Está en la página 1de 12

LABORATORIO N°1 DE

TERMODINÁMICA:
“LEY DE BOYLE”
INGENIERÍA MECÁNICA
Estudiantes: Silvia Álvarez Aguilar, Alonso Díaz Alvarado, Álvaro Miranda Chiguay,
Gustavo Oval Fernández, Vicente Vilicic Anticevic

Docente: Víctor Fontalvo Morales

Fecha: 23/09/2022
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA

Índice
1. Introducción 2
2. Resumen de la experiencia 2
3. Marco Teórico 3
4. Procedimiento 5
5. Datos y resultados 7
6. Análisis y conclusiones 9
7. Bibliografía 10

1
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA

Introducción

Con esta experiencia se busca analizar la ley de Boyle, la cual es una ley de los gases para
temperatura constante y que relaciona la presión con el volumen. Entonces, lo que se busca
es demostrar experimentalmente que cuando se mantiene constante la temperatura de una
cierta cantidad de gas, la presión absoluta varía inversamente proporcional al volumen,
cuando ocurre un cambio de estado.
Para esto se realizó en el laboratorio de la universidad esta actividad con el aparato de
Boyle, de esta manera poder ver los resultados desde una perspectiva práctica (siempre
teniendo presente la teoría).

Resumen de la experiencia

Este informe contiene el desarrollo de nuestro primer laboratorio basado en la primera ley
de Boyle. Durante esta práctica se realizaron 5 repeticiones en la determinación de la
presión del aire y altura de agua para calcular el volumen, considerando, según la ley de
Boyle, que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al
volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.
El volumen es inversamente proporcional a la presión: Si la presión aumenta, el volumen
disminuye. Si la presión disminuye, el volumen aumenta. Para poder verificar esta ley, nos
turnamos para poder abrir la llave del agua para que así pudiéramos controlar la presión
(bar) que marcaba en el manómetro y así ir anotando las 5 medidas con su respectiva altura
de agua. Luego de esto realizamos las conversiones respectivas para así poder tener el
resultado que necesitamos en Joule.
Con toda esta experiencia pudimos observar que esta ley básicamente declara que, a una
cierta cantidad de moles de gas y temperatura constantes, la presión absoluta es
inversamente proporcional al volumen. Una expresión matemática que muestra dicha
relación es: 𝑃𝑉= RT, Donde R es una constante de proporcionalidad.

2
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA

Marco Teórico
La ley de Boyle es un caso particular de la ley general de los gases, en que el proceso se
denomina “Isotérmico”, es decir, el proceso se realiza a temperatura constante. Esta ley
relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas, por supuesto, manteniendo
la temperatura.

El modelo matemático en que se basa, parte de la ley general de los gases, ósea:

PV
=Constante
T

Como el proceso tiene dos eventos, la relación anterior puede escribirse de la forma que
represente a un proceso determinado.

P1V 1 P2V 2
=
T1 T2

Como el proceso es isotérmico con temperatura igual constante, T 1=T2. Por lo cual, las
temperaturas T1 y T2 se cancelan de la expresión anterior. Por lo tanto, la relación o
ecuación de Boyle se puede escribir como.

P1 V 1=P2 V 2

Donde:

P1: Presión inicial Absoluta en Pa.

P2: Presión final Absoluta en Pa.

V1: Volumen inicial en m3.

V2: Volumen final en m3.

3
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA

La fórmula de Boyle dice que la presión P es inversamente proporcional al volumen V de


un gas. esta proporcionalidad inversa queda reflejada en la gráfica siguiente.

imagen obtenida de la página “Leer ciencia”1

Las aplicaciones más importantes de la ley de Boyle, lo podemos encontrar en:

● En el buceo.
● Motor de automóvil.
● Airbag.
● Jeringas.
● otros.

También hicimos uso de la fórmula de Volumen, usando datos de diámetro interno, externo
y la altura del aparato de Boyle, además de la altura en que se encontraba al agua dentro del
sistema.

[( ) ( ) ]
2 2
ϕe ϕ
V =π − i ( htotal −hagua )
2 2

Por último, para trabajar en el mismo sistema de unidades, es necesario conocer las
conversiones a utilizar:

● 1 m (metro) = 100 cm (centímetro)


● 1 m (metro) = 1.000 mm (milímetro)
● 1 bar = 100.000 Pa (Pascal) = 100 kPa (kilo Pascal)

1
pagina de consulta Leer ciencia, https://leerciencia.net/estado-gaseoso-ley-de-boyle-charles-gay-lussac-con-
ejemplos/ Fecha de consulta 20/09/22.

4
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA
Procedimiento
Para poder desarrollar el laboratorio, se hizo uso de distintos aparatos, tales como

● Aparato de Boyle
● Fuente de agua
● Sumidero
● Mangueras
● Regla
● Plumón de pizarra.

Para entender de mejor manera el paso a paso, se debe saber el uso de cada una de estas
herramientas, por lo que se explicaran de manera independiente.

Aparato de Boyle: Este dispositivo se utiliza para investigar la relación entre el volumen y
la presión de un volumen de aire sellado a una temperatura constante.

Sumidero: Sirvió para poder extraer o evacuar el agua del aparato de Boyle, a la hora de ir
variando la presión dentro del mismo.

Fuente de agua: Desde aquí ingresaba el agua que se usaba en el aparato de Boyle

5
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA

Mangueras: Se utilizan para redirigir distintos tipos de líquidos o gases, en este

experimento se le dio uso con el agua.

Regla: Instrumento para realizar medidas en diferentes unidades de medidas y para trazar
líneas rectas, en nuestro caso se utilizó para medir altura en cm.

Plumón de pizarra: Es un marcador con un grosor más grande que un lápiz y con tinta de
secado rápido.

Metodología de trabajo:
Paso 1.- El primer paso fue familiarizarnos con el aparato de Boyle, y la manera en que lo
hicimos fue viendo su funcionamiento. El que nosotros utilizamos, contaba con diámetros
interior y exterior en la parte superior de su cuerpo, el diámetro interior consta de 16 mm y
el exterior de 40 mm, mientras que la altura del aparato es de 48,5 cm de alto. Cuando ya se
manejaron estos datos, se procedió a identificar las llaves de paso que harían ingresar el
agua al sistema y las que extraerán este mismo líquido.

Paso 2.- Luego de analizar el instrumento, se abren las llaves de paso de la fuente de agua,
para que de esta manera las mangueras dirigieran el agua hacia el interior del aparato de
Boyle, y así el aparato de Boyle empezará a medir la presión dentro de su sistema.

Paso 3.- Una vez abiertas las llaves, se le dieron 5 min de reposo para que el aparato de
Boyle tenga un equilibrio térmico del agua y aire, así tener la condición de temperatura
constante y obtener datos con menos margen de error.

6
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA

Paso 4.- Una vez transcurrido los 5 min, comenzamos a tomar medidas de altura que
alcanzará el agua dentro del aparato de Boyle, todo esto con poder obtener datos de presión
al variar el volumen de agua dentro del aparato de Boyle. La forma en se midió las
variaciones de altura del agua, fue con la regla, la cual ubicamos por afuera del aparato y
tomando la medida desde la base del mismo. Cabe resaltar que la cantidad en la que se fue
variando la presión fue de 0.5 bar en cada medida (en aumento).

Una vez terminado el proceso, se repitió 4 veces más los pasos del 2 al 4, así obteniendo los
siguientes resultados.

Datos y resultados

Dentro de la experiencia anteriormente explicada, se presentan a continuación los datos


junto a los resultados obtenidos:
Datos fijos
Unidades cm m
48,
Altura aparato Boyle 5 0,485
Unidades mm m
Diámetro externo 40 0,04
Diámetro interno 16 0,016

Durante la experimentación, se obtuvo los siguientes datos con las unidades dadas por
defecto:
Datos obtenidos
N
Presión aire (bar) Altura agua (cm)
°
1 1,5 16,2
2 2 24,3
3 2,5 29,2
4 3 32,5
5 3,5 34,6

Para facilitar los cálculos, se realizó una conversión a los datos anteriormente mostrados:
Datos obtenidos
N
Presión aire (Pa) Altura agua (m) Altura aire (m)
°
1 150000 0,162 0,323
2 200000 0,243 0,242
3 250000 0,292 0,193

7
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA
4 300000 0,325 0,16
5 350000 0,346 0,139

[( ) ( ) ]
ϕe 2 ϕi 2
Con la fórmula de volumen vista en el marco teórico V =π
2

2
( htotal −hagua ),
obtuvimos el volumen del aire dentro del aparato de Boyle:
N
Cálculo de volumen (m3)
°
1 Vaire 0,000340778
2 Vaire 0,00025532
3 Vaire 0,000203623
4 Vaire 0,000168806
5 Vaire 0,000146651
N Cálculo de volumen x103
° (m3)
1 Vaire 0,341
2 Vaire 0,255
3 Vaire 0,204
4 Vaire 0,169
5 Vaire 0,147

Tras todos los cálculos, se presentan a continuación, el resumen de los datos obtenidos del
aire dentro del aparato de Boyle:
MEDICIO PRESION
VOLUMEN x103 (m3)
N (Pa)
1 150000 0,341
2 200000 0,255
3 250000 0,204
4 300000 0,169
5 350000 0,147

Usando la fórmula de Boyle, finalmente se llegó a la siguiente tabla con los resultados:
MEDICIÓ
PV (Joule)
N
1 51,12
2 51,06
3 50,91
4 50,64
5 51,33

8
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA

9
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA
Por último, se presenta un diagrama presión v/s volumen:

PRESIÓN V/S VOLUMEN


0.400
0.341
0.350
VOLUMEN X103 (m3)

0.300 0.255
0.250 0.204
0.200 0.169
0.147
0.150
0.100
0.050
0.000
100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000

PRESIÓN (Pa)

Análisis y conclusiones

Dentro del laboratorio se pueden obtener los siguientes análisis de la experimentación:


● Presión y aire son inversamente proporcionales : Queda demostrado que, a
temperatura constante de cierta cantidad de gas, la presión absoluta varía
inversamente proporcional al volumen, al ocurrir cambio de estado. Observando el
gráfico se ve claro, que a mayor volumen hay una menor presión y viceversa.
● El experimento realizado tiene similitud con los ejercicios vistos en clases :
Generalmente para esta unidad se pueden analizar muchos sistemas de compresión
simple. En este caso, el agua se puede relacionar con un pistón (presente en el
sistema de compresión simple), ya que este elemento es el que comprimió el aire en
el aparato de Boyle, sirviendo para demostrar el punto explicado anteriormente
(inversos proporcionales).
Antes de usar el aparato de Boyle (tras rellenarlo con agua), se esperó cinco minutos para
que el sistema se normalice, y así dejar la temperatura en equilibrio y el manómetro se
pueda regular. (sistema cerrado)

10
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAA/ADA/AMC/GOF/VVA

Bibliografía

1) pagina de consulta Leer ciencia; https://leerciencia.net/estado-gaseoso-ley-de-boyle-


charles-gay-lussac-con-ejemplos/ fecha de consulta 20/09/22.
2) pagina, educa plus, https://www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html fecha de
consulta 20/09/22.
3) libro, Fisica General. Frederick J. Bueche; Eugene Hetch. Serie Shaum. fecha de
consulta 21/09/22.
4) libro, Termidinamica. M.M. Abbott; H.C. Van Ness. Serie Shaum. fecha de
consulta 21/09/22

11

También podría gustarte