Está en la página 1de 2

Proudhon: Pierre-Joseph Proudhon, fue un filósofo, político y revolucionario

anarquista francés y, junto con Bakunin, Kropotkin y Malatesta, uno de los padres
del movimiento anarquista histórico y de su primera tendencia económica, el
mutualismo.

El mutualismo es un movimiento que propone una sociedad futura sin Estado donde
la propiedad de los medios de producción pueda ser individual o colectiva siempre
que el intercambio de bienes y servicios representen montos equivalentes de
trabajo.

II. DE LA OCUPACIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA PROPIEDAD


(Continuación)

Jose Dutens es el autor del libro la Filosofía de la economía política, que define la
propiedad como “La propiedad es el derecho por el cual una cosa pertenece como
propia a alguien”. Dunets concluye su visión de la propiedad con dos
suposiciones:1ª) La propiedad es en todo hombre un derecho natural e inalienable.
2ª) La desigualdad de las propiedades es resultado necesario de la Naturaleza, cuyas
proposiciones se reducen a esta otra aún más sencilla Como se muestra claro en el
texto, Proudhon se muestra completamente en contra de las razones que da Dutens,
argumentando que es difícil de comprender ya que ni el mismo autor tiene las ideas
de los conceptos claras.

El siguiente autor a analizar es Cousin. Este autor defiende que todas las leyes y
moral se encuentran dentro del precepto de la libertad, para continuar diciendo
“Nuestro principio es verdadero; es bueno, es social; no temamos deducir de él todas
sus consecuencias”. Según Cousin, para llegar a ser propietario es preciso adquirir la
posesión por la ocupación y el trabajo. Proudhon se muestra desencantado con esta
posición y se pregunta cómo se consigue esta si la propiedad se consigue por el
orden en el que se consiguió la posesión. Continuando con este pensamiento, Sería
entonces que la propiedad se dividiría siempre entre el número de personas libres
que acontecieron en determinado momento y determinado lugar, que cambiaría
constantemente con el número de fallecimientos, matrimonios y nacimientos.

Aun con todas las dudas, Proudhon defiende que Cousin es el pensador que más se
ha acercado a la idea de propiedad, opiniones tanto a economistas como a legistas.
III. - DE LA LEY CIVIL COMO FUNDAMENTO Y SANCIÓN DE LA PROPIEDAD.
La definición de propiedad que da el derecho romano (a la cual se reducen también
las que encontramos en la “Declaración de los derechos del hombre” y en el
“Código” napoleónico) es: ius utendi et abutendi re sua, quatenus iuris ratio patitur
(derecho de usar y de abusar de una cosa suya, en cuanto lo tolera la razón del
derecho). Se ha pretendido explicar el término «abutendi» (de abusar) diciendo que
expresa sólo el dominio absoluto, pero no el abuso inmoral. Lo cierto es, dice
Proudhon, que en materia de propiedad uso y abuso necesariamente se confunden.
Para él, como veremos enseguida, en la noción misma de «propiedad» está implicada
la idea del «abuso». En efecto, el eje sobre el cual gira la crítica proudhoniana de la
propiedad está en su particular interpretación de la distinción (por lo demás,
corriente en el derecho civil) entre propiedad pura y simple (nuda propiedad) y
posesión. Al llevar hasta sus últimas consecuencias la oposición entre ambos
conceptos, encuentra la clave crítico-sistemática de toda su doctrina socialista.

En una casa hoy un propietario y un poseedor, que es quien la habita (el inquilino).
Trasladando el ejemplo al terreno sexual, puede decirse que el marido de una mujer
tiene la propiedad de la misma, mientras el amante la posesión. En términos
generales, la propiedad implica un dominio absoluto y total, que alcanza al ser
mismo y a la sustancia de la cosa; la posesión, en cambio, supone sólo el uso, tiene
un carácter relativo y no se ejerce sino sobre los accidentes del objeto. La propiedad
es perpetua; la posesión temporal. La propiedad, erigida en principio fundamental,
deriva hacia una concepción absolutista de la sociedad; la posesión, considerada
como norma, conduce, en cambio, a una visión libertaria de la convivencia humana.

El derecho de ocupación es igual para todos. No dependiendo de la voluntad, sino de las


condiciones variables del espacio y del número, la extensión de ese derecho, no pudo
constituirse la propiedad

También podría gustarte