Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA


ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA MÉDICA GRUPO: 3PM3 EQUIPO:CTL FECHA: 13/09/22
PRÁCTICA: Práctica 2
PROFESOR: Pedro Sanchez Cruz
ESTUDIANTES Estrada Gonzalez Arturo/ Morales Camacho Gemma Jacqueline/ Gómez López Diana
Ivette/ Oropeza Astrid

RÚBRICA DEL REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


Criterio de NIVELES DE CONSOLIDACIÓN DE COMPETENCIAS Puntos
evaluación 4 Amplio 3 Regular 2 Bajo 1 Escaso
Objetivos El equipo escribe El equipo escribe El equipo escribe El equipo no escribe
objetivos general y objetivos general y objetivos general y objetivos general ni
(5%)
particulares de forma particulares no de forma particulares de forma particulares
clara y concisa. clara ni concisa. incompleta. 0 puntos
5 puntos 3-4 puntos 1-2 puntos
El equipo redacta la El equipo redacta la El equipo redacta la El equipo no redacta ni
introducción de manera introducción de manera introducción de manera sustenta la información
Marco teórico
clara, sustentando el regular, con al menos regular, sustentando la de la introducción. No
(Introducción) texto con al menos tres tres fuentes de información en una o esta parafraseado ni
(30%) fuentes de información, información. Regular dos fuentes de ilustrado
esta parafraseado e parafraseado e ilustrado información. Mal
ilustrado . parafraseo e ilustrado 0-8 puntos
25-30 puntos 16-24 puntos 9-15 puntos
El equipo elabora el El equipo coloca la El equipo coloca pocos Los conceptos son
diagrama completo, mayoría de los conceptos, incongruentes, sin
Diagrama de
incluyendo conexiones conceptos, establece estableciendo poca relaciones correctas,
flujo correctas y colocando relaciones apropiadas, relación entre ellos, dando como resultado un
(5%) relaciones en estas, se dando como resultado dificultando el diagrama imposible de
obtiene un diagrama que un diagrama fácil de entendimiento del interpretar.
es fácil de interpretar interpretar. diagrama
5 puntos 3-4 puntos 1-2 puntos 0 puntos
El equipo realiza todas El equipo realiza todas El equipo realiza todas El equipo no realiza todas
las actividades las actividades pero las actividades pero las actividades
Resultados
correctamente. algunas estan algunas estan
(20%) incompletas incorrectas
17-20 puntos 13-16 puntos 9-12 puntos 0-8 puntos
Análisis de El equipo realiza todas El equipo realiza todas El equipo realiza todas El equipo no realiza todas
las actividades las actividades pero las actividades pero las actividades
Resultados
correctamente algunas estan algunas estan
(10%) incompletas incorrectas 0-4 puntos
9-10 puntos
7-8 puntos 5-6 puntos
El equipo redacta El equipo redacta El equipo redacta El equipo no es capaz de
conclusiones de la conclusiones de la conclusiones de la redactar conclusiones de
Conclusiones
práctica con sentido práctica de manera práctica de manera la práctica
(10%) crítico y bien parcial, con sentido parcial, sin sentido
fundamentado. crítico y fundamentado. crítico ni fundamento.
9-10 puntos 7-8 puntos 5-6 puntos 0-4 puntos
Cuestionario El equipo contesta de El equipo contesta El equipo contesta El equipo contesta
correctamente todas las algunas preguntas del algunas preguntas del algunas preguntas del
o trabajo de
preguntas del cuestionario de manera cuestionario de manera cuestionario de manera
laboratorio cuestionario Con correcta Con referencias incorrecta. incorrecta.
(15%) referencias Referencias incompletas Sin referencias
12-15 puntos 8-11 puntos 4-7 puntos 0-3 puntos
Referencias El equipo escribe de 3 a El equipo escribe de 3 a El equipo anota menos El equipo no escribe
5 referencias con estilo 5 referencias pero sin de 3 referencias sin referencias.
(5%)
APA estilo. estilo APA
5 puntos 3-4 puntos 1-2 puntos 0 puntos
Calificación (total de puntos)
REPORTE Práctica 2
CÉLULAS DE LINAJE INMUNOLÓGICO
OBJETIVO GENERAL.
Identificar las características morfológicas de los leucocitos, realizando un frotis,
una tinción de Wright, y observación en el microscopio para asociar sus
estructuras con sus funciones inmunológicas.

OBJETIVOS PARTICULARES
Identificar por nosotros mismos los diferentes tipos de células pertenecientes al
sistema inmune, estudiados previamente (Leucocitos, Macrófagos, Monocitos,
etc.). Asimismo, poner en práctica los conocimientos teóricos de laboratorio como
la realización del frotis. Además de aumentar nuestras habilidades visuales
relacionadas al conteo de las células antes mencionadas.

MARCO TEÓRICO (INTRODUCCIÓN).

Fue desarrollada por el patólogo James Homer Wright en 1902 a partir de modificación de
la ya existente tinción de Romanowsky, utilizada para diferenciar elementos formes de la
sangre. Es la tinción más empleada en frotis de sangre periférica o de médula ósea. Está
clasificada como tinción policromática, ya que tiñe compuestos básicos y ácidos de las
células. El colorante básico (azul Metileno) se une a los componentes ácidos de las
células, ácidos nucleicos, gránulos en neutrófilos y proteínas ácidas. Mientras que la
Eosina (colorante ácido) se une a la hemoglobina, componentes básicos de las
estructuras celulares y los gránulos de los eosinófilos.

La mezcla de colorantes usados en la tinción de Wright provoca el efecto conocido como


Romanowsky, es decir, proporciona una hermosa coloración púrpura a los núcleos de los
leucocitos y a los gránulos neutrofílicos, mientras que los glóbulos rojos se tiñen de color
rosado.
El resultado de tinción puede ser influido por diferentes factores, como el pH del colorante
Wright, de la solución amortiguadora y de lavado, así como el tiempo de tinción y de
fijación.
Por ello, cada paso en la preparación de los reactivos es crucial y debe ser realizado
cuidando cada detalle.

¿Cómo se hace la tinción de Wright?

1. Cubrir el frotis sanguíneo con el colorante de Wright por un tiempo de 1-3 minutos.
2. Cubrir la preparación con una solución buffer de fosfato por un tiempo de 3
minutos o más, mezclar suavemente hasta formarse un brillo metálico en la
superficie de la preparación (“basura” verde).
3. Lavar a chorro de agua (pH neutro) la preparación y dejar secar el frotis al aire.

Características morfológicas de los leucocitos.

Neutrófilos

Los neutrófilos defienden al organismo contra infecciones víricas, bacterianas o por


hongos. Usualmente son los primeros en responder a una infección microbiana; su
actividad y muerte en gran número forman el pus. Comúnmente se refiere a los neutrófilos
como leucocitos polimorfonucleares (PMN), aunque, en el sentido técnico, PMN se refiere
a todos los granulocitos (que incluyen neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Tienen un
núcleo multilobulado que puede asemejar múltiples núcleos, de ahí se deriva el nombre
leucocito polimorfonuclear. El citoplasma puede parecer transparente debido a los
gránulos que se tiñen color lila pálido. Los neutrófilos se encargan de fagocitar bacterias y
están presentes en grandes cantidades en el pus. Estas células no son capaces de
renovar sus lisosomas (utilizados durante la digestión de microbios) y mueren después de
haber fagocitado unos cuantos patógenos. Los neutrófilos son el tipo celular más
encontrado en las fases tempranas de la inflamación aguda. Conforman del 60 al 70% de
los leucocitos totales en la sangre del ser humano​. La vida media de un neutrófilo
circulante es de, aproximadamente, 5.4 días.​

Eosinófilos

Los eosinófilos, ante todo, lidian con las infecciones parasitarias. También son las células
inflamatorias predominantes durante una reacción alérgica. Las causas más importantes
de eosinofilia incluyen alergias como: asma, rinitis alérgica y urticaria; así como
infecciones parasitarias. En general, su núcleo es bi-lobulado. El citoplasma está lleno de
gránulos que, con tinción de eosina, asumen un color anaranjado característico.

Basófilos

Los basófilos son principalmente responsables de las respuestas alérgicas, ya que liberan
histamina, provocando vasodilatación. Su núcleo es bi- o trilobulado, pero es difícil de
detectar, ya que se oculta por el gran número de gránulos gruesos, estos gránulos son
característicamente azules bajo la tinción HyE.
Linfocitos

Los linfocitos son más comunes en el sistema linfático que en el torrente sanguíneo. Se
distinguen por un núcleo que se tiñe fuertemente y cuya locación puede o no ser
excéntrica, y por tener poco citoplasma. Los linfocitos incluyen:

● Células B, que producen anticuerpos capaces de unir, bloquear, y promover la


destrucción de patógenos así como de activar complemento.
● Células T:
○ CD4+ cooperadoras: son células T que expresan el co-receptor CD4 y son
conocidas como linfocitos T CD4+. Estas células tienen receptores de
células T (TCR) y moléculas CD4+ que, en conjunto, reconocen péptidos
antigénicos presentados en moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH) clase-II por células presentadoras de antígeno
(CPA). Las células T cooperadoras producen citoquinas y llevan a cabo
otras funciones que ayudan a coordinar una respuesta inmune adecuada.
En una infección por VIH, el conteo de estas células T son el índice
principal para identificar la integridad del sistema inmune del individuo.
○ CD8+ citotóxicas: son células T que expresan el correceptor CD8 y son
conocidas como linfocitos T CD8+. Estas células se unen a antígenos
presentados en moléculas del CMH clase-I en células infectadas por virus o
células tumorales. Casi todas las células nucleadas presentan CMH clase-I.
○ Células T γδ: poseen un receptor de células T alternativo (diferente al
receptor de células T αβ que se encuentra en células T CD4 y CD8
convencionales). Se encuentran más comúnmente en tejidos que en
sangre. Las células γδ T comparten características con las células
cooperadoras, las citotóxicas y las células natural killer.
● Células Natural Killer: son células capaces de matar células del organismo que no
presentan moléculas del CMH clase-I, o que presentan marcadores de estrés
como MIC-A (MHC class I polypeptide-related sequence A). La disminución de la
expresión de CMH clase-I y la regulación positiva de MIC-A se puede llevar a cabo
cuando células del organismo están infectadas por un virus o son cancerosas.

Monocitos
Los monocitos comparten la función de “aspiradora” (fagocitosis) con los neutrófilos, pero
son más longevos y además, una función extra: presentar partes de patógenos a linfocitos
T para que estos puedan ser reconocidos de nuevo y ser eliminados. Los monocitos
abandonan el torrente sanguíneo (Diapédesis) para convertirse en macrófagos de tejido ,
que se encargan de remover restos de células muertas y de atacar microorganismos. A
diferencia de los neutrófilos, los monocitos son capaces de reemplazar su contenido
lisosomal y se cree que su vida activa es mucho más larga. Su núcleo tiene forma de
riñón y no tienen gránulos y contienen abundante citoplasma. Una vez que los monocitos
abandonan el torrente sanguíneo y entran a algún tejido corporal, pasan por cambios que
permiten la fagocitosis (se diferencian) y se convierten en macrófagos.
DIAGRAMA DE FLUJO Del procedimiento para realizar la tinción de Wright y la
fórmula blanca (cuenta diferencial).
RESULTADOS

Dibuje cada una de las células leucocitarias sanguíneas utilizando colores, tome
una fotografía y coloque la imagen aquí.

kipo
Complete el cuadro
Cuenta Diferencial 
Tipo de Valores de referencia. % Ejemplo de patología asociada a su incremento 
leucocito en la Cuenta diferencial 
Neutrófilo 5.000 Infección bacteriana
Células banda 6400 Infección o estrés agudo
Linfocito 2.600 infección viral o bacteriana, cáncer y enfermedades
autoinmunes
Monocito 700 Infecciones crónicas o enfermedades autoinmunes
Eosinófilo 3800 Infección parasitaria
Basófilo 95 Hipotiroidismo

Complete el cuadro
Característicos de las Células del Sistema Inmune
 Célula Características morfológicas
Neutrófilos Son células de tamaño medio que presentan núcleo excéntrico, esférico, con cromatina
condensada en grumos; con citoplasma claro, de aspecto esponjoso, que presenta una fina
granulación de color salmón y gránulos azurófilos grandes y pequeños.
Linfocitos Es una célula que puede ser pequeña y medir de 7 a 8 μm, con un núcleo grande que deja
visible sólo una escasa porción del citoplasma, puede o no tener retículo endoplásmico, el
aparato de Golgi es pequeño y la cantidad de mitocondrias y ribosomas es escasa.
Monocitos Presentan forma esférica con expansiones citoplasmáticas, gran núcleo excéntrico con
cromatina laxa y nucléolos evidentes, pudiendo presentar acentuadas incisuras. El citoplasma
presenta basofilia, con gránulos azurófilos pequeños y dispersos.
Eosinófilos Son células redondeadas de unos 15 µm de diámetro, más grandes que otras células de la
sangre como los eritrocitos, los linfocitos o los basófilos. En microscopía óptica se observa un
núcleo bilobulado con un fino puente nuclear uniendo ambos lóbulos.
Basófilo Son células de unos 10 μm de diámetro y su núcleo tiene una forma que recuerda a una S, es
lobulado y se divide de 1 a 3 lóbulos. Se originan en el mismo lugar que el resto de los
granulocitos (médula ósea), y son los menos numerosos, ya que constituyen solo el 0,5 % del
total.

Complete el cuadro
Principales funciones de las Células del Sistema Inmune
 Célula Funciones
Neutrófilos Son una de las primeras células inmunitarias que reaccionan cuando entran al cuerpo
microorganismos, como bacterias o virus. Se desplazan al sitio de la infección y eliminan los
microorganismos al atraparlos o al liberar enzimas que los destruyen.
Linfocitos Los dos tipos de linfocitos son los linfocitos B y los linfocitos T. Los linfocitos B elaboran
anticuerpos y los linfocitos T ayudan a destruir las células tumorales y a controlar las
respuestas inmunitarias.
Monocitos Luchan contra determinadas infecciones, contribuyendo a que los leucocitos destruyan los
tejidos que están dañados, además, eliminan células cancerígenas. Estos sirven como escudo
contra sustancias extrañas que causan enfermedades.
Eosinófilos Destrucción de sustancias extrañas. Los eosinófilos pueden consumir sustancias extrañas. Por
ejemplo, combaten las sustancias relacionadas con una infección parasitaria que el sistema
inmunitario ha marcado para destruir.
Basófilo Ayudan al sistema inmunitario a través de la liberación de distintos componentes tales como
citocinas, leucotrienos e histamina. En particular, los basófilos son realmente importantes en
respuestas inmunitarias frente a parásitos, incluyendo garrapatas y filarias.

Complete el cuadro
Alteraciones en la cuenta diferencial
En qué consiste En qué patología se observa
Desviación hacia la izquierda Cuando en la medición de leucocitos Leucemia.
se ven células jóvenes aparecen los
neutrófilos en forma de núcleo en
forma de bastón (cayados), y un
aumento del porcentaje de los glóbulos
blancos polimorfonucleares. Esto se
denomina como "desviación a la
izquierda". Este término sugiere
infecciones bacterianas agudas.
Desviación hacia la derecha La "desviación a la derecha" se dice Anemia perniciosa.
cuando el porcentaje de linfocitos y
monocitos se encuentra aumentado
con respecto al de los
polimorfonucleares (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos), se asocia en
general a enfermedades víricas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cómo explica que en pacientes con cuadros de Apendicitis aguda en la cuenta diferencial
se observa una elevación de células banda.

Una célula banda es un neutrófilo inmaduro en la etapa 5 de la granulopoyesis,


constituyen el compartimento de reserva granulocítica medular, en la médula se
encuentran de 17 a 33%, por el torrente sanguíneo circulan de 2 a 5% de bandas en
condiciones normales.
Esta proporción aumenta en procesos infeccioso severos, generalmente fúngicas y
bacterianas, como es el caso de una apendicitis aguda, donde la médula libera estas
células en virtud de la emergencia a pesar de no haber completado su maduración, a este
fenómeno se le conoce como “bandemia”

Explique por qué las células granulocíticas se asocian con los procesos inflamatorios.

La inflamación es un proceso propio del tejido conectivo vascularizado y en ella participan


el plasma y las células circulantes y residentes del tejido conectivo. Se caracteriza
clínicamente por calor, rubor, tumor, dolor y pérdida de función. Los elementos principales
que participan en este proceso son los mediadores de la inflamación, vasos sanguíneos y
varios tipos de células: granulocitos, monocito-macrófagos, plaquetas, células endoteliales
y fibroblastos
Las células granulocíticas se relacionan a la inflamación debido a su rol como células de
la respuesta innata se caracterizan por la presencia de abundantes gránulos localizados
en su citoplasma, el contenido de estos varía de acuerdo a la célula granulocítica de la
que se hable pero en general tienen enzimas y otras sustancias que pueden destruir
agentes patógenos como las bacteria. Estas sustancias también ayudan a favorecer la
respuesta inflamatoria, vasodilatadores como histamina para que haya más circulación
hacia la zona de daño, derivados de proteoglicanos como la heparina que sirve como
anticoagulante, factores quimiotácticos y enzimas.
De una explicación de por qué la mononucleosis infecciosa recibe ese nombre si no hay
alteración de los monocitos.

La mononucleosis infecciosa es una infección causada, por lo general, por el virus de


Epstein-Barr. El término mononucleosis sólo se refiere a un aumento de linfocitos con
presencia de linfocitos reactivos.

CONCLUSIONES (Con base a los objetivos y los resultados)

Al término de la práctica, concluimos que es indispensable saber el buen uso de la


tecnica de tincion y al igual checar si los productos empleados no han caducado para que
el producto se pueda teñir de una manera correcta y no nos pase lo sucedido de que casi
no se pudieron teñir y por lo cual no se pudieron observar cómo se tenía esperado, sin
embargo los resultados fueron los esperados en una parte y se pudieron observar lo que
fue un neutrófilo y basófilo.

CUESTIONARIO Práctica No. 2


1. ¿Cuál es la diferencia entre valores absolutos y relativos en la cuenta diferencial?
2. ¿En qué consiste el efecto Romanosky? Es la tinción púrpura de los núcleos y la
coloración rojiza/rosa de los componentes básicos y azul/indigo de los componentes
ácidos.
3. ¿Qué colorantes componen el reactivo de Wright, y que componentes celulares tiñe
cada uno de ellos? Azul de metileno y eosina: El primero tiñe los componentes ácidos y el
segundo a los componentes básicos.
4.- ¿En qué consisten los linfocitos atípicos?
5. ¿Qué anormalidades se observan en la cuenta diferencial en la mononucleosis
infecciosa?

REFERENCIAS

● Bustí UNA. AVedad aumenta en Blanco Sangre Célula (WBC) cuenta


conGlucocorticoides (p.ej, dexametasona, Metilprednisolona, y prednisona).Evidencia basada
en medicina. Consultado el 16 deagosto del 2019, Disponible
en:http://www.ebmconsult.com/articles/glucocorticoid-wbc-increase-steroid
● Owen, j, Batea, j, Stranford, S., jones, PAGS., & Kubí, j (2013). Kubíinmunología.
NuevoYtrabajo: W.H. Freman 7ma edición.Abbas Alaska Lichtman UNA. h y pober j S.
(2004) “Inmunología celular ymolecular". Sanunders-Elsevier 5ta
edición.janewaycap.A.Travers PAGS. Washingtonpuerto METRO. Shlomchik M.J. (2003)
“Inmunología. “Elsistema inmunológico en condicionesiones de salud y enfermedad. 2da
edicion.Gurrola Togasi, A., & Vidal Saucedo, F. Introducción Alabama Análisis
Clínico.consultado el dieciséis Agosto del 2019, disponible
es:http://wwwete.enp.unam.mx/IntroAnaCl.pdfRodríguez, F. (2017). Tinción Delaware
Wright - Blog Delaware Laboratorio Clínico yBiomédico. consultado el dieciséis
agriculturaosto del 2019, disponible es

También podría gustarte