Está en la página 1de 15

ALUMNA: ASTOCONDOR RAFAEL CLAUDIA JAZMÍN.

1. DERECHO PENAL DEL ENEMIGO


El concepto derecho penal del enemigo fue acuñado por el jurista alemán Günter Jacobs,
para exponer las normas contenidas en el Código Penal Alemán que sancionaban
penalmente conductas, sin haber afectado el bien jurídico. Por consiguiente, sostuvo que
no todos los ciudadanos deben ser considerados como personas, ya que existen
individuos que merecen calificación de enemigos, es decir, el derecho penal del enemigo
es considerar a las personas que cometen un delito como enemigos directos de la
sociedad.
Mi opinión acerca de este concepto es que cualquier persona que cometa delito es
considerada como enemigo directo, además el derecho penal del enemigo está compuesto
por la persona, el ciudadano y la función de la pena.

2. ESCUELA DOGMÁTICA DEL DERECHO PENAL


La Escuela se originó y desarrolló en Alemania durante el siglo XIX, entre sus
expositores más importantes fueron Ludwig Feuerbach, Karl Lorenz. Su máxima
contribución fue la teoría del delito, es decir, es una expresión que tiene sentido científico
en el Derecho Penal, ordena los conocimientos, las particularidades, establece categoría,
conceptos, construye sistemas, interpreta, sistematiza, todo en referencia al derecho
positivo. Su finalidad es proporcionar seguridad jurídica de otro modo inexistente.
Mi opinión acerca de la escuela dogmática del derecho surgida en Alemania, en
contraposición a la Escuela Clásica del Derecho Penal. Asimismo, estudia el derecho
positivo del derecho penal y sus consecuencias punitivas.

3. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El principio de legalidad es un principio fundamental. Generalmente es reconocido en los
ordenamientos supremos de los diferentes Estados; ello se debe a la relación de
supra/subordinación entre los representantes del Estado y los gobernados en virtud de los
cuales los primeros afectan la esfera jurídica de los segundos; esto es, el Estado al
desplegar su actividad afecta los bienes y derechos del subordinado cuando se impone en
el ejercicio del poder.
Mi opinión acerca de este concepto es que el Derecho Penal ha materializado el rol
fundamental de las garantías en el llamado "principio de legalidad", cuya expresión latina
"Nullum crimen nulla poena sine lege" fue formulada por primera vez, por el jurista
alemán Feuerbach.

4. TUTELA JURIDICA
La tutela Jurídica es un marco protector que el derecho establece, para equilibrar las
relaciones interpersonales y garantizar el normal cumplimiento de las normas creadas
para tal fin; priorizando fundamentalmente el cuidado del sujeto "débil" en la relación
jurídica. Algunos ejemplos de tutela pueden ser: el menor, en el Derecho de Familia; el
deudor o los consumidores, en el Negocio jurídico o contratación, respectivamente,
amparados los últimos por leyes como las de defensa al consumidor (también
llamado Derechos del consumidor); el trabajador en relación de dependencia, protegido
por el Derecho laboral.
Mi opinión acerca del término tutela es una figura jurídica establecida en la constitución
y en la ley para la defensa de los derechos fundamentales, es decir, aquellos derechos
personalísimos inherentes a la persona humana

5. OPERADORES JURÍDICOS

Persona cuyo quehacer profesional estable consiste en crear, interpretar o aplicar el


Derecho. Se ha dicho que operador jurídico es un término más amplio que el de jurista, y
así como se puede afirmar que todo jurista ejerciente es un operador jurídico, no se puede
decir lo mismo de su contrario, porque no todo operador jurídico es un jurista.
Mi opinión acerca de los operadores jurídicos son los jueces de paz, un alcalde, un
jurado, no son juristas o no tienen por qué serlo, y son, sin embargo, operadores jurídicos.

6. GARANTÍA JURISDICCIONAL
Las garantías judiciales, en el proceso penal, podríamos decir que son todos los medios y
procedimientos que establece la ley para el aseguramiento y la protección efectiva de los
derechos fundamentales de que es depositario todo justiciable, durante el curso del
procedimiento, a fin de que el mismo se desarrolle en forma imparcial, independiente,
contradictoria, y a las partes se les respete su dignidad como persona y puedan actuar en
igualdad de armas.
Mi opinión acerca de la garantía constitucional tipificada en el artículo V del Código
penal, Solo el Juez competente puede imponer penas y medidas de seguridad; y no puede
hacerlo sino en la forma establecida en la ley.
7. RESPONSABILIDAD PENAL

La responsabilidad penal se encuentra vinculado con la consecuencia jurídica directa que


se deriva de la comisión de un delito por parte de una persona, ya sea que tal delito se
haya cometido con intención, imprudencia o negligencia. Existen determinados
presupuestos que permiten distinguir qué es responsabilidad penal según el sistema
jurídico del cual se trate. En el derecho anglosajón, la responsabilidad penal puede estar
compuesta por dos elementos principales. Por un lado, el actus reus que comprende un
elemento objetivo del delito y consiste en el acto u omisión culpable y, por otro lado,
el mens rea que se refiere al conocimiento, ánimos o conciencia que tiene la persona en el
momento de llevar adelante la conducta ilícita.
Mi opinión acerca de este concepto es que la responsabilidad penal es la consecuencia
jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado.

8. PLENOS JURISDICCIONAL
Los Plenos Jurisdiccionales constituyen reuniones de Magistrados de la misma
especialidad, de una, algunas o todas las Cortes Superiores de Justicia del país, orientadas
a analizar situaciones problemáticas relacionadas al ejercicio de la función jurisdiccional;
con la finalidad que mediante su debate y posteriores conclusiones se determine el
criterio más apropiado para cada caso concreto.
Mi opinión acerca del pleno jurisdiccional es que existen diversos plenos jurisdiccionales
como supremos, nacionales, regionales, distritales y jurisdiccionales.

9. SEGURIDAD JURÍDICA
Cualidad del ordenamiento que produce certeza y confianza en el ciudadano sobre lo que
es Derecho en cada momento y sobre lo que, previsiblemente lo será en el futuro.
La seguridad jurídica «establece ese clima cívico de confianza en el orden jurídico,
fundada en pautas razonables de previsibilidad, que es presupuesto y función de
los Estados de Derecho. Supone el conocimiento de las normas vigentes, pero también
una cierta estabilidad del ordenamiento.
Mi opinión acerca de este concepto es que la ley debe ser accesible, clara, inteligible y
predecible para que haya una seguridad jurídica como tal.

10. MEDIDAS DE SEGURIDAD


Una medida de seguridad se define como una sanción penal que se aplica a un sujeto que
es declarado criminalmente peligroso tras la comisión de un delito.
Mi opinión acerca de este concepto es que es fundamental aplicar seguridad ante sujetos
peligrosos que nos pueden causar algún daño.

11. INTERESES PÚBLICOS PREDOMINANTES


Es un concepto indeterminado que fundamenta y justifica la actuación de
las Administraciones públicas. La intervención administrativa en los campos diversos de
la vida social y económica debe estar basada en que con tal intervención se busca
el interés público, o es exigida por tal interés. Es la traducción jurídico-administrativa
del concepto jurídico-político de bien común, que integra gran parte de la teoría de los
fines del Estado. El interés público, como concepto genérico, se concreta y especifica
cuando la Administración actúa en el campo de sus potestades, de manera que toda
actuación administrativa tiene un fin, como uno de sus elementos objetivos, que supone
la concreción del interés público o general.

12. LEYES PENALES TEMPORALES


Una ley temporal es aquella que nace con un periodo determinado de vigencia, de modo
que cuando pasa ese tiempo deja de estar en vigor y por tanto la ley anterior vuelve a
estar en vigor. Se trataría del dictado, en nuestra legislación, de las llamadas “leyes
penales temporales”, unas normas aplicables exclusivamente para castigar las conductas
llevadas a cabo durante un período de tiempo fijado.
La progresiva humanización del Derecho Penal ha supuesto que, salvo contadas
excepciones, las normas más antiguas, más duras y represivas, han ido siendo sustituidas
por las nuevas, generalmente más benévolas.
13. HECHO PUNIBLE

El hecho punible, acción sancionada por el Derecho con una pena, también es
denominado conducta delictiva, hecho penal o acción punible. El hecho punible se
identifica con el delito penal que implica una contradicción entre un hecho humano,
positivo o negativo, y una ley que lo condena.

14. INJUSTO PENAL


Surge en el ámbito del modelo finalista del delito. Tiene tanta relevancia el valor de
resultado como el valor de acción. La acción no es un puro acontecer externo, toda acción
humana es un entramado donde establece un fin y desde allí busca los métodos para
realizarla. Lo que fundamenta el ilícito, no es sólo lo que ha pasado, sino que también lo
que el autor quiso que sucediera. Existen componentes tanto objetivos como subjetivos.
Si la acción es mixta, también la tipicidad debe contener caracteres mixtos, o tipo
complejo. La antijuridicidad se define como el valor/desvalor de la acción más el
valor/desvalor de resultado. Ésta configura una visión de la acción que hoy está en
retirada, pero que de todos modos su estudio reviste importancia ya que alimentó a buena
parte del nuevo modelo de ciencia penal.
15. CO-CULPABILIDAD

Inicialmente, Zaffaroni acuñó y desarrolló el concepto “co-culpabilidad”, que consiste en


la responsabilidad compartida Estado, sociedad y delincuente en la comisión del delito.
Ello debido a que parte del reproche penal se traslada del infractor hacia aquellos que le
han impedido realizarse en un espacio social incluyente y con sus necesidades básicas
satisfechas. En esta medida, mientras la sociedad reduce sus brechas de desigualdad, la
criminalidad restante corresponde a factores individuales.  

16. RESERVA DE FALLO


La reserva del fallo condenatorio consiste en la declaración de culpabilidad del imputado
sin pronunciamiento de la pena, es decir, el juez o Tribunal se va a abstener de dictar la
parte resolutiva de la sentencia condenatoria, esto es, renuncian a imponer una condena,
esto se atribuye en el marco de las facultades discrecionales del juzgador, quien ante
determinadas circunstancias dispone la reserva del fallo, sometiendo al reo a una serie de
reglas de conducta a fin de garantizar el programa resocializador; es decir, se orienta en
exclusiva al fin de prevención especial.
17. CONVERSIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
La conversión de pena es una medida alternativa a la pena privativa de libertad de corta
duración que efectúa el Juez al momento de dictar sentencia y luego de descartar la
procedencia de la suspensión de ejecución o reserva del fallo condenatorio, y no en la
etapa de ejecución de sentencia. Y, la libertad anticipada constituye una institución de
naturaleza procesal solo citada en la norma y no desarrollada por el legislador, no siendo
correcto inferir del inciso tres del artículo cuatrocientos noventa y uno del Código
Procesal Penal.

18. PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN PENAL


La prescripción se refiere a la pérdida o ganancia de un derecho por el simple paso del
tiempo. En materia penal, el paso del tiempo otorga al condenado, el derecho a que ya no
se le castigue, a la vez que extingue para el Estado, como representante de la sociedad, el
derecho a castigar por la comisión de delitos. El Estado, tiene un plazo determinado en la
ley para iniciar el proceso penal. Si no lo hace o si lo continúa de manera tan lenta que
supera el tiempo máximo de la condena, extingue a favor del implicado el derecho
sancionatorio.

19. BIEN JURÍDICO


La noción de bien jurídico fue introducida hacia 1834 en la doctrina alemana por obra de
Birnbaum para confrontar con la hasta entonces opinión corriente expresada por
Feuerbach en aquel país y por Carmignani en Italia según la cual el delito violaba el
derecho subjetivo correspondiente al lesionado, imputando a esta noción. El
concepto bien jurídico. Entendemos por bien un interés, un valor positivo, que, al ser
tenido en cuenta por la ley, considerándolo digno de protección, obtiene el
calificativo jurídico.
20. LEY PENAL
La ley penal puede ser, en nuestro Derecho, fuente formal o directa del Derecho Penal;
así, la Ley Penal es la única norma que puede establecer las conductas delictivas y sus
penas, cumpliendo una función de garantía de los ciudadanos, pues el monopolio de la
ley con todos sus requisitos materiales y formales satisface las exigencias
constitucionales de seguridad jurídica y de certeza propias del Estado de Derecho. 

21. REINCIDENCIA
La reincidencia es la reiteración de una misma culpa o defecto. Es sostenida
principalmente por Lombroso y Ferri, dicen que el delito es un fenómeno de carácter
natural y social. Lombroso añade que el sujeto debido a su constitución física siente la
necesidad de delinquir. El delincuente que reincide no es un sujeto normal sino un tipo
especial que debe ser tratado también en una forma especial. La reincidencia debe
estudiarse de modo particular y no generalmente y el Juez debe tener facultades para
juzgar de acuerdo con los casos que se le presenten.

22. HABITUALIDAD
La habitualidad implica la comisión reiterada de delitos, generalmente del mismo orden.
El delincuente habitual es el que incursiona reiteradamente en el campo de
la delincuencia. Según Ferri, muchos lo hacen por simple costumbre adquirida.
Comienzan infringiendo la ley penal en los primeros años de la adolescencia, casi
siempre mediante la comisión de delitos contra la honestidad o contra la propiedad.
Luego se incorporan, paulatinamente, al sub mundo de la delincuencia, configurando
"una categoría delincuente". El medio determina su conducta posterior, hasta que llegan
a adquirir "la costumbre crónica del delito".

23. PRINCIPIO DE LESIVIDAD


El principio de lesividad de la conducta punible surgió como un criterio de limitación del
poder punitivo dentro del moderno Estado de Derecho, en el entendido de que constituye
una obligación ineludible para las autoridades tolerar toda actitud o comportamiento que
de manera significativa no dañe o ponga en peligro a otras personas, individual o
colectivamente consideradas, respecto de los bienes y derechos que el ordenamiento
jurídico penal está llamado como última medida a proteger.
24. INTEGRACIÓN JURÍDICA
La integración jurídica, a diferencia de la interpretación, se produce cuando no hay norma
jurídica aplicable y se debe, o se considera que se debe, producir una respuesta jurídica al
caso planteado.

25. PRINCIPIO DE UBICUIDAD DEL DELITO


Por su parte, la teoría de la ubicuidad señala que el “delito es reputado cometido tanto en
donde el agente ha obrado como en donde el resultado ha tenido lugar”. De esa manera,
una persona podría ser procesada tanto en el lugar en el que actuó o dejó de actuar como
en el lugar donde se evidencian los resultados. Esta teoría es la que adopta nuestro país
(art. 5 CP), la cual, en concordancia con el principio de territorialidad (art. 1 CP), da a
entender que el Perú puede aplicar su ley penal tanto a la acción u omisión de actuar
como a las consecuencias de ello que se produzcan dentro de su territorio. Según el art.
54 de la Constitución, se considera territorio peruano “el suelo, el subsuelo, el dominio
marítimo, y el espacio aéreo que los cubre”.

26. REPRESIÓN MORAL


La acción y efecto de represar o represarse y de reprimir o reprimirse. Es uno de los
fundamentos de la justicia y en especial del derecho penal, siendo en algunos sistemas
penales la única base de la penología. Tiene también íntimo contacto con el derecho
administrativo en lo referente a conservación del orden público.

27. CRIMINOLOGÍA

La criminología es una disciplina que analiza y recopila los datos de un hecho delictivo,
así como el comportamiento de la persona que lleva a cabo el delito. El objetivo básico
de la criminología es estudiar la naturaleza del delito, las estadísticas asociadas a él, el
comportamiento delictivo que motiva a la persona a cometer un delito y la prevención de
estos.
Tanto el derecho penal como la criminología son necesarios para los abogados y los
organismos encargados de hacer cumplir la ley, y para aquellos que se ocupan de la
psicología de los delincuentes y diversos aspectos relacionados con los delitos. 

28. VICTIMOLOGÍA
Es solo una vertiente de la Criminología que estudia el papel que debe jugar la víctima en
alguna de las fases del sistema penal, fundamentalmente, en la selección de alternativas a
la sanción, conciliación, mediación. Su importancia reside, sobre todo, en su posible
influencia en el marco de aplicación y ejecución de las sanciones y, a veces, en el terreno
de la dogmática del delito.

29. POLÍTICA CRIMINAL


Es la disciplina que se ocupa de las formas o medios a poner en práctica por
el Estado para una eficaz lucha contra el delito, y a cuyo efecto se auxilia de los aportes
de la Criminología y de la Penología.
Es el conjunto sistemático de principios en los que se inspira la actuación del Estado para
organizar la lucha contra la criminalidad. En todo caso, y de acuerdo con el principio de
legalidad penal, la actividad represiva del Estado mantendrá la garantía criminal
o seguridad de que una persona sólo puede ser condenada por una acción
u omisión definida como delito en ley orgánica vigente en el momento de
la comisión (reserva de ley orgánica). La garantía penal, complemento de la anterior,
conlleva que la sanción esté prevista en ley anterior al hecho delictivo.

30. NECROPSIA
La Necropsia es aquel estudio realizado a un cadáver con la finalidad de investigar y
determinar las causas de su muerte, por lo general, el término utilizado como sinónimo
de autopsia, ya que en ambos casos se procede al estudios de cadáveres, sin embargo, se
puede acotar que la necropsia es usada en el área de criminalística más que en cualquier
otra rama de la investigación ya que la necropsia comprende todo lo relacionado al lugar
del hecho, todo lo concerniente a los indicios y herramientas que se usaron para realizar
el asesinato y su posterior levantamiento del lugar.

31. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


La presunción de inocencia es un derecho-garantía que asiste al imputado y se proyecta
durante todo el proceso penal. Se manifiesta en todos aquellos supuestos en que una
decisión judicial valore el contenido de la acusación contra el investigado y de cuya
decisión se derive un resultado sancionatorio en su contra o limitativo de sus derechos.
32. INDICIO, PRESUNCIÓN

Es lo que la ley o el juez deducen a partir de un hecho conocido para averiguar la verdad


de otro desconocido. El primer caso se denomina presunción legal y el
segundo presunción humana. Los hechos afirmados por autoridad
en documentos públicos, sólo prueban plenamente que ante la autoridad que los expidió
se hicieron declaraciones o manifestaciones, pero no prueban la verdad de lo declarado o
manifestado.

33. VERDAD REAL Y VERDAD LEGAL


La verdad real es aquella verdad histórica, lo que sucedió en la realidad de los hechos,
pero la verdad legal es aquella que se puede demostrar mediante las pruebas.
Al momento de dictar sentencia, la autoridad judicial está obligada a hacerlo con base a
los argumentos y pruebas de la parte acusadora y defensora, aproximando lo más posible
la verdad real a la verdad legal.

34. JURISPRUDENCIA PENAL


La jurisprudencia penal es determinante para mejorar los niveles de aplicabilidad de la
ley en pro de la justicia. Hasta la fecha, muchos casos han sido resueltos en medio de
dudas e incertidumbres sobre la interpretación de expresiones oscuras de la ley. En
consecuencia, la verdadera justicia se ha visto vulnerada. 

35. DELITO
Un delito es la acción que comete cualquier persona que va en contra de lo dispuesto
dentro de la ley y que propicia la asignación de un castigo. Es fundamental comprender
que no se trata solo de una acción, sino también de una omisión. Con acción se
refiere, por ejemplo, al hecho de cometer un robo, mientras que omisión hace referencia a
no pagar impuestos.
36. CRIMINALÍSTICA

Esta rama multidisciplinar se apoya en métodos y técnicas de las ciencias naturales desde
la física, la química y la biología a la medicina o la grafología para demostrar cómo,
quién, cuándo y por qué se ha cometido un hecho delictivo. Los criminalistas desarrollan
su trabajo en la escena del crimen, reuniendo pruebas y evidencias, y en el laboratorio,
donde analizan los datos recabados y realizan pruebas aplicando el método científico para
demostrar sus hipótesis.

37. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD


El principio de culpabilidad constituye en el actual desarrollo del derecho penal
contemporáneo el más importante axioma de los que derivan de modo directo de un
Estado de Derecho, porque su violación implica el desconocimiento de la esencia del
concepto de persona. Su vigencia permite que una persona sólo sea responsable por los
actos que podía y debía evitar e impide que pueda responder por todas las consecuencias
que se deriven de su acción. Se apunta que el principio de culpabilidad constituye un
ideario del ordenamiento jurídico penal, una parte integrante de la actual conciencia
jurídica de los pueblos y la base deontológica de una nación.

38. JUZGAMIENTO
La fase del juzgamiento es importantísima y decisiva, donde el acusado, su defensa y la
intervención del Ministerio Público no solo son necesarios sino obligatorios.
El desarrollo del juzgamiento o juicio oral es de tenerse cuenta que, para su realización lo
dirige un juez unipersonal o un cuerpo colegiado, según sea la gravedad o levedad del
delito que se juzga, y son ellos quienes van a decidir sobre la situación jurídica del
acusado.

39. DOMINIO DEL CASO


La teoría del dominio del hecho define al autor como aquel que ejerce el dominio del
hecho dirigiéndolo a la realización del delito. Actualmente se entiende que el dominio del
hecho asume tres formas diversas: dominio de la propia acción, dominio del hecho a
través del dominio de la acción ejecutiva de otro (autoría mediata), dominio conjunto con
otro del hecho (dominio funcional del hecho; coautoría) y dominio de la acción de otros
mediante un aparato organizado de poder.

40. ESTADO DE NECESIDAD


El estado de necesidad es una de las circunstancias que permite que un hecho ilícito no
sea punible. Eximente que ampara a quien, en una situación de necesidad, para evitar un
mal propio o ajeno no consistente en una agresión ilegítima tiene que causar otro mal,
siempre que éste no sea mayor que el que trata de evitar, que no haya provocación
intencionada del estado de necesidad y que la profesión o cargo del sujeto no lo obligue a
sacrificarse.

41. LEGÍTIMA DEFENSA


La legítima defensa es una causa de justificación que le asiste a toda persona que se
encuentra frente a una agresión ilegítima, actual o inminente, y que lo faculta a lesionar
bienes jurídicos en resguardo propio o en favor de un tercero agredido ilegítimamente.
Dentro de la teoría del delito, ubicamos la legítima defensa dentro del estudio del
elemento antijuridicidad, definido como el elemento del delito encargado de verificar si
la existencia de alguna causa de justificación que convierta la conducta típica en una
conducta lícita (no antijurídica), en otras palabras, en caso de existir una causa de
justificación existirá además ausencia de antijuridicidad.

42. EXTRADICCIÓN
Es un mecanismo de cooperación judicial internacional, en virtud del cual, mediante un
pedido formal, un Estado obtiene de otro la entrega de un procesado o condenado por un
delito común para juzgarlo penalmente o ejecutar la pena que se le hubiere impuesto.
Clases de extradiciones que se aplican en el Perú:
 Extradición Activa:
Cuando el Estado peruano solicita, de otro país, la entrega de un procesado o
condenado que se encuentra en dicho territorio.
 Extradición Pasiva:
Cuando el Estado peruano recibe la petición de otro país, solicitando la entrega de
un procesado o condenado que se encuentra en nuestro territorio.

43. TÉCNICA LEGISLATIVA


La técnica legislativa, es una parte del Derecho Parlamentario que tiene como objeto de
estudio el conocimiento de los pasos que se adoptan para la elaboración y adecuada
redacción de las leyes en general y de las disposiciones normativas particulares, así como
para sus reformas o enmiendas. Por tratarse de un saber específico sistematizado, está
encuadrado en lo que algunos autores denominan Teoría de la Legislación. Hoy día, en
cambio, se redactan en estilo sencillo, conciso y con la fuerza expresiva de un mandato u
orden, sin dar ninguna clase de explicaciones.

44. IDENTIDAD DE NORMAS


Hablar de identidad supone el reconocimiento de uno de los derechos más importantes
que consagra nuestra norma fundamental, y es que a través del ser humano se ve
complementado en su condición de persona con la afirmación de los atributos inherentes
a los mismos. 

45. DERECHO PREVENTIVO


El denominado derecho “preventivo”, entendido como el cumplimiento del derecho en
todo tiempo y espacio en el que existan efectos jurídicos, es decir, derechos y deberes
definidos en el deber ser jurídico, entendido como el deber ser definido en la teoría del
derecho, la filosofía del derecho y las normas de cada Estado de Derecho; en definitiva,
en el derecho, significa una conducta (una acción) diligente (jurídicamente). Al ser la
forma de cumplir (válidamente, jurídicamente) el derecho.

46. ACCIÓN CAUSAL


Se define como un recurso procesal de naturaleza extracambiaria que tutela el derecho
del portador de la letra a recibir su importe, pero cuyo fundamento y origen no radica en
la letra misma, sino en las relaciones o negocios jurídicos subyacentes, y ejercitable
únicamente contra el sujeto que en ellos haya sido parte con el tenedor.

47. DERECHO CONSUETUDINARIO


Es la expresión de la norma jurídica a través de la conducta de los hombres integrados en
la comunidad; como expresión espontánea del Derecho, se contrapone
al derecho legislado o derecho escrito, que es la expresión reflexiva de la norma. La
norma consuetudinaria o costumbre es, pues, norma de conducta que, observándose con
conciencia de que obliga como norma jurídica, es tan obligatoria como la contenida en
un texto legal. El origen de la norma consuetudinaria o costumbre jurídica se encuentra
en los usos o prácticas sociales; cuando la comunidad considera que el incumplimiento de
un uso hace peligrar el orden convivencial, se transforma el uso en norma
consuetudinaria

48. DESCRIMINALIZACIÓN
La Descriminalización o despenalización es la abolición de las penas criminales en
relación con ciertos actos. La descriminalización refleja el cambio en los puntos de vista
sociales y morales. Una sociedad puede evolucionar hacia la opinión pública de que un
acto no es dañino social o moralmente y por lo tanto no debe ser criminalizado o no tiene
cabida dentro de un sistema de justicia criminal. Ejemplos de esta materia en cambios en
la criminalización, se encuentran en todo tipo de sociedades y países: Aborto, eutanasia,
nudismo, lactancia materna.

49. DOLO
El dolo es el conocimiento y la voluntad de realizar las circunstancias constitutivas del
tipo injusto a través de la acción que el autor ejecuta. Así entonces, tenemos que el dolo
es el conocimiento y volición de la realización de todos los elementos del tipo objetivo.
Existe dolo cuando el sujeto realiza el acto con conciencia y voluntad de realizar el tipo
objetivo, es decir, el sujeto sabe lo que hace y lo que quiere hacer.

50. COAUTORÍA
La coautoría se presenta cuando varias personas de común acuerdo siguen un plan, toman
parte en la fase ejecutiva de la realización del tipo, dominado el hecho entre todos. La
coautoría supone una división del trabajo, aunque no basta con cualquier aporte dentro de
esa distribución de funciones, es necesario que sea, además, esencial de lo contrario,
estaríamos frente a la complicidad como forma de participación. Asimismo, el coautor es
el que, como autor inmediato o mediato, realiza el hecho punible juntamente con otros
autores.

También podría gustarte