Está en la página 1de 37

Transformaciones en el espacio sociorresidencial de Monterrey, 1990-2000

Author(s): Salomón González Arellano and Paul Villeneuve


Source: Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 22, No. 1 (64) (Jan. - Apr., 2007), pp. 143-178
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40315302 .
Accessed: 27/12/2014 23:06

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios
Demográficos y Urbanos.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
en el espaciosociorresidencial
Transformaciones
de Monterrey,
1990-2000
Salomón GonzálezArellano*
PaulVilleneuve**

El presenteartículotienecomoobjetivocaracterizarla estructuraresidencialdel Area


Metropolitanade Monterrey (AMM)e identificar las principalestransformaciones socio-
espacialesque ocurrieron durante la década de los noventa. A partirde la revisiónde
varios trabajosinteresadosen el análisis del espacio social de algunas ciudades mexi-
canas y extranjeras,se aplican losprincipiosde la ecologíafactorialcon dospropósitos
fundamentales:1) identificarlas principalesdimensionesque estructuranel espacio
sociorresidencial delAMM,y 2) caracterizarlos cambiosen la estructurasociorresiden-
cial en Monterrey para el periodocomprendido entre1990 y 2000. Los resultadosde
estosanálisis permitenidentificar por un lado ciertaestabilidaden la manera en que
ypor otrolado, observaruna creciente
se estructurael espado sociorresidencial, diferen-
ciaciónproductode la polarizaciónde la poblacióninmigranteen el espaciourbanode
Monterrey.

Palabras clave: diferenciaciónsocioespacial, ecología factorial,


transformación
Monterrey, urbana.
Fecha de recepción: de junio de 2005.
16
Fecha de aceptación:25 de mayode 2006.

tialSpace ofMonterrey,
of Socio-Residen
Transformations 1990-2000

Theaim ofthisarticleis tocharacterize theresidentialstructureoftheMetropolitan Area


ofMonterrey (MAM)and toidentify theprincipalsocio-spatialtransformations thatoc-
curredin the1990s. On thebasis ofthereviewofvariouspapers concerningtheanaly-
sis of thesocial space of certainMexican and foreigncities,theprinciplesoffactorial
ecologyare appliedfortwomainpurposes:1) toidentify theprincipaldimensionsstruc-
turing MAM's sociwesidential space and 2) to thechangesin thesocio-resi-
characterize
dentialstructure ofMonterrey the
for period between1 990 and 2000. The resultsofthis
analysisreveala degreeofinstability in thewaysocio-residential on
space is structured

* Profesorinvestigador
del Departamentode CienciasSociales de la Universidad
AutónomaMetropolitana, Cuajimalpa.Correoelectrónico:salomongonzalez@prodigy.
netmx.
** Centrede Rechercheen Aménagementet Développement(CRAD),Università
Laval. Correoelectrónico:paul.villeneuve@crad.ulaval.ca.

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS,VOL.22, NÚM.1 (64), PP.143-178

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
144 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

theone hand, and a growingdifferentiation fromthepolarizationoftheim-


resulting
urban space on theother.
migrantpopulationin Monterrey's

Keywords:socio-spatial factorial
differentiation, Monte-
ecology,
urbantransformation.
rrey,

Introducción

Unade lascríticas másfrecuentes a la investigaciónurbanaen México


observaque éstaha sidoen buenamedidadescriptiva yque mayorita-
riamente se ha concentrado en la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México(ZMCM) . Estorefleja enparte,comoexpresan variosautores,
el rezagode la investigación urbanoregional delpaís(Valverde yKunz,
1994;Garza,1996;Schteingart, 2001). Pese a que son notableslos
avancesenla producción de estudios urbanos regionales enlosúltimos
años,muestran una limitadavariedadtemática, escasezde estudios
comparativos ydeficientes estrategias metodológicas. En cuantoa los
trabajosrelacionados con la división socialdel espacio,granpartese
ha centrado en describir la marginalidad la
y pobrezaurbanas, yotros
muchosse hanlimitado a estudiar ciertazonade la ciudad:el centro
urbano,la periferia, lascoloniasmarginadas, etc.La dimensión histó-
ricotemporal es raramente tratada, dejando vacíos que dificultan
la
comprensión de los procesosque explican las transformaciones de
la estructurasociorresidencial (Schteingart, 2001).Esteartículo trata,
en ciertamanera,de haceruna aportación a estecampode estudio.
Constituyea la vezunacontinuación del análisisde lasdesigualdades
socioespaciales del Área Metropolitana de Monterrey (AMM)(Garza,
1999)yde trabajos de tipoexploratorio ycomparativo sobrela estruc-
turadelespaciosocialde un grupode ciudadesmexicanas(González
ArellanoyVilleneuve, 2002).

Transformaciones
socialesyeconómicas
recientes
de Monterrey

Aliniciode la décadade los ochentaMéxicoatravesó porla peorde


lascrisiseconómicas delsigloXX.La caídade lospreciosdelpetróleo
yla crisisde la deudaexterna provocaron que entre1983y1988el PIB
se redujeranotablemente yafectara la industria
nacional.
Monterrey no fueajeno a talcrisis
y duranteesosañosla industria
tradicionalsufrió undeclive.Anteestasituación,lasindustrias
pusieron

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 45

en marchaalgunasacciones de conversióntecnológicahacia nuevos


procesosde producciónflexiblesytecnologíasde vanguardia.A pesar
de esto,muchasempresasfracasaronen su intentode modernizarse.
De las empresasque tuvieronque cerrarsurgieronnuevas,sobretodo
pequeñas y medianas,lo que acarreócomo consecuenciaun cambio
en la estructura productivayuna reestructuración del empleo (Pozos
Ponce, 1996; Jurado,2002). La aperturacomercialy el cambio de
modelo económico que se adoptó en México en 1988,obligarona la
industrianacional a elevarsus nivelesde productividad.Aunque en
una primeraetapa los industriales de Monterrey realizaroninversiones
en tecnologíacon efectospositivos,éstos no fueronsuficientespara
elevarla productividad,ya que buena parte de tales inversionesse
orientóa la comprade la banca,que se había puestoen ventaen 1991
(Gutiérrez,1995). Esta situaciónvolvióa cambiarmás tarde con la
participaciónde inversionistas extranjeros(principalmente de Estados
Unidos,España e Inglaterra),cuyapresenciase advierteen la casi to-
talidaddel sistemabancario (Garza,2005).
Estenuevocontextode aperturacomercialllevóa las empresasde
Monterrey a adoptardiferentes estrategias.Por ejemplo,despuésde la
firmadel Tratadode libre Comerciode Américadel Norte (TLCAN),
Monterrey incrementó susexportaciones ylosgrandesgruposindustria-
les consolidaronsu posición.Algunosse asociaroncon capitalesextran-
jeros,otrosadquirieronfilialesyse expandierona otrospaíses (Aguilar,
1999). En generalse puede decirque los grandesgruposempresariales
de Monterrey han sabido adaptarsea la integraciónde la economía
internacional. Muchosde ellos son líderesmundialesen su ramo,y se
les ve rumboa una nuevafasede madurezy una exitosaintegracióna
losflujosde la economíamundial,que se caracteriza poruna producción
más diversa, con contenido tecnológico orientada hacia los serviciosy
la actividadfinanciera, con desarrollo de las telecomunicaciones yde la
educaciónsuperior(GarcíaOrtegayAguilar, 2001) . Estareestructuración
económica ha acarreado claras transformaciones en el empleo, una
polarización de la distribuciónde los ingresosy incrementoimpor-
un
tantede la participacióndel sectorterciariosuperioren la economía
regiomontana(GonzálezArellano,2005).
El crecimientode Monterrey se ha explicadoen granmedidapor
los flujosde inmigrantes que han llegado en las últimasdécadas; sin
embargo la tasa de inmigración absoluta ha venidodecreciendopau-
latinamente.Así,en 1960 la proporciónde inmigrantes en el AMMera
de 32.9%, en 1990descendióa 25.5% ypara 2000 llegó a serde 23.4%,

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
146 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

manteniéndosesin embargosuperiora la nacional,que fuede 17.7%


en 2000. No obstante,en númerosabsolutosla poblacióninmigrante
no ha dejado de crecer;por ejemplo,entre1990 y 2000 se reportóun
incrementode 99 400 nuevoshabitantesque habían nacido fuerade
la entidad.En cuantoa su distribución en el territoriometropolitano,
su presenciavaríasignificativamente entrelos municipios.En el mu-
nicipio de San Pedro se ha mantenidotradicionalmente la más alta
de
proporción inmigrantes(siempresuperior a 30%), aunque con
tendenciaa decrecer.Ocurre lo contrarioen los municipiosque re-
cientementese han integradoal AMM,donde se advierteun aumento
de la proporciónde su poblacióninmigrante, que suele residiren los
sectoresnortey norestede Monterrey. En cuantoa las características
de los inmigrantes, se percibe una evoluciónen su perfileducativo,
familiary socioprofesional.Para finalesdel siglo XXy los próximos
años, Monterreyseguirásiendo un centrode atracciónmigratoria,
aunque las características de su dinámicapresentaráncambioscuali-
tativos(Zúñiga,1995).
Por otrolado, en cuantoa las principalestransformaciones demo-
gráficasdel AMMdurantela década de los noventa,se ha observadoel
envejecimientode la población (los mayoresde 65 años aumentaron
1.5% y los menoresde 12 años disminuyeron 4.6%). En cuanto a la
dinámicade las familiasyhogares,se han incrementadoaquellos don-
de la pareja trabaja (la proporciónde personasdedicadas exclusiva-
menteal hogardisminuyó5.4 por ciento).
El crecimientopoblacional de Monterreyse ve reflejadoen el
aumentode la demanda de los serviciosurbanos,como educación,
transporte,vivienda,etc. La disposicióna resolverla necesidadde vi-
viendaha adoptadovariasestrategias. Si consideramosel totalde vivien-
das construidasde 1950 a 1990,es decir,desde el iniciode su desarro-
llo metropolitano,más de la mitad (54%) ha sido producto de la
autoconstrucción yde la urbanizaciónprogresiva ypopular.La presión
demográficaobligó al Estado a crearorganismospara hacerfrenteal
problema habitacional, cuyasacciones han tenidoefectosconsiderables
sobrela estructura del espacio urbano,yaque del totalde las viviendas
existentesen 1990 casi la mitad (46.7%) fue obtenida mediantela
gestiónde los organismosde los gobiernosestataly federal.Tales in-
tervenciones han tenidotambiénefectosfavorablessobrelas condicio-
nes materialesde la viviendayel acceso a los serviciosurbanos.A pesar
de que estasaccioneshan mejoradolas condicionesde la vivienda,sus
efectosestánlejos de generalizarseen el territorio, yla pervivenciade

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 47

losasentamientos irregulares, aunadaa la incapacidad de losorganis-


mosdedicadosa tratar esteproblema, sugiereque la situaciónsigue
estandoen rezago,polarizandoel espacioresidencial de Monterrey
1995;GarcíaOrtega,2001).
(Villarreal,
Todoestoha dadouna fisonomía particularal AMM, que ha mos-
tradouna pérdidade densidadpoblacionaldesdela mitaddel siglo
XXytiendehaciaunmodelode ciudaddisperso confuertes contrastes,
dondecoexisten unaciudadde primer mundocongrandesymoder-
yasentamientos
nosservicios, irregulares de poblaciónencondiciones
de vidaprecaria.Si a ello incorporamos una políticaurbanade tipo
sometida
laissez-faire, a las fuerzas del mercado y con tendenciaa la
privatización
y a la transferencia de responsabilidades de planeación
ygestiónurbana del Estado hacia losmunicipios (García Ortega,2001;
GarcíaOrtegayAguilar, 2001) , es de esperarque ocurraunaseriede
transformaciones importantes en la diferenciación sociorresidencial
de estadinámicametrópoli cuyascaracterísticas resultan interesantes
parael estudioso.

Del estudiode estructurasociorresidencial

Originada en la Escuelade Chicagoa principios delsigloXX,la ecolo-


gía humanaabordalas interrelaciones del nombreysu entorno.En
su origenadoptóalgunosconceptosque tomóde las cienciasde la
naturaleza, en particular de la biología,e integró posteriormentelos
elementos culturales comoaspectocentral de análisis. la
Así, ecología
humanadesdesu origenha reconocidoque existentensiones entre
cuatroelementos: 1) población;2) tecnología; 3) costumbres ycreen-
cias,y 4) habitat,yveen la ciudadun laboratorio parala observación
de las relacionesentrela sociedadysu entorno.De estamaneralos
fundamentos de la ecologíahumanaservirán parael desarrollo de la
ecología urbana.
Ciertos conceptos como"trama de vida","distribución ecológica",
"áreanatural", "invasión sucesión",etc.,transferidos de la ecología
haciala ecologíahumanayde éstaa la ecologíaurbanahanpermitido
vera la ciudadcomoun"establecimiento relativamente grande, denso
ypermanente de individuossocialmente heterogéneos" (Wirth,1938) .
Los trabajos que han la de la
adoptado perspectiva ecología urbana, y
en particular de la ecologíafactorial,llegaronunpoco tardea Améri-
ca Latina.Algunosejemplosaisladosse desarrollaron en la décadade

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
148 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

los noventay se enfocaronen algunasciudades de Argentina,Chile,


México,PuertoRico,etc. (Buzai, 2003) . En cuantoa México,los estu-
dios sobrela divisiónsocial del espacio tradicionalmente han aborda-
do esteproblemaconformea cuatrolíneasprincipales:1) el crecimien-
to de las ciudades, 2) los serviciosurbanos y las vialidades, 3) las
diferenteszonas de la ciudad,y 4) las nuevasformasde segregación,
como los barrioscerrados(Schteingart, 2001) . En buena medidaestos
estudiosson descriptivos y en ocasionescon poca argumentaciónteó-
rica,y se han servidode los trabajosde la Escuela de Chicago como
referenciateóricay conceptualen la investigaciónsobre la división
social del espacio urbano (ValverdeyKunz,1994; Schteingart, 2001).
Los trabajosque hacen uso de la ecología factorialson muyrecientes
ypoco numerosos.
El legado de la Escuela de Chicagose conoce sinduda por los tres
modelosclásicosde la estructura urbana: 1) el modelo concéntricode
Burgess,que explica la transiciónde la ciudad con base en círculos
concéntricosa partirdel centrode negocios;2) el modelo sectorialde
Hoyt,donde la evoluciónse da menosen círculosconcéntricosque en
sectoresen formade pay,siguiendolas víasrápidasde comunicación;
y 3) el modelo polinuclearde Harrisy Ullman,donde se explica la
evoluciónde la ciudad con la formade núcleosde uso del suelo sepa-
radosentresí. En talesrepresentaciones simplificadasde la ciudad se
encuentrala esenciade la perspectivaecologistade estaescuela (Warf,
1990; DaviesyMurdie,1993).
Con el progresode los sistemasde información ylas herramientas
de análisisestadísticofueposibleaplicarel análisisfactorial
al estudiode
la divisiónsocialdel espaciourbano,se pudo validarla existenciade las
tresgrandesdimensionesdel espaciosocialde la ciudadestadunidense
de esa época: estatusfamiliar,que correspondeal modelo concéntrico;
estatussocioeconómico,
organizado en sectores; y la dimensiónétnica,que
adopta un modelo polinuclear(Shevkyy Bell, 1955). La evidenciade
que estostresmodelos no se excluyenuno al otro,sino que se sobre-
ponen simultáneamente, es una de las aportacionesmás importantes
de la ecología factorial1
al estudiode la estructuraurbana.
Más recientemente Davies (1993) muestraque el espacio socialde
la ciudad está en constantetransformación y tiendehacia una mayor
complejidadque se traduce en mayor diferenciación yespecialización,
1La utilización
del términoecología úeneorigenen el uso de la técnicaestadís-
factorial
ticamultivariadade análisisfactorial,
con el finde estudiarla diferenciaciónespacialcon-
formea la perspectivade la tradiciónde la escuelade la ecologíahumanade Chicago.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 49

yeventualmente enunafragmentación delespaciosocial.Porejemplo,


para Daviesla ciudad preindustrialse diferencia principalmente por
dos dimensiones: el rangosocialy la etnicidad;la ciudadindustrial
modernamuestra la emergencia de dosdimensiones más:la estructu-
ra familiar la
y migración, mientrasque la ciudad postindustrial pre-
sentaal menossietedimensiones.2 Así,en esteprocesoprogresivo de
diferenciación de la ciudad,nuevasdimensiones estructurantes y dis-
criminantes del espaciosocialvanemergiendo a lo largode su desa-
rrollohistórico.
A partirde la década de los noventase apreciaen la literatura
anglosajona un renovadointerés porla ecologíafactorial yel retorno
de éstaen el estudiode la estructura sociorresidencial de lasciudades.
Despuésde un periodode abandonode estatécnicaocasionadopor
ciertascríticas de tipoepistemológico, una nuevageneración de tra-
bajos ha concurrido a la esfera
económica, concretamente el espacio
de la divisióndeltrabajo, unaperspectiva de género,yademásla cues-
tiónhistórica, en lo que se ha llamadouna renovada ecología urbana
(Warf, 1990;Wyly, 1999;Buzai,2003).

Trabajossobre la ciudad latinoamericana

En lasúltimas décadasse ha venidotrabajando en la construcción de


unmodelode ciudadlatinoamericana. Quizásel modelomejorcono-
cido sea el propuestopor Griffin y Ford (1980),que mástardefue
superadoporuna versiónrenovadade Ford(1996;1999).Estapro-
puestadescribeuna ciudaden cuyocentrose distinguen un sector
tradicionaly otromoderno, donde la rehabilitación del centro histó-
ricogenerauna zonade "gentrificación". El modeloidentifica la for-
maciónde un eje de desarrollo comercial que conectaal centrode la
ciudadconnuevosconjuntos comerciales {mailso plazas).Estosequi-
pamientosregularmente suelen localizarse en la periferia y están
asociadosconla ubicacióndel sectorresidencial de la élite,que se va
estableciendo en tornoa esteeje de desarrollo comercial. Las zonas
industrialessondeterminadas el
por eje de lasvíasférreas, que en un
2 El númerode dimensionesen
que se estructurauna ciudad debe interpretarse
con precaución.La identificación de dimensionespor mediosestadísticos, como el ACP,
puede variardependiendodel númerode variablesintroducidasen el análisis,el núme-
ro de observaciones,o la cantidadde varianzamínimaexplicadapor factor.Sin embar-
go, para finesexploratorioso para poder realizarcomparaciones,si se controlanestos
parámetroses posibleobtenerresultadosbastanteconfiables.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
150 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

extremo seconectaconel parqueindustrial. Tantoelparqueindustrial


comoel sectorde las plazaso de los mailsse conectana una vía de
comunicación rápidao anilloperiférico,que en muchoscasosdivide
a la ciudaden unazonaexternade marginalidad yviviendairregular,
y una zonainteriorde clasemedia.
Conforme al puntode vistade las grandestransformaciones his-
tóricas,Borsdorf (2003)presentaun del
análisis desarrollo
de la forma
de la ciudadlatinoamericana encuatromomentos o periodos:
la ciudad
colonial,la ciudad sectorial,la ciudad polarizada y la ciudadfragmentada.
En su trabajoda cuentade la estructura espacialyde losfactores con-
textúales que han tenidoun peso importante en el desarrollo de las
ciudadesde AméricaLatina.Resultainteresante que llame ciudad
fragmentada a la aparición
de nuevosobjetosurbanos: losbarrios cerrados,
losmails,losbusiness Recalca
parks. la de la
importancia fragmentación
comoprincipal de estafase,dondese presenta
característica unanue-
vaformade separación entrelasfunciones ylos elementos socioespa-
ciales.Los barrios ofraccionamientos
cerrados comonuevasprácticas resi-
denciales,yla desconcentración delcomercio ylosempleosdelcentro,
aunadosa la multiplicación de mails en la periferiayde business parks,
hantenidocomoefectounafragmentación funcional de la ciudad.3

Otrosestudiosempíricos

Los censosde poblaciónyvivienda de 1990fueronlosprimeros en la


historiade Méxicoque ofrecieron información conunadesagregación
másfinaque el municipio. Estaunidadespacial,llamadaAGEB(área
geoestadística ha
básica) permitido conocermásdetalladamente la
variaciónespacialde lascaracterísticas
sociodemográficas yeconómicas
en el interior
de lasáreasmetropolitanas yde losmunicipios delpaís.
Talinformación ha empezadoa serexplotada, favoreciendoel avance
del conocimiento del espaciourbano.Con los censosde poblacióny
vivienda de 2000ha sidoposibledaruna continuidad en el tiempo
yexplorar no sólo la estructurainterna actualizadade las ciudades,
sinotambién la naturalezayla localizaciónde losprincipalescambios
surgidos durante esta década.
3 La urbanaes una noción que ha despertadoun nuevointerésen
fragmentación
el estudiode las transformacionesurbanas,y su sentidoes tema de debate actual. Se
puede entendercomo fragmentación urbana al proceso de segregaciónresidencial,
especializaciónfuncional,rupturasen la continuidaddel espacio físicoyfragmentación
política(Navez-Bouchanine,2002).

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 151

La revisiónde variostrabajos empíricos nosha dado unaidea de


lasvíasmetodológicas que se han llevadoa la en el análisisdel
práctica
espaciosocial
de la ciudad.En estasección presentamos algunosejem-
plosde análisisde ciudadesmexicanas, algunoscasosde estudiosde
tipocomparativo entreciudades,yfinalmente dosejemplosdel trata-
mientotemporal de la ecologíafactorial.

Casos de estudiocon diferentestratamientos:


Monterrey,
Puebla y Mérida

Paramostrar el efectodel gradode desagregación de las unidades


geográficas en estudiossobre la diferenciación social del espaciourba-
nopodemos dos
presentar trabajos enfocados enla ciudad de Monterrey.
El elaboradopor Garcíaen 1995nos puede servircomoreferencia
inicial.Paraestafechala información de loscensosmexicanos a nivel
de AGEB no habíasidopublicadaaún. Garcíarealizóun estudiocon
información de losmunicipios yaplicóun análisisfactorial connueve
variables.Aunquelosresultados debensertomados conreserva,yaque
no se respetóla necesariarelaciónparaestetipode técnicaentreel
númerode variables y las observaciones,4 se describeel procesode
metropolización ydiferenciación de losochomunicipios queformaron
elAMM desde1960hasta1990.Posteriormente Garza(1999)analizóel
AMM de maneratransversal abarcandovariasdécadase incluyendo in-
formación desagregada por municipios. Esteanálisislo detallócon
datosde 1990pararealizarun estudiode la estructura socioespacial
utilizando datosde lasAGEB. Se valede la técnicadel análisisen com-
ponentes principales(ACP)paraconstruir conseisvariables un índice
compuesto que sirvacomo indicador del desarrollo socioeconómico
de cadaAGEB. El trabajolograun examenmásfinoydetalladoque el
estudioprecedente realizadoporGarcíaypermite identificar
lasdife-
renciassocioespaciales delAMM congranprecisión.
Unbuenejemplode aplicación de la ecologíaurbanaesel estudio
que para la ciudad de Puebla realizaron Germain yPolèse(1995).En
esteanálisisse utilizaronlasAGEB se una
y logró mejordiferenciación
del espaciourbano.A pesarde que se reunieron lascondiciones me-
4Este criteriovaríade acuerdo con la
opinión del autor,pero en generalse nece-
sitanentresieteydiez observacionespor cada variable.Así,para el ACPde esteestudio,
que utilizanuevevariables,seríanecesariocontarcon un mínimode 35 observaciones,
yno ocho, como fueel caso.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
152 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

todológicas de la técnicadelanálisisfactorial, losautoresde esteestu-


dio se limitaron a analizary describir la distribución espacialde un
grupo de variables de manera aislada. Sin embargo, utilizando estas
variables formularon una interpretación que se relaciona con el mo-
deloconcéntrico, sectorial
ypolinuclear propuesto por la Escuela de
Chicago.
El objetode análisisde otroestudioinspiradoen la venade la
ecologíahumanafuela ciudadde Mérida(Dickinson etal, 1999).Es
unode lospocostrabajos en que se analizala segregación residencial
de Méridade maneracuantitativa, utilizandoel índicede segregación
(Si). Se consideran variablesdiferentes de las que utilizaron Garza
(1999)yRubalcava ySchteingart (2000) para construir una tipología
de clasesocial,
poniendoatención a la dimensión laboraldela población.
Aunqueel textono pasa de serun ejerciciodescriptivo, incorpora
nuevasposibilidades de análisisal repertorio de los estudiosde la es-
tructura residencial en México.

Estudiosde tipo comparativo

En un estudiorealizadoporRubalcavay Schteingart (2000) se hace


unacomparación entrecuatrozonasmetropolitanas: México,Guada-
lajara,Monterrey yPuebla.Utilizando losdatosde loscensosde 1990
las autorasaplicanel ACPa cada ciudadporseparadoparaconstruir
unindicador de desarrollo
socioespacial.Enesteanálisis setrabajócon
sietevariablesyse obtuvieron dos factoresque resumen unavarianza
de alrededorde 70%.Los resultados indicaron que las correlaciones
en losfactoresobtenidos paralascuatrociudadessonsimilares, lo que
sugiere una en
estabilidad la estructurasocioespacialde estascuatro
zonasmetropolitanas. Porotraparte,fueposiblecomparar la distribu-
ciónde la poblaciónen el territoriode lasciudadesde acuerdoa sus
estratossocioeconómicos. Los resultados mostraron que Monterrey
tienelosmejoresnivelesde desarrollo entrelas cuatro,
socioespacial
aunquecomolo advierten las autoras,en estetrabajono se pueden
comparar estrictamentelas ciudadesporrazonesmetodológicas.
Otroejemploesel trabajorealizadoporGonzálezArellano(2005)
en que se abocaa caracterizarlasdiferencias
sociorresidenciales de 35
ciudadesmexicanas condatosde 1990y2000.En esteestudiose efec-
tuóuna ecologíafactorial de todaslasAGEB que agrupaban estasciu-
dadesparacadaunade lasdosfechasde estudio(9 804AGEB en 1990

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 53

y15410parael análisisde 2000). Las 35 ciudadesseleccionadas en el


estudiorepresentan alrededorde trescuartaspartesde la población
urbananacional.Losresultados de esteanálisis
permitieron identificar
ochograndesdimensiones que estructuranyorganizan espacioso-
el
ciorresidencialdelMéxicourbano.5 A diferenciade otrostrabajos,en
esteestudiose utilizóla técnicadel análisisfactorial,
no sóloparare-
ducirla cantidaddevariables a unmenornúmerode índicescompues-
tos,sinoparahaceremerger la estructurasubyacente que organizael
espacio urbano, sin una definición a de
priori las dimensiones discri-
minantes. Esteanálisispermitió también comparar las35 ciudadescon
unamismaescalaparalosochofactores obtenidos. En esteestudioel
AMM presentaa la vezlasAGEB conlosvaloresmásextremos, mostrán-
dose comouna ciudadcon grandesdiferencias socioeconómicas in-
traurbanas (véasela gráfica1).

Estudiosde cortetemporalque priorizanlos procesos


de diferenciación

Recordemos que el númerode dimensiones en que se estructura el


espaciosocialde una ciudadnos puede sugerir, entreotrascosas,
el gradode complejidad de la misma.Porejemplo,se puedeinterpre-
tarque en unaciudadcuyoespaciosocialse diferencia o se estructura
conforme a dosdimensiones, digamosel estatusfamiliar yel estatusso-
el restode suscaracterísticas,
cioeconómico, comola religión, la población
inmigrante, la presencia de gruposétnicos, etc.tieneunadistribución
bastantehomogénea en el espaciourbano,yque suconcentración no
es suficientemente importante paraocasionar la emergencia, en cova-
riacióncon otrasvariables, de una nuevadimensión. Si al contrario,
una ciudadmuestra estarorganizada en cuatroo cincodimensiones,
suestructura serámásdiferenciada yen ciertamaneramáscompleja.
Siguiendo con esta idea es posiblesimplificar diciendoque cuanto
mayor sea el número de factores,mayor será la complejidad de la es-
tructurasocioespacial de una ciudad.Así,en un trabajo reciente Gon-
zálezArellano(2003)explorópormediodelnúmerode dimensiones
construidasporel ACP,el gradode complejidad en que se organizael
espaciosocialde un grupo de ciudades mexicanas. Realizóunaecología
5 Para esta
ecología factorialse usaron 33 variables;se obtuvieronocho factores
que representaron cuatrograndesdimensionesdel espacio urbano: a) estatusfamiliar,
b) estatussocioeconómico,c) vivienday d) migración.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
evi

I
g
I 1
1
J
ùl
H
Z
Uh

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 55

factorialpara cada una de las 27 ciudades,controlandoel númeroyel


tipode variables(20 variablesde los censosde poblaciónyviviendade
1990). Las 27 ecologíasfactoriales arrojaronresultadosinteresantes: los
27 análisisexplicaronaproximadamentela mismacantidadde la va-
rianza (un promediode 79%, con valormínimode 73% ymáximode
86%), sin embargoel númerode factoresvariónotablemente.Entre
las 27 ciudadesque se analizaron,el númerode factoresvarióde tres
para la ciudad con una estructurasocioespacialmenos diferenciada,
hastasietefactorespara la ciudad que presentóun espacio social más
diferenciado. Es posiblehacerestetipode comparacionesdebidoa que
se utilizaronlas mismasvariablespara todaslas ciudades,yla cantidad
de varianzase mantieneaproximadamente constante.
Intuitivamente podríamossuponerque entremás grandesea una
ciudad,más complejaserá su estructura sociorresidencial. Sin embar-
go esta hipótesis no fue validada por el estudio de González Arellano
(2003), ya que el resultadomuestraindependenciaentreel número
de factoresy el tamañode la ciudad. Otra hipótesisque merece po-
nersea prueba es la relaciónentreel tiempoo fasede desarrollour-
bano yel gradode complejidadde una ciudad. Podríamospensarque
las ciudadesse van transformando yvolviéndosemás complejascon el
tiempo.Si esto fueracierto,al compararla ciudad en dos puntosen
el tiempodeberíamostrarun aumentodel númerode dimensionesa
medida que pasara por diferentes etapas de desarrollo,lo que podría
interpretarse como una mayorcomplejidad(Buzai, 2003). El objetivo
principaldel presenteescritoes precisamenteexploraresta segunda
hipótesispara el Área Metropolitanade Monterrey.
Un trabajoque puede ilustrarel análisisdel cambio en la estruc-
turaresidenciales el que llevarona cabo LeBourdaisyBeaudry(1988)
en la ciudad de Montreal.En este estudiose construyen variablesde
cambioyse aplicauna ecologíafactorialpara identificar las principales
transformaciones del espacio sociorresidencial.Los resultadosde las
ecologías de 1971 yde 1981 muestranuna estabilidaden la estructura
de la ciudad. Las tresdimensionesclásicasde la ciudad estadunidense
emergieronde estosanálisis;el estatus familiar, el estatussocioeconómico
yla dimensión étnica.En el análisisdel cambio se corroboró la estabilidad
que mostraron los exámenes de las dos fechas por separado. Sin em-
bargo, las transformaciones que experimentó sociedadde Montreal
la
en los años setentaen lo relativoa la familia,a la participaciónde la
mujeren la esferaeconómica,ya la dinámicalingüística de la población
se vieronreflejadasen la ecología factorialde 1971-1981.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
156 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Metodología

Comoyase expuso,el objetivo principal de estetrabajoha sidoiden-


tificarlasprincipales dimensiones que estructuran yexplican elcambio
del espaciosocialresidencial del ÁreaMetropolitana de Monterrey
entre1990y2000.Paraestose decidióutilizar una técnicade análisis
estadístico conocidacomoanálisis factorial, que sueleaplicarse eneste
tipo de estudios. Se tratade una técnica estadística descriptiva que
puedeserusadaparaanalizarlascorrelaciones entreungrannúmero
de variables yexplicarestasvariables en términos de unnúmeroredu-
cidode nuevasdimensiones subyacentes (Hair et al, 1999).Ya que los
factores son nuevasvariables, es posibleobtenerel valorcorrespon-
dientea cada unidadde observación en cadafactor obtenido.Lo an-
terior essumamente práctico para nuestro caso, yaque sepuedencrear
mapasde estasdimensiones e identificar patronesespacialesque de
maneraunivariada seríadifícilde observar.
Paraestetrabajose utilizóel programa de análisisestadístico SPSS,
ylosdatosde la cartografía censalde lasdosfechasde estudiofueron
tratados previamente en una base de datosrelacionalparasu mejor
manejo.En esteanálisisse decidióreuniren unasolamatriz todaslas
AGEB, lasvariables paralasdosfechasde estudioylasnuevasvariables,
"variables delcambio".Se utilizóla basede datosextraída de loscensos
de poblaciónyvivienda de 1990y2000.Igualmente se construyeron
en un sistemade información geográfica trescartografías del Área
Metropolitana de Monterrey. Cabe mencionar que paralos finesde
estetrabajoseincluyeron enelÁreaMetropolitana losmunicipios que
para 1990 mostraban un estado de conurbación: Apodaca,SanPedro
GarzaGarcía,GeneralEscobedo,Guadalupe, Juárez, Monterrey, San
Nicolásde losGarzaySantaCatarina.
La primera cartografía corresponde a lasAGEB ya losindicadores
expresados en números absolutos en
y porcentajes 1990;la segunda
de
a losdatosycartografía de loscensosde 2000;yla tercera corresponde a
una seriede nuevosindicadores, "variables de cambio"que fueron
construidas de la diferencia entrelosdoscensos.El númerode AGEB
del AMM es diferente en las dos fechas,porlo que fuenecesarioun
trabajode adaptación parahacerlas comparables. Lasdiferencias entre
lasAGEB se debena dos razones:la emergencia de nuevasAGEB en la
periferia, debido al crecimiento del
yexpansión espacio urbano, yel
surgimiento de otro grupo como resultado de la subdivisión de AGEB
yaexistentes en 1990.Estadiferencia dificultóla comparación, e hizo

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 157

necesarioconstruir trescartografías: dos correspondientes a 1990y


2000,y una tercera que integra las AGEB de 2000 productode una
subdivisiónconsuAGEB de
equivalente 1990,y eliminar lascompleta-
mentenuevas.El análisisdel cambioyde los dos añosse realizópor
separadocon794AGEB en 1990,809en 2000y794AGEB parael análi-
sisdelcambio.La variable que se utiliza
en esteanálisisintenta repre-
sentarla mayor diversidad de aspectosdelespaciosocialconun buen
gradode discriminación. Se seleccionaron 17 variables, se utilizaron
en los tresanálisis,y mostraron un buen comportamiento ybuenos
valoresen suscomunalidades.
La selecciónde lasvariables respondea criterios teóricos ymeto-
dológicos a la
y experiencia de estudios precedentes ya referidos aquí,
que han ayudadoa identificar las que mejordiscriminan el espacio
sociorresidencial.Las estadísticasdescriptivasde lasvariables seleccio-
nadasen esteestudio(véaseel anexo)nosofrecen unavisiónglobalde
los principales cambiossocioespaciales. La disminución de la media
de niñosyel incremento de la mediade personasmayores a 65 años
hablade un envejecimiento de la poblaciónen ciertossectores de la
ciudad.Porotrolado,los cambiosen la ocupaciónde los habitantes
muestran unadisminución en la mediadejóvenesdedicadosa loses-
tudios,unaumentode la mediaen empleados yse observaclaramente
unaumento enla mediade la poblaciónocupadaenel sectorterciario.
Se veen términos generales unamejoríaen ciertas variables, comoel
nivelde ingresos, lascondiciones de vivienda yla escolaridad.

Resultados

Losresultados de lastresecologíasfactoriales se resumen en el cuadro


1. Para1990el ACPobtuvocuatrofactores que resumen 75.73% de la
varianzatotal;para el análisis
de 2000se obtuvieron cinco factores que
explican79.47%,y el análisisdel cambioconstruyó seis factores
que representan 75.89%de la varianzatotal.Los resultados sonsatis-
factorios
yrobustos, yaque buena partede la varianza total se resumió
en un númerorelativamente compacto de factores y las variablesse-
leccionadasmostraron valorespropiosycomunalidades importantes.
Lo anteriores particularmente válidoparael examendel cambio,ya
que estetipode análisispresentan en generalpocavarianza resumida
yun nivel
de comunalidades más biendébil (Perle,1983; LeBourdais y
Beaudry, 1988).

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1 58 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO 1
Varianzatotalexplicada por los tresanálisisfactoriales

Ecología factorial de 1990 y 2000

La primera partedelanálisisconsiste en dosecologíasfactoriales para


1990ypara2000.El resultado parael ACPde 1990arrojócuatrofacto-
resque resumen 75.7%de la varianza totalde las 17variables seleccio-
nadas.El primer factor reúne25.62%de la varianza totalyse le puede
interpretar comoconsolidación urbano residencialporla importancia de
losvaloresobtenidos en lasvariables que describen zonasconaltapro-
porciónde viviendas con estructura sólida,viviendas con servicios de
drenaje, viviendascon agua entubada y con signonegativo, viviendas
conuncuarto(véaseel cuadro2). En estefactor también participacon
unfuerte valorpropiola variable de poblaciónconestudios posprima-
rios,ycomosehavistoenotrosestudios, dichasvariables comúnmente
tienencorrelación consalariosaltos.Igualmente, en estefactor la po-
blacióninmigrante tienesignonegativo, lo que confirma se
que trata
de sectores consolidados en infraestructura en
y poblaciónresidente
bienestablecida. El mapa1 ilustra estefactor ynosmuestra lossectores
en dondela vivienda presenta acceso a servicios,está construida con
materiales sólidos,tienemásde uncuarto, es
y independiente de otros
factorescomoel estatus socioeconómico.Enestossectores sehanrealizado
importantes intervenciones de organismos del Estado dedicadosa en-
frentarelproblema de lavivienda, lo quepuedeexplicar queestefactor
seaindependiente delfactor 2 (estatus socioeconómico).
El segundofactorconcentra 17.92%de la varianzayse le ha lla-
madoestatus socioeconómicodebidoal pesode tresvariables: proporción
de poblacióncon ingresos inferiores a un salariomínimo;población

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
i
g
1
8
•c
«

ed

I
i
i
G
'2

I
c

a*

Is
•s
8
I
I
I•8 £
G

"8
I I
a

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
160 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

sininstrucciónsuperior;ycon signoopuesto,población con ingresos


mayoresa cinco salariosmínimos.El mapa 1 muestrala distribución
de la dimensiónsocioeconómica,que presentauna importantepro-
porción de personascon salariosaltos y nivelesde educación en el
municipiode San Pedro,al oestedel municipiode Monterrey, yen los
sectorespróximosal Tecnológico de Monterreyy a la Universidad
Autónomade Nuevo León.
El tercerfactorresumeprácticamentela mismavarianzaque el
factoranterior(17.35% de la varianzatotal) y se puede interpretar
como estatus familiar,ya que las variablesque ayudana construiresta
dimensiónson: con signonegativo,población menorde 12 años, po-
blación casada; y con signo positivolas variablespoblación solteray
población no infantildedicada a los estudios (véase el mapa 2).
El cuarto factorha sido interpretadocomo estatussocioprofesional y
concentra14.84% de la varianzatotal.Se formapor la correlaciónde
dos variablescon signoscontrarios:población ocupada en el sector
terciarioy población que trabajaen el sectorsecundario.La variable
población inmigrantese presentacon valorespropiosrelativamente
débilesen los factores, por lo que no fueincluidaen su interpretación
del ACPde 1990. El mapa 2 ilustraesta polarizaciónsocioprofesional
en el espacio del AMMen 1990.
En cuanto a los resultadosde la ecología factorialpara 2000, el
análisisdeja entreverciertaestabilidady a la vez algunoscambiosde
la estructura sociorresidencial respectoa 1990.
El primerfactorde la ecología factorialde 2000 está compuesto
por el mismogrupo de variablesque el primerfactoren 1990, pues
reflejala consolidación urbanay residencial Explicando 21.31% de la
varianza, resume ligeramente menos de la varianzatotalque en 1990
(25.62%). Este factor se construyó con variables relacionadas con vi-
viendassólidas,serviciode drenaje,acceso al agua potableycon signo
negativo,yviviendascon un cuarto.Al igualque en 1990,la presencia
de población inmigrantemuestraun signo negativoen este factor
aunque con menorintensidadque en 1990.
El segundofactorconcentra17.81% de la varianzatotalyes prác-
ticamenteconstruidopor las mismasvariablesque el factor2 de 1990.
Dichos factoresfueronllamados estatussocioeconómico por el peso de
las variablesrelacionadascon los salariosyel nivelde instrucción. Las
variablespoblación con ingresossuperioresa cinco salariosmínimos
y población con ingresosinferioresa un salariomínimotienennota-
blesvalorespropioscon signosopuestos.Del mismomodo,lasvariables

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 61

MAPA1
Calidad de vivienday acceso a serviciosurbanosy estatussocioeconómico;
Monterrey, 1990

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1 62 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

MAPA2
Estatusfamiliary estatussocioprofesional;Monterrey,
1990

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
§
I
I
|u
a
p

§
I
§o
g
I
i
|
8
•o

I
«2
•8

G
■s i
I I
s
co 8

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1 64 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

poblacióncon estudiosposprimarios ypoblaciónsininstrucción supe-


riortienencovarianzaimportantey signosopuestos.
El tercerfactoren el año 2000 aporta 17.04% de la varianzay se
construyede la correlaciónde variablesrelacionadascon el ciclo de
edad y el estatusmaritalprincipalmente, siendo casi las mismasque
construyen el tercerfactoren 1990, familiar.A diferenciade
estatus
1990,la variablepoblación casada no correlacionacon el restode las
variables,por lo que hemosnombradoestefactorfamiliaciclodevida.
La varianzaconcentradaen el cuartoy quinto factoresde 2000
decrecerespectoa los tresprimeros,12.31y 10.99% respectivamente.
El cuartofactorha sido interpretadocomo estatussocioprofesional
por
el peso importantede tresvariables:proporciónde poblaciónocupa-
da en el sectormanufacturero, población con estatusde empleado y
con signonegativo,población ocupada en el sectorterciario.
El quinto factorse interpretócomo migración por el importante
valorpropiode estavariable.Para 1990la variableinmigrantes recien-
testienevalorespropiospoco importantes en dos factores(consolidación
urbana y residencialy estatussocioeconómico);
en la ecología factorial de
2000 se independizapara formarel quintofactoren covarianzacon la
proporciónde personas solterasy la proporciónde población con
ingresosinferiores a un salariomínimo.Tambiénparticipaen la cons-
trucciónde este factor,pero con signonegativo,la variablepersonas
casadas,por lo que se puede interpretar estefactorcomo personasin-
migrantes solteras en condiciones precarias.
En síntesis,los resultadosde estasdos ecologíasfactorialessugie-
ren una estabilidadde la estructurasociorresidencialdel AMMentre
1990 y 2000 con la emergenciade sectorescon fuertepresenciade
inmigrantes. Cuatrodimensionesen 1990ycinco en 2000 estructuran
el espacio social del Área Metropolitanade Monterrey. La permanen-
cia de las dos primeras: consolidaciónurbanoresidencial^estatussocioeco-
nómico(con 40% de la varianzatotalen los dos años) nos indica que
el AMMsigueteniendofuertesdiferenciasespacialesde tipoestructu-
ral,tantode vivienday acceso a serviciosurbanoscomo de nivelesde
ingresose instrucción.En cuanto al tercerfactoren 1990, que apa-
rentementese subdividióen el terceroy quinto en 2000, nos señala
una tendenciaal aumentoen la diferenciaciónde la población inmi-
granteen cuanto a sus nivelesde ingresos,su calidad de viviendaysu
nivelde instrucción.Para 2000 se independizala inmigraciónyforma
un solo y nuevo factorcon las variablesque indican bajos ingresosy
personassolteras.Estoscambiosdeberán reflejarseen un análisisde

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 65

que abordaremos
delcambio,cuestión
ecologíafactorial enla siguien-
tesección.

Análisisdel cambio 1990-2000

En 1990se estructuró el espaciosociorresidencial en cuatrodimensio-


nesque explican75.7%de varianzatotal,mientras que en 2000son
cincolosfactores construidos que explican casiel mismo porcentaje
de la mismavarianzatotal(79.5%). Sinembargola construcción de
losfactores,es decir,la participación en la correlación de lasvariables
en losdos añosno se mantuvo igualyfavoreció la emergencia de un
quinto factor:
migración en condiciones precarias. Este resultado apoya
lasconclusiones de otrostrabajos dondese muestra el aumentode la
importancia de la poblacióninmigrante en condiciones precarias yde
informalidad en cuantoa la diferenciación de la estructura sociorresi-
dencialparalasciudadesmexicanas(GonzálezArellano, 2005).
Se calcularon lasvariables de cambioutilizando siempre lasmismas
17 variables originales. Con estegrupode 17 indicadores realizamos
unanuevaecologíafactorial cuyosresultados presentamos enel cuadro
4. Los cambiosque se produjeron en la división socialdel espaciodel
AMM durante1990y2000puedenserresumidos porla emergencia de
seisdimensiones o procesossocioespaciales. La ecologíafactorial logró
explicarcon seisfactores 75.89%de la varianzatotal,y las variables
presentaron altosvaloresde comunalidades.
El primerfactorconcentra17.01%de la varianza.Estáformado
por las variables que representan un aumentoen la proporción de
viviendas sólidas,viviendas con acceso al servicio de drenaje, acceso al
de
servicio agua entubada y una disminución en la proporción de vi-
viendasconuncuarto.Estefactor fueinterpretado comoconsolidación
urbana yresidencial.El mapa3 muestra estefactor indicandola locali-
zaciónde los sectores en que mejoraron las condiciones físicasde la
vivienda duranteesteperiodo.
El segundofactorconcentrauna cantidadsimilara la varianza
resumida porel primero, 15.12%,yse construye conla participación
de tresvariables principales que expresan la disminución de la propor-
ciónde poblacióninfantil y el aumento de la proporción de solteros
y de la población estudiante no infantil.Si se toma en cuenta que las
variablesde cambioexpresan lavariación de la población(disminución
o incremento) ,sepuedeinferir comola llegadao salidade individuos.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
I o;
u

I
I
1 u

1
.2
B
8
O

|
I
g
o
g
1-H

i i
5
a*
I
I
•3
i8
•S

i
c
1
I I
s
S

¡i
u SS

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 67

MAPA3
Consolidaciónurbanayresidencialyéxodo de familias;Monterrey,
1990-2000

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1 68 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Por lo tanto,las variablesque participanen este factornos llevana


interpretarlo como éxododefamilias.El mapa 3 muestrala distribución
espacial de este factor,y es claro que el centromuestrauna desacele-
racióndel éxodo de familias;se advierteque en 2000 han disminuido
las familias jóvenes de la periferiaen comparacióncon 1990.
El tercerfactorconcentra11.80% de la varianzatotalyfue inter-
pretadocomo envejecimiento/pnecarización. Las variablesque ayudaron
a construirlo son: aumentode la proporciónde la poblaciónmayorde
65 años, disminuciónde menores, crecimientode la proporción
de poblacióncon ingresosinferiores a un salariomínimoyaumentode
la proporciónde empleadosen el sectorterciario.El mapa 4 ilustrala
dimensiónenvejecimiento/precarización; en su distribuciónconcéntrica
la
dispersa periferia muestra bajos valores para estefactor.
El cuartofactor(11.78% de la varianza) fue interpretadocomo
prvletarizaáóny representael aumentode la covarianzade tresvariables:
crecimiento de la poblaciónempleadaen el sectorsecundario,aumen-
to de la proporciónde la población empleada, e incrementode la
poblaciónsininstrucción superior.El mapa 4 ilustrala distribuciónde
este factoren ciertosmunicipiosde la periferiade Monterrey. Los
municipiossituadosal oeste (Santa Catarina),al noroeste(Escobedo)
y al este (Guadalupe y una partede Apodaca) presentanaltosvalores
de estefactor,de ahí que evidencienun proceso de proletarización.
El quintofactorresume11.31% de la varianzatotalyfueinterpre-
tado como terciarización defamilias.Estadimensiónse componede una
fuertecovarianza de tresvariables:trabajadoresen el sectorterciario,
proporciónde población con instruccióny población casada, y con
signo negativoproporciónde población con ingresossuperioresa
cinco salariosmínimos.Se puede veren estefactorque pese a tratarse
de personascasadas,no se veun cambioimportante en la proporciónde
menores.
El sextoyúltimofactorfueinterpretado como migración yresume
8.81% de la varianzatotal.El aumentode la proporciónde población
inmigranteacompañada por un crecimientoen la proporciónde la
población con altos salarios(más de cinco salariosmínimos)y el in-
crementode la proporciónde empleados ayudó a construire inter-
pretarestefactor.Se puede sugerirque la emergenciadel quintofactor
en 2000 {migración) es resultadode una bifurcacióndel segundofac-
tor de 1990 {estatussocioeconómico).
Como se observóen la secciónanterior,entrelas ecologíasfacto-
rialesde 1990y2000 se detectóla emergenciade un nuevofactorque

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 69

MAPA4
y proletarización;
Envejecimiento-precarización 1990-2000
Monterrey,

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1 70 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

MAPA5
Terciarización e inmigración;Monterrey,1990-2000

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 71

representala población inmigrante;su aumentoy concentraciónen


ciertasáreas de la ciudad fuesuficientementediscriminantepara pro-
ducirun nuevofactoren 2000 y un factoren la ecología factorialdel
cambio.
En resumen,el análisisdel cambiode la estructura
sociorresiden-
cial del AMMde la últimadécada del siglo XXnos sugiereque estas
transformaciones se pueden sintetizaren seis grandes procesos de
diferenciaciónsocioespacial:

1) Consolidaciónurbanayresidencial
2) Éxodo familiar
3) Envejecimiento y precarización
4) Proletarización
5) Terciarización
6) Inmigración

Hay que entenderestoscambioscomo la covariaciónde las dife-


rencias (crecimientoo disminución)entreciertosindicadoresde la
población que se dan simultáneamente en un mismogrupode AGEB.
Así por ejemplo,la dimensiónéxodo familiaraparece muydébilmente
en el centrourbanoycon valoresaltosen la periferia.La disminución
de la proporciónde menoreses más notableen la periferiaque en el
centro,lo que no quiere decirque hayamás niños en el centro,sino
que probablementepara 1990 el centroya había llegado a una estabi-
lizaciónen el nivelde despoblamientoque poco cambióduranteesta
década, a diferenciade las zonas periféricas, que muestranahora cam-
bios más importantes.
En cuantoa la dimensiónmigración, ¿cómoexplicarque el aumen-
to de inmigrantes con salariosaltoshayaproducidoen la ecología del
2000 la emergenciade un factorque expresala poblacióninmigrante
en condicionesprecarias?En 1990 la variableinmigrantes tienealtos
valorespropiosen dos factorescon sentidosopuestos:con el factor1,
consolidaciónurbanay residencialla variableinmigrantes covaríacon el
mismosentidoque los salariosbajos, mientrasque con el factor2, es-
tatussocioeconómico,esta variablecovaríacon los salariosaltos. En la
ecología factorialdel cambio,el sextofactormuestraque en ciertas
zonas de la ciudad se dio un incrementode la proporciónde inmi-
grantescon el aumento de personascon salariosaltos. Esto sugiere
que se dio una diferenciación en términosde ingresosen la población
inmigrante, y como consecuencia, en la ecología factorialdel 2000 se

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1 72 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

vela formación de unnuevofactor. La partede la poblacióninmigran-


teconsalariosaltospasaal factor 2 estatus conel mismo
socioeconómico
signoque la variable
que indicasalarios
altos.
Así, el factor5 en 2000
la
expresa parte de la poblacióninmigrante que está en condiciones
precarias,covariando consalariosbajos.

Conclusiones

Permanenciay cambio,o ¿cambiopara perpetuarla permanencia?

Conestetrabajohemostratado de responder dospreguntas: 1)¿cuáles


sonlasdimensiones de la estructura sociorresidencial delÁreaMetro-
politanade Monterrey?, y2) ¿quétransformaciones hanestadoasocia-
das a la reestructuración del espaciosocialduranteel periodo1990-
2000?
Llegamosa dosgrandesconclusiones:
1) La ecologíafactorial de Monterrey en 1990yen 2000confirma
losresultados que hanpresentado otrosestudios sobrela división social
del espacioen México(GonzálezArellanoy Villeneuve, 2002). Las
principales dimensiones que estructuran el espaciosociorresidencial
son:la calidadde vivienda, el estatus socioeconómico, el estatus fami-
liar,la migraciónyel estatussocioprofesional. Estasdimensiones fueron
representadas porcuatrofactores en 1990.En el ÁreaMetropolitana
de Monterrey la dimensión migración no era suficientemente discri-
minantecomopara serpor sí mismaindependiente, por lo que la
proporción de inmigrantes presentó valorespropiosen dos factores
consignoscontrarios respecto al nivelde ingresos. Para2000emergió
unquintofactor dondela presencia de poblacióninmigrante covaría
con personascon bajosingresos, y otra parte de la varianzade la po-
blacióninmigrante covaríaen el factor socioeconómico conla pobla-
ciónde altosingresos. Estoapoyala hipótesis de un procesode dife-
renciaciónsocioespacial la
que incluye migración comouna nueva
dimensión estructurante y discriminante.
2) En cuantoal análisisdel cambioentre1990y 2000,se puede
afirmar que en su conjuntolas transformaciones ocurridas tuvieron
como efectomantener la estructura sociorresidencial ya existente,
particularmente paratresdimensiones: el estatus
socioeconómico,el esta-
tusfamiliary el estatussocioprofesional.
Se observa que la dimensión
consolidación
urbanay residencial
pierde importanciay que en contra-

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 73

parte,migración es significativa,
aunque con una capacidad de discri-
minaciónbaja.
El estudiode la cartografíade estastransformaciones socioespa-
ciales deja ver que siguen esencialmenteuna lógica del centroa la
periferia,sobre todo para el éxodo de familias,la proletarización,
la terciarización,yel envejecimiento en precariedad.De maneramenos
clara se aprecia para ciertosfactoresuna lógica de tipopolinucleary
sectorialsiguiendolas principalesvías de comunicacióndonde se lo-
calizaronimportantestransformaciones: consolidaciónurbana y mi-
gración. Esto nos habla de un desarrollo metropolitanohacia la peri-
feria,donde se da una descentralizacióny un policentralismode las
actividadeseconómicas,y de una suburbanizaciónde las familias.
Resumiendo,porun lado se ve el mejoramientode las condiciones
físicasde la vivienday del acceso a los serviciosen ciertossectoresde
la ciudad,lo que acarreauna ligeradisminuciónen la diferenciación
espacialde estadimensión.Sin embargo,segúnnuestroanálisis,sigue
siendo si no el principal,uno de los más fuertesaspectosque estruc-
turanel espacio urbano. El estatussocioeconómico tampoco presentó
cambiosimportantes durantelas dos fechas.En 1990y2000 los ingre-
sos covariaroncon nivelesde instrucciónde maneramuysimilar,y la
proporciónde la varianzatotalpermiteque estefactorsigasiendouna
de las dimensionesque discriminanclaramenteel espacio social de la
ciudad. El estatusfamiliarmuestracambios en la relocalización y
la reestructuración familiares.Los hogarescon un menornúmerode
hijosyel envejecimientode la poblaciónse dan de maneraconcéntri-
ca. El estatus pierdeligeramentesu capacidad estructu-
socioprofesional
rantedebido posiblementea la reestructuración del empleo y a las
nuevasestrategias laboralesde los hogares.La oposiciónclaraentrela
población que trabajaen el sectormanufacturero yla población ocu-
pada en el sectorterciarioes menos importante el análisisde 2000.
en
Las variablesrelacionadascon el estatusde ocupación y el sectorde
actividadcovarían con característicasde las familiasy con niveles
de ingresos,mostrandouna covariaciónentretrabajadoresen el sector
terciarioy salariosprecarios.Por último,como ya se mencionó,una
nueva dimensiónaparece duranteesta década. La concentraciónde
la población inmigranteen ciertossectoresde la ciudad permitela
emergenciade una nueva dimensiónque estructurael espacio social
de la ciudad.
Las transformaciones socioespacialesobservadasno nos sorpren-
den si tomamosen cuentaque el ÁreaMetropolitanade Monterrey ha

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1 74 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

logrado un buen desempeño con su integracióna la economía esta-


dunidenseydemostradoun buen nivelcompetitivo, con fuertestrans-
formacionesen el mercadolaboral,con su reestructuración económi-
ca como polo de desarrolloeconómico nacional y con una posición
estratégicaen el proceso de globalizaciónmexicana.Así,estastrans-
formacionesse traducenen efectossobrela poblaciónyla economía,
ysobresu localizaciónen el espacio,cambiandoel paisaje social de la
ciudad. Por último,los resultadosde este trabajomuestranla impor-
tancia de tomaren cuenta la reestructuración del empleo sobre las
transformaciones de la estructura Recordemosque
sociorresidencial.
los datosutilizadosson atributosde la poblaciónen su domicilio.Vemos
la necesidad de tomaren cuenta la distribuciónespacial del empleo
para caracterizarsu relocalizaciónen los últimosaños y explorarlas
interdependencias de lo laboraly lo residencial.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
§

i
i
u
ci

1
=
1
I
:!
u
'2

§
o
c

o>

I I
•8
i
I ¡
•o
■8

I
I
•8 I
1
«Si
o #<§
1

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
176 Y URBANOS
ESTUDIOSDEMOGRÁFICOS

Bibliografía

Aguilar,I. (1999), "ForeignDirect Investmentin the MetropolitanArea of


Monterrey, Mexico: Recent Evidencesof Some Locational Trends",en
A. G. Aguilare I. Escamilla(coords.), Problems ofMegacities: SocialInequa-
Environmental
lities, Riskand UrbanGovernance, México,UNAM, pp. 69-84.
Bosdorf,A. (2003), "Cómo modelarel desarrolloy la dinámicade la ciudad
latinoamericana", Eure.RevistaLatinoamericana deEstudiosUrbanos Regio-
nales,vol. 29, núm.86, pp. 37-49.
Buzai, G. D. (2003), Mapas socialesurbanos, Buenos Aires,Lugar.
Davies,W. K D. (1993), Communities withinCities:An UrbanSocialGeography,
NuevaYork,HalstedPress.
y R. A. Murdie (1993), "Measuringthe Social Ecologyof Cities",en
L. S. BourneyD. F.Ley (coords.), TheChanging SocialGeography ofCanadian
Cities,Montreal-Kingston, McGill/Queen'sUniversity Press,pp. 52-75.
Dickinson,F. etal (1999), "Social Differentiation and UrbanSegregationin a
MexicanRegionalMetropolis",en A. G. Aguilar(coord.), Problems ofMe-
gacities: Environmental
SocialInequalities, Riskand UrbanGovernance, México,
UNAM, pp. 345-358.
Ford,L. R. (1999), "LatinAmericanCityModels Revisited",TheGeographical
Review, vol. 89, num. 1, pp. 129-131.
(1996) , "ANewand ImprovedModel ofLatinAmericanCityStructure",
TheGeographical Review,vol. 86, num.3, pp. 437-440.
GarciaOrtega,R. (2001), "Planeaciónygestióndel desarrollourbanometro-
politanoen el norestefronterizo de México. El caso del Área Metropoli-
tana de Monterrey, 1995-2000",en R. GarcíaOrtega (coord.), Planeación
y gestiónmetropolitana en México.Una revisión a la luz de la globalización,
Toluca, El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio Mexiquense,
pp. 21-52.
e I. Aguilar(2001), "La globalizaciónysu impactoen dos metrópo-
lis del norestefronterizode México: Monterrey y Saltillo",en R. García
Ortega (coord.), Planeación ygestiónmetropolitanaenMéxico.Una revisión a
la luzdela globalización,Toluca,El Colegio de la FronteraNorte/ElCole-
gio Mexiquense,pp. 53-90.
García,A. R. (1995), "Zonificaciónsocioeconómica",en G. Garza (coord.),
AtlasdeMonterrey, México,Gobiernodel Estado de Nuevo León/El Cole-
gio de México/Universidad Autónomade Nuevo León, pp. 383-390.
Garza,G. (2005), "Concentraciónfinancieraen la Ciudad de México (1960-
2001) ",Eure.RevistaLatinoamericana deEstudiosUrbanos Regionales,vol.31,
núm.92, pp. 29-46.
(1999), "La estructura socioespacialde Monterrey, 1970-1990",Estu-
diosDemográficos y vol.
Urbanos, 14, num. 3 (42), pp. 545-598.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TRANSFORMACIONESEN EL ESPACIO SOCIORRESIDENCIAL 1 77

(1996), Cincuenta añosdeinvestigación enMéxico,México,El Colegio


de México.
Germain,A. y M. Polèse (1995), "La structuresocioresidentiellede Puebla,
Mexique:essaid'ecologieurbaine",Cahiers deGéographie du Quéuec,
vol. 39,
num. 107,pp. 309-333.
GonzálezArellano,S. (2005), La structuration desviüesmexicaines
socio-spatiale
au coursdesanees,1990,tesisde doctorado,Quebec, UniversidadLaval.
(2003) , Desigualdady complejidad en el espaciosocialenelMéxicourbano.
Pobrezaurbana.Perspectivas globales,nacionales y locales,Toluca, Gobierno
del Estado de México.
y P. Villeneuve(2002) , "Desigualdadsocial en el espacio urbano en
México",Ciudades,núm.53, pp. 51-58.
E. y L. R. Ford (1980), "A Model of LatínAmericanCityStructure",
Griffin,
TheGeographical Review,vol. 70, núm.4, pp. 397-422.
Gutiérrez, E. (1995), "Tendenciasrecientesde la industrialización, 1988-1992",
en G. Garza (coord.), AtlasdeMonterrey, México,Gobiernodel Estado de
Nuevo León/El Colegio de México/UniversidadAutónoma de Nuevo
León, pp. 146-152.
Hair,J.F. etal (1999), AnálisismuUivariante, Madrid,PrenticeHall.
Jurado,M. A. (2002) , "Las formasde empleo técnicoyprofesionistas ubicados
en la Zona Metropolitanade Monterrey(1994-2000)",Regióny Sociedad,
vol. 14, num.25, pp. 64-108.
LeBourdais,C. yM. Beaudry(1988), "The ChangingResidentialStructureof
Montreal,1971-81",TheCanadianGeographer/Le Geographer Canadien,vol.
32, num.2, pp. 98-113.
Navez-Bouchanine, F. (ed.) (2002), La fragmentation en question:desvillesentre
fragmentation spatialeetfragmentationsodale?, París, L'Harmattan.
Park,R. E. (1936), "Human Ecology",American JournalofSociology, num. 42,
pp. 1-15.
Perle,E. D. ( 1983), "EcologyofUrbanSocial Change,an AmericanExample",
UrbanEcology, num. 7, pp. 307-324.
Pozos Ponce, F. (1996), Metrópolis en reestructuración:
Guadalajaray Monterrey,
1980-1989,Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
Rubalcava,R. y M. Schteingart(2000), "La divisiónsocial del espacio en las
grandesmetrópolismexicanas.Un estudio comparativo",El Mercadode
Valares,vol. 60, núm.4, pp. 20-33.
Schteingart, M. (2001), "La divisiónsocial del espacio en las ciudades",Perfiles
Latinoamericanos, vol. 10, núm. 19,pp. 13-31.
Shevky, E. y W. Bell (1995), SocialAreaAnalysis:Theory, Illustrative
Application
and Computational Procedures,Stanford,StanfordUniversity Press.
Valverde,C. e I. Kunz (1994), "La geografíaurbana en México", en A. G.
Aguilary O. Moneada (coords.), La geografía humanaenMéxico.Institucio-
nalizacióny desarrollos México,UNAM/Fondo
recientes, de CulturaEconó-
mica,pp. 131-152.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
178 ESTUDIOSDEMOGRÁFICOS
Y URBANOS

Villarreal,D. R. (1995), "La situaciónde la vivienda",en G. Garza (coord.),


AtlasdeMonterrey, México,Gobiernodel Estado de Nuevo León/El Cole-
gio de México/Universidad Autónomade Nuevo León, pp. 258-266.
Warf,B. (1990), "The Reconstruction of Social Ecologyand Neighborhood
in
Change Brooklyn", EnvironmentalandPlanningD: Society
andSpace,num.
8, pp. 73-96.
Wirth,L. (1938), "Urbanismas a Wayof Life",American JournalofSociology,
num.44, pp. 1-24.
Wyly, E. K. (1999), "Continuity and Changein theRestlessUrbanLandscape",
Economic Geography,vol. 75, num.4, pp. 309-338.
Zúñiga,V. (1995), "El crecimiento migratorio, en G. Garza(coord.),
1960-1990",
AtlasdeMonterrey, México,Gobiernodel Estadode NuevoLeón/El Colegio
de México/Universidad Autónomade NuevoLeón, pp. 190-195.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 27 Dec 2014 23:06:02 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte