Está en la página 1de 12

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

LIBRO : INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


AUTOR : Carl McDaniel, JR y Roger Gates

CAPITULO 13 : Consideraciones Básicas de Muestreo

ALUMNO :

GARCIA HERRERA RONALD DAVID


2022

Capítulo 13: “Consideraciones Básicas de Muestreo”


Pág. 331 - 354

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 2 Cap.


13. Consideraciones Básicas de Muestreo
2022

INDICE

ITEM DESCRIPCION PAG.

1.0 INTRODUCCION 4

2.0 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE MUESTREO 5

2.1 Concepto de Muestreo 5

2.2 Pasos para Desarrollar un Plan Muestral 6

2.3 Conceptos de Error Muestral y Error No Muestral 9

Diferencias entre Muestras Probabilísticas y Muestras No


2.4 10
Probabilística
Implicaciones Muestrales de la Realización de Encuestas en
2.5 11
Internet

3.0 CONCLUSIONES 12

4.0 BIBLIOGRAFÍA 12

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 3 Cap.


13. Consideraciones Básicas de Muestreo
2022

1.0 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es resumen del libro, INVESTIGACION DE MERCADOS,


Capítulo 13, “Consideraciones Básicas de Muestreo”. En el cual detallamos la importancia y
desarrollo de las Consideraciones básicas de muestreo para la puesta en marcha del proyecto.

La evaluación de un proyecto, es toda actividad encaminada a tomar distintas decisiones sobre


un proyecto. Además, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal
manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.

Uno de los aspectos más importantes en la elaboración de proyectos, es el análisis del mercado
en que se va a ofrece el producto, y que un conocimiento adecuado del mismo permite evaluar
las posibilidades de éxito del bien o servicio. Es necesario estar bien alerta a las exigencias y
expectativas del mercado, mas aún en una época de globalización y de alta competitividad de
productos como la que se vive hoy en día.

Cualquier proyecto que se esté evaluando, debe tener un estudio de mercado que le permita
saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las posibilidades de venta son reales
y si los bienes o servicios podrán colocarse en las cantidades pensadas, de moto tal que se
cumplan los propósitos y objetivos propuestos.

La importancia de la investigación de mercado radica en que es una guía para tus decisiones
empresariales, brindándote información sobre tu mercado, competidores, productos,
marketing y tus clientes. Al darte la capacidad de tomar decisiones informadas,
la investigación de mercados te ayudará a desarrollar una estrategia de marketing exitosa.

En el presente trabajo brindaremos información correspondiente a consideraciones básicas de


muestreo: concepto de muestro, pasos de desarrollo para un plan muestral, conceptos de error
muestral y error no muestral, diferencias entre muestras probabilísticas y muestras no
probabilísticas y entenderemos las implicaciones muestrales de una realización de encuentras
en internet.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 4 Cap.


13. Consideraciones Básicas de Muestreo
2022

2.0 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE MUESTREO

2.1 CONCEPTO DE MUESTREO

 Muestreo

El muestreo es el conjunto de técnicas y pasos a dar para llevar a cabo el proceso de la


selección de la muestra en una investigación, la función básica es determinar qué parte
de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha
población.

Es el proceso de obtener información de un subconjunto (muestra) de un grupo mayor


(el universo o población). Luego tomamos los resultados de la muestra y los
proyectamos al grupo mayor. La motivación del muestreo es poder hacer esas
estimaciones más rápidamente y a mucho menor costo de lo que sería posible por otros
medios. Se ha demostrado una y otra vez que muestrear un reducido porcentaje de una
población puede producir estimaciones muy precisas sobre la población .

La clave para hacer predicciones exactas sobre las características o comportamiento de


una gran población con base en una muestra relativamente pequeña reside en la forma
en que se selecciona a individuos para la muestra.

 Población

En análisis del muestreo, los términos población y universo suelen usarse


indistintamente. La población, o población de interés, en referencia al grupo entero de
personas sobre las que debemos obtener información. Definir la población de interés
suele ser el primer paso del proceso de muestreo, y con frecuencia implica definir el
mercado objetivo del producto o servicio en cuestión.

Definir la población de interés es un paso clave del proceso de muestreo. No existen


reglas específicas a seguir. El investigador debe aplicar la lógica y el juicio al abordar
la cuestión básica: ¿de quiénes se necesitan las opiniones para satisfacer los objetivos
de la investigación? A menudo, la definición de la población se basa en las
características de los clientes presentes u objetivo.

 Muestra Versos Censo

En un censo, se obtienen datos de o acerca de cada miembro de la población de interés.


Es raro que los censos se empleen en la investigación de mercados, ya que las
poblaciones de interés para los mercadólogos normalmente incluyen a miles o millones
de individuos. El costo y tiempo requeridos para recolectar datos de una población de
esa magnitud son tan grandes que los censos están fuera de la cuestión.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 5 Cap.


13. Consideraciones Básicas de Muestreo
2022

Se ha demostrado repetidamente que una muestra relativamente pequeña pero


seleccionada con todo cuidado puede reflejar con gran exactitud las características de la
población de la que se extrajo. Una muestra es un subconjunto de la población. Se
obtiene información de o acerca de una muestra y se le usa para hacer estimaciones
sobre diversas características de la población total. En términos ideales, la muestra de la
que se obtiene información es una sección transversal representativa de la población
total

2.2 PASOS DE DESARROLLO DE UN PLAN MUESTRAL

Ilustración 1 – Pasos para el Desarrollo del Plan Muestral

2.2.1 Definir la población de interés

La población de interés suele especificarse en términos de área geográfica,


características demográficas, características de uso de productos o servicios, medidas de
notoriedad de marca u otros factores. En encuestas, la pregunta de si un individuo
particular pertenece o no a la población de interés tiende a tratarse mediante preguntas
de selección. Aun con una lista de la población y una muestra de esa lista, necesitamos
preguntas de selección para calificar a potenciales encuestados.

Además de definir quiénes serán incluidos en la población de interés, los investigadores


deben definir las características de los individuos que deben ser excluidos.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 6 Cap.


13. Consideraciones Básicas de Muestreo
2022

2.2.2 Elegir un método de recolección de datos

La selección de un método de recolección de datos tiene implicaciones para el proceso


de muestreo que debemos considerar:

▪Las encuestas telefónicas tienen un problema menos significativo pero creciente de no


respuesta, y padecen tecnologías de selección de llamadas usadas por encuestados
potenciales y el hecho de que un creciente porcentaje de personas solo tienen teléfonos
celulares. En la actualidad, las mejores estimaciones colocan el porcentaje de hogares
solo inalámbricos en 38.2 por ciento.

▪Las encuestas por internet tienen problemas de encuestados profesionales y el hecho


de que el panel o listas de correo electrónico usados no suelen brindar una representación
apropiada de la población de interés. Consideraciones similares se aplican cuando se usa
Facebook, Twitter u otras plataformas de redes sociales como fuentes muestrales.

▪La enormidad del Big Data puede ser seductora y llevarnos a no cuestionar su
representatividad en casos en los que podrían no ser representativos de la población por
proceder de fuentes limitadas. “Grandes” no garantiza representatividad.

Los investigadores recurren a metodologías que implican combinar muestras basadas en


entrevistas recolectadas por diferentes medios, como correo-teléfono-panel en internet,
panel en internet-SMS (texto), panel en internet-redes sociales, etc. Al volverse más
difíciles de alcanzar a través de los antiguos recursos, tenemos que ofrecer a los
encuestados nuevos medios de responder que sean atractivos y cómodos. Entre tanto,
debemos cerciorarnos de que las muestras sigan siendo representativas, y los resultados
exactos.

2.2.3 Identificar un marco muestral

Identificar el marco muestral, el cual es una lista de los miembros o elementos de la


población de la que se seleccionarán las unidades por muestrear. Identificar el marco
muestral puede significar simplemente especificar un procedimiento para generar esa
lista. En la situación ideal, la lista de miembros de la población es completa y exacta.
Lamentablemente, por lo general esa lista no existe.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 7 Cap.


13. Consideraciones Básicas de Muestreo
2022

2.2.4 Seleccionar un método muestral

Es la selección de un método muestral, lo cual dependerá de los objetivos del estudio,


los recursos financieros disponibles, las limitaciones de tiempo y la naturaleza del
problema bajo investigación. Las principales opciones de métodos de muestreo pueden
agruparse bajo dos encabezados: métodos de muestreo probabilísticos y no
probabilísticos.

Ilustración 2 - Métodos de Muestreo

Las muestras probabilísticas se seleccionan de tal modo que cada elemento de la


población tiene una probabilidad conocida de selección diferente de cero. Con el
muestreo probabilístico, el investigador debe apegarse estrechamente a precisos
procedimientos de selección que evitan una selección arbitraria o sesgada de los
elementos de la muestra. Cuando esos procedimientos se siguen estrictamente, rigen las
leyes de la probabilidad, lo que permite calcular el grado en que puede esperarse que un
valor muestral difiera de un valor de la población. Esta diferencia se conoce como error
muestral.

Las muestras no probabilísticas son aquellas en las que elementos específicos de la


población han sido seleccionados en forma no aleatoria. No aleatoriedad resulta cuando
elementos de la población se seleccionan por conveniencia, porque llegar a ellos es fácil
o poco costoso. No aleatoriedad deliberada ocurre cuando un plan muestral excluye o
sobrerrepresenta sistemáticamente a ciertos subconjuntos de la población.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 8 Cap.


13. Consideraciones Básicas de Muestreo
2022

2.2.5 Determinar el tamaño de la muestra

Una vez elegido el método muestral, el siguiente paso es determinar el tamaño de


muestra apropiado.

En el caso de muestras no probabilísticas, los investigadores tienden a apoyarse en


factores como presupuesto disponible, reglas generales y número de subgrupos por
analizar en la determinación del tamaño de la muestra.

Sin embargo, con las muestras probabilísticas, los investigadores usan fórmulas para
calcular el tamaño de muestra requerido, dados los niveles objetivo de error aceptable
(la diferencia aceptable entre el resultado de la muestra y el valor de la población) y de
niveles de confianza (la probabilidad de que el intervalo de confianza –el resultado de
la muestra más o menos el error aceptable– contenga el verdadero valor de la población.)
Como ya se señaló, la posibilidad de hacer inferencias estadísticas sobre valores de la
población con base en resultados de la muestra es la principal ventaja de las muestras
probabilísticas.

2.2.6 Desarrollar procedimientos operativos

Los procedimientos operativos por usar al seleccionar los elementos de la muestra en la


fase de recolección de datos de un proyecto deben desarrollarse y especificarse, trátese
de una muestra probabilística o no probabilística.

Esos procedimientos son mucho más decisivos para la exitosa ejecución de una muestra
probabilística, en cuyo caso deben ser detallados, claros e inequívocos y eliminar toda
discrecionalidad del entrevistador respecto a la selección de los elementos específicos
de la muestra. No desarrollar un plan operativo apropiado para seleccionar a los
elementos de la muestra puede poner en peligro todo el proceso de muestreo.

2.2.7 Ejecutar el plan muestral

El último paso del proceso de muestreo es la ejecución del plan operativo muestral. Este
paso requiere una adecuada verificación para garantizar que se sigan los procedimientos
especificados.

2.3 CONCEPTOS DE ERROR MUESTRAL Y ERROR NO MUESTRAL

ERROR MUESTRAL

El error de muestreo denota un error estadístico que surge de que una determinada
muestra seleccionada no es representativa de la población de interés. En términos
simples, es un error que se produce cuando la muestra seleccionada no contiene las
verdaderas características, cualidades o cifras de toda la población.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 9 Cap.


13. Consideraciones Básicas de Muestreo
2022

La razón principal detrás del error de muestreo es que el muestreador extrae varias
unidades de muestreo de la misma población, pero las unidades pueden tener variaciones
individuales. Además, también pueden deberse a un diseño muestral defectuoso, una
demarcación defectuosa de las unidades, una elección incorrecta de la estadística, una
sustitución de la unidad muestral realizada por el enumerador para su conveniencia.

ERROR NO MUESTRAL

Error de no muestreo es un término general que comprende todos los errores, excepto el
error de muestreo. Surgen debido a una serie de razones, es decir, error en la definición
del problema, el diseño del cuestionario, el enfoque, la cobertura, la información
proporcionada por los encuestados, la preparación, recopilación, tabulación y análisis
de los datos.

2.4 DIFERENCIAS ENTRE MUESTRAS PROBABILÍSTICAS Y MUESTRAS NO


PROBABILÍSTICA

Las diferencias significativas entre muestreo probabilístico y no


probabilístico

 La técnica de muestreo, en la que los sujetos de la población tienen la misma


oportunidad de ser seleccionados como muestra representativa, se conoce como
muestreo probabilístico. Un método de muestreo en el que no se sabe qué individuo
de la población será elegido como muestra se denomina muestreo no probabilístico.

 La base del muestreo probabilístico es la aleatorización o el azar, por lo que también


se conoce como muestreo aleatorio. Por el contrario, en el muestreo no probabilístico
no se aplica la técnica de aleatorización para seleccionar una muestra. Por lo tanto,
se considera un muestreo no aleatorio.

 En el muestreo probabilístico, el muestreador elige aleatoriamente al representante


para que forme parte de la muestra, mientras que, en el muestreo no probabilístico,
el investigador elige arbitrariamente al sujeto para que pertenezca a la muestra.

 Las posibilidades de selección en el muestreo probabilístico son fijas y conocidas. A


diferencia del muestreo no probabilístico, la probabilidad de selección es cero, es
decir, no se especifica ni se conoce.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 10


Cap. 13. Consideraciones Básicas de Muestreo
2022

 El muestreo probabilístico se utiliza cuando la investigación es de naturaleza


concluyente. Por otro lado, cuando la investigación es exploratoria, se debe utilizar
el muestreo no probabilístico.

 Los resultados generados por el muestreo probabilístico están libres de sesgo


mientras que los resultados del muestreo no probabilístico están más o menos
sesgados.

 Como los sujetos son seleccionados al azar por el investigador en el muestreo


probabilístico, la medida en que representa a toda la población es mayor en
comparación con el muestreo no probabilístico. Es por eso que la extrapolación de
resultados a toda la población es posible en el muestreo probabilístico, pero no en el
muestreo no probabilístico.

2.5 IMPLICACIONES MUESTRALES DE LA REALIZACIÓN DE ENCUESTAS


EN INTERNET.

Las ventajas de las entrevistas en internet son contundentes:

 Encuestados objetivos pueden completar la encuesta cuando sea conveniente para


ellos. Esta puede completarse a altas horas de la noche, el fin de semana y en
cualquier otro momento que se elija.

 La recolección de datos es relativamente barata. Una vez cubiertos los gastos


generales y otros gastos fijos, las entrevistas son esencialmente insensibles al
volumen. Miles de entrevistas pueden ser realizadas a un costo real de recolección
de datos de apenas unos dólares por encuesta. El costo de una encuesta telefónica
podría ser de tres a cinco veces mayor, dependiendo del estudio.

 La entrevista puede administrarse bajo control de software. Esto permite que la


entrevista siga patrones de salto y haga otras cosas “inteligentes”.

 La encuesta puede completarse rápidamente. Cientos de miles de encuestas pueden


completarse en un día o menos.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 11


Cap. 13. Consideraciones Básicas de Muestreo
2022

3.0 CONCLUSIONES

 El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es


determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

 Las consideraciones básicas de muestreo nos brindan parámetros y pasos para obtener
información fiable de la población a partir de una muestra de la que extraer inferencias
estadísticas con un margen de error medido en términos de probabilidades. En otras
palabras, en una investigación por muestreo podremos estudiar el comportamiento y
las opiniones de toda una población analizando únicamente una parte de esta, teniendo
en cuenta un margen de error a la hora de realizar dichos cálculos.

 Para el desarrollo del plan muestral es importante aplicar de manera secuencial los
pasos que a continuación detallamos: definir la población de interés, elegir el método
de recolección de datos, identificar el marco muestral, seleccionar un método muestral,
determinar el tamaño de la muestra, desarrollar procedimientos operativos, ejecutar el
plan muestral.

 Para el desarrollo muestral es importante aplicar los 7 pasos descritos; aplicarlos de


manera secuencial y definiendo parámetros para que los resultados de la investigación
sirvan en la toma de decisiones del bien o servicio que deseamos insertar en el
mercado.

 La investigación de mercados es la recolección y análisis de datos que una empresa u


organización realiza para determinar la aceptación de un producto, bien o servicio a
ser insertado en el mercado.

4.0 BIBLIOGRAFÍA.

 McDaniel, Carl Jr. y Roger Gates.


Investigación de mercados 10a. edición
SBN: 978-607-522-853-2

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Página | 12


Cap. 13. Consideraciones Básicas de Muestreo

También podría gustarte