, desde casos muy leves a casos graves. Cuando los síntomas son intensos, la calidad
de vida se ve afectada, al interferir el rendimiento escolar y las actividades de ocio, como jugar o
hacer deporte.

Alergias alimentarias: Las alergias alimentarias son una respuesta exagerada del sistema
inmunológico por el consumo de un alimento en particular. Tal y como señala Montserrat Fernández
Rivas, del Servicio de Alergia del Hospital Universitario Clínico San Carlos, en Madrid, la respuesta
normal del sistema inmunitario ante los alimentos es tolerarlos. Sin embargo, en algunos casos genera
una respuesta alterada que puede provocar que, cuando las personas consumen determinados
alimentos, se desencadenan efectos nocivos y reacciones por parte del sistema inmunológico que dan
lugar a las alergias alimentarias. Los alimentos también pueden causar alergia si están en contacto con
la piel o tras la exposición por vía respiratoria. En el primer caso pueden provocar dermatitis y
urticaria, entre otras; mientras que, en el segundo, pueden generar problemas relacionados con el
aparato respiratorio, como asma o rinitis. Los alimentos que con más frecuencia producen alergia son
la leche, los huevos, el marisco, los frutos secos, el trigo, las legumbres, la soja, las frutas y el
pescado.

¿Alergia o intolerancia? En muchas ocasiones, las personas confunden la alergia alimentaria con la
intolerancia. No obstante, aunque comparten similitudes, como que provocan efectos nocivos en el
organismo a causa de la ingesta de determinados alimentos, no son iguales. Las alergias se producen
por una respuesta inmunológica alterada a los alimentos, mientras que en las intolerancias no
interviene el sistema inmunológico. Las principales causas de la intolerancia suelen ser por
alteraciones en la digestión y/o el metabolismo de los alimentos. Las alergias a la proteína de la leche
de vaca y al huevo aparecen típicamente en el primer año de vida, aunque el 80% de ellas se resuelven
antes de los 4 años de edad. Son las que más problemas generan por su gran presencia en nuestros
hábitos nutricionales. Las dietas de eliminación de estos alimentos pueden ser complicadas de seguir,
debido al gran número de productos elaborados que los contienen. Las alergias alimentarias aparecen
debido a que se produce un fallo en la tolerancia inmunológica por factores como la carga genética de
las personas, el estado de la barrera de la mucosa intestinal, la edad o el tipo, la cantidad y la forma de
presentación del alimento, entre otros.

39
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

En las circunstancias en las que falla la tolerancia, el sistema inmunitario produce una respuesta de
anticuerpos IgE frente a los alimentos. La respuesta comienza en el intestino (aunque también puede
manifestarse en otras zonas como el aparato respiratorio o la piel); en la mucosa respiratoria y en la
piel se encuentran unas células, los mastocitos, a los que se unen los anticuerpos cuando se
desencadena la respuesta. Los anticuerpos también pueden adherirse a otras células, los basófilos, que
se encuentran en circulación en la sangre. Cuando la persona alérgica consume el alimento que causa
la reacción, el alérgeno se vincula a la IgE que se encuentra en la superficie de los basófilos y los
mastocitos. En ese momento los activa y se produce la liberación de la histamina y de otras sustancias
inflamatorias, que son los responsables de que aparezcan las reacciones alérgicas.

Síntomas.

No existen síntomas de alergia específicos para cada grupo de alimentos. Los síntomas son comunes
para todas las alergias y son muy variados. Pueden afectar al sistema gastrointestinal (vómitos,
diarrea, etc.), al sistema respiratorio (dificultad respiratoria, etc.), a la piel (picor, aparición de
habones, edema de labios, etc.), al sistema cardiovascular (sensación de mareo, hipotensión, etc.), o al
sistema neurológico (somnolencia, etc.)

Las principales manifestaciones que pueden aparecer son las siguientes. Todas pueden
desencadenarse asociadas o de forma aislada:

❖ Cutáneas. Es la reacción más frecuente. Los pacientes suelen presentar urticaria.

❖ Mucosas y faringe. Estos síntomas son los segundos más comunes. Los adultos que
tienen alergia a los alimentos suelen tener reacciones en la mucosa oral y en la faringe,
conocidas como síndrome de alergia oral, como la rinitis. En individuos con asma pueden
producirse broncoespasmos en el contexto de la anafilaxia (reacciones alérgicas graves).
El shock anafiláctico puede ser muy grave y, con frecuencia, puede causar la muerte por
reacción alérgica.

❖ Aparato digestivo. Por último, se encuentran los síntomas relacionados con el aparato
digestivo que incluyen diarrea, dolor abdominal, vómitos y náuseas.

❖ Otros síntomas son el picor en la boca, la garganta, los ojos, la piel u otra área; dificultad
para deglutir; mareo; desmayo; hinchazón de los párpados, la cara, los labios y la lengua;
o rinorrea.

Tratamiento/Terapéutica: La terapéutica y el tratamiento de las alergias es trabajado de manera


similar a las enfermedades cutáneas. En estos casos, la reacción somática es en cierto sentido, una
forma de defensa para evitar la desintegración de la persona. Por lo tanto, la somatización puede
considerarse el final de la regresión y, en consecuencia, una posibilidad para reconstruir la
personalidad. Cuando se intenta en el marco de un tratamiento psicoterapéutico, debe trabajarse sobre
todo la simultaneidad del deseo de depender de otra persona y el miedo a su cercanía. Para sacar a los
pacientes de su aislamiento, lo más indicado para las enfermedades cutáneas es la terapia de grupo.

Tratamiento niñez y adolescencia: El pediatra de atención primaria constituye un pilar fundamental


en el tratamiento de los trastornos psicosomáticos, primando siempre la normalización de la vida del
niño y evitando la derivación a múltiples especialistas e ingresos hospitalarios. Debe mostrarse
empático con el niño y la familia, evitando la culpabilización y vinculando el síntoma con
acontecimientos en la vida del paciente.

● El tratamiento hace imprescindible el trabajo en equipo entre el pediatra y el psiquiatra;


el abordaje de estos trastornos es competencia de la llamada interconsulta psiquiátrica y
psiquiatría de enlace. El tratamiento comienza con una correcta evaluación, ya que el
diagnóstico es el paso determinante del tratamiento. Comienza con una valoración clínica

40
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

minuciosa: historia clínica, exploración física, pruebas complementarias indicadas y


añadir una exploración psicopatológica del niño y valoración de la familia.

● Es necesaria una entrevista familiar y también hablar con el niño a solas. Hay que
orientar al niño y a su familia hacia otra comprensión de sus síntomas que lleve a dejar de
buscar causas médicas y permita adentrarse en el terreno psicosocial. Es imprescindible
que el pediatra entienda el diagnóstico y demuestre empatía para garantizar un buen
pronóstico.

20 de octubre.
UNIDAD V: TCA.
Powerpoint: Desafíos actuales de los TCA.
● Sociedad del siglo XXI: ¿Saciedad o voracidad?
● Toxicidad de lo que entra y sale por la boca.
● Paradigmas del cuerpo actual: tan deseado como temido.
● Imagen: cuerpos muy expuestos, cultos al cuerpo
● Inmediatez
● Adultos pretendidos en eternos juveniles
● Niños comen con pantallas, adultos comen en las calles.
● Consumidores consumidos.
● Sobrepeso de soledad adolescente
● Excesos de comidas y tecnologías.
● Escasos tiempos compartidos y de palabras.
● Secretos familiares.
● Dificultad para poner límites y mantenerlos
● Padres ocupados necesitan hijos ocupados.

Los TCA representan un malestar de época. Multifactorialmente determinado.

Epidemiología actual: ¿Nuevo paradigma?


Hay tres grandes causas:
1. Socioculturales-ambientales: deporte, mundo fitness.
2. Familias: características del funcionamiento que factores u obstaculizan la recuperación.
3. Individuales: perfeccionismo (anorexia), núcleo obsesivo-compulsivo, autoestima baja,
traumas infantiles, crecer (son adolescentes que no están pudiendo pasar a la instancia
evolutiva siguiente y quedan anidados), temperamentos, factores genéticos y neurobiológicos.
DIETA - ESTRÉS (atraviesan estas causas) No se precipita una enfermedad alimentaria si esa
chica o chico no realiza una dieta. El estrés agudo produce el mismo efecto que una persona que no se
alimenta bien e imposibilita un tratamiento.

Genética- neurometabólico. Impacto de los TCA:

● La AN (anorexia nerviosa) tiene una predisposición hereditaria


● La contribución de los factores genéticos es similar a lo que se ve en otras enfermedades
(espectro autista, esquizofrenia, enfermedad de bipolaridad).
● Existen anormalidades neurobiológicas.
● Algunas alteraciones circulatorias y neuroquímicas cerebrales persisten aun después de darse
la recuperación.
● Disfunciones neuropsicológicas similares son vistas en parientes no afectados.
● Fenotipos de AN han sido inducidos en animales de laboratorio, surgiendo una base biológica
subyacente de los TCA: Diátesis cerebral y vulnerabilidad neurobiológica para bulimia.
● La AN vista como un trastorno del neurodesarrollo: CAMBIO DE PARADIGMA.
Los TCA se ven en psicosomática porque es una enfermedad de prototipo donde el cuerpo habla lo
que la boca calla, paradigma biopsicosocial.

41
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

Evolución:
- Bajos niveles de conciencia de enfermedad (paciente, familia y efectores de salud)
- Recaídas frecuentes.
- Son patologías con alto abandonó, la respuesta inicial debe ser efectiva.
- Porcentaje creciente hacia la cronicidad
- La presencia con mayor comorbilidad ante, durante y después.
- Porcentaje variable de recuperación.

Desafíos actuales de los TCA.


Recordar los conocidos conceptos tan vigentes como olvidados: Hay cosas que sabemos que son
verdades, pero en la práctica las olvidamos y elegimos caminos equivocados. ¿Cuáles son?
1) Los TCA son enfermedades mentales serias con morbi-mortalidad médica y psiquiátrica que
puede poner en riesgo la vida, en forma significativa, independientemente del peso del
individuo.
2) Hay ⅓ de las muertes asociadas a un TCA son por suicidio.
3) Epifenómeno y la dirección terapéutica: Es al revés, lo primero a tratar es lo biológico por el
riesgo y porque despeja síntomas. (el peso y comida, restaurar la armonía de funcionamiento
cerebral porque tiene riesgo médico, y además, ayuda a despejar los síntomas).
4) Mirada tansonográfica: una vez que, trabajado con la medida y el peso, es decir, una vez que
se acerca a la armonía, nos vamos a encontrar al verdadero paciente, puede ser: neurótico,
TLP, psicótico.

¿Por qué independientemente del peso del individuo?


La malnutrición prolongada (impacto cerebral) es la responsable de:
a. Refractariedad aparente: IMC por debajo de 19, tiene bajo índice.
b. Recaídas
c. Pasajes a cronicidad
d. Sustrato para patología psiquiátrica.
e. Síntomas psi: neuroticismo, introversión, perfil fóbico, obsesivos, etc, desaparecen al
recuperar peso.

Apuntar los nuevos conceptos para los abordajes de TCA:


- Continuum de la patología alimentaria: TCA - EUTRÓFICO- SOBREPESO- OBESIDAD-
DIETANTE. Es un circuito que se da con mucha frecuencia. Hay un movimiento de
traslación.
- Continuum de los subtipos de TCA: Es novedoso. Anorexia, subtipo: anorexia purgativa.

Conocer las nuevas modalidades de los TCA:


● Ortotexia: Comer sano y solo comer sano. Es una patología.
● Vigorexia: Trastorno en hombre, busca muscular a través del ejercicio físico.
● Alcoholexia: no comer para ingerir alcohol.
● Diabulimia: diabeticos que desarrollan bulimia.
● Pregorexia: se desarrolla en el transcurso de embarazo, no posee grados de gravedad pero
debe ser tratada.
● Varones con TCA.
● Niños y niñas con DA (desorden alimentario).
● Adultos con TA (trastornos alimentario)
● Nuevas obsesiones estéticas en la pandemia por covid 19.

Confinamiento por la pandemia COVID-19.


- Miedo
- Ansiedad
- Incertidumbre
- Falta de factores protectores
- Bombardeo de contenido de covid

42
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

- Confinamiento

Nuevas obsesiones estéticas:


a. Limarse los dientes.
b. Labios grandes.
c. Videos en las redes sociales.
d. Trajes de silicona.

Dismorfia corporal por Stachap. Dr. Esbo.


● Creciente número de jóvenes que buscan en los procedimientos estéticos una manera de
parecerse más a sus selfies con filtros.
● Son potencialmente un síntoma de otros problemas subyacentes

Videojuegos:
- Bodyrice: Carrera corporal
- Makecover run: carrera de cambio de imagen.

Los diagnósticos:
Criterios diferenciales:
- 1° ante la sospecha de un TCA: Análisis que descarten: Tumores/ gastrointestinales/
endocrinos/ ginecológicos, psicológico reactivo: bajas de peso en pandemia, entre otros.
- Específico por DSM V
- Diagnóstico de grado de motivación para el cambio del paciente y de su familia. No tienen
ccia de enfermedad o no mucha. Entrevista motivacional. Tratamiento de adicciones.
- Rol del pediatra: prevención, detección precoz, y la derivación oportuna y eficaz. TCA en
adolescentes → rol del pediatra.

Principales cambios entre el DSM IV (2004) al DSM V (2013):


De “trastornos de la conducta alimentaria” se pasa a “trastornos alimentarios y de la ingestión de
alimentos”. ¿Qué quiere decir esto? El DSM IV caracterizada a los TCA como alteraciones graves de
la conducta alimentaria, en cambio el DSM V se habla de alteración persistente en la alimentación o
en el comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el consumo o la
absorción y causa un deterioro significativo en la salud física y el funcionamiento psicosocial del
paciente.

Otro cambio que trajo el DSM V es la ampliación de criterio de Anorexia a Bulimia.


Ampliación de criterio: Anorexia
- Rechazo a mantener peso mínimo, restricción de ingesta energética con relación a
requerimientos.
- Una significativa pérdida de peso “peso que es inferior al mínimo normal”.
- Terror morboso a engordar. Conducta persistente que infiere con la ganancia.
- Desaparece la amenorrea.

Nuevo criterio: Bulimia.


❖ Desaparece la forma “no purgativa”.
❖ BED: entidad nosológica.

Anorexia típica:
A. Se cumplen todos los criterios para anorexia nerviosa, excepto que el peso del individuo a
pesar de la pérdida significativa está dentro o por encima del intervalo normal.
B. Suelen no tener TIC.

TERI, TERIA, ARFID.

43
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

a. Falta de interés aparente por comer o alimentarse: evitación a causa de las características
organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la
acción de comer, que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las
adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas a uno o más de los hechos
siguientes:
- Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o
crecimiento escaso en los niños)
- Deficiencia nutritiva significativa.
- Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos vía oral.
- Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial. Relación con EA.

Diagnósticos de gravedad:
● Edad baja: - 14
● IMC: O > 15 criterio de internación
● Antec. familiares psiquiátricos/ adictivos
● Comorbilidad
● Asociación con otros trastornos disociales.
● Somatomorfos
● Tratamientos previos
● Criticismo, robos, fugas, cortes.

Exámenes de laboratorios:
➔ Son solo complementarios y destinados a completar el diagnóstico de complicaciones y
descartar otras condiciones que puedan explicar los síntomas (diagnostico diferencial)
➔ Gran parte resultara normal: ello no implica ausencia de gravedad. Pueden no mostrar
alteraciones aun en presencia de riesgo vital.
➔ Anomalías leves pueden indicar mecanismos de compensación a límites críticos. Decirles por
anticipado a padres y pacientes para evitar que intentes utilizar la normalidad de los
resultados como prueba de que no tienen ningún problema.

27 de octubre.
UNIDAD V: TCA.

DSM V. Pica.

Criterios diagnósticos:

A. Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo


de un mes.
B. La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada para el grado de
desarrollo del individuo.
C. El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica culturalmente aceptada o
socialmente normativa. D. Si el comportamiento alimentario se produce en el contexto de otro
trastorno mental (p. ej., discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual],
trastorno del espectro autista, esquizofrenia o afección médica (incluido el embarazo), es
suficientemente grave para justificar la atención clínica adicional.

Características:

❖ La principal característica de la pica es la ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no


alimentarias durante un período mínimo de 1 mes que es suficientemente grave como para
justificar la atención clínica.
❖ Las sustancias que típicamente se suelen ingerir tienden a variar con la edad y con la
disponibilidad y podrían ser papel, jabón, ropa, pelo, cuerdas, lana, tierra, tiza, polvos de

44
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

talco, pintura, chicles, metales, guijarros, carbón vegetal o carbón mineral, cenizas, barro,
almidón o hielo.
❖ La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias puede ser una característica
asociada a otros trastornos mentales
❖ El inicio de la pica puede darse en la infancia, la adolescencia o la edad adulta, aunque lo que
se comunica con más frecuencia es el inicio en la infancia.
❖ La pica se puede producir en niños con desarrollo normal en otros aspectos, mientras que en
los adultos parece más probable que se produzca en el contexto de una discapacidad
intelectual o de otros trastornos mentales.
❖ Durante el embarazo también se puede manifestar la ingestión de sustancias no nutritivas y
no alimentarias, y puede haber antojos específicos (p. ej., tiza o hielo

Diagnóstico diferencial:

- Anorexia nerviosa.
- Trastorno facticio.
- Autolesión no suicida y conductas autolesivas no suicidas en los trastornos de la personalidad.

Trastorno de rumiación:

Criterios diagnósticos:

A. Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes. Los alimentos


regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen.
B. La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección gastrointestinal asociada u otra
afección médica (p. ej., reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica).
C. El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de la
anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o el trastorno de
evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
D. Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental (p. ej., discapacidad
intelectual [trastorno del desarrollo intelectual] u otro trastorno del neurodesarrollo), son
suficientemente graves para justificar atención clínica adicional.

Características:

- La principal característica es la regurgitación repetida de alimentos, después de alimentarse o


comer, durante un período mínimo de un mes (Criterio A).
- La regurgitación en el trastorno de rumiación debería ser frecuente y producirse por lo menos
bastantes veces por semana, típicamente a diario.
- El trastorno no se explica mejor por una afección gastrointestinal u otra afección médica
asociada (p. ej., reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica) y no se produce exclusivamente
durante el curso de una anorexia nerviosa, una bulimia nerviosa, un trastorno de atracones o
un trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos.
- Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental (p. ej., discapacidad
intelectual [trastorno del desarrollo intelectual], trastorno del neurodesarrollo), deben ser lo
suficientemente graves como para justificar una atención clínica adicional y representar un
aspecto primordial de la presentación del individuo que requiere la intervención.
- El trastorno se puede diagnosticar durante toda la vida, particularmente en los individuos que
presentan también discapacidad intelectual.
- El inicio del trastorno de rumiación puede producirse en la lactancia, en la infancia, en la
adolescencia o en la edad adulta.

Diagnóstico diferencial:

● Afecciones gastrointestinales.

45
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.

Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos:

Criterios diagnósticos:

A. Trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (p. ej., falta de interés


aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de
los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer)
que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades
nutritivas y/o energéticas asociadas a uno (o más) de los hechos siguientes:

1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento
escaso en los niños).

2. Deficiencia nutritiva significativa.

3. Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral.

4. Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.

B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica
asociada culturalmente aceptada.
C. El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de la
anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de un trastorno en la forma en que
uno mismo experimenta el propio peso o constitución.
D. El trastorno de la conducta alimentaria no se puede atribuir a una afección médica
concurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental. Cuando el trastorno de la
conducta alimentaria se produce en el contexto de otra afección o trastorno, la gravedad del
trastorno de la conducta alimentaria excede a la que suele asociarse a la afección o trastorno y
justifica la atención clínica adicional.

Características:

● La principal característica diagnóstica del trastorno de evitación/restricción de la ingesta de


alimentos es la evitación o restricción de la toma de alimentos (Criterio A), manifestada por
un fracaso clínicamente significativo para obtener las necesidades nutritivas, o una ingesta
energética insuficiente mediante la ingesta oral de alimentos.
● Deben estar presentes una o más de las siguientes características principales: pérdida de peso
significativa, deficiencia nutritiva significativa (u otro efecto sobre la salud), dependencia de
la alimentación enteral o de suplementos nutricionales orales, o una marcada interferencia en
el funcionamiento psicosocial.
● La determinación de si se produce una pérdida de peso significativa (Criterio Al) es una
valoración clínica; en lugar de perder peso, los niños y los adolescentes que no han
completado el crecimiento pueden no mantener el aumento de peso o de estatura a lo largo de
su trayectoria de desarrollo.
● La determinación del grado de deficiencia nutricional (Criterio A2) depende también de la
valoración clínica (p. ej., valoración del aporte dietético, examen físico y pruebas de
laboratorio), y el efecto sobre la salud física puede ser de una gravedad similar al que se
produce en la anorexia nerviosa (p. ej., hipotermia, bradicardia, anemia). En los casos graves,
particularmente en los niños pequeños, la malnutrición puede representar una amenaza para la
vida.

La "dependencia" de la alimentación enteral o de los suplementos nutricionales orales (Criterio A3)


significa que se requiere alimentación suplementaria para mantener una ingesta adecuada. Entre los

46
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

ejemplos de individuos que requieren alimentación suplementaria están los niños que no progresan en
el desarrollo y que necesitan alimentación por sonda, los niños con trastornos del neurodesarrollo que
dependen de suplementos nutricionalmente completos y los individuos que dependen de una sonda de
alimentación por gastrostomía o de suplementos nutricionales orales completos en ausencia de una
afección médica subyacente. La incapacidad para participar en actividades sociales normales, como
comer con otros o mantener relaciones, a causa de la alteración indicaría una marcada interferencia en
el funcionamiento psicosocial (Criterio A4).

La evitación o restricción de alimentos asociada a la ingesta insuficiente de comida o a la falta de


interés por alimentarse se produce con frecuencia en la lactancia o en la primera infancia y puede
persistir en la edad adulta.

Factores de riesgo y pronóstico:

● Temperamentales.
● Ambientales.
● Genéticos y fisiológicos.

Diagnóstico diferencial:

1. Otras afecciones médicas (p. ej., enfermedad gastrointestinal, alergia e intolerancia


alimentaria, cáncer oculto). La restricción de la ingesta de alimentos puede
presentarse en otras afecciones médicas.
2. Trastornos congénitos, estructurales, neurológicos/neuromusculares específicos y
afecciones asociadas con problemas de alimentación
3. Fobia específica, trastorno de ansiedad social (fobia social) y otros trastornos de
ansiedad.
4. Anorexia nerviosa.

Anorexia nerviosa:

Criterios diagnósticos:

A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso
corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la
salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo
normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el
aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia
impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de
reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual.

Especificar si:

● Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha tenido episodios
recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de
laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe presentaciones en las que la pérdida de
peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.
● Tipo con atracones/purgas: Durante los últimos tres meses, el individuo ha tenido episodios
recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de
laxantes, diuréticos o enemas).

Factores de riesgo y pronóstico:

47
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● Temperamentales.
● Genéticos y fisiológicos

Diagnóstico diferencial:

➔ Afecciones médicas (p. ej., enfermedad gastrointestinal, hipertiroidismo, cáncer oculto y


síndrome de inmunodeficiencia adquirida [SIDA]).
➔ Trastorno depresivo mayor. En el trastorno depresivo mayor se puede producir una pérdida
importante de peso, aunque la mayoría de los individuos con trastorno depresivo mayor no
tiene deseos excesivos de perder peso, ni miedo intenso a ganarlo.
➔ Esquizofrenia. Los individuos con esquizofrenia pueden presentar comportamientos
alimentarios extraños y pueden tener ocasionalmente pérdidas significativas de peso, pero
raramente muestran miedo a ganar peso o la alteración de la imagen corporal que exige el
diagnóstico de anorexia nerviosa.
➔ Trastornos por consumo de sustancias. Los individuos con trastornos por consumo de
sustancias pueden tener un peso bajo debido a una ingesta nutricional escasa, pero
generalmente no tienen miedo a ganar peso y no manifiestan ninguna alteración de su imagen
corporal.
➔ Trastorno de ansiedad social (fobia social): En particular, los individuos pueden sentirse
humillados o avergonzados si les ven comiendo en público, como en la fobia social; pueden
mostrar obsesiones y compulsiones relacionadas con los alimentos, como en el TOC; o
pueden preocuparse por un defecto imaginario en su apariencia corporal, como en el trastorno
dismórfico corporal.
➔ Bulimia nerviosa. Los individuos con bulimia nerviosa muestran episodios recurrentes de
atracones, utilizan comportamientos inapropiados para evitar ganar peso (p. ej., el vómito
autoprovocado) y están excesivamente preocupados por el peso y por la constitución corporal.
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con los individuos con anorexia nerviosa del tipo
con atracones/purgas, los individuos con bulimia nerviosa mantienen un peso corporal igual o
mayor que el límite inferior normal.
➔ Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos. Los individuos con este
trastorno pueden mostrar una pérdida de peso significativa o un déficit nutricional
significativo, pero no tienen miedo a ganar peso o a engordar, ni tienen ninguna alteración en
la forma de percibir su peso y su constitución corporal.

Bulimia nerviosa

Criterios diagnósticos:

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos
siguientes: 1. Ingestión, en un período determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de
dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las
personas ingerían en un período similar en circunstancias parecidas. 2. Sensación de falta de
control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar
de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso,
como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio,
al menos una vez a la semana durante tres meses.
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

48
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

Características:

● Un "episodio de atracón" se define como la ingestión, en un período determinado de tiempo,


de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas
ingerirían en un período similar y en circunstancias parecidas (Criterio Al). El contexto en el
cual se produce la ingesta puede condicionar la valoración del clínico acerca de si ésta es
excesiva.
● La existencia del consumo excesivo de alimentos debe acompañarse de una sensación de falta
de control para poder considerarlo un episodio de atracón. Un indicador de la pérdida de
control es la incapacidad para contenerse y no comer, o para parar de comer una vez que se ha
empezado.
● Los atracones parecen caracterizarse más por una alteración de la cantidad de alimentos
consumidos que por el deseo de un nutriente específico. Sin embargo, durante los atracones,
los individuos tienden a comer alimentos que en otras circunstancias evitarían.
● Los individuos con bulimia nerviosa se sienten típicamente avergonzados de sus problemas
alimentarios e intentan ocultar sus síntomas.
● Los atracones suelen producirse a escondidas o lo más discretamente posible. Los atracones a
menudo continúan hasta que el individuo se siente incómodo o incluso dolorido, lleno.
● Otros desencadenantes son los factores estresantes interpersonales, la restricción de la dieta,
los sentimientos negativos acerca del peso corporal, la constitución corporal y los alimentos, y
el aburrimiento.
● La bulimia nerviosa suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta temprana. Los
atracones frecuentemente empiezan durante o después de una dieta para perder peso. La
experiencia de varios acontecimientos estresantes puede también precipitar el inicio de la
bulimia nerviosa.
● Los comportamientos de ingesta alterados persisten al menos durante varios años en un alto
porcentaje de las muestras clínicas.
● El curso puede ser crónico o intermitente, con períodos de remisión alternándose con
recurrencias de atracones.

Factores de riesgo y pronóstico:

● Temperamentales.
● Ambientales.
● Genéticos y fisiológicos.
● Modificadores del curso.

Diagnóstico diferencial

★ Anorexia nerviosa: En las personas con diagnóstico inicial de anorexia nerviosa que tienen
atracones y purgas, pero cuya presentación ya no cumple los criterios de la anorexia nerviosa
del tipo con atracones/purgas (p. ej., cuando el peso es normal), se debería realizar un
diagnóstico de bulimia nerviosa solamente cuando se hayan cumplido todos los criterios de la
bulimia nerviosa durante al menos 3 meses.
★ Trastorno de atracones. Algunos individuos se atracan pero no tienen comportamientos
compensatorios inapropiados habitualmente.
★ Trastorno depresivo mayor, con características atípicas. Es frecuente la sobrealimentación
en el trastorno depresivo mayor con características atípicas, pero las personas con este
trastorno no tienen comportamientos compensatorios inapropiados y no muestran la
preocupación excesiva por el peso o la constitución corporal que es característica de la
bulimia nerviosa. Si se cumplen los criterios de los dos trastornos, se deben diagnosticar
ambos.
★ Trastorno de la personalidad límite. El comportamiento de atracarse se incluye en el
criterio de comportamiento impulsivo que forma parte de la definición del trastorno de la

49
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

personalidad límite. Si se cumplen los criterios del trastorno de la personalidad límite y de la


bulimia nerviosa, se deben realizar ambos diagnósticos.

3 de noviembre.
UNIDAD V: TRASTORNOS DE SUEÑO:

Los enfermos se quejan de que a pesar de sentir un gran cansancio físico son incapaces de conciliar el
sueño.

● Dificultades para conciliar el sueño: está alteración del sueño está provocada por conflictos
cercanos a la conciencia. La tensión psíquica de muchos pacientes que tienen dificultades
para iniciar el sueño se refleja en su incapacidad para “desconectar” y distanciarse de sus
ansias, temores y preocupaciones cotidianas antes de dormirse.
● Dificultades para el mantenimiento del sueño: Las experiencias reprimidas y no asimiladas
se manifiestan sólo en la función de control de la realidad, por ejemplo, a través del sueño.
Para evitar está carga psíquica el paciente se despierta repetidamente.
● Despertarse temprano: es un fenómeno muy frecuente entre las personas de edad avanzada,
en el caso de depresiones, sobre todo si sin de tipo endógenas, este despertar es típico,
suponiendo una tortura para los pacientes ya que su estado de ánimo es bajo por la mañana.
● Cambio del ritmo de sueño: es un cambio del ciclo vigilia y noche.

Sueño: Es un proceso activo y regulado por estructuras encefálicas, que tiene como función la
reorganización de la actividad neuronal.

● Trabajo físico.
● Ejercicio.
● Enfermedad.
● Embarazo.
● Estrés mental.
● Incremento de actividad mental

Características del sueño: Es un estado funcional reversible y cíclico. Posee manifestaciones:


Psíquicas, físicas, electroencefalográficas.

¿Qué se produce durante el sueño?

1. disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos


2. es un proceso fácilmente reversible
3. se asocia a inmovilidad y relajación muscular
4. suele presentarse con una periodicidad circadiana
5. durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada
6. la ausencia de sueño (privación), induce distintas alteraciones conductuales y fisiológicas

Mecanismos sueño-vigilia

➔ Dopamina: rol importante en el mantenimiento de la vigilia


➔ Histamina: fundamental en el mantenimiento del estado de alerta (hipotálamo
posterior - núcleo tuberomamilar)
➔ Orexinas/ Glutamato: promueven la vigilia
➔ GABA/ Adenosina: inducen el sueño NREM
➔ Glicina: interviene en el control de la atonía en el sueño REM
➔ Acetilcolina: regular el sueño REM (formación reticular activadora ascendente)
➔ Serotonina: es un inhibidor del sueño REM

50
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

➔ Melatonina: se libera en respuesta a la disminución de la luz ambiental, regulando el


ciclo sueño – vigilia, produciendo somnolencia para iniciar el sueño (secretada en la
glándula pineal)

La falta de sueño:

● Incrementa actividad cerebral


● Disminuye el umbral epiléptico.
● Disminuye el rendimiento intelectual.
● Problemas de consolidación de memoria.
● Irritabilidad, falta de concentración.
● Ansiedad y confusión.

Funciones del sueño:

● restablecimiento o conservación de la energía


● eliminación de radicales libres acumulados durante el día
● regulación y restauración de la actividad eléctrica cortical
● regulación térmica
● regulación metabólica y endocrina
● homeostasis sináptica activación inmunológica
● consolidación de la memoria

Sueño normal:
Desde la perspectiva encefalográfica:

● Estado de vigilia
● Estado de sueño con Movimientos oculares rápidos
● El estado de sueño lento

Fases del sueño:

● No REM. Sueño Lento: Fase 1, fase 2, fase 3 y fase 4.


● REM. Sueño rápido. Fase 5

SUEÑO NO REM: La función del sueño profundo parece estar relacionada con el almacenamiento
energético, el ordenamiento y archivo de la información y con la síntesis de proteínas involucradas en
la memoria.

1. Fase I Es un periodo de adormecimiento, de transición entre el sueño y la vigilia. EEG:


actividad cerebral más lenta con onda Alfa.
2. Fase II Aparece de 5 a 10 minutos. EEG: El ritmo cerebral se hace más lento aún. Aparecen
descargas en huso (signo de que el sujeto está realmente dormido) y complejos K (ondas
bipolares de gran voltaje que acompañan a los usos).
3. Fase III Aparece 30 minutos después del inicio del sueño. Se caracteriza por el descenso de
los signos vitales. EEG: Ondas delta muy lentas.
4. Fase IV Aparece 90 minutos después de dormirse. Las funciones vitales se han reducido al
mínimo. EEG: Ondas delta muy lentas. Se considera que es en esta fase donde se descansa
realmente

SUEÑO REM: El sueño normal de un ser humano adulto está constituido por 5-6 fases de
aproximadamente 5’ hasta 30’ de duración de sueño REM.

51
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

1. Fase REM Se realizan movimientos oculares rápidos. EEG: Patrón continuo de muy bajo
voltaje. Similar al de un individuo despierto. En este estado aparecen las ensoñaciones.
Patrón electroencefalográfico de sujeto despierto y despierto relajado con los ojos cerrado

DSM V: Trastornos del sueño.

Trastorno de insomnio:

Criterios diagnósticos

A. Predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño, asociada a uno (o más) de
los síntomas siguientes: 1. Dificultad para iniciar el sueño. (En niños, esto se puede poner de
manifiesto por la dificultad para iniciar el sueño sin la intervención del cuidador.) 2.
Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares frecuentes o problemas
para volver a conciliar el sueño después de despertar. (En niños, esto se puede poner de
manifiesto por la dificultad para volver a conciliar el sueño sin la intervención del cuidador.)
3. Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.
B. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral, educativo, académico, del comportamiento u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. La dificultad del sueño se produce al menos tres noches a la semana.
D. La dificultad del sueño está presente durante un mínimo de tres meses.
E. La dificultad del sueño se produce a pesar de las condiciones favorables para dormir.
F. El insomnio no se explica mejor por otro trastorno del sueño-vigilia y no se produce
exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño-vigilia (p. ej., narcolepsia, un trastorno
del sueño relacionado con la respiración, un trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia,
una parasomnia).
G. El insomnio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento).
H. La coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explica adecuadamente la
presencia predominante de insomnio.

Diagnóstico diferencial

● Variaciones normales del sueño.


● El insomnio agudo/situacional
● Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia del tipo de fases de sueño retrasadas y del
tipo asociado a turnos laborales
● Síndrome de las piernas inquietas.
● Trastornos del sueño relacionados con la respiración.
● Narcolepsia.
● El trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos

Trastorno de hipersomnia:

Criterios diagnósticos

1. El individuo refiere somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber dormido durante un


período principal que dura al menos siete horas, con uno o más de los síntomas siguientes: 1.
Períodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño en el mismo día. 2. Un episodio principal
de sueño prolongado de más de nueve horas diarias que no es reparador (es decir, no
descansa). 3. Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco.
2. La hipersomnia se produce al menos tres veces a la semana durante un mínimo de tres meses.
3. La hipersomnia se acompaña de malestar significativo o deterioro en lo cognitivo, social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

52
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

4. La hipersomnia no se explica mejor por otro trastorno del sueño y no se produce


exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño (p. ej., narcolepsia, trastorno del sueño
relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia o una
parasomnia).
5. La hipersomnia no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento).

Factores de riesgo y pronóstico:

➔ Ambientales.
➔ Genéticos y fisiológicos. La hipersomnia puede ser familiar, siendo la herencia autosómica
dominante.

Diagnóstico diferencial

● Variación normal del sueño.


● Mala calidad del sueño y fatiga
● Trastornos del sueño relacionados con la respiración.
● Trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia
● Parasomnias.

Hipersomnia primaria:

● El motivo principal de consulta es la presencia de SOMNOLENCIA EXCESIVA como


mínimo durante UN MES, episodios prolongados de sueño nocturno o de sueño diurno que
tienen lugar casi cada día.
● La somnolencia excesiva PROVOCA MALESTAR clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
● La somnolencia excesiva no puede explicarse mejor por la presencia de un insomnio y no
aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental y no puede atribuirse a una
cantidad inadecuada de sueño.
● La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental.
● La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una
enfermedad médica

Tratamiento:

● Educación de siesta diurna


● Tratamiento farmacológico de antidepresivos tricíclicos y litio
● Fármacos estimulantes y anfetaminas (administrar por la mañana o al anochecer).
● Fármacos antidepresivos no sedantes

Narcolepsia:

Criterios diagnósticos

● A. Períodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir, de abandonarse al sueño o de


echar una siesta que se producen en un mismo día. Estos episodios se han producido al menos
tres veces por semana durante los últimos tres meses.
● B. Presencia de al menos una de las características siguientes:
1. Episodios de cataplejía, definida por (a) o (b), que se producen como mínimo algunas veces
al mes:
a. En los individuos con enfermedad de larga duración, episodios breves (segundos o
minutos) de pérdida brusca bilateral del tono muscular, con conservación de la consciencia,
que se desencadenan con la risa o las bromas.

53
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

b. En los niños o en otros individuos en los seis meses posteriores al inicio, episodios
espontáneos de muecas o de abrir la boca y sacar la lengua, o hipotonía general sin un
desencadenante emocional evidente.
2. Deficiencia de Hipocretina, según el valor de inmunorreactividad de hipocretina-1 en el
líquido cefalorraquídeo (LCR) (inferior o igual a un tercio del valor en individuos sanos
analizados con la misma prueba, o inferior o igual a 110 pg/mL). La concentración baja de
hipocretina-1 en el LCR no se ha de observar en el contexto de lesión, inflamación o
infección cerebral aguda.
3. Polisomnografía nocturna con latencia del sueño REM (movimientos oculares rápidos)
inferior o igual a 15 minutos, o una prueba de latencia múltiple del sueño con un valor medio
inferior o igual a 8 minutos y dos o más períodos REM al inicio del sueño.

Diagnóstico diferencial

● Otras hipersomnias.
● Síndromes de apnea del sueño.,
● Trastorno depresivo mayor.
● Trastorno de conversión
● Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad.
● Crisis epilépticas.

Tratamiento:

➢ No existe cura pero es posible controlar sus síntomas.


➢ Régimen de siestas obligatorias en un momento concreto del día.
➢ Ajustes del estilo de vida.
➢ Consejo psicológico.
➢ Cuidado general de la salud y buen estado cardiovascular.
➢ Cuando hacen falta medicamentos, los más utilizados son los estimulantes (ej. Modafinilo)
➢ Programación periódica de breves siestas durante el día
➢ Farmacológico: Metilfenidato 10 a 30 mg Modafinil 100 a 200mg. Anfetaminas

Apnea e hipopnea obstructiva del sueño

Criterios diagnósticos: A. Puede ser (1) o (2):

1. Signos en la polisomnografía de al menos cinco apneas o hipopneas obstructivas por hora de


sueño y uno u otro de los síntomas del sueño siguientes:
a. Alteraciones nocturnas de la respiración: ronquidos, resoplidos/jadeo o pausas respiratorias
durante el sueño
b. Somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador a pesar de las condiciones suficientes para
dormir, que no se explica mejor por otro trastorno mental (incluido un trastorno del sueño) y
que no se puede atribuir a otra afección médica.
2. Signos en la polisomnografía de 15 o más apneas y/o hipopneas obstructivas por hora de
sueño con independencia de los síntomas acompañantes.

Características:

➢ La apnea e hipopnea obstructiva del sueño es el trastorno relacionado con la respiración más
frecuente.
➢ Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas altas (faríngea)
(apneas e hipopneas) durante el sueño.
➢ La apnea se refiere a la ausencia total de flujo aéreo, y la hipopnea se refiere a una reducción
en el flujo aéreo.

54
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

➢ Cada apnea o hipopnea representa una reducción en la respiración de al menos 10 segundos


de duración en los adultos o dos respiraciones pérdidas en los niños, y se asocia típicamente
con descensos de la saturación de oxígeno del 3 % o más y/o despertar electroencefalográfico.
➢ Son frecuentes tanto los síntomas relacionados con el sueño (nocturnos) como los de la
vigilia. Los síntomas cardinales de la apnea e hipopnea obstructiva del sueño son el ronquido
y la somnolencia diurna. }
➢ La apnea e hipopnea obstructiva del sueño en los adultos se diagnostica en base a los
hallazgos polisomnográficos y a los síntomas.

Diagnóstico diferencial

● Ronquido primario y otros trastornos del sueño.


● Trastorno de insomnio.
● Ataques de pánico.
● Trastorno por déficit de atención/hiperactividad
● Insomnio o hipersomnia inducidos por sustancias/medicamentos.

Hipoventilación relacionada con el sueño

Criterios diagnósticos

● La polisomnografía pone de manifiesto episodios de disminución de la respiración asociados


a una elevación de la concentración de CO2. (Nota: En ausencia de una medida objetiva del
CO2, la concentración baja persistente de la saturación de oxígeno en la hemoglobina no
asociada a episodios apneicos/hipopneicos puede indicar la presencia de hipoventilación).
● El trastorno no se explica mejor por otro trastorno actual del sueño.

Características:

● La hipoventilación relacionada con el sueño puede producirse de forma independiente o, lo


que es más frecuente, como comorbilidad ligada a trastornos médicos o neurológicos o a
trastornos por consumo de medicamentos o sustancias.
● Se cree que la hipoventilación idiopática relacionada con el sueño es un trastorno de deterioro
respiratorio lentamente progresivo.
● Cuando este trastorno aparece de manera comórbida con otros trastornos (p. ej., la EPOC, los
trastornos neuromusculares, la obesidad), la gravedad de la enfermedad refleja la gravedad
del trastorno subyacente, y el trastorno progresa al empeorar la enfermedad.
● Al aumentar la gravedad de las alteraciones de los gases en sangre, pueden aparecer
complicaciones como la hipertensión pulmonar, el cor pulmonale, las arritmias cardíacas, la
policitemia, la disfunción neurocognitiva y un empeoramiento de la insuficiencia respiratoria.
● La hipoventilación alveolar central congénita suele manifestarse al nacer por una respiración
superficial, errática o ausente.

Diagnóstico diferencial

★ Otras afecciones médicas que afectan a la ventilación.


★ Otros trastornos del sueño relacionados con la respiración.

Tratamiento

★ Estrategias conductuales
★ Estrategias médicas
★ Plastia úvulo-palato-faríngea
★ Ensanchamiento maxilo-mandibular
★ Estrategias farmacológicas

55
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

★ Fluoxetina

Trastorno del Ritmo Circadiano:

● Presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una


MALA SINCRONIZACIÓN ENTRE EL SISTEMA CIRCADIANO ENDÓGENO de sueño
vigilia del individuo, por una parte, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración
del sueño, por otra.
● Las alteraciones del sueño provocan un MALESTAR CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
● Las alteraciones del sueño no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno del
sueño u otro trastorno mental.
● El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.

Especificar tipo:

➢ Tipo sueño retrasado: patrón de sueño persistente que consiste en acostarse y


despertarse tarde, con incapacidad para conciliar el sueño y levantarse a horas más
tempranas pese a desearlo
➢ Tipo jet lag: somnolencia y estado de alerta presentes en momentos del día
inadecuados, y que aparece después de repetidos viajes transmeridionales a zonas con
diferente huso horario
➢ Tipos cambios de turno de trabajo: insomnio que aparece durante las horas que el
individuo debería dormir o somnolencia excesiva durante las horas en que debería
estar despierto, debido a un turno de trabajo nocturno o a un cambio repetido del
turno de trabajo
➢ Tipo no especificado

Tratamiento:

● Fototerapia
● Farmacológico: Melatonina

Parasomnias:

● Son trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que


tienen lugar COINCIDIENDO CON EL SUEÑO, con algunas de sus fases específicas o con
las transiciones sueño-vigilia”.

Criterios diagnósticos

● A. Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen


durante el primer tercio del período principal del sueño, y que van acompañados de una u otra
de las siguientes características:
1. Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y camina
durante el sueño. Durante el episodio de sonambulismo, el individuo tiene la mirada fija y en
blanco; es relativamente insensible a los esfuerzos de otras personas para comunicarse con él
y sólo se puede despertar con mucha dificultad.
2. Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente
comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo intenso y signos de
alerta autónoma, como midriasis, taquicardia, taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad
relativa a los esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios.
● B. No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única escena
visual).

56
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

● C. La amnesia de los episodios está presente.


● D. Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
● E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento).
● F. Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios de sonambulismo
o de terrores nocturnos.

Diagnóstico diferencial:

➔ Trastorno de pesadillas.
➔ Trastornos del sueño relacionados con la respiración.
➔ Síndrome con solapamiento de parasomnia
➔ Crisis epilépticas relacionadas con el sueño.

Trastornos por pesadillas

★ DESPERTARES REPETIDOS durante el período de sueño mayor o en las siestas diurnas,


PROVOCADOS POR SUEÑOS EXTREMADAMENTE TERRORÍFICOS y prolongados
que dejan recuerdos vívidos, y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia
supervivencia, seguridad o autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda
mitad del período de sueño.
★ Al despertarse del sueño terrorífico, la persona RECUPERA RÁPIDAMENTE EL ESTADO
ORIENTADO Y VIGIL.
★ Las pesadillas, o la alteración del sueño determinada por los continuos despertares, provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo.
★ Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental y no se
deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica.
★ La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la presencia
predominante de sueños disfóricos

Diagnóstico diferencial:

● Trastorno de terrores nocturnos


● Trastorno de comportamiento del sueño REM
● Duelo
● Narcolepsia.
● Crisis epilépticas nocturnas.

Trastornos por terrores nocturnos:

A. Episodios recurrentes de DESPERTARES BRUSCOS, que se producen generalmente durante


el PRIMER TERCIO DEL EPISODIO DE SUEÑO MAYOR y que se inician con un grito de
angustia.
B. Aparición durante el episodio de MIEDO y signos de activación vegetativa de carácter
intenso, por ejemplo, taquicardia, taquipnea y sudoración.
C. El individuo muestra una FALTA relativa de RESPUESTA a los esfuerzos de los demás por
TRANQUILIZARLA.
D. Existe AMNESIA DEL EPISODIO: el individuo no puede describir recuerdo alguno
detallado de lo acontecido durante la noche.
E. Estos episodios provocan malestares clínicamente significativos o deterioro social, laboral, o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
F. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una
enfermedad médica.

57
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

Sonambulismo:

★ Episodios repetidos que implican el acto de LEVANTARSE DE LA CAMA Y ANDAR POR


LAS HABITACIONES EN PLENO SUEÑO, que tienen lugar generalmente durante el
primer tercio del período de sueño mayor.
★ Durante estos episodios, el individuo tiene una mirada fija y perdida, se muestra relativamente
ARREACTIVO a los intentos de los demás para establecer un diálogo con él y sólo puede ser
despertado a base de grandes esfuerzos.
★ Al despertar, el sujeto NO RECUERDA NADA de lo sucedido.
★ A los pocos minutos de despertarse del episodio de sonambulismo, el individuo recobra todas
sus facultades Y NO MUESTRA AFECTACIÓN del comportamiento o las actividades
mentales. Los episodios de sonambulismo provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. La
alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad
médica.

10 de noviembre.

UNIDAD VI: TERAPÉUTICAS GENERALES EN ENFERMEDADES.

PowerPoint: Cuerpo ante la alarma y el estrés.


Pulsación: es una de las propiedades fundamentales de la materia viva. Capacidad para expandirse y
contraerse; hincharse y encogerse; alargarse y acortarse.

Nuestro organismo en su conjunto es una bomba pulsante: una serie de conductos con movimientos
peristálticos pulsando a diferentes intensidades y amplitudes.
- Músculos
- Estómago
- Corazón
- Pulmones
- Cerebro
Todos se mueven a diferentes ritmos de expansión y contracción.

Nuestro organismo pulsante al estar en posición erguida, de pie:


❖ Expone sus partes vulnerables
❖ Este estar de pie hace que se acreciente la información proporcionada por los sentidos que
residen en la cabeza
❖ Se experimentan amenazas fácilmente.

¿Cómo se va a defender el organismo?


- Protegiéndose de la debilidad de su parte desprotegida
- La verticalidad se verá afectada.

En nuestro desarrollo de niños a adultos, vamos a acarrear posibles ataques. Pueden surgir:
a. Internamente
b. Exterior

Agresiones: todos los acontecimientos internos y externos que provocan → reflejo de alarma.
Según la procedencia:
➔ Para un recién nacido: luces brillantes, ruidos fuertes, acontecimientos poco familiares.
➔ Para un niño: animales extraños, la oscuridad, ausencia temporal de los padres.
➔ Más tarde: rivalidad entre hermanos, disputas y desacuerdos con amigos.
➔ De la vida en familia: de cómo somos tratados, de la calidad del cuidado y del afecto, del tipo
de disciplina, estímulo o desaprobación de la expresión emocional, situación económica,
divorcios, abusos verbales y físicos infligidos al niño.

58
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

Agresiones → interrumpen al organismo → dispara el reflejo de alarma → reflejo instintivo, nos


sirve para hacer frente al peligro y la amenaza, situaciones de urgencias o periodos cortos de
alarma.

Las agresiones varían: Según el momento en que se producen.


- En nuestro desarrollo: precozmente, tardíamente.
- Numero: pocas, muchas.
- Origen: externo, interno → consecuencias de una relación asimétrica entre la excitación
interna y la capacidad para tolerarla.
- Duración: episódica, continua.
- Severidad: ligera, moderada e intensa.

También:
- Nos detenemos
- Hacemos una pausa
- Nos aseguramos
- Apretamos los músculos
- Contenemos la respiración
- Investigamos.

Respondemos:
→ Aguardando el peligro
→ Emprendemos acciones
=
Si la amenaza es severa o descartamos la HUIDA → Patrón de alarma se agudiza:
a. Eludimos el peligro, nos apartamos de él.
b. Nos preparamos para el combate, salir corriendo.

Si la amenaza continúa, más allá o nuestras posturas no la reducen:


a. Nos escondemos
b. Retraemos o cedemos
c. Nos derrumbamos.

Reflejo de alarma:
- Cambios en la musculatura y en la postura corporal (meditación temporal de nuestra forma)
- Modificación en la configuración del diafragma.
- Engrosamiento o adelgazamiento de la pared abdominal.
- Cambio en la relación del cuerpo con el eje de la gravedad de la tierra.
- Una alteración en los sentimientos y emociones.

Posturas que adopta el cuerpo frente a la agresión cuando se dispara el reflejo de alarma:
Postura de protección del propio terreno:
➔ cautela
➔ alerta
➔ atención focalizada sobre estímulo
➔ columna vertebral se endereza
➔ excitación del cerebro
➔ adrenalizacion
➔ Apertura de vías aéreas.
➔ tórax se eleva
➔ diafragma desciende
➔ movilidad orgánica se intensifica

59
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

➔ piernas rígidas
➔ disponibilidad para la acción.

Postura de crear límites:


● reforzamiento
● aversión
● las sensaciones se focalizan sobre el objeto
● tórax se expande y eleva
● el diafragma desciende
● cavidad abdominal se comprime
● pelvis se aleja del suelo
● estructura se prepara para resistir más
● músculos de brazos y piernas listas para golpear o inmovilizarse
● hasta este momento, la respuesta de alarma ha consistido en enfrentar o confrontar con lo que
hay.

Rigidez-aversión-miedo:
❖ rigidez
❖ aversión
❖ miedo
❖ nos apartamos de la respuesta de ataque
❖ conflicto entre enfrentarse o replegarse como modo de defensa
❖ tórax expandido
❖ órganos abdominales bajo presión.

Reforzamiento-espasticidad:
● reforzamiento
● comienza la compresión, espasticidad y solidificación
● tórax se bloquea en inspiración
● los intestinos se inmovilizan
● organismo bloqueado
● impotencia
● respuesta de pánico y llanto.

Retirada-sumisión:
- renuncia
- sumisión
- organismo fatigado
- se aparta de la postura de guerrero, se dirige a las cavidades abdominales y viscerales
- presion toracica se desinfla
- pecho colapsa
- excitación decae
- cuerpo se arrastra hacia abajo
- se hunde en un estado de sumisión.

Colapso-derrota-resignación.
➢ colapso
➢ derrota
➢ resignación
➢ abdomen y pelvis se abomban
➢ las piernas se deforman y fomentan la tendencia natural al desmoronamiento.
Alarma extrema:
- terror congelado
- alarma extrema
- no es parte del proceso continuo sino un resultado instantáneo en el caso de extremo shock

60
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

- actividad se bloquea
- miembros espásticos
- respiración se contiene en posición espiratoria.

Respuesta de alarma:
a. respuesta indagatoria
b. autoafirmación
c. enojo
d. cólera o evitación
e. sumisión y colapso

Si la primera respuesta no mitiga la agresión (homeostasis) evoca la segunda y la tercera… así


sucesivamente.
En caso de amenaza serian estado precoces de alarma que se evitan y salta a una reacción más intensa
El continuo de respuesta de alarmas no sucede necesariamente en un orden inmutable, uno o varios
pasos pueden evitarse.

PowerPoint: Terapéuticas en Estrés (como enfermedad PSM).


Hojas de ruta:
● Cognitivas-conductual: estrategias de afrontamiento.
● Técnicas de control de estrés: respiración, relajación, higiénicas, ambientales.
● Acompañamiento: familiar, amigos
● Psicoeducación: específica
● Grupos de ayuda mutua.

Agenda:
1. Empatía y capacitación del terapeuta.
2. Integrar al paciente, consolidando conciencia de situación o enfermedad.
3. Diferenciar y privilegiar lo más urgente.
4. Ofrecer una clara hoja de ruta y enlazar con otros profesionales y la familia.
5. Testear la evolución de los aprendizajes cíclicamente.

Entre todos: Imprescindible contacto con el médico de cabecera y/o especialista. “Lo valioso de lo
farmacológico en algunos pacientes”.
- Nuevas alternativas: Mindfulness, medicina china, acupuntura, medicina naturista-Md3,
terapia corporal.
- Revisión cíclica de las rutas iniciadas.

Terapias basadas en el cuerpo:


★ Estrés, emociones y creencias: Las creencias que hayas construido en tu vida influyen en la
forma en que te afectan los sucesos de los días. Esto tiene una relación directa con la
decodificación de enfermedades.
★ El tratamiento integrativo (bioenergético) de los síntomas y las enfermedades: reconoce al
cuerpo capaz de encontrar balance y autorepararse (si le damos herramientas y generamos las
circunstancias para que esto suceda). Las enfermedades son expresiones de un desbalance y
no son necesariamente un diagnóstico de por vida.

Bioenergético:
1. Alimentación
2. Meditación
3. Terapias corporales.

17 de noviembre.
● 2° Parcial: 7

61
Tratamiento de trastornos psicosomáticos y del estrés.

24 de noviembre.
● Coloquio
● Explicación instancia final.

62

También podría gustarte