Está en la página 1de 9
1. Caloula la intensidad que citcula por un con ductor si se desplazan por ét cineo culombios cada diez segundos. Rdo.: 0,5 A, 2, ¢Qué cantidad de energia eléctrica consumita lun motor cuya intensidad y tensién de régi- men son de 2,2 Ay 380 V, respectivamente, al cabo de ocho horas de funclonamiento? Ado. 24076 800J 3. Sien la actualidad el kWh cueste alrededor de dieciocho pesetas, equs importe correspon: deré al consumo del motor del ejercicio ante- rior? Rdo.: 120,38 ptas. 4. Un conductor de cobre tiene una longittid de 1.200 m y una seccitin ele 2,8 mm? Caloul resistencia del conductor si su resistividad tie- ne un valor de 1,78* 10° Q+m. Rdo.: 8,40 Si wtiizas 100 m del conductor det ejercicio anterior para realizar una instalacién de itumi- nacién en al interior de un horno industrial de secado que funciona a 120 °C, zqui resiston- cia del conductor deberas tener en cuenta? do 0,973.9 6. Determina Ia intensidad que circula por un elreuito entre cuyos extremos existe una dife~ tencia de potencial de 220 V si la resistencia total de sus componentes es de 15009. Rdo.:0,147 A 7, Un horno eléctrico trabaja 0 220 °C de tempe- retura y desarrolla una potencia de 2.000 W a luna tensién de 220 V. Si ol elemento catefac- tor esta formado por un conductor de cobre, determina la resistencia de dicho conductor ‘cuando el horna esté en funcionamiento cuando osté a 20°C. Rdos.: 24,20; 5,4. . Una bombilla de incandescencia de 60 W tie- ne un filamento con una resistencia de 68,6 20°C. Si conectas dicha bombilla a una ten- sidn de 220 V, gqué temperatura aicanzerd of filamento? El coeficiente de temperatura’ del filamenta a 0 °C es de 0,055 °C". Rdo.: 2695,2 °C Una férmula utilizada para determinar la can- tidad de calor que se desprende en un con- ductor etéctrico al paso de la corriente es la si- guiente: n024- Vile Donde la cantidad de calor viene dada on ca- lorias. Determina la formula anteriar a partir de la formula 8, Si conectas durante tres horas a 220 V un ca- lefactor cuya resistencia es de 12009, jcun- tas catorias desprendera por efecto Joule? Rdo.; 121 968 cal 0. 11. Dispones de cuatro resistencias de valor Fi 100 0, Ry = 120.0, Rs = 330.2 y Ry = 470.0 co- nectadas a una tensién de 126,8 V. Dotermina: 4) La intensidad que circula por el circuito si ‘se conectan en ser b) La intonsidad total del circuito y la de cada resistencia si se conoctan en paralelo. ¢) Las disposiciones que se pueden adoptar para que la potencia perdida por efecto Joule sea manor de 70 W y al valor de la intensidad esté ontre 0,5 y 1A. Rdos.: 0,124 A; 2,98 A; Ry en serie con el resto en paralelo ‘Mediante un conductor bifilar de cobre de 100 m de longitud se alimenta un horno eléctrico de 300 W a 220 V (fig. 26). Determina: 2. Va 2x100m 220 Fig. 26. 302 Cuestionai ——— 1, Para aplicar los instrumentos de medicién de magnitudes eléctricas, gqué precaucién se debe adoptar? a) Las habituales para el buen mantenimien- to de cualquior instrurnento de medida, b) Se daben escoger la escala y ol rango de medida adecuados a la magnitud que se quiere medir. Depende del tipo de magnitud que se debe modir. @) Ninguna de las anteriores. 2, @Sirven todos los instrumentos para medir cualquier magnitud eléctrica? a) Si se emplea con cuidado y habilitad, un mismo instrumento permite medir cu quier magnitud eléctrica. b) Pueden aplicarse indistintamente con tal de escoger la escala y el rango de medida adecuados. ©) Existe un instrumento especifico para cada magnitud y sdlo el téster permite medir diversas magnitudes. @) Ninguna de las anteriores. 3. Launidad de la resistencia eléctrica es el: a) Vottio. b) Culombi ©) Amperio. @) Ohm. 4. Los dos tipos de corriente eléctrica que exis- ton son: a) Laalterna y la continua. b} Lade 125 V yla de 220V. ¢) Laalternay la variable, @) Ninguna de las anteriores. 5, La intensidad de fa corriente eléetrica es una magnitud que indica: @) El ndimero de voltios que circula por un ‘conductor. b) El ntimero de cargas eléctricas que pasan or un punto del conductor por-cada se- undo. ©) La fuerza de la corriente eléctrica. 10. @) Ninguna de las anteriores. 6. La ley de Ohm indica la relacién que hay en- tro: a) La diferencia de potemdal y ta tensién aplicada a un circuito. ‘) La diferencia de potencial y ta intensidad de la corriante que circula por un circulto. @ Le tonsién y fa potencia consumida en un circuito. @ Ninguna de las anteriores. 7. Loclase de procisibn indica: a) El campo de medida del instrumento, 1B) La aplicacidn @ la que va destinada al ins- trumento, @ El porcentaje del error maximo que tiene 1 instrumento respecto de la mayor me- dida que permite su escala. @) Ninguna de las anteriores. 8 ¢Pueden usarse indistintamente en medicio- nes en corriente alterna y continua los instru- mentos de bobina mévil? a) Si. +b) No, s6lo pueden usarse en corriente alter- na, ©) No, sélo pueden usarse en corriente con- tinua, @) Ninguna de las anteriores. 9. El polimetro se debe conectar en serie si se ‘emplea como: a) Amperimetro. b) Ohmetro, ©) Voltimetro. ) Ninguna de las anteriores. La resistencia interna del polimetro debe sor ‘muy alte cusndo funciona camo: a) Ohmetro. b) Amperimatro, ¢) Voltimetro, Ninguna de las anteriores. 304 ——/ Practica ee El polimetro es et instrument de medicién do magaituntes eléctricas por excelencia, Su reduci- ‘do tamafo y peso lo hacen facitmente transporta- ble y es un titi! muy empleado en la verificacién das lcutos que ee wiizon en lee maquines de taller. Para que aprendas a manejarlo con soltura, te pro- ponemos esta practica donde aprenderds a utilizar tun polimetro arialégicn y otro digital (fig, 28). ig. 28. Potimetros analégico y digital. Elpolimetro Objetivos Algunos de los objetivos que se pretenden conse- guir en esta practica son los siguientes: — Quo te Familiarices con el polimetro para que sepas distinguir todas sus funciones y aplicar- to cotrectamente, — Que apliques los conceptos basicos de electri- ida en fa vorificacién de circuitas. = Que te habitdes al trabajo en equipo. — También es importante que aprendas @ de rrollar un proceso de trabajo antes ce realizar- {o, ya que con ollo so ovitan posibles errores y tiempo improductivo, Material Un polimetro analégico y uno digital. 5 resistencias de 220.9, 330.2, 470.0, 6802y 1 ka. Un panel de montaje. Un interruptor. Método operative 4. En primer hugat, utiliza el polimetro como oh- metro para determinar el valor de cada una de Jas 5 resistencias de que dispones. Coloca tos valores obtenidos en forma de ta- bla (fig, 29). ig. 29. Valores de tas resistencias. Una vee doterminado et valor de cada resis- tencia, realiza ef montaje tal y como muestra a figura 30a, En ella se representa una de las disposiciones que se pueden conseguir, como 8 la disposicidn en serie, 2 Acontinuacién, realiza las mediciones corres- pondientes para determinar los valores que so 305 | Yntettuptor wv 2) Eequera de conexiones intonsidados Tonsiones ‘Avatégico | Digitol ‘Avalégca | Digitol Sm Vin Va i Vea Vac ig Via=Veo i Vaa= Vor Ih Vie = Ver 1 VeVae ‘by Toledo volors abtenidos Fig. 30. Asociacién en serie. sepresentan en Ia tabla de la figura 30b. Para ello, utiliza tanto el polimetro analégico como el digital. Dobos tener en cuenta que para conectar of amperimetro has de interrampir el circuito en ‘el punto de medida desconectindo provi mente la tensi6n del cireuito mediante ol inte- rruptor, Una ver determinados todos los vatores del circuito en serio, realiza el montaje del circuito en paralelo Wig. 31a). Ten en cuenta que debes desactivar ef inte- raptor de contacto de a fuente de alimenta- cién antes de manipular el circuito, | | { | 5. Una vez realizado el montaje del circuito en paralelo, procede a su verificacidn. Para ello, al igual que en el circulto en serie, determina los valores que so detaltan en la tabla de ta fl- ura 31b. En la figura 30a se representa un sistema para realizar la medici6n de la intensidad que cireu- la por la resistencia Ra (Ia). 6. Para concluir ta préctica realiza algunos mon- tajes on asociacién mixta, En la figura 32 se representan algunos de los montajes que pue- dos realizar. 306 Interruptor a) Esquama de conexiones Valor (A) Volor (V) taste Pag] te _ ten Var Ine V2 2 a Ihe —! Vane 1 tng Vas Ip lo ™ ; FT tree Son Fig. 21, Asociacion en paralelo. Confecciona para cada uno de los montajes una tabla similar a las que se representan en las figuras 30b y 31b, donde puedas disponer todas las mediciones que realices en cada cit~ cuito. Si deseas realizar algin montaje més, puedes. intercambiar el orden en la disposicién de las resistencias de los distintos circuitos. Conclusiones Una vez elaborada la practica, te planteamos a continuacién una serie de cuestiones que anali- zan los conceptos que has estudliatio, — Determina de forma tedrica todos los valores: que has obtenido en la préctica para cada uno de los circuitos. entre los valores reales y los tedricos. 2A qué pueden ser debidas? —~ Determina la potencia que se consume en cada uno de los componentes de cada circui- to, stimalas y compara el resultado con el va- lor que se obtiene a través del producto de la intensidad total por la tensién del circuito. {Qué diferencia existe? 2A qué es debida? — Si sumas la corriente que circula por cada re- sistencia del circuito en paralelo, 2qué resulta- do obtianes? ¢Por qué? 2Es l6gico que ocurra asi? — Comprueba el cumplimiento de las propieda- des de los cirouitos en serie y en paralelo en Jas distintas asociaciones de un circuito mixto. 307 a Practica — ¢Qué precauciones has tonido en cuonta al realizar las comprobaciones de las intensida- des de los circuitos? ;Y en la comprobacién: de las tensiones? Qué diferencias existen en- tre ambos procesos de medicion? — {Qué debes tener en cuenta antes de modifi- car un circuito? > — {Qué ween has seguido al realizar la préctica? ePor qué? Fig. 32. OMterentes disposiciones de asociaciones mixtas. — 2Queé diferencias has encontrado entre Ia utiti- zacién del polimetro analégico y el digital? Cua 0s mds facil de urtilizar? ¢Por qué? — Detatla los problemas e inconvenientes que te han surgido durante el desarrofe de ta practi- ‘ea, as{ como el sistema que has utilizado para solventarlos. De igual forma, detalla las obser- vaciones que creas convenientes. 308 ef ictica global Medicién y verificacion de un mecanismo Atin do que puedss eplicar globalmyente todas tos aonocimientes que has adquirita a Io largo de este libra, te praponemos que planifiques la me- dicfén y verificacién de un conjunto del cual te ad- juntamos un plano, Es conVenionte quo, antes de realizatta, analicos cade no de los procesos que se detallan en la practica y los aspectos que se trabajan. 8 as! Objetivos Se protende que demuestres el conocimionto de los conceptos estudiados a través de una aplica- cién muy concreta, Para eto, deberds valorar glo- balmente la situacién, prever los instrumentos ne- cesarios, organizar tas tareas y efectuar los célculos que sean necesarios con el correspon- diente uso de las tablas adecuadas. Material — Plano adjunto (fig. 1). — Tablas. — Instrumentos de medida. — Piezas similares a las del plano adjunto. Pieza n® 1 Cota que se va a mesic 182 Dimension obtenida 3027 Instrumento empleado Pie de rey Croquis de la forma ‘de medicién 309 — si a) La seccién del cable del conductor para li- para ambas lineas, un conduergr iitar la caida de tensién al 3%, b) Latensién (Vs) a que esta sometido el hor- no, ©) La potencia real que consume ef horno. d) Le potencia que se pierde por efecto Jou- home vay mito le en la linea eléctrica, : #.238,4V: ZT 0} Latensién a que esté Rdos.: 0,71 mm’; 213,4 V; 281 W; 9 W ‘Skrisdesitunal neck cdl 13. Ala linea eléctrica del ejercicio anterior se co- ‘elhorno. recta otra linea que aliments fa iluminacién P } de una vivienda (fig. 27). La nueva linea tiene Reiss 1 10742162 tuna longitud de 200 metras y se ha adoptado, misible? b) Las tensiones a que Yn 303 —_—__—_/ Practica global amnesia Método operative 1. Numera las piezas que debes verificar. 2, Para cada una de ellas, elabora una lista con todas las dimensiones que hay que verificar € indica el instrumento mas adecuado en cada caso. Debes minimizar et nimero de stiles empleados. 3 Establece un plan de verificacién. Para ello, ‘specifica el orden en quo se ha de medir cada dimensién y con qué instrumento, 4. Haz wn croatiis donde se muestre cdmo se de- ben utilizar tos instrumentos en cada una de Jas mediciones que hay que ofectwer. 5. Una ver blaborado et plan de verificacién, rea- fina las mediciones sobre tas piezas roles, 6. En latabla 1 anota la cota representada en el plano, ta verifieacién en a pieza, el instrumen- to empleado y un croquis de te forma de me- dicién, Conclusiones Una vez detatroltada la prictica, responde a las siguientes preguntas: — 2Qué Inconvenientes no previstos has encon- trado durante el desarrollo de la practica? — 2Qué dificultad ta ha planteado la verificacion, de las cotas siguientes? a) Los taladros interiores. b) La ptotandidad de los chaveteros. ) Los radios de curvatura, Dotalla ef grado de precisién con ol que has realizado las medidas. Ura el adecuado a ta importancia de la fun- in que realiza la pieza? Es el mismo para lo vorificacién de todas las dimensiones? Por qué? Finalmente, realiza un informe detallado don- de consten todos los pasos seguidas y las de- cisiones que has tomado, Debes incluir las respuestas a las cuestiones que se te han pro- sentado en esta préctica y las soluciones adoptadas. {Por qué es importante seguir un orden en la realizacién de un proceso de medicién o en cualquier proceso de analisis? 2Qué ventajas aporta el anillisis previo del proceso que se va a realizar? 2Qué operacién se debe realizar con los ins- trumentos de medida una vez desarrollads ta préctica? Alo largo del libro se han trabajado una serie de aspectos que favorecen la realizacién de las tareas, el trato con los demés campaiieros: y la coordinacién del trabajo en equipo. ¢Cua- les son estos aspectos? 4Por qué son impor- tantes? :Qud habitos de trabajo has adquirido al desarrolfar las actividades propuostas a to largo del libro? ¢Qué ventalas tienon astos ha- bitos? 310

También podría gustarte